Está en la página 1de 6

Pequeña caja de herramientas para un Análisis Crítico del Discurso

Nelson Ríos Castro

Primera Deriva
Una aproximación al discurso

Antes de iniciar con la puesta en práctica del Análisis del Discurso, debemos comprender
primero qué es un discurso y cómo opera a nivel social. Wodak (2003) considera el
discurso como una forma de práctica social que pasa por la significación de los distintos
ámbitos en los que se ve inmersa, asumiendo una perspectiva particular.

Por su parte, Jäger (2003, 63) agrega que los discursos pueden considerarse como “el fluir
del conocimiento -y de todo conocimiento societal acumulado- a lo largo de toda la
historia”. Ese discurso, en tanto fluir de conocimiento histórico y social, va determinando
las realidades sociales y personales, así como su contexto. Esto supone que los discursos
determinan las formas de significación de la realidad, las acciones que en ella se efectúan, y
en tanto esto sucede, determina, o más bien moldea la realidad.

Lo importante este planteamiento es que los discursos constituyen realidades en sí mismos,


y no son meras representaciones de la realidad. De hecho, tanto Wodak como Jäger
concuerdan en que los discursos y los ámbitos de acción se relacionan de forma dialéctica,
y como tal, se determinan mutuamente.

En resumen, los discursos son prácticas sociales, históricas y concretas que significan las
realidades de las que forman parte, y por tanto, las modifican.

Segunda Deriva
Una aproximación a la importancia del discurso

El concepto de discurso que hemos desarrollado presupone una relación con la noción de
conocimiento. Para Jäger (2003), el conocimiento encierra aquellos contenidos que le dan
forma a la conciencia, los cuales se constituyen mediante las significaciones que los sujetos
históricos utilizan a fin de entender y transformar la realidad en la que habitan.

1
El medio por el que las personas adquieren ese conocimiento son los respectivos contextos
discursivos en los se desarrollan. Esto es posible gracias a que el conocimiento opera como
un dispositivo que permite ejercer el poder para moldear la realidad. Existe, por tanto, una
relación entre las prácticas discursivas (hablar y pensar), las prácticas no discursivas
(actuar) y las materializaciones de ese conocimiento (objetos creados mediante actos,
hechos, herramientas, etc.), lo que le permite a ese conocimiento transformar la realidad de
la que forma parte.

De este modo, la importancia del discurso radica no tanto en que atienda a expresiones de
la práctica social y de la cotidianidad de las personas, sino en que estos discursos
contribuyen a la concreción de determinados fines. Esto se da por su carácter
institucionalizado que los regula y los vincula a la acción.

Dicho en otros términos, en tanto manifestación de la institucionalidad dominante, los


discursos regulan las formas de pensar y de actuar de las personas y los grupos sociales, y
por tanto regulan las formas de producir saberes, significados y realidades. Así, por medio
de los discursos, se presentan nociones sobre lo que es válido en determinado momento y
espacio como algo racional, natural, como una verdad fuera de toda duda, con lo que se
ejerce el poder y el dominio sobre las sociedades.

Tercera deriva
Una aproximación al Análisis del Discurso

Existen diferentes formas de realizar una Análisis del Discurso. Lo que acá se propone es
una versión abreviada del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este se preocupa por los
usos y las funciones del discurso en relación a su carácter ideológico, por lo que asume la
función política de develar el modo en que los discursos participan activamente en las
estructuras de poder (Gordo 2008).

Al llamarle “abreviada”, lo que se pretende es brindar una aproximación de uso


pedagógico-popular que permita un acercamiento a esas estructuras ideológicas presentes
en la cotidianidad del discurso.

2
Ahora bien, un primer paso es la identificación de los planos discursivos que se quieren
abordar. Estos son las ubicaciones sociales en las que se encuentran los discursos. Por
ejemplo, los medios de comunicación, la educación, las ciencias, la política, la vida
cotidiana, etc. La idea de esto es ubicar los discursos en su plano concreto, pudiendo luego
ver cómo se relacionan con otros planos discursivos.

Un segundo paso es la ubicación de los hilos discursivos. Un hilo discursivo se relaciona


con los temas que se abordan dentro de los discursos. Ejemplos de estos podrían ser “la
migración”, “el autoritarismo”, “la agricultura”, etc. A partir de esto se puede seleccionar
un tema o hilo discursivo para estudiar cómo se compone.

Un tercer paso es la determinación de los fragmentos discursivos que componen cada hilo
discursivo. Estos pueden comprenderse como pequeños textos que se refieren a un aspecto
específico dentro del tema general. De este modo, el hilo discursivo de “la agricultura”
podría contener los fragmentos de “el uso de agroquímicos”, “la situación del
campesino/a”, “los derechos sobre la tierra”, “la seguridad alimentaria”.

Todos estos fragmentos se componen para integrar el tema o hilo discursivo, por lo que
ubicarlos permite identificar qué se dice sobre determinado tema y cómo esto se entreteje
con las realidades sociales, los intereses de clase, y demás aspectos a estudiar.

Considerando estos tres elementos, es posible brindar un acercamiento a la postura


discursiva de una persona o de un medio. Por esto entendemos la ubicación ideológica
específica desde la cual participan en el discurso y lo valoran los individuos, los grupos y
las instituciones (Jäger 2003). De este modo, un cuarto paso es visibilizar la postura
discursa del medio en cuestión.

