Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL TIEMPO

AGUIRRE BARBOSA ISMAEL ANDRES COD. 1520010361


GONZÁLEZ MARTÍNEZ ANDRÉS FELIPE COD. 1511022028
HERNANDEZ SERPA LILIANA PATRICIA COD. 1321890165
LARA GOMEZ ADRIANA MARIA COD. 1611020335
MENDEZ BELTRAN YENY PATRICIA COD. 1711023934

TUTORA MARIA MALO PENICHE

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
HABILIDADES GERENCIALES
BOGOTA D.C. 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 2

Objetivos generales……………………………………………………………………… 3

Objetivos específicos…………………………………………………………………… 4

Justificación de la conformación del equipo…………………………………………… 5

Análisis comparativo…………………………………………………………………… X

Distinción de los ladrones………………………………………………………………. X

Gestión actual del tiempo………………………………………………………………. X

Lista de rasgos y habilidades…………………………………………………………… X

Conclusiones…………………………………………………………………………… X

Referencias bibliográficas……………………………………………………………... X

1
INTRODUCCION

2
OBJETIVOS GENERALES

3
OBJETIVOS ESPECIFICOS

4
1. CONFORMACIÓN DEL GRUPO

La conformación del grupo para el módulo de habilidades gerenciales se realizó a través del
correo institucional y whatsapp durante la primera semana de clase, el propósito es conformar
un buen grupo de trabajo y no esperar hasta los últimos días para la realización de las
actividades evaluativa, sin embargo, el hecho que ninguno de sus integrantes se conocía con
anterioridad se convierte en un nuevo reto para cada uno, ya que el tiempo, las actitudes,
disposición, virtudes de todos son diferentes y en un ambiente virtual donde no existe el
contacto físico es importante aprovechar los espacios de comunicación para mantener la
armonía del grupo, a lo largo de las primeras semanas se ha evidenciado el compromiso de
cada uno por sacar adelante este proyecto, lo que es un aspecto a resaltar.

A continuación una breve presentación de cada uno de sus integrantes

Ismael Andrés: Tengo 28 años de edad, estudio contaduría pública y estoy en último
semestre de la carrera, vivo en la ciudad de Bogotá D.C., soy casado y tengo una hija.
Cuando termine la carrera quiero especializarme en tributaria y revisoría fiscal. Tengo una
motocicleta en la cual me gusta salir a viajar, además que mis padres viven fuera de la
ciudad y en el campo entonces disfruto mucho viajar cada vez que puedo donde Ellos.
Actualmente trabajo como independiente en área de contabilidad.

Mi nombre es Adriana María Lara Gómez, tengo 25 años, soy estudiante de noveno semestre
de Contaduría Pública modalidad virtual en el Politécnico Grancolombiano. Actualmente
trabajo en el Banco Agrario de Colombia oficina de Tena, Cundinamarca, ejerciendo el
cargo de Cajero Principal, el cual llevo desempeñando hace nueve meses. Tengo experiencia
laboral como auxiliar contable en el sector público donde logré fortalecer los conocimientos
adquiridos a lo largo de mi carrera y crecer a nivel personal mediante las situaciones
presentadas en el diario vivir.

Andrés Felipe: Actualmente estoy cursando último semestre de contaduría pública, vivo en

5
la ciudad de Bogotá. Me desempeño como asistente contable de un importante colegio al
norte de la ciudad, vivo con mi esposa y mi hija; en mi escaso tiempo libre me gusta ver
fútbol y montar en bicicleta.

2. ACTIVIDADES MAYOR CONCENTRACIÓN DEL TIEMPO

A continuación se relaciona las actividades que se desarrollan a lo largo de la semana por


cada uno de sus integrantes, donde se evidencia los detalles de consumo de tiempo individual
que permite realizar una comparación y así mismo poder tomar las medidas necesarias de
manera reflexiva.

Tiempo empleado en horas según la actividad


Total
Integrantes Laboral Familiar Recreación Personal
horas
Ismael Andrés 58 54 6 50 168
Liliana Patricia 0
Andrés Felipe 78 21 12 57 168
Adriana María 51 28 14 75 168
Yeny Patricia 0
Total 129 49 26 132
Tabla 1. Distribución del tiempo semanal

Para la interpretación de la información recopilada se tuvo en cuenta la distribución de las


168 horas semanales (equivalente a 7 días), los cuales se dividen en cuatro grupos que son:

 Laboral: En esta actividad se contempla la jornada laboral, el desplazamiento desde el


lugar de residencia hasta el sitio de trabajo

6
 Familiar: En esta actividad se contempla los momentos en que se comparte en familia
 Recreación: Para este punto se hace referencia a toda actividad de esparcimiento
individual
 Personal: En este campo se incluyen actividades como alimentarse, dormir, estudiar
etc, y otras que deben realizarse.

