Está en la página 1de 43

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 2
MARCO DOCTRINARIO ........................................................................................................................... 3
CAPITULO 1: MATRIMONIO ................................................................................................................... 4
1.1 Concepto ............................................................................................................................................. 4
1.2 Antecedentes del matrimonio.............................................................................................................. 4
1.2.1 Matrimonio en Roma ................................................................................................................... 5
1.2.2 Matrimonio Preincaico ................................................................................................................. 6
1.2.3 Matrimonio Incaico ...................................................................................................................... 6
1.2.4 Parentesco y Matrimonio en los Andes........................................................................................ 7
CAPITULO 2: FORMAS DE MATRIMONIO .......................................................................................... 10
2.1. Unión Civil....................................................................................................................................... 10
2.1. Matrimonio de Complacencia .......................................................................................................... 14
2.3. Matrimonio por inminente peligro de muerte .................................................................................. 18
CAPITULO 3: NUEVAS TENDENCIAS ................................................................................................ 20
3.1. Matrimonio Simbólico ..................................................................................................................... 20
3.2. Matrimonio a distancia .................................................................................................................... 21
3.4. Matrimonio por Representación....................................................................................................... 28
4.1.1. La unión de hecho y el matrimonio. ............................................................................................. 30
4.1.2. La unión de hecho y concubinato. ............................................................................................ 31
4.1.3. Datos estadísticos sobre la unión de hecho. .............................................................................. 31
4.2. Impedimentos físicos ...................................................................................................................... 32
CAPITULO 4: Fracaso y Depreciación del Matrimonio ........................................................................ 34
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 36
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 38
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 39

Página | 1
INTRODUCCIÓN

El escrito a realizar es un análisis al estudio transcendental que se ha desarrollado en el


matrimonio. Este es el vínculo conyugal entre personas naturales, prescrito en nuestro código
civil peruano. Este análisis abarcará los antecedentes del matrimonio, formas del matrimonio y
las nuevas tendencias que se han ido desarrollando en el transcurso de los años.

Este análisis genera muchas expectativas ya que desde los inicios del matrimonio, era la unión
del varón con la mujer, pero actualmente se desea implementar en nuestro código la unión de dos
varones.

Cabe resaltar que el matrimonio ha tenido varias observaciones y subsanaciones dentro del
marco de Derecho de Familia, adaptándose a la realidad que vive nuestra sociedad, pero existen
discrepancias moralistas, costumbristas y ética; respecto a los cuales se va analizar y concluir si
estas nuevas tendencias puedan generar efectos positivos o negativos dentro de nuestra
sociedad.

Página | 2
MARCO DOCTRINARIO

Según Vásquez (1998) existen diversas formas de celebración del matrimonio civil, que
producen efectos jurídicos y que varían de acuerdo a la legislación de cada país:

a.) De forma libre


La que no exige una determinada forma para la celebración del matrimonio, sin embargo,
el Estado reconoce todas las formas existentes incluso el meramente consensual.

b.) De forma determinada y única


Este sistema se funda en el hecho que la celebración del matrimonio, se halla
condicionada a la forma preestablecida por el Estado y fijada por la ley. Esta forma única
para la celebración del matrimonio civil, descarta las demás modalidades del matrimonio
como el religioso o católico.

c.) De forma múltiple


Esta forma funciona en países en los que se adoptan formas particulares de celebración
matrimonial para cada persona, de acuerdo sobre todo a la religión que profesa. Puede
ser:

c.1) Sistema facultativo latino (material): cuando el Estado respeta las normas
propias de la confesión correspondiente en caso de matrimonio religioso
(constitución, causas de disolución, etc.) y le reconoce efectos civiles.

c.2) Sistema facultativo anglosajón (formal): cuando el Estado, aunque reconozca


efectos civiles al matrimonio celebrado de forma religiosa, se atribuye de forma
exclusiva la regulación sobre el matrimonio.

Página | 3
CAPITULO 1: MATRIMONIO

1.1 Concepto
Según el Código Civil Peruano, art.234 indica que: “ El matrimonio es la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con succión a las
disposiciones de este código, a fin de hacer vida común. El marido y la mujer tienen en el hogar
autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales”.

1.2 Antecedentes del matrimonio

El origen del matrimonio se vincula con la formación de una familia.


El matrimonio ha pasado por un largo proceso durante el transcurso de los años, así como las
costumbres, festividades, organización, etc. El Matrimonio dentro de la cultura Peruana ha
pasado por diferentes etapas.
Se le denomina Endogamia cuando se elige a la pareja que pertenece al mismo tótem y se le
denomina Exogamia, cuando estos deciden escoger sus parejas fuera del grupo.
Vargas (1993) afirma: “Los antropólogos indican que, la exogamia se daba más en los pueblos
primitivos. Ya que tenían ese sentimiento de acrecentar la población, ellos preferían el amor a lo
distante, a lo nuevo, la finalidad era evitar conflictos dentro de su Tótem” (p.101).
Eran épocas del Matriarcado, la madre ocupaba el lugar preferente. Los antropólogos indican
que esta figura se da, porque la madre se quedaba en el hogar mientras el padre cazador salía en
busca de alimentos, es por esta razón que aquellas ejercían la autoridad.
En las tribus de Melanesia se practicaba la exogamia, ya que las personas que realizaban
matrimonio con parientes cercanos, se producía el suicidio, ya que a tanta presión moral de la
sociedad, estos no lo soportaban.

A medida que el padre se afinea en la heredad, que de cazador se convierte en agricultor, de


nómade en sedentario, aparece el patriarcado: la constitución de una familia más fuerte donde la
mujer colabora y ayuda, pero bajo la autoridad y protección del marido. (Vargas,1993,p.102)

En la Endogamia se escoge a la mujer dentro del clan, esto se dio en los comienzos del Imperio
Incaico, pues fundamentalmente por razones de organización administrativa, para evitar la
dispersión de los grupos. Esta costumbre era radical y cerrada, aunque el Inca era polígamo, el
matrimonio principal lo realizaba con la hermana.

Página | 4
1.2.1 Matrimonio en Roma
Es una institución perteneciente al IUS CIVILE, en el cual se da la unión de un hombre con una
mujer.
Así mismo Alvarado (2010) sostiene que:

A diferencia de las antiguas poblaciones orientales, en las cuales, según se ve por las leyes y los
documentos, estaba reconocida, sancionada y ampliamente practicada la poligamia, para los
romanos la configuración jurídica del matrimonio y de los institutos relacionados con él está
rigurosamente fundada sobre una base monogámica, y no es concebible, como en otros Derechos
antiguos, la existencia simultánea de varias mujeres legítimas. En la época cristiana, el
concubinato es considerado también como una relación monogámica, incompatible con la
existencia de un matrimonio o de otro concubinato. (p.1)

Estos a su vez tenían ciertos requisitos:


1- La Mujer debía tener una edad no menor de 12 años y el varón no menor de 14 años
2- Deben ser ciudadanos romanos libre. (Ius Connubi)
3- Consentimiento de ambos contrayentes.
4- Consentimiento del Pater Familias.