Estos pasos deben darse tomando en cuenta algunas consideraciones adicionales sobre el
discurso: Estos no se dan de forma aislada, sino que se encuentran enmarañados de forma
compleja, de modo que unos discursos permean los significados de otros, dándose distintas
interacciones entre planos y posturas discursivas.

3
Así mismo, existen acontecimientos discursivos que marcan la forma en que emergen los
discursos, por lo que en determinado momento un hecho puede pasar desapercibido y en
otro tomar gran auge mediático y gran influencia a nivel social, llegando a incluso a
determinar las políticas públicas que se plantean, las resoluciones adoptadas por una corte,
u otros planos discursivos.

Cuarta deriva
Pequeña caja de herramientas para el ACD

Estos pasos detallados anteriormente, si bien forman parte de un conocimiento previo


necesario para la realización del ACD, es difícil operacionalizarlos y ponerlos en práctica
de forma independiente. Es por ello que, a modo de ayuda para concretar la labor del ACD,
consideramos conveniente sinterizar de forma esquemática los pasos a seguir en esta tarea.

Para facilitar esta tarea adjuntamos la pequeña caja de herramientas para la realización de
un Análisis Crítico del Discurso, sintetizando la propuesta de Jäger (2003).

Paso 1. Caracterización del plano discursivo

- Aspectos generales: p.ej., la cantidad de personas a las que llega, su situación


socioeconómica, sus niveles educativos, etc.
- Temas abordados: p.ej., política, deportes, masculinidad, arte, derechos, migración,
racismo, etc.
- Vinculación entre temas específicos y áreas temáticas: p.ej., “el carro nuevo”
relacionado al “poder adquisitivo”.
- Resumen de la postura discursiva: p.ej., “Los migrantes africanos son un problema
para el país, por lo que no debe permitirse su ingreso”.

Paso 2. Análisis textual-retórico

- Superficie textual. Diseño gráfico, titulares, estructura de los textos en unidades de


sentido: p.ej., abuso de imágenes que acompañan al texto, títulos llamativos pero
que no guardan relación con lo expresado.
- Medios retóricos. Formas de argumentación, línea lógica del discurso,

4
implicaciones e insinuaciones, uso de simbolismos y metáforas, giros idiomáticos,
dichos populares y estereotipos, vocabulario y estilo, actores (uso terceras, segundas
o primeras personas), referencias a fuentes de conocimiento: p.ej., en el texto
“Expertos de la Universidad Nacional prevén un aumento en flujo de migrantes
para el próximo año. Debemos tomar previsiones para no quedar mal parados” se
emplean tanto referencias a expertos como lenguaje coloquial para argumentar que
las migraciones son perjudiciales para el país

Paso 3. Análisis de fondo

- Afirmaciones ideológicas. ¿Cuál es la noción de persona, de sociedad, de la


comunidad, etc., que subyace al discurso? ¿Cuál es la imagen del futuro que se
prevé o se aspira?: p.ej., el texto “No saben invertir bien su tiempo. Si no los
orientamos a continuar estudiando en el futuro los jóvenes no encontrarán en qué
trabajar” da cuenta de nociones ideológicas que implican que los jóvenes no saben
aprovechar bien su tiempo dentro del sistema educativo, y que es un deber de las
familias orientarlos hacia su vocación, a fin de que pueda integrarse a la sociedad
y convertirse en personas productivas.
- Relaciones con el contexto. ¿En qué lugar y momento se sitúa el mensaje? ¿A qué
fines políticos responde lo planteado en el texto? ¿A qué sectores beneficia y a qué
sectores perjudica lo que se enuncia?: p.ej., el texto “Las manifestaciones generan
gran caos vial y molestia entre los costarricenses” se plantea en un momento de
descontento popular contra las posturas adoptadas por el gobierno en determinado
tema, sin embargo, lo que se busca es desviar la atención de los problemas de
fondo de aquello que se denuncia con el propósito de ahogar los movimientos
sociales y sus reclamos.

Paso 4. Síntesis de la postura discursiva del medio estudiado

Por último, es importante integrar los datos analizados de modo que se sinteticen los
resultados obtenidos en los pasos anteriores, a fin de caracterizar el plano discursivo
estudiado y su postura, de acuerdo con los hilos y fragmentos discursivos revisados, sus
formas de argumentación, sus afirmaciones ideológicas e implicaciones sociales.

5
Quinta deriva
Propuesta de ejercicio para el ACD

Busque alguna nota de prensa sobre alguna temática social o política e identifique:

1. ¿Cuál es el mensaje que se trasmite?


2. ¿Cuáles son las estrategias con las que se enuncia el mensaje?
3. ¿Cuál es la postura de quien emite el mensaje?
4. ¿Cuál es el propósito de dicho mensaje y a quiénes interpela?
5. ¿Cómo opera lo ideológico dentro de ese mensaje?

Luego puede contrastar la noticia analizada con una proveniente de un medio alternativo, a
fin de diferenciar los diferentes aspectos que constituyen los discursos enunciados.

Referencias

Gordo, Ángel. «Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales.» En
Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, editado por Ángel J.
Gordo y Araceli Serrano, 23-43. Madrid: Pearson Educación, 2008.

Jäger, Siegfried. «Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica


del discurso y del análisis de dispositivos.» En Métodos de análisis crítico de
discurso., editado por Ruth Wodak y Michael Meyer, 61-100. Barcelona: Gedisa
Editorial, 2003.

Wodak, Ruth. «El enfoque histórico del discurso.» En Métodos de análisis crítico del
discurso, editado por Ruth Wodak y Michael Meyer, 101-142. Barcelona: Gedisa,
2003.

También podría gustarte