A continuación se evidencia los datos obtenidos donde se analiza con cifras la distribución
del tiempo en la semana de acuerdo a la actividad

Ambito Tiempo %
Laboral
Familiar
Recreación
Personal
Tabla 2. Distribución por ámbito

Lo que se evidencia con los resultados obtenidos es que el mayor de consumo de tiempo se
concentra en actividade laborales.

3. LADRONES DE TIEMPO

La distinción de los ladrones de tiempo que son comunes entre los integrantes del equipo, en
función de la generación de valor para ser más productivos.

INTEGRANTE
Patricia
Andrés
Liliana

Nro. Ladrón de tiempo


Ismael

Yeny

Total

1 Desorganización personal X
2 Objetivos confusos
3 No tomar decisiones
4 No tomar decisiones
5 No saber decir “NO”

7
6 Incapacidad de delegar X
7 Falta de concentración
8 Mala comunicación
9 Aplazar tareas X
10 Interrupciones X
11 Correos, mensajes etc. X
12 Reuniones X
13 Crisis
Tabla 3: Ladrones de tiempo comunes

En la tabla anterior se identifican 13 actividades en la que los integrantes del grupo se


enfocaron para determinar que tareas se realizan en común y poder tomar las medidas
necesarias para la corrección, en busca de aprovechar el tiempo.

Algunas de las acciones que se plantearon de manera grupal para evitar desperdiciar el
tiempo en actividades que no generan valor en nuestro día a día son las siguientes:

 Establecer objetivos claros.


 Planear labores.
 Organización de labores.
 Ejecución de labores con concentración.
 Revisión diaria de cumplimiento de objetivos.
 Priorizar actividades.
 Evitar el uso del celular durante la ejecución de labores.
 Dar cumplimiento a los cronogramas establecidos en la ejecución de las tareas.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores que son el principio para iniciar el cambio, sin
excusas que muchas veces se encuentran el contexto cultural en el que vivimos de nuestra
región (Latinoamérica), especialmente en nuestro país vemos como el tiempo muchas veces
es desperdiciado y no se respeta, como por ejemplo en reuniones, citas, demoras en obras,
trabajos a entregar, el transporte, donde la puntualidad y la falta de respeto por el tiempo de
los demás ya es común y lamentablemente ya es una mala “costumbre” que también es un
factor que consume tiempo importante, el cual se debe erradicar.

8
4. GESTIÓN ACTUAL DEL TIEMPO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE VIDA

El mundo actual se caracteriza por los afanes, el estrés y la presión, que han formado malos
hábitos en cada uno de nosotros, un entorno que afecta la calidad de vida de todos, esto a su
vez está relacionado con enfermedades que afectan el cuerpo y mente, el hecho que se
dedique un tiempo significativo a una tarea no significa que sea de calidad, el caso más
común que se observa en las organizaciones son los horarios de trabajo en donde se piensa
que largas horas de trabajo en una oficina significa alta productividad y competitividad, pero
si se analiza de manera más detallada los resultados reflejan lo contrario, pues cuando hay un
desequilibrio en las actividades realizadas que afecta la calidad de vida, esto a su vez genera
tiene un impacto negativo en la las tareas desarrolladas, es decir, causa y efecto.

La gestión del tiempo es algo que no está muy familiarizado, no existe el hábito de planear,
organizar y ejecutar las labores, pero es un punto indispensable para el desarrollo de
cualquier tarea, es un aspecto fundamental ya que permite administrar el tiempo, el cual es un
recurso que jamás se recuperará.
La reflexión que surge acerca de la cantidad de tiempo que se pierde, es que el éxito para
tener una mejor calidad de vida es estableciendo unos objetivos claros, concisos y
alcanzables, de esta manera es posible llevar a cabo el cumplimiento de labores mediante la
toma de decisiones, evitando ladrones de tiempo como la desconcentración ya que produce
errores en las actividades y provoca un trabajo enorme innecesario con reprocesos. Cuando se
adquiere conciencia de la importancia de la buena utilización del tiempo, se genera un
crecimiento y madurez personal que favorecen las relaciones con el medio que nos rodea, nos
hacemos más productivos, reducimos el estrés y creamos mejores espacios para compartir
con nuestros seres queridos.