También existieron circunstancias por el cual no debían contraer matrimonio:


Estos podrían ser por motivos éticos, sociales y religiosos. Se diferenciaron el absoluto y
relativos:
1- Absolutos: La incapacidad de contraer matrimonio era en relación con cualquier persona
2- Relativos: La incapacidad de contraer matrimonio con ciertas personas.
Por antecedentes en el matrimonio, se consideraba la bigamia como causal de infamia, ya que el
matrimonio en roma era Monogámico.
Por la distinción de clases sociales: La Lex Iulia la cual prohibía a la clase senatorial contraer
matrimonio con libertas o con mujeres abyectas.
Por las sanciones penales: Fue prohibido por la lex Iulia el matrimonio de la adúltera.
Posteriormente, el del raptor con su víctima.
Por razones éticas: Los Emperadores Marco Aurelio y Cómodo, descartaron la posibilidad que
el tutor, su pater y sus descendientes puedan contraer matrimonio con la pupila, antes del
rendimiento de cuentas.
Por razones políticas: Impedimento el de los magistrados con mujeres de su provincia, hasta no
haber abandonado sus funciones en ella.
Por razones religiosas: Se prohibió el matrimonio entre hebreos y cristianos y entre padrino y
ahijada; por influencia del cristianismo.
Por razones de parentesco: En línea recta, entre ascendientes y descendientes, está prohibido en
cualquier grado. En línea colateral, entre hermano y hermana y entre tíos y sobrinos. Los mismos

Página | 5
impedimentos corren para la parentela adoptiva, a no ser que cese por emancipación de alguno
de los futuros contrayentes. Estaban prohibidos los matrimonios entre suegro y nuera, suegra y
yerno, padrastro e hijastra, madrastra e hijastro.
Por razones militares: En materia militar existe una gran imprecisión en las fuentes si durante la
época imperial se estableció una prohibición a los soldados en servicio contraer matrimonio por
el derecho civil, lo cual, ha llevado a los doctrinarios y tratadistas a sostener amplias discusiones;
igualmente, aun cuando ha tenido mayor aceptación, se plantea la discusión sobre la existencia
de una prohibición para los militares de residir con sus compañeras, estuvieran o no unidas en
matrimonio legítimo en los campamentos militares o de poder acompañar a los soldados en las
expediciones bélicas.
También se le ponían limitaciones a aquellas mujeres que querían contraer nuevas nupcias
después de la muerte de su marido, pues se estableció que debía pasar diez meses, para evitar
confusiones en cuanto a la paternidad de supuestos hijos concebidos.

1.2.2 Matrimonio Preincaico


El matrimonio en las Culturas Preincaicas, era exogámico. El objetivo era buscar a la mujer de
otro clan o ayllu por un sentido instintivo, tal vez, de eugenesia, por horror al tabú de derramar
sangre.
“Se castigaba severamente el matrimonio entre parientes cercanos de gente que tenía el mismo
origen. Se obtenía a la mujer por compra y generalmente era monogámico variando la edad
mínima según los clanes. Así la familia, en sentido estricto, tal como hoy la conocemos, formaba
dentro del clan una unidad económica. Poco se sabe de la influencia del matriarcado o
patriarcado pues los Incas borraron todos los vestigios, pero se ha afirmado que los del Sur eran
patriarcales y los del norte matriarcales. El trabajo de la mujer dependía de esta división. En el
sistema matriarcal la mujer trabajó la tierra”. (VARGAS, Javier. Historia del Derecho Peruano.
Pg.49)

1.2.3 Matrimonio Incaico


Inexistencia del Solterón: El matrimonio era obligatorio, entonces cuando el hombre llegaba a
cierta edad, perdía la figura de estar soltero, entonces se concluye que la figura del solterón era
prácticamente desconocida en este tiempo.
El Servinakuy o Sirvinakuy:
Vargas,J.(1993) afirma que:
El servinacuy i tinkunacuspa es un matrimonio de prueba que se estila en muchas regiones de la
Sierra. Consiste en la unión de un varón y una mujer por cierto tiempo para hacer vida común
compartiendo lecho, trabajo y obligaciones. La unión se mantiene si da resultado; en caso
contrario se disuelve y la mujer se ausenta o el varón la retorna a su familia con la prole.
Equivaldría a un divorcio por mutuo disenso. (p.133)
El Matrimonio de la gente común:
Vargas,J.(1993) sostiene que:

Página | 6
Las características del matrimonio eran:
1° Era monógamo: Solo se podía tener una esposa. Disfrutar de otras mujeres únicamente era
posible por merced del inca.
2° Era endógeno: Los matrimonios se concertaban dentro del mismo ayllu
3° Era obligatorio: Llegada a cierta edad no se había contraído nupcias, el Inca o su representante
en cada comarca, juntaba a las personas sin compromisos uniéndolas en matrimonio.

Matrimonio por compra


Si el indio estaba deseoso por casarse con una muchacha, este le daba regalos al padre y al jefe
curaca, para que así ellos pudieran consentirlo y el representante del monarca no hacía más que
registrar. La compra consistía en llamas, plata o chicha.
En la actualidad subsiste entre los indios los obsequios del novio a la familia de la novia(
“rimayucuy”).

Poligamia señorial
La poligamia solo se practicaba por los altos funcionarios o jefes locales que comandaban a mas
de mil familias.
Según Hernández (2013) indica que:

Se ha manifestado ya que los seres humanos podían ser considerados no solamente como
personas, sino también como cosas; y que dentro de este concepto, las donaciones o
mercedes del Inca incluyeron la entrega de mujeres[…]los soldados de guerra debían
tener tantas como sus servicios les hicieran acreedores a ellas; un indio pobre y un
“mitimae” corriente, debían contentarse con dos; el “pichca camachicoc” con tres; el
“chunca camachicoc” con cinco; el “piscachunca camachicoc” con siete; el “pachaca
camachicoc” con ocho; el “piscapachaca” con doce; el “guaranga curaca” con quince; el
“guamanin apo” con veinte; el “huno curaca” con treinta; el cacique y señor principal, con
cincuenta (p.297).

Pudieron, así, coexistir en forma legal el matrimonio y el concubinato. Pero naturalmente la


esposa y los hijos legítimos tenían mayores consideraciones y tenían una posición mas
prominente o segura.

1.2.4 Parentesco y Matrimonio en los Andes


Yaikupakuy
Es un acercamiento formal donde mediante una delegación, la familia del presunto novio, visita a
la familia de la futura novia a las cuatro de la mañana. El novio no puede estar presente en este
cortejo, pero le delega la negociación a su padre, madre y padrinos de bautismo. Ese ritual es
llamado Warni Uraqui, donde la delegación se presenta ante la familia de la futura novia con
cigarros, coca y trago en abundancia para poderlo emborrachar. Ya después de algunas horas
después de tomar, masticar cocer y fumar, le lanzan la propuesta del matrimonio. Si no protestan
violentamente, entonces se confirma que el matrimonio se dará entre ambas personas. También

Página | 7
hay casos que los padres buscan una ventaja con los otros padres de la otra señorita, y lleguen a
un acuerdo sin cortejo previo.
Endogamia, Exogamia e Incesto
La preferencia de los comuneros era contraer matrimonio con otros comuneros del pueblo y del
mismo status social. La preferencia exogámica de los qalas es por matrimonio con gente que no
es del pueblo, sino por alianzas matrimoniales con personas de la capital del distrito, o de lugares
remotos. Si la exogamia no se alianzaban matrimonialmente los qalas; estos contraían
matrimonio dentro del pueblo. Se indica que los qalas contraen matrimonio aproximadamente de
25 años a más, pero los comuneros no menores de 15 años.
Actualmente se puede observar con los registros matrimoniales que el pueblo Chuschi es
endogamo.
Los comuneros de Chuschi llamaban “condenados” a los que cometían incesto. Los mas
condenados eran los actos sexuales entre miembros de la familia nuclear. Se consideraban casos
menos serios aquellos que se realizaban entre compadres menores.
Las personas que realizan actos de pudor, son condenados por Dios a una vida llena de
sufrimiento y obligadas a vagar por la noche como animales domésticos.
Mayer,E.(1980) afirma que:

En el pueblo se cuenta la historia de un hombre y su hija adolescente que fueron


castigados como “ condenados”. Por varios días consecutivos se oía el eco de extraños
sonidos como graznidos provenientes del sallqa. Se envió a los varayoq a investigar, y se
rumoreaba que los sonidos tenían un origen sobrenatural. Al llegar a la sallqa, los
varayoq, encontraron a un hombre y su hija sacándose la ropa alegremente. Se perseguían
riéndose y tirando la ropa. Su risa era el penetrante sonido de graznidos que la gente oía
en el pueblo, 200 metros mas abajo. Los varayoq arrestaron al hombre y a su hija, ya
desnudos, les amarraron las manos detrás de sus espaldas y los condujeron al pueblo
desnudos y descalzos. Los pusieron en la plaza para que todos los vieran y los insultaron,
Estuvieron a la vista del publico por una noche y dos días y durante este tiempo, la gente
del pueblo e reunio para ridiculizarlos, golpeándolos y tirándole basura. El alcalde
varayoq los azoto. Despues de soltarlos, ellos huyeron del pueblo y no se les ha vuelto a
ver jamas (p.245).

