Está en la página 1de 23

Del Libro “La Voz del Síntoma” de Adriana Schnake.

Capitulo VI

Al rescate del cuerpo


“Yo digo que un significado está
adquirido y ahora disponible cuando
ha conseguido hacerlo morar en un
mecanismo de palabra que no le estaba
al principio destinado.”

Maurice Merleau-Ponty

Si Freud hubiera sabido de la existencia del Sistema inmunológico, del


descubrimiento de las Endorfinas, de los avances de la
Psiconeuroinmunología, con cuánta mayor seguridad hubiera podido afirmar,
que aunque no se encontraran lesiones responsables en muchos cuadros
clínicos, las personas merecían ser atendidas y por lo menos escuchadas para
saber qué les dolía y les dificultaba la vida, él no tenía experiencias biológicas
que avalaran su decir. Esto lo dedujo de la observación y el análisis (no
psicoanálisis, en ese tiempo) de sus pacientes.
Tuvo que describir un „Aparato Psíquico‟, que pudo haber supuesto de
muchos otros modos. Eso no es en absoluto relevan Lo esencial es haber
'demostrado' que algo no visible y demostrable anatómicamente, existía.
Haber 'convencido a esa docta concurrencia de 'expertos 'sobre el ser humano
que algo así como el Inconsciente, existe. No es que antes no se hubiera
hablado de algo similar. Incluso el nombre se uso mucho antes. Lo importante
es que fué el, quien incorporó este conocimiento trascendental al estudio del
hombre.

Como a Willian Harvey a quien se le considera el "Descubridor" de la


Circulación de la sangre, porque fué capaz de 'demostrar' como ocurría esto
dentro de nuestro cuerpo. Conseguir que en el Colegio Medico de Londres le
creyeran, aunque no podían comprobar que lo que afirmaba era efectivo, ya
que lo que W. Harvey describía era el fruto de largas observaciones en
autopsias, en animales y en numerosas personas. Sus observaciones lo
hicieron cuestionar lo descrito hasta esa fecha. Dijo lo esencial y que no puede
ser rebatido: la sangre circula, y en todos nuestros vasos sanguíneos hay
sangre. Que la sangre que sale del corazón, va a las arterias y que la que
vuelve, lo hace por las venas. Y que la sangre pasa varias veces por los
mismos sitios. A nadie se le ocurriría criticarle el que creyera que la
diferencia entre la sangre arterial y la venosa es, que esta ultima, tiene menos
'espirituos'. Máxime cuando demostró fehacientemente que los llamados
'espíritus" formaban parte de la sangre de un modo indisoluble, 'como el calor
del agua caliente'. Si ahora decimos que tiene mas oxigeno y menos Co2 y
que estos elementos no están tan 'indisolublemente' unidos a ella, porque los
podemos separar, no me ese claro que hemos ganado en comprensión, si
posiblemente en información y posibilidad de diagnosticar algo. Perdimos el
hermoso concepto de lo 'indisoluble'. Tampoco nos pondremos a discutir o
siquiera comentar, el que dijera que la sangre iba en tanta cantidad a los
pulmones porque tenía que refrigerarse. Ahora sabemos a que va la sangre a
los pulmones. Treinta nos después de la presentación de W.Harvey, se
descubrió como eran realmente los pulmones. Y ahora sabemos como es el
proceso del intercambio gaseoso en estos.
Sabemos tanto mas que los Antiguos y somos tanto menos sabios!
¿Qué pasa ,con los genios como Freud, que hablaron y
escribieron sobre aspectos tan sutiles y esenciales del ser humano. Aspectos
relacionados con la existencia.Con el ser vivo en relación con los demas y con
su entorno; que terminaron aislándolos en Sistemas Cerrados a los que no es
fácil acceder. Al parecer, sus seguidores - con el fin de preservar el mensaje-
los encierran y atrapan en sus propias palabras. Los congelan, al dejar su
discurso cerrado a los nuevos aportes de las nuevas generaciones. Ellos
mismos, los mas fieles seguidores, se quedan un poco empantanados
escarbando en las palabras y los conceptos - de aquel a quien admiran- y
esperan de él respuestas imposibles. Y es así que alguien, como Freud, que
luchó tan encarnizadamente con las religiones termina, aparentemente creando
una.

Eso me cautivó y maravilló de Osho, su inmensa sabiduría. Su


capacidad para desconcertar a aquel que lo quisiera transformar en un Dios.
Su decir una cosa en la mañana y la opuesta en la noche. ! Ideas! todas pueden
ser posibles! El respondía al que le preguntaba y desde la pregunta ya sabia
cuál respuesta estaba implícita.
La Gestalt, que es la brillante nieta del psicoanalices, mas bien de
Freud, Su descubridor, Perls, pertenece a la primera generación de seguidores.
Sus analistas eran jóvenes, conocieron a Freud. Y entre los analistas de esa
época varios se permitieron tener ideas diferentes. Ninguno dejo de creer que
el Inconsciente existía, que era dinámico y que la motivación ultima de
nuestros actos no era tan simple como pretendíamos.

Tampoco olvidaron que los sueños eran la "vía regia" al


inconsciente..Que aportaban material que hasta podía hacer sospechar un
Inconsciente Colectivo como lo hizo Jung. En todo caso Freud no parecía
estar muy dispuesto a aceptar que sus hijos lo sobrepasaran y hay que
admitirlo, no era en absoluto un padre perfecto. Me pregunto ¿qué puede
obligarnos a suscribir sus errores? ¿No es bastante acaso lo que aportó, como
para aceptar las contribuciones de sus geniales hijos, sin tener que apartarnos
de él?..
Lo que pretendo ahora es devolverle a Freud su abueleidad, es demasiado
hermoso ser abuelo para que lo priven de ello. En sus diversas luchas con el
psicoanálisis, todas las psicoterapias se han quedado sin sus más eminentes
ancestros y al prescindir de ellos han demorado más de lo necesario en
corregir el rumbo que equivocadamente señalaron algunos de los m{as
eminentes y geniales seguidores de Freud.

Incluir el cuerpo en el psicoanálisis, era algo a lo que Freud jamas se


hubiera opuesto. Lo que para él era claro es que no quería acercarse a las
personas con mirada médica. No quería incluir la nueva disciplina dentro de
los tratamientos médicos.¿Cuál era su temor con la Medicina? ¿Acaso no
habia hecho todos sus descubrimientos manteniendo y mezclando sus
observaciones con colegas médicos, como por ejemplo su dilecto amigo Flies,
que se movía en un plano estrictamente anatómico y fisiológico?
Yo me atrevo a adelantar que el gran temor de Freud era que
también en psicoanálisis se hiciera una especie de Semiología en la que -
prescindiendo del discurso del paciente - se pudiera orientar un tratamiento.
Para él la transferencia y la resistencia eran los elementos claves para el
tratamiento. Sin embargo ocurrió que pronto aparecieron discípulos tan
brillantes que olvidaron lo esencial y de golpe transformaron el análisis en una
disciplina medica. Por ejemplo Reich percatándose o no de ello, desde sus
descripciones de la 'armadura corporal' y la relación con el 'carácter' enseño
una disciplina en la que la 'mirada' del terapeuta es una mirada médica (sea
medico o no el terapeuta).Desde ahí para adelante han florecido todos los
modos de ver, corregir y orientar el cuerpo y como dice David Szyniak hay
terapeutas "que hacen unas lecturas corporales maravillosas"1.Y

1
Szyniak, David “Discursos del Cuerpo” pág. Lugar Editorial. Bs.As.1998
Mientras tanto a los psicoanalistas se los sigue criticando por su prescindencia
del cuerpo. Ellos a su vez. con razón no pueden aceptar como psicoterapia
una serie de formas de 'cura' que puede ser una 'Medicina alternativa'
eficiente, no una 'cura' al estilo que proponía Freud; algo que hace al ser
humano alguien mas libre.