La buenas gestión y administración del tiempo permite:

 Compartir más tiempo en familia.


 Dedicar más tiempo a actividades de recreación y esparcimiento.
 La disminución del estrés, que a su vez está asociada a otras enfermedades.
 Organización y cumplimento de tareas.

9
 Disminuir la cantidad de tiempo en actividades que no generan un valor agregado.
 Adquirir una habilidad que muy pocos logran desarrollar, genera diferenciación.
 Calidad de vida.
 Más tiempo para desarrollar otro tipo de actividades.

5. RASGOS Y HABILIDADES

Lista de rasgos y habilidades que posee cada integrante y que permite influir en otros.

INTEGRANTE

Patricia
Andrés
Liliana
Nro. Rasgos y habilidades

Ismael

Yeny
Total

1 Habilidades comunicativas
2 Inteligencia emocional X
3 Capacidad de definir objetivos y metas
4 Autoconocimiento proactivo
5 Autodesarrollo y asistencia a compañeros
6 Innovación X
7 Responsabilidad X
8 Información
9 Carisma
10 Compartir conocimiento X

De acuerdo a la información recopilada se observa que las actividades más comunes para los
integrantes del grupo son:

 1
 2
 3

Para lograr las habilidades necesarias de liderazgo es importante buscar un equilibrio no solo
en la parte profesional sino también en el ámbito personal, que de acuerdo al caso expuesto
anteriormente se resaltan los siguientes aspectos:

10
 Delegar: Es importante delegar, no se deber realizar todo el trabajo por falta de
confianza en las capacidades de los demás, por lo cual resulta inteligente y eficiente
designar tareas.

 Comunicar: Es importante saber transmitir la información de manera adecuada y


lineal, utilizar las palabras adecuadas y en los momentos apropiados.

 Creer: Es importante creer en las capacidades de las personas y lograr buscar sus
fortalezas para que puedan aportar al grupo, así mismo también ir trabajando en las
debilidades para lograr un equilibrio.

Estar en continuo acompañamiento es la clave para generar un ambiente de confianza que


permita crecer al grupo, es donde el líder ve la oportunidad de mejoramiento y debe hacer uso
de las herramientas disponibles que pueden a llegar a ser útiles dentro de los procesos de
formación de cada persona.

La comunicación es un factor clave para un líder, pues a partir de este puede marcar el éxito o
fracaso del proyecto, es donde puede demostrar la seguridad y confiabilidad para ser el guía
en el camino, su buena actitud, disposición brinda la confianza necesaria y empoderará al
equipo para lograr las metas propuestas.

11
7. CONCLUSIONES

Después de analizar la información de la distribución del tiempo en el desarrollo de las


actividades diarias, se resaltan los siguientes aspectos:

 El tiempo que mayor se destina actualmente se usa en actividades laborales,


adicionalmente el crecimiento de la población en las principales ciudades ha hecho
que el tiempo de desplazamiento se vea incrementado por la alta cantidad de personas
que van de un punto a otro, lo que genera demoras y trancones en donde se pierde
mucho tiempo y se ve la necesidad de emplear más tiempo en el desplazamiento y es
difícil sacar provecho dadas las condiciones del entorno.

 El uso de redes sociales consume un tiempo considerable, que en los últimos años se
ha visto un incremento del tiempo que se destina a estas actividades, lo más
preocupante es que afecta a toda la población independiente la edad, sexo, religión y
está afectando a las personas.

 Si bien el tiempo que empleamos en actividades que no aportan lo suficiente a la


optimización del tiempo, tampoco deben ser erradicados en su totalidad pues se
perdería de cierta forma el ser “humano” y se convertiría en una máquina, lo que se
debe ajustar es la cantidad de tiempo dedicada estas actividades.

 La organización es un aspecto clave para poder aprovechar al máximo el tiempo de


cada actividad y a menudo la autoevaluación ayudan a determinar que se puede
ajustar para evitar aquellos tiempos que son lamentablemente no aportan lo suficiente.

12
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Salgueiro Anabitarte, A. (2003). Cómo ser eficaz y administrar su tiempo. Madrid, España.
Ediciones Díaz de Santos.

Acosta, J. (2009). Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. Madrid, España. Editorial
ESIC.

13

También podría gustarte