Está en la página 1de 15

Analógica

LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

1.-INTRODUCCIÓN

Una fuente de alimentación ( F.A.) es un circuito electrónico encargado de


convertir la tensión de RED ( 230V/50Hz) en tensión continua, necesaria para alimentar
la mayoría de los circuitos electrónicos.

2.-DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

En la figura siguiente se muestra el diagrama de bloques de la fuente de alimentación:

a) El Transformador:
Es el elemento encargado de ajustar la tensión de Red ( AC de 220V eficaces
y 50 Hz) al valor de tensión adecuado. La señal de salida es también
sinusoidal.
La tensión en el secundario debe tener un valor de pico al menos 3 voltios
superior al deseado para la tensión de salida de la FA.
Téngase en cuenta que los transformadores de alimentación tienen señalados
los voltajes del primario y el secundario en valores eficaces y nosotros
debemos calcular el valor de pico de la salida. Así, por ejemplo, si un
transformador está marcado como 220V-6V su valor de pico en el secundario
es: V p  V r m s • 2  6 • 2  8 , 4 V

b) El Rectificador:
Es el encargado de convertir la tensión alterna sinusoidal ( con componente
de alterna pero no de continua)del secundario del transformador en una
continua variable ( con componente de continua y alterna)
c) El Filtro.
Es un filtro Pasa-Baja que, colocado a la salida del regulador, elimina las
componentes de alterna, obteniéndose una señal de continua con un pequeño
rizado.
Se llama Factor de Rizado a la relación entre las componentes de
continua y alterna de la señal:
(V )
F R  a c rm s
V cc
El filtro debe ser lo suficientemente bueno como para que el FR sea
pequeño.

3-1 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

d) El Regulador:

Colocado a la salida del filtro, sus objetivos son:


 Eliminar el rizado.
 Hacer la salida fija y constante, independiente de las variaciones en la
tensión de entrada, la corriente de carga, la temperatura, humedad,
etc...

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES QUE APARECEN EN LA F.A.:


A)Senoidal:

V PP  2 •V P
V
V rm s  P
2
V CC  0V
1
f 
T
  2f
Con el osciloscopio podemos medir: Vp,Vpp,T
Con el polímetro en AC: Vrms
Con el polímetro en DC: Vcc

B)Rectificada en media onda:


V p
V rm s 
2
V
V CC  P

1
f 
T
Con el osciloscopio podemos medir: Vp,T
Con el polímetro en AC: Vrms
Con el polímetro en DC: Vcc

C)Rectificador de Doble Onda:


V
V rm s  P
2
2V P
V CC 

1
f 
T
Con el osciloscopio podemos medir: Vp,Vpp,T
Con el polímetro en AC: Vrms
Con el polímetro en DC: Vcc

3-2 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

4. RECTIFICADORES

4.1-Rectificador Positivo de Media Onda:


Va Vb Vo=Vb

Circuito equivalente
Hemiciclos Positivos RL
v(t)=Va·sen(wt)
Va:Vb

Va Vb D1
Vo

RL
v(t)=Va·sen(wt)
Va:Vb
Va Vb Vo=0

Circuito Equivalente RL
Hemiciclos Negativos v(t)=Va·sen(wt)
Va:Vb

Hemiciclos Positivos: Durante los hemiciclos positivos la tensión en el punto ‘b’ es


mayor que en el punto ‘o’: el diodo está en conducción y la tensión de salida es
igual que la del punto b.

Hemiciclos Negativos: Durante los hemiciclos negativos la tensión en el punto ‘b’ es


menor que en el punto ‘o’: el diodo está en corte y la tensión de salida es 0.