Y eventualmente ocurrió lo que nadie hubiera querido que


ocurriera; al defender el discurso y la propuesta real de Freud se llegó casi al
extremo de negar la presencia del cuerpo. Como ocurrió con los que podían
considerarse sus más fieles seguidores, los que junto con Lacan aprendieron
nuevamente a leer al maestro. Y los que entendieron, la relación del hombre
con las enfermedades de la forma como quisieron o pudieron, persistieron en
la búsqueda de relaciones causales, e inventaron una nueva especialidad en
medicina: La Medicina Psicosomática, con la cual se definió que había
Enfermedades en las que los Psíquico era determinante y otras en que no tenía
valor alguno, como le oí decir a un eminente oncólogo chileno a una paciente
de 28 años a la que le habían diagnosticado una Enfermedad de Hodking
(cáncer gaglionar): “Esta es una enfermedad genética, aquí no juega ningún
papel el estado emocional. Tú tienes que cumplir el tratamiento y lo que
sientas o pienses al respecto no tiene ninguna importancia. En tu caso hay un
80% de sobrevida...” siguió agregando algunos de los exámenes que aún
restaba hacerle y terminó su discurso.n Este tal vez es un caso extremo de
omnipotencia médica, sin embargo es en parte el resultado de la mala
comprensión de lo que se denominó lo „psicosomático‟.

La búsqueda de causas psíquicas como determinantes de todas las


enfermedades en las que no se encontraba una causa orgánica llegó a su
apogeo y desde ahí se empezó a aceptar que „posiblemente‟ el factor psíquico
estaba siempre presente. Grandes médicos, que conocían el psicoanálisis
recomendaban definitivamente la presencia de un psicólogo p. ej. en un
equipo oncológico2; aunque no siempre sabían cómo podía funcionar o qué
podía hacer un psicoanalista con un paciente con cáncer. Se suponía que
revisar o conocer conflictos podría ayudar a la mejoría, sin embargo esto no
se comprobó y encarecía aún más el ya costoso tratamiento. En más de un
caso se relacionó lo „mortal‟ de la enfermedad con lo insostenible de muchas
situaciones de vida, lo que llenaba de culpas a familias enteras.
Para aquellos de nosotros que habíamos aprendido a
horrorizarnos de la famosa “causalidad psicológica” Siguiendo a los más

2
Schavelzo, José “Impacto Psicológico del Cáncer” Ed. Gelerna Bs.As. 1978
connotados existencialistas, como Sartre y después Merleu Ponty, el híbrido
de la medicina psicosomática nos sobrepasaba y yo vi con cierto entusiasmo
las relecturas de Lacan y me pareció preferible que los Lacanianos no se
ocuparan del cuerpo, a que lo hiciera del modo que venía ocurriendo.
Sin embargo por caótica y aparentemente poco eficiente que fuera
la famosa Medicina Psicosomática, logró un objetivo en forma contundente:
las personas empezaron a exigir que los terapeutas los ayudaran de
alguna manera a enfrentar o entender sus enfermedades. Y sin traicionar a
Freud y sin „inventar‟ una nueva especialidad en Medicina tenemos que
acercarnos a lo que las personas necesitan.

Jean Clavreau en su libro “El orden Médico dice:

"Por interesantes que sean todos los discursos posibles sobre el


mal y la enfermedad. no atraen la atención del médico si no están en el
orden médico. Agreguemos que no saldríamos de ningún modo del
discurso medico si creyéramos necesario sustituir las posibles
etiologías de una enfermedad por una explicación de orden
psicológico".(El subrayado es mío).3

De alguna manera esta es una de las mas difíciles tareas a la que me he


abocado, sin descanso: mostrar que la psicología y psiquiatría no son un
aporte a la Cura de un paciente, en la medida que pretenden agregar el
elemento psicológico a la comprensión y/o etiología de la enfermedad.
Desde la psicología y la psiquiatría se agregó un nuevo discurso al Discurso
médico: el psicoanalítico. Esto es lo que a mi juicio y con razón, los analistas
lacanianos pretenden rescatar. 4Siguiendo a Freud, ellos( ) demuestran que el
discurso psicoanalítico no puede ni debe estar incluido en el discurso médico.

Dice Raul Courel(4)

“En los discursos de los psicoanalistas que se ocupan de ls


dolencias llamadas psicosomáticas es frecuente encontrar el
establecimiento de conexiones directas entre afecciones orgánicas y
“pensamientos inconscientes”. Así se configuran dentro del mismo
psicoanálisis discursos – donde podría decirse – los órganos hablan o
son hablados”. Un ejemplo de esta manera de articular lo somático e el
3
Claverau Jean “El Orden Médico” pág.89. Edic. du Seuil. Barcelona l978
4
Courel Raul “La cuestión Psicosomática” Páginas 42-43.
terreno de lo psíquico lo ofrece Angel Garma, al afirmar que, “En el
inconsciente psíquico, descrito por Freud, se encontró el eslabón
intermedio entre el alma y el cuerpo”(54)
Sigue Courel: “En los interesantes textos de Garma es difícil no
hacer comparaciones entre su modo de concebir el campo
psicoanalítico el que encontramos en el pensamiento shamánico. En
ambos casos las ideas y teorías parecen operar como propias de una
anatomía mítica o de una fisiología operando como lenguaje. Ello se
corresponde con el concepto de Garma de que “todo el proceso
corporal tiene su lado psíquico y además que el psiquismo constituye
una estructura en la que se hayan incluídos todos los
fenómenoscorporales.” (los subrayados son míos)

En aparente contradicción con esta cita, el mismo autor dice en


otra parte:

"El psicoanalista no aborda los órganos, ni al organismo, como


tampoco atiende enfermedades. El único cuerpo que trata es el del
discurso"(pág. l44.)

Sin embargo esta contradicción es más aparente que real ya quw son
muchos los psicoanalistas, especialmente los lacanianos, que están tratando de
acceder a un enfoque que incluya todas las dolencias del ser humano, sin caer
e la omnipotencia o en la creencia mágica de que podemos acceder a un
conocimiento de la totalidad.