También existieron impedimentos para casarse, pues de acuerdo con el sistema qolla de
parentesco y matrimonio, estaban prohibidas las relaciones sexuales y el matrimonio con los
parientes pertenecientes al “Kaylla familia”. Se indica que estos tipos de relaciones eran
calificados como tabúes sexuales y matrimoniales.
1- Madre- hijo
2- Padre- hija
3- Hermano- hermana

Página | 8
4- Abuelo- Nieta
5- Abuela- Nieto
6- Tío-Sobrina
7- Tía-Sobrino
8- Primo- Prima
9- Padrino- Ahijada
10- Madrina—ahijada
11- Compadre- Comadre

Según Mayer. E(1980) afirma que para que el matrimonio se disuelva tenían que existir ciertos
aspectos:
Cuando las ceremonias matrimoniales se han llevado a cabo, hay tres formas de disolver una
unión.
a) Por la muerte de uno de los conyugues.
b) Por medio del Divorcio.
c) Por abandono.

Si las ceremonias matrimoniales no han sido realizadas,si la pareja continua en el estado de


servinacuy, las relaciones pueden ser disueltas.
a) Por la muerte de uno de los cónyuges.
b) Por medio de la separación.
c) Por medio del abandono.

La separación y el divorcio deben ser precedidos por litigios en los que se solucionan los
problemas mas importantes relacionados con la propiedad. En los casos de abandono, lo que
hace uno de los conyugues es fugarse y no volver más; por lo general se va a vivir a Lima o a
Arequipa (p.360).

Página | 9
CAPITULO 2: FORMAS DE MATRIMONIO

2.1. Unión Civil


Antes de poder definir que es el matrimonio por unión civil nos remitiremos a sus antecedentes;
en Europa clásica, algunas de las antiguas sociedades romanas y griegas, toleraban y celebraban
las relaciones entre personas del mismo sexo, pero no se puede probar que esas uniones fueran
reconocidas socialmente como matrimonios. No se conocen rastros del concepto matrimonial
entre personas del mismo sexo en el siglo xix y principios del siglo xx equiparables al
matrimonio heterosexual de universal vigencia de estas épocas.

A partir del siglo xx, tras la revolución sexual, la tradicional definición de matrimonio empezó a
ser cambiada por algunos grupos sociales que propiciaban la libertad sexual como la suscripción
a un contrato jurídico representante de la relación y convivencia de pareja, basada en el afecto y
un proyecto de vida en común, cuando la pareja desea comunicar su realidad ante el resto de los
miembros de su comunidad, adquiriendo los derechos y deberes pertinentes a la formulación
jurídica vigente. Bajo esa condición nueva del matrimonio, la idea de la unión homosexual
estable encaja en la definición liberal. Las uniones homosexuales son antiguas pero los intentos
de introducirlas en el concepto universal de matrimonio surgen a fines del siglo xx.

En Europa medieval, las relaciones homosexuales estaban mucho menos aceptadas que en el
mundo clásico. Como el amor cortés que un caballero sentía por su señora, la amistad profunda y
apasionada entre personas del mismo sexo era no sólo posible sino celebrada. El amor en tales
relaciones se ha asumido tradicionalmente como platónico; aunque los eruditos modernos
cuestionan esta interpretación. En las ruinas de una iglesia de padres dominicos en Estambul,
fueron encontrados los sepulcros de dos caballeros de la cámara real de Richard ii, sir William
Neville y sir John clanvowe, quienes murieron en octubre de 1391. Era posible apreciar a cada
uno de sus escudos con insignias de armas idénticas es decir, como una pareja casada. Así, el
compañerismo y la unión formal asociados a la unión están presentes.

El historiador norteamericano John boswell ha encontrado documentos que podrían indicar que
la iglesia ortodoxa practicaba bodas entre hombres hasta la alta edad media.
Las uniones se hacían con el rito de adelphopoiesis, en griego, literalmente "hacer hermanos".
Otros historiadores no aceptan esta interpretación sexual del rito, y lo interpretan en cambio
como una "adopción entre hermanos" o "hermanos de sangre". Se ha encontrado en Croacia un
documento similar, ordo ad fratres faciendum, realizado por la iglesia católica y practicada hasta
finales del siglo xix.

El historiador Alan bray en su libro Friends insiste que estos sacramentos no tenían connotación
sexual pero en otro libro llamado same sex unions & the churches of europe, edouard de santerre
expone el punto de vista que los homosexuales de la época serían los primeros en suscribir a
estos sacramentos, ya que era una forma de oficializar sus relaciones e incluso garantizar
derechos de herencia.
El primer matrimonio homosexual en España fue el de marcela y elisa, las cuales se casaron en el
año de 1901 en la Coruña. Elisa se convirtió en mario y el padre cortiella santificó la unión de la

Página | 10
pareja. Fueron descubiertas y acabaron huyendo de españa. El matrimonio se llevó a cabo en la
iglesia parroquial de san jorge en la Coruña.

El matrimonio fue recogido en periódicos y partes de Europa. Marcela gracia ibeas y elisa
sánchez se conocieron en la escuela normal de maestras de la Coruña. Años más tardes se
reencontraron cuando ejercían su profesión como maestras. En 1901 elisa masculinizó su
aspecto, inventó un pasado y se convirtió en mario. El padre cortiella, párroco de san jorge,
bautizó a mario y casó a la pareja. El sistema judicial trató de buscarlas para castigarlas por su
matrimonio, así que ellas huyeron por causa de la homofobia del pueblo y las burlas y
terminaron en argentina. Ahí fue posible que marcela se volviera a casar después de que mario
falleciera como un “hombre de verdad”. En la china antigua, especialmente en la provincia
meridional de fujian, el sexo entre hombres era permitido de forma común, los hombres se unían
a jóvenes en ceremonias grandiosas.