Señales suponiendo un transformador 220/12:

Va Vb D1
Vo

RL
v(t)=Va·sen(wt)
Va:Vb

a)Punto ‘a’: (diferencia de potencial en el primario del transformador, no respecto a masa)


Señal sinusoidal con voltaje eficaz 220V,voltaje de pico 311V y voltaje medio 0V.
Medidas con el osciloscopio: Vp=311V
T=20ms
V
Cálculos: p p  2 V p  6 2 2 V

3-3 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

V p
V rm s 
 2 2 0V
2
Vcc=0V
1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=220V
Polímetro en DC: Vcc=0V

b) Punto2: (secundario del transformador)


Señal sinusoidal con voltaje eficaz 12V, voltaje de pico 17V y voltaje medio 0V.

Medidas con el osciloscopio: Vp=17V


T=20ms
V
Cálculos: p p  2 V p  3 4 V
V p
V rm s   1 2V
2
Vcc=0V
1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=12V
Polímetro en DC: Vcc=0V

c)Punto3: (salida)
Señal rectificada en media onda con voltaje de pico 17V y voltaje medio 5,4V.
Medidas con el osciloscopio: Vp=17V
T=20ms
Cálculos: V p
V rm s   8 ,5 V
2
Vp
V cc   5 ,4 V

1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=8,5V
Polímetro en DC: Vcc=5,4V Sólo con algunos polímetros

d)Vd( señal en el diodo)


Señal rectificada en media onda negativa con voltaje 17V y voltaje medio 5,4V.

Medidas con el osciloscopio: Vp = -17V


3-4 prof. : Javier Correa Jorge
Analógica

T= 20ms
Cálculos: V p
V rm s 
  8 ,5 V
2
Vp
V cc    5 ,4 V

1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=-8,5V
Polímetro en DC: Vcc=-5,4V Sólo con algunos polímetros

NOTA: La señal en el diodo será 0,6V mayor de lo esperado y la de la salida menor


¿Cuál es el motivo?

4.2 Rectificador Negativo De Media Onda:

Señales con un trasformador 220:12

Va Vb Vo=Vb
ddp entre las entradas del primario
D1
RL
v(t)=Va·sen(wt)
220:12

3-5 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

4.3 Rectificador Positivo De Doble Onda:

La base de este rectificador es obtener a partir de nuestra corriente monofásica


una bifásica para rectificar cada fase mediante un rectificador de media onda.
La corriente bifásica la obtenemos a partir de un transformador de media onda.
Veamos las señales para el caso de un transformador “220 a 12-12”:

Características:
 Necesita un transformador de toma intermedia.
 Los diodos necesitan soportar el doble de la Vp pero la
mitad de la corriente media de salida.
 La señal rectificada tiene el doble de frecuencia que la de
entrada.

El rectificador de doble onda consiste en sendos rectificadores de media onda,


uno para cada una de las fases de salida del trasformador de toma intermedia.
El diodo D1 rectifica la primera fase conectándola a la salida durante sus
hemiciclos positivos y aislándola de ella durante los negativos. El diodo D2 se
comporta de igual forma para la segunda fase. Como ambas fases están desfasadas
180º(una está en el hemiciclo positivo cuando la otra está en el negativa) la salida
consistirá en una onda que sólo tiene hemiciclos positivos.

En la siguiente figura se muestra el rectificador de doble onda y las señales que


faltan en la ilustración anterior:

D1
a b

Vo

v(t)=Va·sen(wt) 220:12-12 RL
a' b'
D2

a)Vaa’: (diferencia de potencial en el primario del transformador, no respecto a masa)


Señal sinusoidal con voltaje eficaz 220V,voltaje de pico 311V y voltaje medio 0V.

3-6 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

Medidas con el osciloscopio: Vp=311V


T=20ms
Cálculos: V p p  2 V p  6 2 2 V
V p
V rm s 
 2 2 0V
2
Vcc=0V
1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=220V
Polímetro en DC: Vcc=0V

b)Vb y Vb’: (secundario del transformador)


Son 2 señales sinusoidales en contrafase ( desfasadas 180º) con voltaje eficaz
12V,voltaje de pico 17V y voltaje medio 0V.