¿Desde dónde puede surgir otro Discurso que tenga que ver con la
salud, con la enfermedad, con el deseo del ser humano? ¿A quién tiene que
dirigirse un Discurso que tenga algo que hacer, no solo decir, sobre el cómo y
el qué del vivir del hombre y la mujer? A ellos- hombre y mujer- en cuerpo
presente. A sus propios cuerpos y desde ellos mismos. Sin distorsiones. ¿Que
puede impedirle al cuerpo tener su propio discurso si ya la mayoría de sus
secretos se han revelado?
Este ha sido el mas genial aporte que la Medicina ha hecho al hombre,
al Ser humano: el conocimiento de su propia estructura y la posibilidad de
comprender, en parte, el maravilloso funcionamiento de esta. Desde la
Medicina vino el genial aporte de Freud. Él fue capaz de escuchar a sus
pacientes, sin separarlos de su biología, pero sin tener que reducirlos a lo que
hasta ese momento se sabía o se conocía. Como los grandes genios de la
antigüedad, ‘interpretó', donde no había aun una explicación "científica"
biológica, coherente. Hoy día en vez de abismarnos ante su intuición, cuando
nos damos cuenta que percibía 'algo' donde otros no veían nada, muchos se
ríen, de lo 'aparentemente' primitivo de sus 'suposiciones o interpretaciones.
"El hombre no puede ir más allá de su biología" es una verdad incuestionable.

Lo importante, creo yo, es que tengamos claro que no estamos limitados


por el 'conocimiento' de nuestra biología, Estamos limitados, por el Discurso
Medico, que ha necesitado este conocimiento para enfrentar la enfermedad. Y
desde ella nos viene hablando y sin haberlo pretendido, se ha transformado en
la única dueña de los Cuerpos humanos. Esto ha superado todas las
posibilidades de que la Medicina sea realmente eficiente en el cuidado de la
salud de un pueblo y por el contrario cada vez la solución aparezca más
lejana.
Exhibe orgullosa el 'milagro' en el que se muestra como la 'generosidad' y
'solidaridad' de una familia que dono un corazón, de alguien que moría,
prolongo la vida de alguien que, sin ese corazón, no habría seguido viviendo.
Todos son héroes, sin embargo del corazón no se habla. No se pronuncia una
frase para mostrar algunas caracteristicas que tienen todos los corazones y que
permiten este milagro.
Se pierde así la increíble oportunidad de facilitar a todo el mundo una
comprensión más vivencial de este órgano, que estando dentro de cada uno de
nosotros es capaz de hacer lo que hace y ser él, tan solidario, generoso, fiel y
tan poco individualista y dependiente que puede abandonar a los que ya no lo
necesitan, para servir en otro lado. Por el contrario lo único que escuchamos,
después de esta 'magia' es que se nos muestre a nuestro corazón, como un
peligro potencial. Como si en vez de saber que tenemos una maravillosa
bomba que nos cuida de un modo magistral, tuvieramo una bomba de tiempo,
que puede estallar en cualquier momento.
La Medicina no enseña. Ha guardado para ella los grandes aportes de
los biólogos, neurólogos, inmunólogos. La psiconeuroinmunología ha dado
unos saltos cuánticos en la comprensión de los mas variados fenómenos, sin
embargo al estar incluida en el mismo discurso, guarda sus conocimientos
para los expertos. Pareciera que no se confía en que el ser humano puede salir
de la alienación si se encuentra en un entorno apropiado y escuchando voces
conocidas.
"La clave aquí es el aprendizaje, cosa que los sistemas expertos
no tienen, Estos disponen de muchas reglas y nada más. Una red
neuronal es mas parecida a una cosa viviente, en la medida que,
expuesta a un entorno apropiado ,aprende." ()5

Podemos aprender, podemos tener una noción más verdadera de nuestro


cuerpo y contar con él, sin verlo como algo simplemente manipulable por los
demás y por nuestro propio pensamiento, por lo demás dominado
generalmente por ideas ajenas- mas encaminadas a amenazarnos de
supuestos males que a darnos confianza en nuestras posibilidades.

"Hacer que la mente surja de un organismo mas que de un


cerebro sin cuerpo es compatible con varios supuestos: En primer
lugar, cuando la evolución selecciono cerebros suficientemente
complejos para generar no solo respuestas motoras(acciones) sino
también mentales(imágenes en la mente), lo hizo quizás porque estas
respuestas mentales potenciaban la supervivencia del organismo de
uno de los modos siguientes: una mayor apreciación de las
circunstancias externas(por ejemplo una percepción mas detallada de
los objetos, su posición espacial mas precisa, y así sucesivamente); un
refinamiento de las respuestas motoras(dar en un blanco con mas
precisión); y una adecuada predicción del futuro mediante la
imaginación de escenarios y el planeamiento de acciones conducentes a
los resultados más ventajosos.
Segundo, en vista de que la supervivencia mentalizada apuntaba
a la supervivencia global del organismo, las representaciones
primordiales del cerebro mentalizado tenían que ser atingentes al
cuerpo propiamente tal en términos de estructura y función, incluyendo
las acciones externas e internas que constituyen las respuestas del
organismo al entorno. Habría sido imposible proteger al organismo sin
representar detalladamente su anatomía y fisiología básica y actual"()6

Son estos supuestos los que queremos revisar y dejar en evidencia, en


esta tarea que nos hemos propuesto, que básicamente consiste en el Rescate
del cuerpo de la enajenación que ha sido víctima. Es obvio e este
conocimiento que el organismo tiene de sí, esta en el plano de lo no
consciente, y poco importan las interpretaciones negativas, que alguna vez se
tuvieron, para que funcionara como sabia hacerlo. Las interpretaciones
erróneas, en el plano anatómico y fisiológico, siempre aparecieron como
'supuestos' que no tenían la fuerza suficiente para llegar a 'convencer' al
5
Varela Francisco “Un puente para dos miradas” Pág.185.Dolmen Ediciones. S.A. 1998
6
Damasio Antonio “El error de Descartes” (pág.225)Ed. Andrés Bello 1999
organismo que 'era así‟. Aunque William Harvey no sabia que hacia 'tanta'
sangre en los pulmones, tuvo una hipótesis de por que era 'tanta' y no importo
demasiado que su hipótesis, en este caso, estuviera errada. Lo esencial de sus
hipótesis se comprobaron, porque el organismo humano y animal, siguió
funcionando del mismo modo.
Después de los grandes descubrimientos del funcionamiento del Sistema
Nervioso, del Sistema Inmunologico, del alto nivel de Comunicación del
organismo entre si, no se si algunas hipótesis de como funciona p.ejem., el
aparato psíquico, que se han aceptado casi como dogmas, no podrían llegar a
alterar su (!) funcionamiento.

Como dice Damasio no habría sido posible "proteger al organismo sin


representar detalladamente su anatomía y fisiología básica y actual".Y ha
ocurrido que ese conocimiento,aun cuando en la antigüedad era absolutamente
imaginado,era mas sagrado y respetado que ahora. El organismo siempre supo
de si.Y aun cuando no se podían explicar muchas acciones o
comportamientos, nadie sabio mas que él. Con la mayor información llegó el
violento atropello y casi la negación de su propia capacidad de auto
estructurarse y poder ser lo que era mas allá del diagnostico medico.logía ha
tenido que dar saltos enormes en su saber de la vida, para que devolvamos al
ser humano su posibilidad de ser tal.La Psicología, por otro lado,se ha casi
extralimitado en ell estudio de las conductas humanas,tambien con el mismo
fin: Devolver al hombre su calidad de ser humano. Sacarlo de el abrumador
Discurso Medico, desde donde la persona tiene y es lo que la mirada de ese
otro determina. Y como dicen varios psicoanalistas lacanianos- siguiendo a su
maestro- o caen en el discurso medico y son "esclavos o siervos" de los
médicos o se salen definitivamente y crean una Clínica Psicoanalítica.