Las uniones durarían un número limitado de años, al cabo de los cuales el más viejo ayudaría al
más joven a elegir a una esposa y crear una familia. Se tienen referencias sobre uniones
homosexuales en Norteamérica. Por ejemplo, entre las sociedades americanas nativas, han
tomado la forma de relaciones con personas de dos-espíritus. En ellas un hombre de la tribu, que
de joven demostraba características del género femenino, asumía las obligaciones de este género
con todas sus responsabilidades. Este hombre era considerado parte de una tercera sexualidad, ni
hombre, ni mujer, y tratado como esposa por el hombre en la tribu que elegía unirse a él en una
ceremonia similar a las uniones heterosexuales celebradas en estas tribus. Las personas dos-
espíritus también eran respetadas como chamanes místicos.
Con la expansión de las religiones monoteístas el concepto matrimonial entre personas del
mismo sexo desapareció en el siglo xix y principios del siglo xx. Las uniones homosexuales son
muy antiguas, pero la generalización de un movimiento organizado con objetivo de buscar un
reconocimiento legal surge a fines del siglo xx. En los estados unidos, durante el siglo xix,
existía el reconocimiento a la unión de dos mujeres que hacían un acuerdo de cohabitación,
designada como "boston marriage"; en el cual, sin embargo, las actividades sexuales
probablemente no eran parte de la relación. En esta época no se conocen rastros de uniones entre
personas del mismo sexo según el concepto propio del siglo xix y principios del xx equiparables
al matrimonio heterosexual de universal vigencia entonces en occidente.
A partir del siglo xx, y especialmente tras la revolución sexual, la usual definición de
matrimonio empezó a ser interpretada por algunos grupos sociales en su vertiente laica: como la
suscripción a un contrato jurídico representante de la relación y convivencia de la pareja, basada
en el afecto y un proyecto de vida en común, cuando la pareja desea comunicar formalmente sus
preferencias ante el resto de los miembros de su comunidad, adquiriendo los derechos y deberes
pertinentes a la formulación jurídica vigente. Bajo esa re conceptualización del matrimonio, la
idea de la unión homosexual estable encaja en la definición del siglo xx en la cual dos
contratantes tienen iguales derechos y deberes.
«En la primera década del siglo xix se comenzó a instaurar, en los ordenamientos jurídicos de
distintos países, entre ellos argentina, el llamado matrimonio igualitario, homosexual o gay»
(Zannoni, 2012, p. 49).

Página | 11
Existió una gran acumulación de las demandas de muchos grupos que aducían la necesidad de
eliminar la discriminación que significaba que el matrimonio solo se pudiese celebrar entre
personas de diferente sexo.
Por otro lado en chile, hubo un movimiento creciente de individuos que abogaban por reconocer
los efectos jurídicos, principalmente patrimoniales, a las uniones de personas del mismo sexo.
Los distintos países del mundo que contemplan la figura del matrimonio para personas del
mismo sexo, son aquellos en los que se incluye esta figura cuentan con regulaciones sobre
fertilización asistida y un régimen de filiación abierto.
Algunos legisladores plantean que de aceptar esta norma generaría un caos filiatorio en el
registro de adopción, otros se basan en decir que todo niño tiene derecho a un padre y una madre
para su desarrollo integral como persona. Así que conceder la adopción a homosexuales sería
perjudicial para el menor ya que al aceptar el matrimonio de unión civil se le daría los mismos
derechos y deberes que al matrimonio heterosexual. Por ejemplo en el Perú el matrimonio civil
es en el cual un varón y una mujer deciden unir sus vidas para hacer vida en común y llevar a
cabo un plan de vida.
Así mismo Pérez (2010) lo define como:
…un acto jurídico que se encuentra determinado por la voluntad de aquellos que desean
contraer matrimonio, y por la intervención del estado, que establece los requisitos, las
formalidades y la autoridad ante la que se debe constituir, para su existencia y validez.(p.
29.)
El matrimonio civil en nuestra legislación peruana se encuentra regulado en el artículo 234 del
código civil:
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer
legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este código,
a fin de hacer vida común. El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad,
consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales.
Es decir tendría que modificarse el artículo 234, para que pueda existir esta figura así como ha
sucedido en distintos países como en México, el cual reconoce el matrimonio entre personas del
mismo sexo pero solo es legal en doce estados de sus estados, y siendo uno de ellos ciudad de
México quien modifico su artículo 146, la cual dejó de calificar el sexo de los contrayentes
como anteriormente lo hacía "el matrimonio es la unión libre de un hombre y una mujer [...])".
Y hoy día definiéndolo de la siguiente manera: matrimonio es la unión libre de dos personas para
realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Y
así ha sucedido en distintos países ahora podríamos citar a García, (2009)
…no todos pensamos igual. Nuestras creencias, actitudes y deseos difieren y ello es causa
de conflicto. Frente a ciertas sociedades del pasado relativamente uniformes, basadas en
un orden con valores ampliamente compartidos, hoy se erigen ante nosotros sociedades
plurales, generalmente más complejas, cuyos miembros poseen concepciones del mundo
muy distintas entre sí. (…) en sociedades uniformes el respeto a la diferencia se había
articulado históricamente a través de un mecanismo excepcional la tolerancia. Por el
contrario, en sociedades plurales y más desarrolladas, el respeto a la diferencia se

Página | 12
convierte en un mecanismo habitual que se incorpora al derecho a través de la democracia
y los derechos fundamentales. (p. 31).
Tradicionalmente, la democracia ha sido entendida únicamente en su dimensión formal, es decir,
en lo relativo a los procedimientos sobre quién y cómo se debe decidir. En un primer momento,
podría pensarse que establecer límites y vínculos a las decisiones de la mayoría representa acotar
o contener la democracia.

Por el contrario Ferrajoli (2009) decía que estas limitantes impuestas por los derechos
fundamentales son democráticos por qué:
…consisten en derechos de todos, y hacen referencia por tanto al pueblo como conjunto
de personas de carne y hueso que lo componen en un sentido más directo y consistente de
cuando lo hace la propia representación política.
Son contrapoderes, fragmentos de soberanía popular en manos de todos y cada uno, en
ausencia de los cuales la democracia misma, como las trágicas experiencias del siglo xx
han mostrado, puede ser arrollada por mayorías contingentes. (p. 100).
Algunos legisladores que se encuentran a favor de que se de este tipo de matrimonio dicen que la
familia, al igual que toda otra institución, es un producto social sujeto a modificaciones. Las
relaciones humanas están atravesadas por la cultura, por eso, las normas y leyes se modifican con
el objetivo de acompañar los cambios culturales.
El actualmente el matrimonio de unión civil es legal en 25 países, Hay, además, estados que
permiten las uniones civiles de personas del mismo sexo, con derechos iguales o similares a los
del matrimonio, pero sin esa denominación, como Italia, Austria, Croacia, Estonia, Hungría,
Suiza, Malta, la República Checa, Israel, Chile, Grecia o Eslovenia.
En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el
derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. El artículo 2 de la Ley
26.618 de Matrimonio Civil (2010) conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario, establece
que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los
contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Esta ley es el resultado de campañas amplias
llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos de leyes de unión civil
a una serie de amparos y fallos judiciales.
Al respecto, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1º de
agosto de 2015, establece: que ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de
limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del
matrimonio, y los efectos que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual
sexo.
Siendo De esta manera, que se deja en claro que todos los derechos y obligaciones que deriven
de la unión marital aplican para todas las uniones, sin importar su orientación sexual
o composición.