Medidas con el osciloscopio: Vp=17V


T=20ms
Cálculos: V p p  2 V p  3 4 V
V p
V rm s 
 1 2V
2
Vcc=0V
1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=12V
Polímetro en DC: Vcc=0V

c)Vo: (salida)
Señal rectificada en media doble con voltaje de pico 17V y voltaje medio 10,8V.
Medidas con el osciloscopio: Vp=17V
T=10ms
Cálculos: V p
V rm s   1 2V
2
Vp
V cc  2 •  1 0 ,8 V

1
f   100H z ¡Ojo!
T
rad
w  2f  200
s

Medidas con el polímetro:


Polímetro en AC: Vrms= 12V
Sólo con algunos polímetros
3-7 prof. : Javier Correa Jorge
Analógica

Polímetro en DC: Vcc= 10,8V

d)Vd( señal en el diodo)


Señal rectificada en media onda negativa con voltaje -34V y voltaje medio -10,8V.

Medidas con el osciloscopio: Vp = -34V


T = 20ms
Cálculos: V p
V rm s    1 7V
2
Vp
V cc    1 0 ,8 V

1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=-17V
Polímetro en DC: Vcc=-10,8V Sólo con algunos polímetros

4.4 Rectificador Negativo De Doble Onda:

D1
a b

Vo

v(t)=Va·sen(wt) 220:12-12 RL
a' b'
D2

3-8 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

4.5-Rectificador En Puente De Graetz:

Es un rectificador de doble onda que no necesita transformador con toma


intermedia.

Características:
 No necesita transformador de con toma
intermedia.
 Los diodos solamente tienen que soportar Vp y
la mitad de la corriente media en la carga.
 La señal rectificada tiene el doble de
frecuencia que la de entrada.

D1 D2
a b
Vo

v(t)=Va·sen(wt) 220:12 RL
a' b' D4 D3

Funcionamiento:
a) Durante los hemiciclos positivos conducen los diodos D2 y D4 y están al
corte D1 y D3 en la salida hay un hemiciclo positivo.

a b D1 D2
Vo

220:12
v(t)=Va·sen(wt) RL
a' b' D4 D3

b) Durante los hemiciclos negativos conducen los diodos D1 y D3 y están al


corte D2 y D4 en la salida hay un hemiciclo positivo.

a b D1 D2
Vo

v(t)=Va·sen(wt) 220:12
RL
a' b' D4 D3

3-9 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

a)Vaa’: (diferencia de potencial en el primario del transformador, no respecto a masa)


Señal sinusoidal con voltaje eficaz 220V,voltaje de pico 311V y voltaje medio 0V.
Medidas con el osciloscopio: Vp=311V
T=20ms
V
Cálculos: p p  2 V p  6 2 2 V
V p
V rm s   2 2 0V
2
Vcc=0V
1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=220V
Polímetro en DC: Vcc=0V

b)Vb: (secundario del transformador)


Señal sinusoidal con voltaje eficaz 12V,voltaje de pico 17V y voltaje medio 0V.

Medidas con el osciloscopio: Vp=17V


T=20ms
V
Cálculos: p p  2 V p  3 4 V
V p
V rm s   1 2V
2
Vcc=0V
1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=12V
Polímetro en DC: Vcc=0V
c)Vo: (salida)
Señal rectificada en doble con voltaje de pico 17V y voltaje medio 10,8V.
Medidas con el osciloscopio: Vp=17V
T=10ms
Cálculos: V p
V rm s   1 2V
2
Vp
V cc  2 •  1 0 ,8 V

1
f   100H z ¡Ojo!
T
rad
w  2f  200
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=12V
Polímetro en DC: Vcc=10,8V Sólo con algunos polímetros

3-10 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

d)Vd( señal en el diodo)


Señal rectificada en media onda negatica con voltaje 17V y voltaje medio 5,4V.