Es obvio que esta propuesta no puede solucionar el drama existente.


Desgraciadamente el nombre ya lleva implícito el impedimento:
Psicoanálisis. o sea análisis de lo psíquico. Que ya sabemos fue descrito
como opuesto o diferente de lo somatico, por lo tanto su lenguaje no puede
corresponder a un lenguaje del cuerpo. Sin un lenguaje propio no existe la
posibilidad de 'lenguajear'*.Y sin un verdadero dialogo con nuestro cuerpo, no
podemos reconocerlo y aceptarlo, sino como la propaganda o el discurso
medico nos lo quiere mostrar. Si viviéramos en el silencio y el solo
conocimiento practico de nuestro cuerpo, tal vez no seria, en absoluto
necesario conocer su lenguaje.
Cuando somos invadidos literalmente por una información parcial,
generalmente aterradora, visual y auditiva; en la que no se respetan los más
elementales conocimientos del como funciona nuestro organismo;
necesitamos saber para defendernos de ese conocimiento, mal usado. Ese
'saber' utilizado para insertar una idea y un deseo en los momentos más
oportunos. Se elige la noche o la tarde avanzada, para hacer propaganda a
comidas deliciosas, que se muestran y por supuesto pueden ayudar a que se
produzcan jugos digestivos y 'deseos' de comer en la noche. A los niños los
hacen sonar con 'deliciosos' dulces. La anorexia y la obesidad, acechan a los
niños que pueden ser bien alimentados. Y no olvidemos la otra propaganda
esa que esta siempre dirigida a vender uno u otro producto para atacar o
'prevenir'un supuesto mal. En este caos, no es fácil poder escuchar el
verdadero lenguaje del cuerpo. Tenemos que crear espacios para que eso
ocurra.

Por eso es también interesante revisar el 'proyecto' lacaniano de la


Clínica psicoanalítica, porque me parece que ellos han sido los primeros en
denunciar este absurdo híbrido de la llamada Medicina psicosomática.
Lo que los lacanianos denuncian es absolutamente comprobable; "Al
invocar el factor 'psíquico" de toda enfermedad somática y la "complacencia
somática" de toda neurosis, se practican azarosos arreglos donde el
eclecticismo terapéutico hace las veces de doctrina en medio de una confusión
teórica total. No cabe demorarse en esta "medicina", que bajo el pretexto de
hacerse cargo del "hombre total, " de hecho tiende a convertir al medico en
un hombre-orquesta. Bajo la cobertura del militantismo terapéutico, solo
sirve para retornar a una práctica médica y psiquiátrica tradicional, propia
de quienes se hacen pagar un viaje furtivo a una disciplina psicoanalítica, que
no tardan en olvidar o de la que se desvían. En principio los sitios en los que
coinciden médicos y psicoanalistas son sin duda aquellos en donde puede
decirse todo porque no hay posibilidad de rigor. En el mejor de los casos, son
sitios de transición donde se afirman vocaciones,, y en el peor, ciénagas
donde ; las veleidades se hunden. El simple desarrollo del concepto de
epistemosomatica (yo subrayo) dado por Lacan permitiría salir de esta
división entre psique y soma, que el guión de "psico-somatica"acaba de
separar"(7).

Lo que es obvio es que o hay razón alguna para acuñar un termino para
unir lo que de suyo esta y permanece unido. Si cada aspecto del ser humano

7
Clavereau Jean “El Orden Médico” Pág.207-208.
que ha sido - arbitraria o necesariamente -separado del todo para estudiarlo
mas profundamente, constituyera un Discurso diferente habría que hablar de:
Hepato-somatico, cardio-somatico. Con guión o sin guión, estaríamos
haciendo dos palabras de una, ya que en el decir hepato-hígado, se entiende
de suyo soma- cuerpo. Y aunque se discuta donde esta el asiento de la Mente
(para los chinos esta en el corazon) y lo mas probable es que el órgano
esencial para su expresión sea el cerebro. No tenemos por que quitarle al
cerebro su calidad de somatico, de cuerpo, de red extensa. Y si lo que se ha
dado en llamar el psiquismo humano tenga que ver estrechamente con lo que
llamamos mente. Busquemos a esta donde se nos aparezca. "Lo que parece
obvio para mucha gente de pronto se convierte en un adelanto científico"()8

Lo que percibí en la lectura de algunos analistas lacanianos que he


citado mas de una vez y que me merecen mucho respeto, por la seriedad de
sus trabajos y por lo parecido del reclamo que nos orienta, era la casi negación
del cuerpo. Esto lo mencioné ,al pasar en "Diálogos del Cuerpo” y cité a Joyce
Mc Dougal. Ahora he querido explorar un poco mas en este camino y he
vuelto a revisar lo que dicen alguno de los autores que ya conocía y me
permitiré hacer una comparación entre el enfoque por ellos propiciado y el
modo como nosotros nos conectamos con la enfermedad, para darnos cuenta
cual es el verdadero impedimento a incorporar un Discurso del Cuerpo, que no
tiene por que ser dirigido a los médicos, ni mucho menos requerir especialistas
en enfermedades para ser reconocido. Tal vez requiera de especialistas en
Salud para ayudar a ser reconocido. Los especialistas en Salud, pueden
conocer de las enfermedades, sin embargo ello no es indispensable. Más
importante es conocer el funcionamiento sano y normal del organismo para
detectar de modo positivo una alteración y ayudar a las personas a darse
cuenta cuando la salud se altera. Percibir a tiempo los verdaderos
mensajes del cuerpo, nos ahorraría innumerables consultas y chequeos
médicos a los que hemos llevado a nuestro cuerpo como algo ajeno y de donde
hemos salido aterrados, amenazados de siniestras posibilidades. Un Ministerio
de Salud tendría que trabajar junto con uno de Educación y enseñar a
reconocer lo sano en las personas y su entorno.

El verdadero Discurso del cuerpo tiene que ser escuchado, en primer


termino por nosotros mismos y más allá de ello, para evitar los propios trucos
que hacemos a nuestro entendimiento, por los maestros, profesores,
psicólogos, orientadores y obviamente por los médicos; los que volverían a

8
Orstein, Robert y Sobel, David. “El Cerebro que Cura” Pág.316.Graica Bs.As. 1944
tener el tiempo y la mirada humana que surge de la confianza y de las
relaciones entre iguales. En los colegios aprenderíamos todo lo elemental que
'salva una vida' en una emergencia, en vez de quedarnos 'paralizados' en
espera del 'mago' que muchas veces llega tarde. Cuando he tenido que
'trabajar' un duelo patológico a una pareja que vieron morir a su hijo de 3 anos
frente a ellos, electrocutado por tomar los dos extremos de un cable de luz, sin
atinar a hacerle respiración boca a boca, esperando al medico o la ambulancia,
que llego tarde. Me doy cuenta que esas personas, cultas, profesionales no
tenían idea de como funcionan nuestros pulmones, paralizadas por decreto, no
sabían hacer nada de aquello que cualquiera campesina vieja habría sabido.