Página | 13
2.1. Matrimonio de Complacencia

1. Aspecto General
Actualmente en algunos países se dan matrimonios fraudulentos o falsos, debido a las
circunstancias que acontecen en la realidad social se opta por esta clase de matrimonio como un
medio para salir de un problema ya que se obtiene una ventaja que beneficia a ambas o a un solo
individuo.
El tipo de matrimonio que nos referimos en el párrafo anterior es el “matrimonio por
conveniencia”, en general surge cuando dos personas del sexo opuesto deciden contraer
matrimonio sin que exista vinculo sentimental que los una, ni exista la finalidad ni los deberes
que trae consigo dicha institución. Con respecto a la finalidad del matrimonio Montoya (2006)
menciona que «Supone una unidad de destinos, la participación en la suerte del otro, un
compartir su historia personal» (p.148); a su vez Clérigo (1947 citado en Jara & Gallegos, 2014)
menciona «se dirige a tres fines sustanciales: procreación y perfección de la especie, mutuo
auxilio y mejor cumplimiento de los fines de la vida». Asimismo, el Código Civil menciona que
el fin del matrimonio es hacer vida en común, a su vez trae consigo una serie de deberes y
derechos establecidos también en dicho código estos son compartir una vida juntos, asistencia
mutuamente y brindarse fidelidad. Por lo tanto, este tipo de matrimonio no trae consigo una
relación afectiva, emocional, interpersonal entre las partes.
El matrimonio por conveniencia tiene una data muy antigua, lo podemos apreciar como ventaja
económica en la cultura romana con la dote matrimonial que consistía en el otorgamiento de los
bienes o patrimonio que la familia de la novia concedía al novio, esta a su vez se negociaba.
También se puede mencionar los matrimonios que se dan con la finalidad de seguir con el
apellido y estatus social, esto mayormente ocurría con los reyes de España, Francia entre otros.
Si bien este tipo de matrimonio no deja de existir en algunos países como África, América
Latina, Japón entre otros, son de difícil probanza esto hace que se considere y perdure siendo
válidos.
2. Aspecto especifico
Para poder tratar el tema precisamente de nuevas tendencias con respecto a este matrimonio
debemos basarnos únicamente a lo que se sucede o se ha implementado actualmente. Este tipo de
matrimonio por conveniencia, en específico por las razones que se produce se llama «matrimonio
por complacencia». Este tipo de matrimonio surge por la fuerte inmigración que ocurre en los
países, los cuales lo catalogan como fraude matrimonial, y como tal merecen una sanción y hasta
la nulidad
Las razones por las cuales se celebra este matrimonio se basan en un motivo jurídico que es
obtener la nacionalidad o estadía en un país, por lo tanto, este matrimonio se celebra con el único
fin u objetivo que la persona no sea deportada y que conserve su estatus social en el país, en
concreto, este matrimonio es una solución que puede tener la persona ilegal o que ya se le haya
vencido el plazo de estadía en el país. Con respecto a los motivos de este matrimonio Llanos
(2012) nos menciona:
Se entiende por matrimonios de complacencia los realizados entre un español y un
extranjero no comunitario con la idea de beneficiarse de las ventajas del matrimonio para

Página | 14
regularizar su estancia en el país o la obtención más fácilmente de la nacionalidad siendo
bastante frecuente entre los contrayentes, la existencia de un acuerdo -expreso o tácito- de
que una vez producido el matrimonio no habrá convivencia marital, no formarán una
familia y pasado el tiempo que se estipule, se instará la separación judicial o el divorcio
(párr.2).
Es por ello que en los matrimonios entre nacionales y extranjeros exista duda en la finalidad por
la cual se celebra, por ello se debe verificar si existe fraude o es verídico el matrimonio, en este
último caso tener en cuenta si cumple los fines, deberes, derechos y obligaciones que este trae
consigo. El proceso de verificación del matrimonio entre un nacional y un extranjero se debe de
realizar de una manera exhaustiva y detallada, verificar a su vez si surge la posesión de estado
entre las partes y todo lo que conlleva consigo el matrimonio; esta se realiza por parte de
Inmigración de los países.
Con respecto a este tipo de matrimonio Pérez (2007) menciona:
La fuerte inmigración que existe en nuestros días está potenciando los matrimonios mixtos,
es decir, de español/a con extranjero/a. Cuando los cónyuges contraen matrimonio con la
única finalidad de obtener la nacionalidad española o facilitar la entrada, o en su caso la
estancia en el territorio español, es evidente que estamos ante un matrimonio nulo por
simulación, puesto que los que contraen matrimonio no persiguen los fines de la institución
matrimonial, sino únicamente obtener unos beneficios que nuestra legislación otorga al que
contrae matrimonio con un español -concretamente la obtención de permiso de residencia
en España por estar casado con español/a y el acceso privilegiado a la nacionalidad
española con un año de residencia en España (art. 22.2 del CC)-(p.63).
Desde el momento en que las leyes de extranjería y de nacionalidad incluyen normas más
favorables para los extranjeros casados con español o española, el matrimonio queda
afectado por aquéllas ya que se convierte en objeto de deseo, aunque no en sí mismo
considerado, sino por lo que a través suyo se puede conseguir. (p. 65).

En estos dos párrafos citados se puede apreciar que el único motivo para casarse son los
beneficios que trae consigo la nacionalidad, uno de ellos y el más importante es la residencia. Es
por ello, que no cumple con la finalidad del matrimonio que es formar una familia, ayuda mutua,
respeto, fidelidad, convivencia entre otros. Por ende, no cumpliría para dar validez al matrimonio
ya que no cumple el fin u objetivo del matrimonio verídico. Se dice también que este matrimonio
es un fraude matrimonial, porque no existe un consentimiento real con respecto a las
consecuencias que trae consigo esta institución jurídica, es decir, no se va a cumplir los deberes
que surgen del matrimonio por parte de los esposos.
Debido a esto muchos países combaten contra este tipo de matrimonio ya que vendría hacer un
fraude y no cumpliría con las finalidades, ni el requisito esencial para un acto jurídico que es el
consentimiento o voluntad de las partes. Uno de estos países es España, en la cual se puede
mencionar:
El fraude que se combate con la lnstrucción de 31 de enero de 2006 es el que se realiza con
la celebración del matrimonio para conseguir unos objetivos que la DGRN enumera sólo
ad exempIum, por tanto, no es exhaustiva ni exclusiva y deja abierta la puerta a otros

Página | 15
fraudes, hoy por hoy inexistentes o menos habituales. Por tanto, la lucha se dirige
directamente, aunque no exclusivamente, contra los matrimonios que se celebran con el fin
de «adquirir de modo acelerado la nacionalidad española», «lograr un permiso de
residencia en España» y «lograr la reagrupación familiar», que se constituyen, además, en
«interés público». Los matrimonios dirigidos a conseguir dichos objetivos son calificados
como matrimonios de «complacencia» y la DGRN los califica de «negocios jurídicos
simulados» o «aparentes» porque no tienen un «verdadero consentimiento matrimonial»,
sino que son solo un medio a través del cual obtener los beneficios o ventajas señaladas.
De manera que la DGRN considera esta situación sujeta a las normas de fraude a la ley,
que se sanciona a través del articulo 6.4 delCC, por lo que establece que no podrán
autorizarse o inscribirse:
«los matrimonios celebrados o que pretendan celebrarse bien contra la voluntad de uno o
de ambos contrayentes, bien sin el consentimiento real de los mismos o de alguno de ellos,
como sucede en los supuestos de simulación, pues la calificación legal del consentimiento
como «matrimonial» determina la exclusión en nuestro Derecho en esta materia de una
suerte de consentimiento abstracto, descausalizado o desconectado de toda relación con la
finalidad institucional del matrimonio, evitándose con ello que esta institución sea utilizada
como instrumento de un fraude de ley a las normas rectoras en materia de nacionalidad,
extranjería o a otras de diversa índole (prestaciones sociales, tributos. etc.)» (Rodríguez
,2008, pp. 86-87)

La DGRN es la Dirección General de los Registros y del Notariado, es una institución de España
que entre sus funciones encontramos la planificación de registros civiles, la tramitación y
resolución de expedientes de nacionalidad y los de reconocimiento o denegación de las
situaciones que afectan al estado civil de los ciudadanos y su inscripción en el Registro Civil.
3. Regulación del matrimonio complaciente
Con respecto a la regulación del matrimonio por complacencia o matrimonio fraudulento tiene
distintas penas de acuerdo a la legislación del país. Solo se encuentran regulados en España y
Estados Unidos.
En España este tipo de matrimonio no es considerado un delito, sino un ilícito administrativo, el
cual trae consigo una sanción económica y nulidad del matrimonio.
En estados Unidos es lo contrario puede conllevar a una pena privativa de libertad y es
considerado un delito. Debemos de señalar que según el Departamento de Aduanas e
Inmigración (ICE):
“El matrimonio fraudulento no es un delito sin víctimas ni un crimen inocente. Es un delito
serio que debilita la seguridad de nuestra nación y nos hace menos seguros. Ser partícipe
de fraude en un matrimonio puede resultar en prisión de hasta cinco años para los
involucrados”, asegura esa agencia, dejando claro que los problemas legales también son
para el ciudadano o residente que se case por conveniencia. (Martínez, 2016, párr.6)