Medidas con el osciloscopio: Vp=-17V


T=20ms
Cálculos: V p
V rm s    8 ,5 V
2
Vp
V cc    5 ,4 V

1
f   50H z
T
rad
w  2f  100
s
Medidas con el polímetro:
Polímetro en AC: Vrms=-8,5V
Polímetro en DC: Vcc=-5,4V Sólo con algunos polímetros

4.6-Rectificador Negativo en Puente De Graetz:

a b

+ - Vo

220:12
v(t)=Va·sen(wt) RL
a' b'

3-11 prof. : Javier Correa Jorge


Analógica

5. FILTRO

A la salida de un rectificador sin filtro no existe una señal de continua sino una
pulsatoria que recibe el nombre de “señal rectificada” y que puede ser de “media onda”
o “doble onda” según el tipo de rectificador utilizado.
La señal rectificada en media onda tiene una frecuencia de 50Hz y además de la
componente de continua ( Vcc=Vp/) contiene una componente principal de 50Hz y sus
armónicos ( 100Hz, 150Hz,200Hz...). Para quedarnos sólo con la componente de
continua necesitamos añadir a la salida del rectificador un filtro pasa-baja con una
frecuencia de corte inferior a 50Hz.

El filtrado es más sencillo con los rectificadores de doble onda ya que su salida
es una señal rectificada en doble onda de frecuencia 100Hz con componente de continua
Vcc=2Vp/ y de alterna de 100Hz y sus armónicos 200Hz,300Hz,400Hz.... El filtro
necesario tiene que tener la frecuencia de corte menor a 100Hz.

5.1 FILTRO POR CONDENSADOR:

Es un filtro pasa-baja de primer orden que se obtiene al añadir un condensador en


paralelo con la salida del rectificador.

D1
Vo

C RL
220:12
v(t)=Va·sen(wt)

a) D1 en conducción:
 El diodo conduce suministra corriente para la salida y para la carga
del condensador.
 El condensador se carga a través de la pequeña resistencia del
condensador en directa rd10 con la pequeña constante de tiempo
= rd·C
b) D1 al corte:
 El condensador suministra corriente a la carga.
 El condensador se descarga a través de la resistencia de carga RL con
la gran constante de tiempo = RL·C

La señal de salida contiene una gran componente de continua ( Vcc=valor medio) y


componentes de alterna consistentes en un rizado formado por las exponenciales propias
de las cargas y descargas del condensador. Medimos el rizado por medio de su valor de
pico a pico:
Io
Vr 
fr • C
3-12 prof. : Javier Correa Jorge
Analógica

Vr= Voltaje de pico a pico del rizado.


Io= Corriente media en la carga.
fr= frecuencia de la onda rectificada ( 50Hz para media onda ó 100Hz para doble onda).
C= Capacidad del condensador.

Características del rizado:


 Tiene forma de exponenciales de carga y descarga pero es buena
aproximación considerarla “diente de sierra” o incluso sinusoidal.
 Disminuye al aumentar el valor del condensador o la frecuencia de la
señal rectificada.
 Aumenta al incrementarse la corriente de carga ( disminuir RL).

Factor de Rizado:
Mide la calidad del filtrado de una fuente de alimentación.
Es la relación entre el valor eficaz de la componente de alterna de la señal de
salida (valor eficaz del rizado) y la componente de continua.
Realizando la aproximación de que el rizado es sinusoidal:

V
(V a c ) rm s  r
(V a c ) rm s Vr
2 2  Fr  
V cc 2 2 •V o
V cc  V o

Podemos medir el Fr como la relación entre las medidas con un polímetro en AC y DC


de la señal de salida.

Parece posible disminuir todo lo que deseemos el rizado por aumento de la


capacidad del condensador, pero este proceso tiene un límite marcado por la intensidad
máxima que soporta el diodo. Fijémonos en que el diodo tiene que suministrar toda la
energía que necesita la carga, al aumentar el valor del condensador (disminuir el rizado)
disminuimos el tiempo durante el cual el diodo esta en conducción, aumentando los
picos de intensidad en el diodo con el peligro de que se queme.

