Está en la página 1de 5

Estudio financiero para un proyecto

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable,


viable y rentable en el tiempo.

El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de


inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en marcha,
o bien una nueva inversión para una empresa, como puede ser la creación de una nueva
área de negocios, la compra de otra empresa o una inversión en una nueva planta de
producción.

Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por ejemplo
estimaciones de ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de mercado, de
demanda, costos laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva, etc.

La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse operando en


el tiempo. En las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad.
Hablamos de rentabilidad a largo plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica
que siempre sea rentable. Usualmente hay períodos de tiempo en los que las empresas no
son rentables. En los períodos iniciales de un emprendimiento, la empresa debe incurrir
en costos que otorgan beneficios en el futuro, como la publicidad, costos de organización,
compra de stock de materiales, etc. Pero debe haber una expectativa de obtener beneficios
en el futuro. En este caso, el estudio financiero deberá establecer si la empresa será capaz
de sortear los períodos de rentabilidad negativa sin incurrir en cesación de pagos, y
estimar en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la rentabilidad y
el capital invertido o los activos.

El elaborar un plan de negocios requiere una serie de pasos como son:

1. Tener en claro cual es su idea o proyecto de negocios

2. Realizar un estudio del mercado y las necedades que existan en él, con la finalidad de
identificar la demanda potencial y el nicho de mercado el cual cubrirá, incluyendo cual el
precio optimó por el que la gente pagaría por su producto o servicio, promoción para su
venta y conocimiento del consumidor, distribución del producto o servicio así como el
lugar espeficifico para su venta.

3. El estudio técnico que es él que determinan los costos en los que se incurrirán para su
implementación donde se incluye: lugar, equipo, instalaciones, tecnología y otros
elementos para la producción del bien o servicio que desarrollan en el proyecto de
negocio.

4. Estudio de producción en el se contemplan todos los insumos necesarios para el proceso


de elaboración o comercialización si hablamos de un empresa que comercializa sus
productos, en tanto el que los fabrica tendrá que considerar los materiales, el recurso
humano que lo transformara y los gatos indirectos que apoyan el concepto de producción
del bien.

5. Finalmente el estudio financiero es el que determina de manera cuantitativa y monetaria


el costo de la operación del proyecto y su aceleración, este permite evaluar la rentabilidad
del proyecto de negocio y visualizar su rentabilidad t y recuperación del mismo en el
tiempo. El quinto paso por así decirlo es el que encierra el termino cuantitativo y
financiero del plan de negocio, en este se apoya la determinación del plan de negocio ya
que resulta de suma importancia que cada un de estos elementos cuantifique la inversión
necesaria para emprender el negocios como son la inversión requerida, capital de trabajo
y gastos preoperativos y la integración de la información financiera resumida en los
estados financieros proyectados: Balance General y Estados de Perdidas y Ganancias.
Para entender una manera sencilla y clara el estudio financiero situamos esta figura a
continuación:
En el estudio financiero se realizan calculas de: costos de operación, monto de
inversiones, gastos de operación, monto de las inversiones. Así también, se realizan las
proyecciones de ingresos y egresos para el periodo de vida útil del proyecto, se establece
la forma en que se va a financiar los gastos y se efectúa una evaluación del movimiento
de fondos parta determinar la viabilidad financiera del proyecto.

Costos.

Toda actividad productiva exige un estudio de costos; aquí se agrupan los costos de
inversión física, de operaciones y preoperativos.

- Los costos de inversión física: corresponden a los constituidos en inversiones en obras


físicas, maquinaria y equipo.

- Costos operacionales: Se incluyen los de mano de obra, fabricación, materias primas y


otros materiales, mano de obra directa e indirecta y de personal administrativo, de
servicios, gastos de ventas, imprevistos y amortizaciones.

- Costos preoperativos: Son los gastos en los que se incurre por el montaje y puesta en
marcha del proyecto.

Recursos Financieros para la Inversión.


Los recursos financieros para la inversión corresponden a los necesarios para el montaje
e instalación del proyecto así como los que la empresa necesita para iniciar las actividades
de producción y distribución del bien o servicio. Se dice que estos recursos son el capital
de trabajo.