Página | 16
4. Recopilación de parte de sentencias
Existen sentencias dadas por España con respecto a este tipo de matrimonio, en la cual podemos
mencionar a Pérez (2007) que hace referencia a estas:
Nulidad del matrimonio cuando a través de la prueba de presunciones queda acreditado que
la única finalidad que tenía el esposo al contraer matrimonio era acceder a la nacionalidad
española. AP Málaga, Sec. 7ᵃ, S.21-1-2003.
No procede declarar la nulidad matrimonial en base a una supuesta falta de consentimiento,
puesto que de la prueba practicada se infiere la existencia de un matrimonio que discurre
con «normalidad» durante los cuatro primeros años. AP Málaga, Sec. 7ᵃ, S. 13. 5. 28-1-
2005.
La escasa convivencia matrimonial -16 días y la rapidez con que la demandada se fue del
domicilio conyugal sin dar explicaciones, sin indicios suficientes para deducir que
realmente no tenía intención de contraer matrimonio con el actor y que solo busca el
propósito de residir en nuestro país. AP Tarragona, Sec. 3ᵃ, S. 21-1-2003.
Nulidad del matrimonio cuando a través de la prueba de presunciones queda acreditado que
la única finalidad que tenía el esposo al contraer matrimonio era acceder a la nacionalidad
española. AP Málaga, Sec. 7ᵃ, S. 30-7-2003.
Siendo el período de convivencia tras la celebración del matrimonio de solo 22 días,
durante los cuales, en todo momento, la esposa -de nacionalidad cubana estuvo
acompañada por una tercera persona adulta que también se desplazó de La Habana,
procede declarar la nulidad del matrimonio por la existencia de simulación en el momento
de prestar la esposa el consentimiento matrimonial. AP Málaga. Sec.ᵃ 6, S. 29-10-2003.
Habiéndose acreditado que la esposa es de nacionalidad extranjera y que se marchó el
mismo día de la celebración, procede declarar la nulidad del matrimonio por falta de
consentimiento. AP Valencia, Sec. 10ᵃ, S. 11-12-2003. (pp. 68-69)

Página | 17
2.3. Matrimonio por inminente peligro de muerte

Nuestro ordenamiento jurídico regula una forma del matrimonio en el que está permitido la
inobservancia de algunas formalidades propias de su celebración, es el denominado “Matrimonio
por inminente peligro de muerte” conforme al cual si alguno de los contrayentes se encuentra en
inminente peligro de muerte, el matrimonio puede celebrarse sin observar las formalidades que
deben precederle. Doctrinariamente, también este supuesto jurídico se designa como matrimonio
in extremis o in artículo mortis. Este matrimonio se celebrará ante el párroco o cualquier otro
sacerdote y no produce efectos civiles si alguno de los contrayentes es incapaz. (art.268, primer
párrafo, del Código Civil).
Valencia (1970), célebre civilista colombiano definía esta figura como «aquel que es preciso
celebrar urgentemente, dado el peligro de muerte que amenaza a uno o ambos de los que deseen
casarse» (Gallegos, 2008, p.79). Por su naturaleza, en estos matrimonios se omiten los trámites
preparatorios de la declaración del propósito matrimonial, publicación del proyecto y declaración
expresa de capacidad nupcial.
A nivel doctrinario, se establece que estos matrimonios requieren de dos supuestos. Así,
Valencia (1970) nos dice que:
Esta clase de matrimonio exige dos supuestos: estado de concubinato o de mera unión
libre entre el hombre y la mujer, y para peligro de muerte para ambos concubinos o para
uno de ellos, junto con el deseo mutuo de regularizar la situación mediante matrimonio.
En efecto, no hay para qué recurrir a esta clase de matrimonio cuando los novios no han
tenido ninguna relación diferente a la del mero noviazgo, y sí es necesario hacerlo cuando
el noviazgo se convirtió en relación de concubinato o de unión libre, especialmente
cuando mediante dicha relación se engendraron hijos. (Gallegos, 2008, p.79).
Su fundamentación radica en motivos humanitarios y altruistas hacia personas que se encuentran
en estado necesidad, pero sobre todo pasa por concebir como un derecho el poder acceder al
matrimonio. El llamado peligro de muerte que dicho sea de paso debe ser apremiante, cercano,
próximo; puede aludir a personas con enfermedades cardiacas, pulmonares, cancerígenas, en fin,
aquellas que están lo suficientemente avanzadas o en fase de evolución irreversible y que quizás
ya no responden a ningún tratamiento para frenarlas o curarlas. Es importante que la situación
sea tal que permite colegir que no alcanzará la vida para someterse a los
complicados trámites de la celebración.
Respecto a la potestad de la potestad del sacerdote por qué otros representes de otras iglesias.
En cuanto a la naturaleza de estos matrimonios se ha dicho que «El artículo 268 del nuevo
Código, de manera implícita pero clara, despeja la duda: el matrimonio in extremis es el
canónico, pues solo a éste puede referirse la partida parroquial » (Cornejo C, 1998, p.198).
Asimismo, Hinostroza (1995) sostiene «El matrimonio de urgencia que se celebra no es un
matrimonio civil sino más bien, uno canónico, ya que solo de éste deriva la partida parroquial a
la que se refiere el artículo mencionado…» (p.71). Advertimos, que la doctrina es unánime en

Página | 18
considerarlo un matrimonio canónico, en ese sentido, nos remitimos al Código respectivo que
establece:
1068 En peligro de muerte, si no pueden conseguirse otras pruebas, basta, a no ser que
haya indicios en contra, la declaración de los contrayentes, bajo juramento según los
casos, de que están bautizados y libres de todo impedimento.
Se hace necesario, precisar que no es un matrimonio canónico propiamente dicho, sino una
forma de éste tomado por nuestro Código para generar efectos civiles. Efectivamente, dentro del
Derecho Canónico, los matrimonios tienen una regulación particular, se establecen los requisitos,
las formalidades, los impedimentos dirimentes e incluso se regula la convalidación de algunos
defectos de forma. Así, podemos citar unos cánones referentes a ello:
1065 § 1. Los católicos aún no confirmados deben recibir el sacramento de la
confirmación antes de ser admitidos al matrimonio, si ello es posible sin dificultad grave.
§ 2. Para que reciban fructuosamente el sacramento del matrimonio, se
recomienda encarecidamente que los contrayentes acudan a los sacramentos de la
penitencia y de la santísima Eucaristía.
1066 Antes de que se celebre el matrimonio debe constar que nada se opone a su
celebración válida y lícita.
1067 La Conferencia Episcopal establecerá normas sobre el examen de los contrayentes,
así como sobre las proclamas matrimoniales u otros medios oportunos para realizar las
investigaciones que deben necesariamente preceder al matrimonio, de manera que,
diligentemente observadas, pueda el párroco asistir al matrimonio
De ello se colige que el matrimonio por inminente peligro de muerte, es en realidad, una
excepción o una forma especial del matrimonio canónico. Así, por ejemplo:
1079 § 1. En peligro de muerte, el Ordinario del lugar puede dispensar a sus propios
súbditos, cualquiera que sea el lugar donde residen, y a todos los que de hecho moran en
su territorio, tanto de la forma que debe observarse en la celebración del matrimonio
como de todos y cada uno de los impedimentos de derecho eclesiástico, ya sean públicos
ya ocultos excepto el impedimento surgido del orden sagrado del presbiterado.
Considerar al tipo de matrimonio que estamos analizando como uno de naturaleza canónica
incide sobre las consecuencias jurídicas que de ello se deriva. Es decir, celebrar un matrimonio
canónico implica sujetarse a las todas las normas que la regulan y en ese sentido, existe la
posibilidad de vincular a los futuros cónyuges de tal forma que:
1116 § 1. Si no hay alguien que sea competente conforme al derecho para asistir al
matrimonio, o no se puede acudir a él sin grave dificultad, quienes pretenden contraer
verdadero matrimonio pueden hacerlo válida y lícitamente estando presentes sólo los
testigos:
1 en peligro de muerte;

