Está en la página 1de 9

Copyright © por TECSUP

INDICE

UNIDAD I: “EFICIENCIA ENERGÉTICA”

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1
2. ¿CÓMO EVALUAR EL NIVEL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?1
3. VENTAJAS DE UNA MEJOR EFICIENCIA ENERGÉTICA ......... 2
4. CÓMO LOGRAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ........................ 2
5. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÁQUINAS Y SISTEMAS........ 3
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 5

UNIDAD II: “ÍNDICES ENERGÉTICOS”

1. ÍNDICES DE CONSUMOS ENERGÉTICOS .................................... 6


2. BENCHMARKING ENERGÉTICO ................................................... 7
3. TIPOS DE INDICADORES ................................................................. 9
3.1. Indicadores empresariales .................................................... 9
3.2. Indicadores de áreas y equipos ............................................ 9
4. INDICADORES POR SECTORES .................................................... 10
4.1. Sector minero ........................................................................ 10
4.2. Indicadores energéticos en centros educativos ................ 11
4.3. Indicadores energéticos en instituciones públicas .......... 11
5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 12

UNIDAD III: “AUDITORÍA ENERGÉTICA”

1. AUDITORÍA ENERGÉTICA ............................................................ 13


2. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA AUDITORÍA
ENERGÉTICA ............................................................................................ 13
3. EJEMPLO: AUDITORÍA ENERGÉTICA EN HOSPITALES........ 14
3.1. Consideraciones .................................................................... 14
3.2. Diagrama de flujo de energía ............................................. 18
4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE AHORRO DE ENERGÍA18
4.1. Medidas sin inversión .......................................................... 18
4.2. Medidas con baja o mediana inversión ............................. 19
4.3. Medidas con alta inversión ................................................. 19
4.4. Ejemplo de plan de acción (caso típico de hospitales) .... 20
5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 21

Auditoria y Eficiencia Energética


UNIDAD IV: “OPCIONES TARIFARIAS”

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 22
2. TARIFACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ............................. 22
2.1. Definiciones ........................................................................... 22
2.1.1. Usuarios en Media Tensión (MT) y
Baja Tensión (BT) ..................................................................... 22
2.1.2. Horas de Punta (HP) y Horas Fuera de
Punta (HFP) .............................................................................. 22
2.1.3. Demanda Máxima ..................................................... 23
2.1.4. Período de Facturación ............................................. 23
2.1.5. Potencia contratada ................................................... 23
2.1.6. Potencia variable........................................................ 23
2.1.7. Variables para definir las opciones tarifarias ........ 23
2.1.8. Opciones de medida y tarifarias.............................. 24
2.1.9. Calificación tarifaria - CT ......................................... 24
2.2. Opciones tarifarias................................................................ 25
2.3. Selección de una opción tarifaria ....................................... 28
2.4. Ejemplos prácticos ................................................................ 29
3. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 35

UNIDAD V: “SECCIÓN ECONÓMICA EL CONDUCTOR”

1. OPTIMIZACIÓN DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTOR ........... 36


2. SECCIÓN ECONÓMICA.................................................................. 37

UNIDAD VI: “AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS DE


ILUMINACIÓN”

1. EFICIENCIA EN SISTEMAS DE ILUMINACIÓN ........................ 41


2. UNIDADES Y CONCEPTOS ............................................................ 41
2.1. Flujo luminoso ( ) ................................................................. 41
2.2. Rendimiento luminoso ........................................................ 41
2.3. Intensidad luminosa (I) ....................................................... 42
2.4. Iluminancia o iluminación (E) ............................................ 42
2.5. Fuentes luminosas ................................................................ 43
3. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN Ó LÁMPARAS ............................ 43
3.1. Lámpara incandescente ....................................................... 43
3.2. Lámparas fluorescentes ....................................................... 45
3.3. Lámparas de luz mixta ........................................................ 45
3.4. Lámparas de descarga de alta presión .............................. 46
3.5. Lámparas de sodio de baja presión ................................... 47
3.6. Lámparas de halogenuros metálicos ................................. 48
3.7. Mini fluorescentes compactos o focos ahorradores ........ 48
3.8. Lámparas led ......................................................................... 49