El conocer el lenguaje del cuerpo aparece como una tarea en extremo


difícil, si queremos manejarlo o diriguirlo. Ahí caemos en la omnipotencia
médica. Otra cosa es entender que nos quiere decir en múltiples y variadas
circunstancias, cuando esta dando señales de que algo ocurre; muchas veces
bastante antes de que una Enfermedad haga su aparición. La verdad es que los
mensajes son mas fuertes y contundentes en aquellas circunstancias en que la
amenaza es más grave. Podríamos pensar que si escucháramos los mensajes
pequeños, de desequilibrios leves, y al escuchar nos conectáramos realmente
con aquello que el cuerpo nos esta mostrando, tal vez la catástrofe total no
ocurriría. Menciono esto porque siempre me sorprendió la increíble buena
salud de los pacientes psicóticos. Ahí se estrellarían todas las estadísticas. Uno
no se explica como no los destruyen las epidemias de cualquier tipo. Viejos
pacientes crónicos, mal alimentados y con frío y enferman poquísimo. Mi
hipótesis es que en estos casos ya todo mensaje es inútil: el desequilibrio
máximo se ha producido. Es similar a lo que ocurre en los pacientes con
Depresiones graves. Los sintamos y las enfermedades leves, tal vez nos
muestran leves desequilibrio. Las enfermedades graves tal vez nos muestran
graves desequilibrios. Como los accidentes. Lo importante es reconocer que
todas pueden ayudarnos de un modo increíble. Y que una grave enfermedad
en una persona joven puede abrirlo a una realización suprema, en la medida
que tiene una gran oportunidad de enfrentarse a lo que viene con un caudal de
conocimiento de sí mismo increíble.

"De la significación enaltecedora del dolor y la enfermedad trata


el trabajo de Veit Thomas. El autor prueba que en los textos de
Nietzche la enfermedad, el dolor y el sufrimiento son estímulos para la
transformación y el cambio. Nietzche estaba persuadido que cada
momento de profundo dolor favorece en el hombre sano la voluntad de
cambio, y la transforma en la "perspectiva". Solo el hombre sano que
siempre esta superando la enfermedad, sabe cuan provechosa es esta
ultima para el desarrollo de su salud.la tesis del pensador alemán era
que la enfermeda ensena mas que la salud"()9).

En la medida que la enfermedad o cualquier síntoma, nos detiene, nos


obliga a conectarnos con el que somos Aquí y Ahora y nos permite escuchar el
lenguaje de nuestro cuerpo, podemos descubrir aspectos insospechados de
nosotros mismos. Durante un par de años estuve yendo a Bs.As.con ocasion
de unos cursos que estaba dando a un Grupo de psicólogos y psiquiatras
interesados en el enfoque holístico de las enfermedades y los síntomas.
Durante este tiempo atendí un número bastante elevado de interconsultas,
especialmente colegas. La mayoría de ellos con patologías graves,
especialmente cáncer.

Entre las personas que me consultaban, la mayoría habían estado o


estaban en psicoanálisis por muchos anos. Hablo de real psicoanálisis, no de
terapia analítica. Tenían entre dos y 4 sesiones por semana. Me impresionaba
mucho el modo como estos pacientes habían dejado fuera de sus sesiones su
cuerpo y sus dolencias. Una de estas personas, era un colega que tenia un
cancer, de los que ya no parece haber otra posibilidad que
denominar"terminal" y que falleció meses después de la interconsulta que tuvo
conmigo, era un colega brillante, lleno de doctorados y éxitos, menor que yo y
que estaba hace 25 anos con el mismo analista. Al preguntarle si había
mencionado las molestias, que obviamente tenían que ver con el cuadro
actual, y que presento hace 4 años atrás, a su analista. Me dijo: "seguro que lo
hice. Pero de modo no 'relevante; ya que ahora es fácil relacionar todo, pero
no entonces". Lo sorprendente es que tanto el paciente como el psicoanalista
eran médicos. Cito este caso porque una frase de esta persona fue imborrable:
"Con mi analista somos como un viejo matrimonio, yo se todo lo que el me
puede decir y el sabe todo lo que yo puedo decirle". Estaban en paz y me dijo
que ahora lo estaba ayudando a enfrentar su muerte inminente. El analista era
lacaniano y ellos lo han declarado desde siempre:"El psicoanalista no aborda a
los órganos, ni al organismo, como tampoco atiende enfermedades. El único
cuerpo que trata es el del discurso” (pag.144. Raúl Courel).
Mi pregunta es ¿cómo puede ocurrir esta `sustracción` del cuerpo - por
así decir - en una relación tan prolongada y profunda?
Es parte de la `magia` de la comunicación y la conducta. La relación entre dos
se va moldeando y cuando se quiere mantener `sin mácula` y asegurar que

9
Münich, Susana “Nietche,La Verdad es Mujer” (pág.16)
persistirá, se hace muy fácil si uno de los dos pone las reglas del juego con
claridad. Obviamente el 'otro', que en todos los casos es el que paga, acepta.

La fuerza de la persistencia en un encuentro con un 'otro' que no


queremos que nos deje, como en las situaciones analíticas, es uno de los
elementos centrales que manejamos en los diálogos que sostenemos con los
órganos supuestamente enfermos. Cuando logramos que el paciente se
enfrente al 'otro' - que en este caso es su propio órgano - que sabe como es (y
con nuestra ayuda, ha logrado mantener un discurso bien definido y claro) y
que no transa en sus caracteristicas y funciones, aunque sea rechazado por
ello; entonces nuestro paciente empieza a darse cuenta que el único modo de
'sostener' la relación es aceptando al 'otro' con las caracteristicas que tenga,
aunque para el sean rechazables. No basta con que se resigne y 'tolere' al otro.
Esta tolerancia, es una ostensible agresión y falta de respeto. Esto seria como
estar esperando que el otro se fuera. Y es precisamente con esto con lo que la
Enfermedad esta amenazando todo el sistema. Ese irse no es inocuo, implica
perder una parte de si, desequilibrar aun más el Sistema y exponernos a los
peores riesgos. Cuando la amenaza es grande, las personas se dan cuenta que
cualquier modo de ser, es mejor que no ser.