El rizado disminuye a la mitad con un rectificador de doble onda:


T?
- +

RL
C

D?
RL
C
3-13 prof. : Javier Correa Jorge
Analógica

5.2 FILTROS EN :

Una solución para disminuir el rizado son los filtros formados por secciones en
 de condensadores, bobinas y resistencias. El rizado será menor cuanto más secciones
formen el filtro:

SALIDA R R SALIDA L L SALIDA L L


CARGA CARGA CARGA
DEL DEL DEL
RECTIFICADOR C C C RECTIFICADOR C C C RECTIFICADOR R R R

6. REGULADORES

El regulador se añade a la salida del filtro para disminuir el rizado y para hacer la salida
constante, sin variaciones con la carga, las variaciones en la tensión de red, la
temperatura, la humedad, etc...

6.1 REGULADOR ZENER:


Cuando un zener está en la zona de ruptura inversa se comporta como una referencia de
voltaje de valor Vz. Si el zener fuera ideal la salida tendría el valor Vz mientras lo
mantuviéramos en la zona de ruptura. Realmente la característica del zener no es
totalmente vertical y la salida tiene una variación de voltaje V si aprovechamos toda la
excursión de corriente del zener. Además la corriente en el zener debe de mantenerse
entre el valor máximo que soporta Izmax y el mínimo necesario para evitar la zona del
codo en la característica.

D1
R
Vo

C RL
v(t)=Va·sen(wt) 220:12

La salida de la fuente de alimentación está en paralelo con el diodo, luego la salida


tendrá el valor Vz con una variación máxima V mientras mantengamos el diodo en la
zona de ruptura con Izmin<Iz<Izmax.

El circuito tiene que estar diseñado para que:


* El diodo esté siempre en ruptura.
* La corriente en el diodo sea Izmin<Iz<Izmax.

Elegimos R para asegurar la corriente mínima en el diodo (Iz>Izmin):


V i m in  V o
El valor más alto que puede tomar la resistencia es: R m a x 
Elegimos el valor comercial inmediatamente inferior. I z m in  I o m a x

(V i m ax  V o ) 2
R ha de soportar la potencia máxima: P R 
R
Elegimos el zener para que soporte la corriente máxima:
3-14 prof. : Javier Correa Jorge
Analógica

V im ax  V o
El valor más alto de corriente que pasará por el zener es: Iz m ax   I o m in
R

Debemos elegir un zener que soporte P z  V z • Iz m ax

6.2 REGULADOR SERIE:

El regulador zener tiene dos defectos:


 El diodo zener tiene que absorber las variaciones de corriente en la
carga. Esto conlleva grandes excursiones de corriente en el diodo con
V máxima y la necesidad de diodos de gran potencia.
 La R tiene que realizar 2 cometidos: polarizar el diodo y absorber las
variaciones de voltaje en la entrada, lo cual provoca la necesidad de
una resistencia de potencia.

Estos problemas se solucionan con el regulador serie:

D1 Q1NPN
Vo

C R RL
220:12
v(t)=Va·sen(wt)

Mejoras respecto al Regulador Zener:


Io
 El diodo ya no tiene que absorber las variaciones de Io sino las de I B  .
  1
 R ya sólo sirve para polarizar el diodo y la base del transistor, las variaciones del
voltaje de entrada son absorbidas por la tensión VCE.

Voltaje de Salida:
VBE suele ser un valor próximo a
Vo  V Z V BE 0,65V

Calculamos el valor máximo que puede tener R para asegurar Izmin en el diodo:

Vi min  Vz
Rmax  Elegimos para R el valor de
Io
Iz min  max comercial inmediatamente inferior
 1

(V o  V z ) 2
Tendrá que soportar una potencia máxima: P m a x 
R
V im ax  V z Io
Calculamos el diodo: I z   Pz=Izmax·Vz
m ax
R  1

3-15 prof. : Javier Correa Jorge

También podría gustarte