Auditoria y Eficiencia Energética


4. USO EFICIENTE Y EVALUACIÓN DEL AHORRO DE LA
ENERGÍA ................................................................................................... 50
5. REQUISITOS PARA UN BUEN ALUMBRADO ........................... 52
5.1. Nivel y distribución de la luminosidad ............................ 52
5.2. Dirección de la luz, sombras y deslumbramiento ........... 53
6. OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS
DE ILUMINACIÓN .................................................................................. 55
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 56

UNIDAD VII: “MOTORES ELÉCTRICOS EFICIENTES”

1. OPORTUNIDADES DE AHORRO ENERGÉTICO MOTORES


ELÉCTRICOS ............................................................................................. 57
1.1. Fundamento teórico ............................................................. 57
1.1.1. Rendimiento de los motores de inducción ............ 58
1.1.2. Evaluación del dimensionamiento de un motor de
inducción .................................................................................. 59
1.1.3. Motores de alta eficiencia ......................................... 61
1.1.4. Evaluación económica .............................................. 65
1.2. Selección de motores eléctricos .......................................... 66
1.3. Selección de motores de alta eficiencia ............................. 68
2. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 71

UNIDAD VIII: “AHORRO DE ENERGÍA EN CORRECIÓN DEL FACTOR


DE POTENCIA”

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 72
2. VENTAJAS DE LA CORRECCIÓN DEL FACTOR DE
POTENCIA ................................................................................................. 72
3. CÁLCULO DEL FACTOR DE POTENCIA DE UNA
INSTALACIÓN ......................................................................................... 75
4.1. Compensación global ........................................................... 78
4.2. Compensación grupal .......................................................... 78
5. ELECCIÓN DE UN BANCO DE CONDENSADORES ................ 80
6. CÁLCULO PRÁCTICO DE LA POTENCIA DE UN BANCO DE
CONDENSADORES ................................................................................. 82
7. COMPENSACIÓN INDIVIDUAL DE LOS
TRANSFORMADORES ............................................................................ 83
8. COMPENSACIÓN INDIVIDUAL DE MOTORES........................ 84
9. CASO DE COMPENSACIÓN REACTIVA .................................... 85
10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 86

Auditoria y Eficiencia Energética


UNIDAD I

“EFICIENCIA ENERGÉTICA”

1. INTRODUCCIÓN

La Eficiencia Energética se define como la reducción del consumo de energía


manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort y
calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y
fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

El término Eficiencia ha sido desde siempre parte de la ingeniería en todos sus


campos, sin embargo ahora que iniciamos el tercer milenio ha adquirido una
mayor importancia. La disponibilidad de recursos naturales y energéticos, que
es cada vez menor, la necesidad de un proceso de desarrollo sostenible para
nuestra sociedad, así como la toma de conciencia que somos parte de un gran
ecosistema, han hecho que en toda actividad que desarrollemos busquemos la
eficiencia; pero ¿qué es Eficiencia?

La respuesta es simple: conseguir más resultados con menos recursos, lo cual se


traducirá en menores costos de producción, más productos con menos
desperdicios y menores consumos de energía. En este último caso, la industria,
el comercio y las comodidades de nuestra vida consumen energía en diversas
formas por lo que se deben buscar altos niveles de Eficiencia Energética en estas
actividades.

2. ¿CÓMO EVALUAR EL NIVEL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

La respuesta es estableciendo indicadores que podamos controlar y comparar,


los cuales dependen de la actividad que deseamos evaluar, por ejemplo, si se
trata de un horno eléctrico para secar madera, se puede establecer cuántos kWh
por pie2 utilizamos.

De esta forma se pueden definir indicadores en kWh/kg, kWh/caja, kWh/saco,


de acuerdo a nuestro proceso productivo, para su evaluación. Así, si el indicador
aumenta podemos afirmar que la eficiencia energética del proceso disminuyó.

Estos indicadores pueden tomar otra forma, por ejemplo cuando comparamos
una lámpara incandescente de 100 W con una lámpara ahorradora o
fluorescente compacta de 20 W, se puede afirmar que ambas producen la misma
cantidad de luz, sin embargo la primera consume 5 veces más energía que la
segunda para obtener el mismo resultado. Y por lo tanto su costo de
funcionamiento es 5 veces mayor.