Si la fuerza de la transferencia es tanta que permite relaciones tan largas


en las que se ha dejado afuera algo tan importante como el cuerpo mismo, al
decir de los Lacanianos, por que no suponer que la dependencia natural de
todos nuestros órganos entre si, es tan fuerte y tan estrecha con nosotros
mismos que si la percibimos no podemos oponernos a ella.? O vamos a seguir
pensando, como con

"la clase de argumentos académicos que da por sentados que el que no


haya datos indica que no hay posibilidad de un descubrimiento. Es un estilo
de pensamiento medico y supuestamente científico que no duda en considerar
quue los sistemas dentro del mismo cuerpo no van a molestarse en hablar
unos con otros, y que la mente y el cuerpo, desde el momento en que se
estudian en claustros separados, están separados realmente. Sin embargo la
persona forma parte de muchos mundos a la vez, incluido el social; el sistema
inmunológico y el cerebro unen fuerzas como partes de la constante lucha del
individuo por mantenerse equilibrado, por adaptarse a nuevas situaciones y
por cambiar “según se presenten nuevos desafíos" (10)

10
Orstein, Robert y Sobel, David “El Cerero que Cura” Pág.165.
Es obvio que las interpretaciones que demos a los hechos van a
depender naturalmente del enfoque que nos orienta y me gustaría mostrar,
como incluso en el plano de las interpretaciones puede ser vital la información
que hemos ido adquiriendo en este 'lenguajear' con los órganos y manejar sus
cualidades derivadas, analógicamente, de su estructura y función. La
interpretación más general de algunos psicoanalistas lacanianos coincide con
aspectos que con alguna frecuencia, hemos encontrado en nuestro trabajo.
Dice Raúl Courel:

"Subrayemos la importancia que tiene en el terreno de lo psicosomático


la función del ideal del Yo. En principio es este significante y no - por
ejemplo - el del padre, el que esta especialmente involucrado. Cabria tenerlo
en cuenta para situar estos fenómenos en relación con las neurosis y con las
psicosis.
“Consideremos ahora que, en correspondencia con la sugestión
demuestra a veces ser instrumental en lo que atañe a las dolencias orgánicas,
las vicisitudes del narcisismo en general suelen cumplir también un papel. En
efecto, la incorporación del campo imaginario en el funcionamiento del
organismo biológico hace posible entender por que, si bien las enfermedades
psicosomáticas no se confunden con las neurosis, son frecuentes en los
neuróticos.
“La común sensibilidad y labilidad del narcisismo demuestra su
supeditación al estado de los vínculos. Puesto que la estructura de los
vínculos es discursiva, también por el camino del narcisismo el mundo del
símbolo parece afectar el orden orgánico. Por eso es posible enfermar por
falta de amor, o por exceso de el."
Mas adelante agrega: "Si bien se constata que el amor cura, no se trata
de cualquier amor .Es clave en estas circunstancias el lugar que el sujeto se
ve ocupando en la perspectiva de su ideal, en virtud de lo cual a veces se hace
necesario contar, para lograr la cura, nada menos que con el amor de Dios,
como en el caso de muchos "milagros".
“Los ejemplos que enseñan la incidencia del ideal pueden ser muchos y
variados. Consideremos el caso que no carece de parecido con los
mencionados, de la muerte de una joven deportista acaecida después de un
accidente que la había dejado paralítica de los miembros inferiores.
Dedicada al perfeccionamiento de su cuerpo y al pulimiento de su belleza,
tanto su vida de relación como el reconocimiento social del que gozaba
giraban plenamente - según ella misma afirmaba - en torno a sus atractivos
físicos. Sumida en una profunda depresión, contrajo una neumonía que la
llevó irremisiblemente a la muerte."11

En este caso - nuestra hipótesis de trabajo sería la siguiente: la parálisis


de sus piernas ya es un mensaje que va 'en contra' de su idealización, ser
deportista famosa .De partida lo que ostensiblemente está afectado en una
parálisis es la capacidad de los músculos de mover esas piernas. No reciben
las órdenes correspondientes. Lo elemental para esa persona es saber qué pasa
con sus piernas, con sus músculos que no quieren moverlas. No importa cómo
haya ocurrido lo que ocurrió, el hecho inaceptable y grave para la persona es
que no puede mover sus piernas. En estas circunstancias y estando la paciente
en el hospital, cualquier persona que se acerque a su cama y que trabaja ahí, se
supone con algún conocimiento y/o experiencia, más aún si es un psicólogo o
psicoterapeuta y si este personaje cree y sabe que su intervención puede ser
útil ahora para la paciente. es posible que muestre esta seguridad.

En estas circunstancias, una persona con un verdadero enfoque


gestáltico y el necesario y básico conocimiento de su propia estructura
podría hacer una intervención extremadamente útil para ayudar a la persona a
conectarse consigo misma. ( )* El único tema posible de abordar con esta
persona y en estas circunstancias es todo lo referente a sus músculos. Y es
desde ahí donde podemos empezar cualquier relación. Proponerle a esta
persona un modo de poder aproximarnos „algo‟ a qué y cómo fueron ellos los
afectados y si es posible entender algo de lo que ocurre en sus piernas, es una
propuesta que nadie rechaza, aún personas extremadamente cientifistas y que
no creen en nada que no sea avalado por exámenes concretos. Es probable que
el inicio de tal conversación sea absolutamente variable, según la persona y las
circunstancias. El arte, la intuición y capacidad de contacto con el otro, siguen
siendo herramientas claves en toda relación humana. Si logramos nuestro
propósito y la hacemos 'trabajar' con los músculos podría ser que no suscriba
para nada el 'discurso' de ellos, ya que ella, al parecer, no tiene ninguna de las
características esenciales de los músculos. (P.e. ser obedientes y depender
absolutamente de las ordenes que reciban) Ella, la paciente, muy por el
contrario, siempre sabe lo que quiere y como conseguirlo.

11
Courel, Raul “La Cuestión Psicosomática” Pág. 72.
* El que las personas que trabajan en Centros Hospitalarios se sientan capaces de hacer algo más
que lo que la Medicina indica y que esto sea de valor y una oportunidad única para contribuir
realmente a la Cura de un paciente, es lo que nos ha llevado a hacer Cursos Especiales sobre el
tema.
En la paciente descrita, su exigencia de acción, su deseo intenso de ser
el personaje que su idealización ha determinado, está violentamente
interferido por estos músculos que no responden. Al pelear con ellos pelea con
todos, con la dependencia, con la pasividad. Si no logra ver nada positivo en el
ser pasivo y esta es una característica que no acepta y ve solo como algo
rechazable, podemos en una primera entrevista completar y exagerar nuestra
defensa de los músculos hasta donde sea posible. No nos olvidemos que
estamos trabajando con el método propuesto por Perls una polaridad en la que
el Terapeuta „habla‟ por los músculos con toda propiedad y seguridad, ya que
estádiciéndole a la persona lo que ésta ignora o quiere ignorar de ellos.
Mostrarle a la paciente como el que ellos sean (los músculos) dóciles y
obedientes es lo que puede permitirles. que ayudándolos de afuera, puedan
recuperarse .
Desde un diálogo con los músculos, especialmente si es peleado, como
podría ser éste, facilmente llegamos a los pulmones. Cómo no aceptar el
depender de otros y ser pasivo si gracias esas cualidades nuestros pulmones se
dejan llenar de aire y proveen a estos mismos músculos del oxígeno necesario
que los hacía funcionar tan bien.
Cuando la pelea con la pasividad y la dependencia es extrema
tendríamos que defender, preventivamente, a los pulmones.(*) * !Los
pulmones! Hasta los niños saben que a ellos hay que 'hacerlos' funcionar.
desde afuera, por así decir ya que, si alguien queda inconsciente un rato:
insuflándoles aire y moviendo el pecho puede recuperar el movimiento. Ellos
no se mueven solos, son como los músculos y necesitan de éstos.
Medicamente ¿se explicaría una neumonía tan grave, que no
respondiera a los antibiótico, en una persona joven, solo por una baja de las
defensas. ¿De qué defensas estamos hablando? La herida narcistica que
supone esta parálisis puede determinar una „baja de las defensas‟; es un
supuesto posible, sin embargo aún tendríamos que preguntarnos ¿qué
determina que al bajar las defensas el órgano atacado fueran los pulmones?.
Esta fue la eterna pregunta sin respuesta de la medicina psicosomática: la
elección del órgano.