Financiamiento:

El financiamiento del proyecto muestra de que manera será financiado el proyecto. Cuales
son las alternativas de financiamiento teniendo en cuenta las condiciones de los créditos
como el interés, plazo, amortización a la deuda, trámites etc. Esto permite reconocer si
los inversionistas tienen la posibilidad de acceder a un crédito. Como también los recursos
propios de los inversionistas que puedan ser destinados a la puesta en marcha del
proyecto. En este caso se habla de Recursos internos.

Evaluación del Proyecto.

La evaluación del proyecto permite tomar una decisión de si el proyecto se pone en


marcha ó se hace por fases ó definitivamente se abandona la ejecución. Permite también
identificar las fortalezas y debilidades que presenta, decidir las fuentes de financiamiento
necesarias para la ejecución y contemplar la posibilidad de ofertar el proyecto de acuerdo
al propósito y objetivo del mismo a instituciones públicas o privadas que estén interesadas
en el proyecto y que en un momento dado pueden prestar patrocinio ó impulsen
actividades comerciales, sociales para su implementación.

La evaluación del proyecto se efectúa desde lo financiero, económico y social


- Evaluación Financiera: Establece los aspectos favorables y desfavorables desde el punto
de vista de la inversión.

- Evaluación Económica: Permite determinar la rentabilidad del proyecto.

- Evaluación Social: Evalúa el impacto social que tiene el proyecto en una comunidad
focalizada y si el mismo permite mejorar en cierto modo la calidad de vida y el bienestar
de la población beneficiaria.

El análisis financiero puede generar ratios financieros que permitan a los niveles
superiores de la administración, tener una visión de la "salud financiera" de la empresa.
Algunos ratios usados son:

Rentabilidad Financiera
Rentabilidad Financiera = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Es decir, cuál es la tasa de beneficio para los recursos invertidos. Hay que tener en cuenta
que se trata de una cifra estática, que no tiene en cuenta la evolución intertemporal de las
variables, es decir, podemos tener una rentabilidad del 50% en el primer período, pero
luego la misma puede disminuir y ser negativa para el resto de los períodos, en este caso,
la rentabilidad financiera en el primer período nos indicará que se trata de un negocio
muy rentable, cuando en realidad los beneficios económicos ni siquiera alcanza para
cubrir la inversión inicial.

En inglés, la rentabilidad financiera se denomina ROE (Return On Equity).

- Rentabilidad Económica
Rentabilidad Económica = Beneficio Económico / Activo Total

El beneficio económico, a diferencia del beneficio neto, no tiene en cuenta los impuestos
variables, como el impuesto a los ingresos brutos o al valor agregado, ni los intereses de
la financiación. El activo total no sólo tiene en cuenta el patrimonio neto, sino también el
pasivo.

La rentabilidad económica expresa la eficiencia de una empresa, independientemente de


la fuente de los fondos, los costos de financiamiento y de la política tributaria del país.

En inglés, la rentabilidad económica se denomina ROA (Return On Assets)

- Ratio PER
En inglés, Price Earnings Ratio.

PER = Precio de Mercado por Acción / Beneficio Anual por Acción


Indica la relación entre la cotización de la acción de una empresa y su beneficio anual. Se
utiliza frecuentemente para comparar empresas de un mismo sector, en el análisis
fundamental.

Los ratios financieros son simplificaciones que no indican la viabilidad financiera de la


empresa en el futuro. Generalmente se utilizan varios ratios simultáneamente y se
comparan con diferentes períodos de tiempo y con los ratios de otras empresas del mismo
sector. Utilizar un ratio por sí solo, sin compararlo con otros períodos u otras empresas,
puede llevar a errores. Al mismo tiempo, cuestiones contables puede alterar los ratios
significativamente. Por ejemplo, la forma de calcular la depreciación de los activos puede
influir en el valor del patrimonio neto y de este modo en los ratios financieros.

Bibliografía:

http://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/204011/204011%20CONTENIDOS%20EXE/lec
cin_4_estudio_financiero.html

http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudio_financiero.pdf

También podría gustarte