Página | 19
2 fuera de peligro de muerte, con tal de que se prevea prudentemente que esa situación va
a prolongarse durante un mes.
Notamos que en caso de peligro de muerte, la norma canónica sugiere que ésta también pueda
realizarse ante dos testigos, y no de forma indispensable ante un párroco o un sacerdote, tal
como lo requiere nuestro Código Civil. En ese sentido, vale preguntarse si nuestro ordenamiento
jurídico reconocerá estos matrimonios así celebrados.

CAPITULO 3: NUEVAS TENDENCIAS

3.1. Matrimonio Simbólico


El matrimonio que existe entre dos personas ya sea por los medios espirituales o materiales, ha
sido y se ha convertido en un pilar importante en los ritos de paso del ciclo de la vida en
cualquier ser humano y en diferentes comunidades.
El matrimonio simbólico se trata de una ceremonia creada por los contrayentes en el cual ponen
en conocimiento su decisión de una vida en común ante sus seres queridos.
En apariencia cuenta con todos aquellos símbolos de una boda religiosa o civil, tal como los
anillos de matrimonio, el vestido de la novia, etc. La diferencia radica en los rituales que estos
elijan para poder sellar su amor, a veces los contrayente se inspiran en las distintas ceremonias
espirituales como son las hawaianas, celtas, mayas, indues o tomando como referencia elementos
de la naturaleza el sol, el mar, la arena, el fuego o la tierra. La pareja tiene la libre creación de la
temática que considere que es perfecta para la realización del matrimonio.
Este tipo de matrimonio lo pueden realizar aquellos novios que no se encuentran interesados en
la institución civil y que le dan más peso a su compromiso verbal de amor que cumplir con las
formalidades y requisitos que estable la institución civil.
Las parejas que soñaron con un matrimonio cerca al mar y no existe forma de hacerlo por las
vías tradicionales. Como también aquellos novios que no profesan ninguna religión o que por
alguna circunstancia han tenido algún tipo de obstáculo para poder celebrarla. Así mismo la
pueden realizar aquellas que ya se casaron en lo civil y en privado, pero que desean celebrar su
unión con una boda simbólica.
Estas son también ideales para las renovaciones de votos de parejas que ya se habían caso
anteriormente y para cualquier tipo de aniversario.
Este tipo de matrimonio no tienen ningún tipo de validez legal y puede ser oficiados por algún
familiar, amigo cercano o un líder de otra religión que sea ajena a la pareja pero para poder llevar
a cabo un matrimonio simbólico la mayoría de parejas pide los servicios de un maestro de
ceremonia al cual se le entrega el guion de su ritual previamente. Este profesional puede ser
hombre o mujer y debe contar con cierta cualidades como la oratoria y actuación es decir debe
tener una buena dicción e impostación, dominio del lenguaje y un amplio vocabulario, su

Página | 20
vestuario tendrá que ir en sintonía con el ritual que ha de interpretar y su contratación incluye
ensayos previos con la pareja y el reconocimiento del espacio donde se va realizar el matrimonio.
En el Perú existen varios tipos de matrimonio simbólicos pero el más conocido es el kasarakuy
es una tradición que se celebra solo en el mes agosto siendo una de las características de esta
ceremonia es que toda la población participa en ello, la organización del kasarakuy corre a cargo
de ambas familias y de dos parientes conocidos como padrino y arapadrino. Cada familia tiene la
obligación de preparar en sus casas los adornos, la comida y la bebida que ofrecerán durante la
ceremonia.

Moisés Aylas (2017) lo define de la siguiente forma:


…el matrimonio andino es una secuencia de diversas ceremonias que anteceden al matrimonio
religioso cristiano que se inicia con los cortejos realizados por el varón durante las principales
fiestas del pueblo o en determinadas actividades productivas, como el pastoreo, la siembra o el
comercio. (p. 29).

3.2. Matrimonio a distancia

En el mundo de hoy, es evidente que se están realizando diversos y veloces cambios producto de
la globalización. La formas de interrelacionarse, específicamente, los matrimonios, no podían ser
la excepción. Asimismo, las tendencias que se van a establecer en este rubro tienen bastante
relación con aspectos culturales, varían en función de cada país y de la predilección de las
personas. Uno de esos cambios, está constituido por lo que denominamos ahora “Matrimonios a
distancia”, “Matrimonios viajeros”, “Matrimonios de fin de semana”, “Living Apart Together”(
LAT) o más popularmente conocido en los Estados unidos como “Commuter Marriage”. Este
tipo de Matrimonios son un fenómeno contemporáneo que tiene presencia mayoritaria en
sociedades europeas y anglosajonas, por ejemplo, España y Estados Unidos respectivamente. En
nuestro país, no ha tomado la misma fuerza, pero ya se dejan ver en algunos casos y es cada vez
más común.
Los “Living Apart Together” están conformador por aquellos «individuos que eligen compartir
su vida con otra persona pero que no están dispuestos a vivir bajo un mismo techo» (D´ Ambra,
2017, párr.2). Algunos consideran que éstas son formas de relacionarse que se dan en las uniones
de hecho, sin embargo se sabe que también admiten la idea del matrimonio, así Leridon y
Villeneuve-Gokalp(2009) refieren «Esto puede incluir individuos que no han entrado en alguna
obligación contractual así como las parejas casadas»(p.76).
Ruiz (2003) define a los matrimonios de fin de semana resaltando su diferencia con los Living
Apart Together (LAT):
Aquellos matrimonios que viven separados la mayor parte de la semana y únicamente
residen juntos algunos días durante los fines de semana. El elemento clave de estas
parejas es la residencia separada, pero siempre y cuando, como característica peculiar de
este matrimonio, esta separación se deba a motivos laborales. (p.180)

Página | 21
Los “Commuter Marriage” son definidos como «un matrimonio entre cónyuges que viven
separados, generalmente debido a la ubicación de sus trabajos, y que viajan regularmente para
estar juntos, como los fines de semana » ( Ben-Zeév, 2013, párr.11).
Notamos que existen diversidad de términos para definir un fenómeno similar: la creciente
presencia de matrimonios no normativos, formas alternativas de matrimonios convencionales
que se distinguen por la cohabitación no continua ni permanente.
Las razones por la que se constituyen estos matrimonios obedecen, desde la perspectiva de los
cónyuges, a diferentes factores como son la precariedad laboral, los horarios, la falta de
conciliación, la necesidad de movilidad, etcétera, que dificultan la convivencia bajo un mismo
techo. Puede constituirse también como respuesta a un enganche emocional con la familia pre-
constituida, esto se da en parejas de segundos matrimonios. Los hijos de las relaciones anteriores
son una de las razones principales para vivir separados. Responden también a patrones
individualistas que buscan conjugar la autonomía con la intimidad