Desde nuestro enfoque, el órgano elegido nos parece una obviedad.


Aunque busquemos en nuestro organismo algo que pueda dejarse invadir
desde afuera con esta pasividad no lo encontramos. Siguiendo con la paciente
descrita por Courel, habríamos tenido que 'trabajar' con sus pulmones. O ella
los acepta como son y ellos quieren permanecer o ni siquiera avisan si algo los
*
La mayor incidencia de cáncer pulmonar en hombres que mujeres, ¿podría tener que ver con el
mayor rechazo de los hombres a la pasividad y dependencia ?
invade. Nadie quiere estar donde no se lo quiere ni reconoce sus
caracteristicas esenciales, es mas se desprecian. Un 'encuentro' con sus
pulmones le habría permitido pelear todo lo que quisiera con la pasividad. Se
habría instalado, viva, en un sitio en que podía quejarse, enojarse, recordar
todo lo linda y exitosa que era y en el otro - como pulmones - desfallecientes y
no pudiendo casi respirar, o tal vez 'no queriendo' y casi sin saber para que
existían o estaban ahí. El terapeuta ocupando el lugar de los pulmones haría -
como ella - y recordarían como habían sido y como podía ser. Hablarían de lo
que habían hecho y de cómo le habían servido, para todos los esfuerzos que
alguna vez exigió. Tal vez, habiendo percibido casi intuitivamente el alto
grado de narcisismo de la paciente; al ocupar el sitio de los pulmones, el
terapeuta se habría esmerado en describir lo hermoso de los pulmones llenos
de aires, casi etéreos y transparentes, vivos de un tenue color rosa difuminado.

Por la experiencia recogida en un gran número de casos, sabemos que


esta polarización se produce. La dialéctica funciona: Es cierto que aquí lo
simbólico y poético implícito en el discurso, asumido por el terapeuta, puede
ser básico. Ella esta viva aún.
Si, es cierto que el narcisismo o el Yo idealizados, juegan un rol, no podemos
pretender que esta joven acepte como propios a unos músculos inútiles y a
unos pulmones “blandengues” que no sabe mucho de que sirven. Si logramos
- siendo los pulmones - darle una imagen de su real belleza, de transparencia.
De la enorme capacidad para conectarse con la sangre y entregarle el oxígeno
que tanto necesita y que solo ellos le aportan. Nacieron con ella y siempre
fueron delicados y absolutamente eficientes, hasta ahora que ella no parece
interesada en que le manden oxígeno a ninguna parte. Si , aunque no le guste
como se definen, son inmensamente útiles y ella no puede vivir sin ellos. Y es
aquí y ahora que funciona lo organismico: ellos no quieren morir o dejar de
ser lo que son y ella al asumir ese rol (de pulmones) asume, por un momento
su posibilidad de aceptarse con límites, con características muy diferentes a las
de su Idealización y que sin embargo le producen admiración y sorpresa de
tener „algo‟ tan delicado y tan perfecto para lo que tiene que hacer. Aquí la
Gestalt no pela con el narcisismo – como en las artes marciales orientales –
cambia la dirección del mismo, para favorecer el encuentro de la paciente con
aspectos negados de sí.

En estos diálogos(como ya lo hemos descrito antes *) hacemos que la


persona vaya alternando uno y otro discurso: el de la persona misma y el del
órgano, al que nosotros le aportamos elementos para su defensa. En este caso
se haría necesario relacionar lo mas posible a los pulmones con los músculos y
seria necesario insistir en que gracias a ellos, los pulmones, sus músculos
siempre habían tenido el oxigeno suficiente para enorme demanda que sus
entrenamientos habían necesitado. Y que aunque ahora sus músculos de las
piernas no respondieran, los del tórax y el diafragma estaban bien conectados
y funcionado y .ellos: los pulmones los necesitaba. En una paciente como la
descrita la línea de 'trabajo' sugerida es clara. Desde su depresión ya nos
habríamos abocados a tratar su omnipotencia. Hacerla enfrentar la polaridad
que siempre se hace patente en las personas que sufren depresiones: el
'deprimido' impotente, incapaz, con el absolutamente omnipotente: que podía
todo, que era antes.

La extraordinaria ventaja que tiene el 'trabajo' con los órganos cuando


estos dan un mensaje que puede ser percibido oportunamente, es que la
biología tiene una dirección clara: el organismo vivo quiere vivir. Al hacer a
esta paciente asumir el rol de pulmones con todo su cuerpo y que se de cuenta
que existe la posibilidad de ser así: pasiva, dependiente, indiscriminada y
absolutamente necesaria, puede ser la puerta de entrada para una verdadera
integración de aspectos disociadores de su personalidad.

El describir este posible modo de 'tratar' y entender el caso citado por


Courel tiene que ver con el hecho de que me tocó asistir a un joven en una
situación casi idéntica a la descrita por este autor y la evolución fue
extraordinariamente positiva. Es evidente que los analistas lacanianos están
conscientes de que esta 'sustracción del cuerpo' es imposible. Y que los
avances de psiconeuroinmunología nos obligan a pensar al ser humano como
totalidad; aún después de haberlo fraccionado en tantas y complejas partes,
para intentar conocer su funcionamiento. Varios son los autores que como
Courel se ha ocupado de "La cuestión psicosomatica"y es claro que están
dando otros pasos.
"Notaremos que la conceptualizacion lacaniana, partiendo de la
noción de una separación esencial del sujeto respecto del cuerpo, se
diferencia desde los fundamentos de pensamientos psicosomatistas
como el de M.Sami-Ali, por ejemplo, quien propone abordar esas
cuestiones desde una"epistemologia analitica".Sami-Ali,en una
posición diferente a Lacan, afirma que "el sujeto es ante todo una
totalidad psicosomatica".Recordemos que en el pensamiento de Lacan
la estructura de escicion que caracteriza al sujeto conduce a desestimar
la idea de que el psicoanalista pueda acceder a alguna forma de
"totalidad".Si ello fuera posible, no habría inconvenientes para suponer
que tal totalidad es "psicosomática".(pag.80 Courel)

No cabe ninguna duda - ahora - la "totalidad es psicosomática", como


dice Courel (aunque la palabra no me guste). Y mas aun desde esta totalidad
organismica que somos, tenemos que mirar, comprender, buscar caminos y
sitios de Encuentro con esa 'totalidad organísmica que es el 'otro'.Muchos y
variados son los ´casos‟ de pacientes, descritos en las comunicaciones
psicoanalíticas, especialmente lacanianos ( (citar los números de las citas
correspondientes) que dejan ver problemáticas similares a las encontradas en
nuestro trabajo. También muchos de ellos hacen ver lo escindido de la mirada
y relación de los pacientes que presentan afecciones somáticas. En un
comunicado de Roger Wartel ()12 describe cómo se conecta con un paciente en
un Hospital y cómo el paciente – que tiene una afección dermatológica – se
conecta con él, que es un psicoanalista: le habla de las tristezas o de lo que le
ocurre en su vida. “Nada de la lesión cutánea” lo que sí muestra al
dermatólogo. Dice este autor: “Da a cada uno lo que le corresponde a su título.
El se atiene a lo que supone en el otro”. Este artículo termina con lo que este
autor denomina “una posición ética: “No hay respuesta para lo que los
médicos esperan o no esperan. Tampoco para lo que los psicoanalistas esperan
o podrían esperar” Esto querría decir que no hay posibilidad alguna de
escuchar al ser humano como totalidad con un discurso no dividido y
obligándolo a él mismo (el paciente) a organizar su discurso según a quién se
dirige.