Auditoria y Eficiencia Energética 1


El análisis se completa evaluando el costo total de funcionamiento durante un
período de tiempo, por ejemplo un mes o un año, para definir cuál de las dos
opciones es más eficiente. En este caso es obvio que la segunda.

Otra forma de conseguir una mejor eficiencia energética, es seleccionar el equipo


adecuado para la tarea o proceso que se lleva a cabo. En una planta industrial, se
tenía instalado un transformador de 1000 kVA en la subestación eléctrica, el cual
alimentaba una antigua línea de producción, posteriormente se produjeron
modificaciones en el uso del edificio y la línea de producción se desmontó para
convertir el área en un gran almacén, cuyo consumo de electricidad era 15 kW
en iluminación. El transformador fue dejado, no se advirtió que su consumo era
1,8 kW, esto es, el 12% de todo el sistema de iluminación y con ello un 12% más
en costos de energía eléctrica.

3. VENTAJAS DE UNA MEJOR EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las ventajas son:

Costos de producción menores al consumir menos energía por unidad


producida, los costos se reducen.
Capacidad de generación y utilización del sistema eléctrico disponible para
otros usos.
Menor desperdicio de energía.
Menores niveles de polución.

4. CÓMO LOGRAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Existen diferentes estrategias para lograr la mejor eficiencia energética, y estas


son:
Medidas sin inversión: Relacionado con los modos operativos, seguimiento y
control.

Modulando la máxima demanda en horas fuera de punta.


Ajuste de controladores.
Manteniendo los equipos de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes.
Logrando en el personal una cultura de eficiencia energética; desconectando
equipos que no están en producción o no se necesita.
Programación de producción evitando tiempos muertos, etc.

Medidas con baja o media inversión: Generalmente tienen un retorno menor a


un año.

Aplicando un mantenimiento preventivo en los equipos.


Recuperación de condensados.
Corrección del factor de potencia
Uso de variadores de velocidad.

2 Auditoria y Eficiencia Energética


Reemplazando equipos de alta eficiencia.
Adquiriendo instrumentos que permitan una monitoreo de los consumos
energéticos.
Capacitando al personal.

Medidas con alta inversión: Se refiere a cambio de tecnología y/o procesos, con
tiempos largos de retorno de capital.

Aplicando técnicas avanzadas de mantenimiento.


Innovando nuevos procesos que reemplacen a otros, cambio de tecnología.
Aplicando reingeniería en algunos procesos.
Reemplazando maquinas y sistemas eficientes.
Instalando sistemas de control, monitoreo y supervisión de energéticos.
Apoyo de expertos en eficiencia energética a través de consultoría.

5. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÁQUINAS Y SISTEMAS

Las oportunidades de ahorro de energía y por consiguiente mejorar la eficiencia


energética de la empresa, se puede aplicar en las siguientes máquinas y
sistemas:

Sistemas de iluminación.

Figura N° 1: Lámparas ahorradoras

Seleccionando conductores eléctricos técnica y económica.

Figura N° 2: Conductores eléctricos

Auditoria y Eficiencia Energética 3


Utilizando máquinas eficientes.

Figura N° 3: Motores eficientes

Monitoreando la máxima demanda de electricidad.

12.0

10.0
P
ot.
Ac
8.0 tiv
a…
POTENCIA (kW )

6.0

4.0

2.0

0.0

0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 24:00
HORAS

Figura N° 4: Máxima demanda

Seleccionando la mejor opción tarifaria.

Potencia
(kW)
Energía mensual consumida:
100 En horas punta = 3 600 kWh
Fuera de punta = 32 400 kWh

Tensión de suministro = 10 kV (MT)


Cliente calificado como “fuera de punta”

30

Tiempo
0 18 23 24 (horas)

Figura N° 5: Opciones tarifarias

4 Auditoria y Eficiencia Energética


Mejorando el factor de potencia.

Figura N° 6: Condensadores eléctricos

Mejorando la eficiencia de sistemas electromecánicos:

Sistemas de bombeo de agua.


Sistemas de aire acondicionado.
Sistemas de producción de frío.
Sistemas de refrigeración.

Figura N° 7: Sistemas de aire acondicionado

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Energía y Minas. “Eficiencia Energética”, Proyecto para el


Ahorro de Energía – PAE; Perú.

2. www.procobreperu.org

Auditoria y Eficiencia Energética 5

También podría gustarte