Esto significaría que – desde el inicio de cualquier cosa que nos


perturbe – tendríamos que clasificarla y archivarla cuidadosamente separada
según los posibles especialistas en partes o aspectos de seres humanos, para
poder tener un discurso medianamente aceptable.
Esto no sería problema, tenemos una memoria casi ilimitada, de muchos
mega bytes (¿?), como varias computadoras juntas y hasta ahora hemos
sobrevivido sin esfuerzo a la exigencia de esta verdadera atomización en la
información y las relaciones con el entorno. Podría ser que el aumento de la
frecuencia de enfermedades como el Alzaimer sea un signo de que esta
memoria tan extraordinaria tiene un límite, lo que obviamente no es solo en
relación a la edad, ya que aún siguen habiendo personas de más de 100 años
lúcidas.

12
Wartel,Roger “Estudios Psicosomáticos” Vol.2 .Pág.89
Por otra parte, estaríamos aceptando que no es posible hablarle a un
médico como a una persona. Solo puedo hablarle delo que le interesa y ve de
mí. Lo mismo ocurriría con un psicólogo, con un militar o con un artesano. Lo
que vendría a demostrarnos que el sistema de fraccionarnos y dividirnos lo
sostenemos entre todos.
Al parecer así ocurre. Y los hermosos discursos de Holismo, de totalidad, de
comunicación humana no serían mas que un hablar vacío y sin sentido. Estoy
de acuerdo que decir Sí, a lo anterior, es una posición ética. Es señalar lo que
ocurre si engaños. Y tal vez desde aquí tendría que surgir una Disciplina
Humana, obligatoria, que prepare a personas para ayudarlas a mantener su
estructura sin tener que hacer el ejercicio cotidiano y automático de adaptarse
a su interlocutor. Hasta sería posible que la Medicina pudiera detener su
escalda de „éxitos‟ y „robotizaciones‟ y empiece a usar un discurso que le
permita funcionar a Escala Humana. Y los Psi. se permitan descender a lo que
fue el principio de este querer salvar al ser humano de los más despóticos y
enajenantes atropellos de la Medicina, en la que se los escuchaba desde lo que
le dolía. Sin pensar que lo que atañía a sus cuerpos les era ajeno y los asustaba
o los detenía, pero sin usar, aunque la conocieran la famosa y prestigiada
Semiología Clínica que nos condiciona a tener una mirada causalista surgida
desde una praxis respetable desde los tiempos en que se tocaba, mira y
escuchaba los enfermos. Los tiempos en que ser Enfermo era casi una
jerarquía y en vez de hacer al hombre más esclavo dependiente – como ocurre
hoy día – lo hacía mas libre.( cita de Revista 4 Vientos 1)Y las llamadas
Ciencias sociales retomaran su interés primitivo y no .permitieran quedarse
separadas de lo que son los Mensajes directos dados por las personas que
perciben los cambios con la misma sensibilidad que la naturaleza.
De alguna manera tendrá que ser posible escuchar a las personas
desde lo que les duele y comprender que “existe otro modo de ser que Freud
llamo inconsciente” como dice Matte Blanco.13. “En términos de Matte
Blanco, el ser simétrico que tiende a experimentar la realidad como una
unidad homogénea, única e indivisible nunca va a ser contenido ni expresado
en su totalidad, por el ser asimétrico que tiende a experimentar la realidad
como constituída por partes. Esta es una antinomia irreductible en el ser
humano que es entendida por él como bi-modalidad y que por lo demás, como
señala en su último libro ”Thinking, Feeling and Being”(l988), la encontramos
tanto en el funcionamiento mental como en las descripciones de la realidad
que el último tiempo vienen haciendo los físicos” (*) y esos modos de ser

13
“Mente y conjuntos infinitos” Aproximación a la Biológica de I. Matte Blanco. Editorial Ananké.
1993
pueden ser revelados y que esa comprensión no podemos dejarla reservada
para los especialistas.

Lo que no se nombra o se deforma en el leguaje o no existe o existe


deformado y todavía no podemos medir el impacto de algunas palabras en el
complejo ser que somos.

Muchos y variados son los “casos” de pacientes con afecciones


„somáticas‟ tratados por psicoanalistas en los que se establece una relación
clara (causal) entre el inicio de la enfermedad y una situación conflictiva, lo
que nosotros llamaríamos una “gestalt patológica” fuerte.
El camino es largo y de esta manera se sigue „cooperando‟ con la
Medicina en la lucha „contra‟ las enfermedades. Y seguirá la Medicina siendo
la única que puede decir la última palabra sobre el ´mal–estar‟ del ser humano.
Y es así como las Enfermedades se van haciendo cada vez más graves y
amenazantes. Y si en la década del 50 nos enseñaban que nadie se moría de
Asma, ahora es una enfermedad de la que mueren muchos.

Nó, en esto el Enfoque gestáltico que proponemos no es un método para


combatir las Enfermedades. Es un modo de colaborar con las personas para
hacerlas pensar ya que “la Medicina oficial tiene un modo de explicar el
proceso de estar enfermo que no considera ni el lenguaje, ni el pensamiento”
(14). De esta manera solo pretendemos favorecer su ‘auto–ayuda’. Para
reposeer su propio cuerpo, para entregarle el conocimiento de sí que se ha
negado. En este sentido nuestra propuesta es absolutamente coincidente con la
de Jean Ambrosi:
“La persona posee en sí misma el saber de su mejor-estar, de sus
equilibrios,.. y todo lo que puede hacerse desde el exterior consiste en
recordarle este saber”. ( )15

En este sentido, el modo como ellos trabajan en lo que han denominado


La Mediación Terapéutica, es una permanente exploración y salvando las
diferencias, es lo que nosotros hacemos inicialmente: explorar lo que la
persona „sabe‟ de aquello de que se queja y desde ahí conectarla con su saber
organísmico negado.

14
Huneeus, Francisco. “Lenguaje, Enfermedad y Pensamiento” Pág.11.Ed. 4 Vientosl986
15
Ambrosi, Jean “Manifiesto de la Mediación Terapéutica” Pág.5
La mayor admiración que suscita en mí y en muchos que hemos
conocido el modo de trabajar de Jean Ambrosi es lo hermoso y fiel de los
relatos terapéutico publicados.
En muchos momentos he hablado de lo que he llamado una Clínica
Intermedia, siguiendo las sugerencias de psicoanalistas mencionados en este
capítulo y tal vez mis propias complacencias con el discurso médico, que
alguna vez me invadió sin cuestionamiento alguno. Sin embargo me parece
mucho más cerca de nuestra propuesta actual propiciar una Instancia
Intermedia que no es otra cosa que una Mediación Terapéutica en los límites
mismos de la Clínica.

También podría gustarte