Adquieren diversas formas: Pasas días o semanas separados esporádicamente o de forma regular,
ambos viven a tiempo completo en la misma casa pero rara vez se ven debido a los horarios de
trabajo, uno o ambos viajan con frecuencia u ocasionalmente, pero no juntos, uno está obligado
a viajar por largos períodos de tiempo debido al servicio militar u otra ocupación. Incluso dentro
de la misma ciudad, una pareja puede quedarse con dos apartamentos, lo que significa que cada
parte de la pareja tiene su propio espacio. Una variante del Living Apart Together es vivir juntos
pero en habitaciones diferentes
Drell (2017) nos dice «Las investigaciones en Europa y Canadá sugieren que la LAT es común
entre las personas más jóvenes, por razones que van desde querer más autonomía hasta
simplemente gustar su propio lugar y elegir mantenerlo» (párr.4). A diferencia de lo que sucede
en los jóvenes, en los adultos priman los divorciados que eligen iniciar una nueva relación, pero
priorizan la convivencia con sus hijos o simplemente no quieren sentir la necesidad de compartir
gastos, educar, adaptarse a los hábitos del otro, etcétera; asimismo se encuentran aquellas
personas que optan por dobles carreras profesionales. Ellos encuentran en este modelo de pareja
la manera de encajar las múltiples responsabilidades que han ido asumiendo con el paso de los
años. Galán (2018), Especialista en Psicología Clínica y Psicoterapeuta familiar y de pareja –
Psicóloga consultora de Advance Medical, refiere «En definitiva, podríamos decir que los
jóvenes no quieren sacrificar su independencia y los mayores han acumulado demasiadas
posesiones como para moverlas de lugar» (párr.5).
Existen diversas ventajas de éste tipo de matrimonios, así por ejemplo «Por el precio de estar
físicamente separados parte del tiempo, los matrimonios de personas que viajan diariamente
pueden ofrecer una mayor cercanía emocional, un espacio personal y una realización más
profundos» ( Ben-Zeév, 2013, párr.22) . Aunado a ello se considera que estos tipos de relaciones
evitan la monotonía y la rutina. Vivir contigo pero sin ti, evita las tensiones derivadas de la
convivencia, y hace más llevaderas las manías del otro, las tareas domésticas y la economía,
teniendo como beneficio principal el dar calidad al tiempo en el que los dos están juntos.
Stafford, L., & Merolla, AJ (2007) mencionan que «tienden a experimentar más pasión en sus
relaciones que las parejas en relaciones geográficamente cercanas» (Joel, 2013, párr.5), ello
debido a la idealización de la pareja, el factor sorpresa y el tiempo planificado, más que normado

Página | 22
por la convivencia. Se considera, como otras de las bondades de estos matrimonios, la evitación
de inconvenientes al momento de la separación, pues supone menos cargas y barreras como lo
son la separación de sus pertenencias, el tener que buscar otro lugar donde vivir, entre otros.
Independientemente de las diversas objeciones que se pueden plantear en torno a este tipo de
matrimonios, tales como la posibilidad de sembrar dudas, soledad, individualismo excesivo,
entre otros; nos gustaría abordar uno en particular que pone en jaque a diversos “commuter
marriaged”: la llegada de los hijos dentro de la sociedad conyugal. Al respecto se ha dicho que
«Los matrimonios de cercanías tienen sus propias dificultades, especialmente cuando hay niños
pequeños» ( Ben-Zeév, 2013, párr.11). En este tema, no se ha estudiado lo suficiente, pero
podemos decir que ello supone un extra de trabajo, obligaciones, cansancio y estrés no
compartido a cargo del cónyuge encargado del cuidado de los hijos si es que el matrimonio a
distancia se mantiene, ya que cabe la posibilidad de que se inicie, producto del nacimiento, una
verdadera cohabitación matrimonial de los consortes. Por supuesto, un matrimonio a distancia no
es lo suficientemente saludable para los niños, ya que ahora no solo existe un matrimonio, sino
una familia que se constituye como el espacio de aprendizaje primario de la persona en el que
indudablemente debe velarse por el interés superior del niño. En efecto, la llegada de un hijo
implica afrontar nuevos desafíos máxime si tomamos en cuenta que La Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) (1989) sitúa a la familia como el entorno privilegiado e indiscutible
para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, así en la parte correspondiente al Preámbulo se
establece que «el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el
seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión»(p.8) y en el artículo 8
inciso 1 prescribe que «Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a
preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas»(p.12). En el plano nacional, el Código de los
Niños y Adolescentes en el artículo 8 desarrolla el derecho del niño a vivir en una familia, «El
niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de una familia».
Notamos así que diversos instrumentos normativos velan por el respeto del derecho del niño a
desarrollarse dentro de una familia, lo cual, a nuestro parecer, no siempre es incompatible con los
matrimonios a distancia. Ello es así porque a nivel normativo no existe una definición restrictiva
y/o única de familia, por lo tanto, bien podrían estas familias catalogarse bajo el rubro de nuevas
formas familiares. Este proceso es una adaptación de la familia a la diversidad y heterogeneidad
presente en las sociedades contemporáneas. Claro está que dentro de la libertad de constitución
de una familia, no se debe vulnerar derechos fundamentales del niño, además de respetar el
derecho y el deber del ejercicio conjunto de la patria potestad. Tomando en cuenta además que:

Crecer en familia es mucho más que satisfacer las necesidades básicas. El crecimiento y
el desarrollo infantil no está determinado únicamente por una buena alimentación,
vestimenta y salud física, sino que la vivencia de relaciones emocionales y afectivas
positivas tiene un rol protagónico. Estas se construyen mediante interacciones atentas,
cariñosas y estables que tienen lugar en el amamantamiento, durante los espacios de
juego, a través de cuentos y canciones y en otras demostraciones de cuidado y afecto
acordes a las necesidades de cada niño y niña. (Aldeas Infantiles SOS Internacional,
2018, p.7).

Página | 23
Estos cambios, se deben principalmente por el declive del modelo masculino de suministrador
de hogar / mujer ama de casa, disminuyendo así la especialización de tareas entre los géneros.
Otros factores pueden ser, la creciente democratización de la toma de decisiones conyugales, y
la capacidad cada vez mayor de cada socio para subvencionar sus gastos por sí mismo. «A
medida que la estructura y los roles familiares se vuelven cada vez más vagos y subjetivos, es
más probable que prioricemos las normas acordadas universalmente, como la búsqueda de
objetivos individuales, talentos y oportunidades de crecimiento» (Heilpern, 2016, párr.5).
Para graficar un análisis netamente jurídico sobre este tipo de relaciones me es necesario citar
una entrevista realizada por el Doctor Pepper Schwartz(2014):
El escritor Rafael Álvarez, de 57 años, se casó con Phoebe Stein, de 48 años y directora
de una entidad sin fines de lucro, en abril de este año, pero desde entonces han mantenido
domicilios separados intencionalmente. En parte, dice Phoebe, se debe a que "quiero mi
propio espacio y quiero regresar a mi propio hogar".
Pero también se debe al arraigo "casi sagrado" que tiene Rafael con su casa en Baltimore,
en un vecindario donde las casas son en hileras. "Esa casa es el centro de mi universo de
ficción", dice Rafael, autor de la colección de cuentos cortos Tales From the Holy Land
(Historias de Tierra Santa). "Es el corazón palpitante de todo mi arte".
"De pequeño", recuerda Rafael, "cenaba todos los domingos en esta casa que compró mi
abuelo en 1930.”. Rafael compró la casa a su papá y sus tíos en 1991 con la intención de
preservarla siempre. "Esta casa es un museo y un santuario", reflexiona. "Irme de aquí no
es negociable, no importa quién sea mi esposa".
Debido a que la casa de Phoebe en la región norte de Baltimore queda más cerca del
trabajo de ella, ellos pasan entre cuatro y siete noches allí. "Los fines de semana solemos
pasarlos en mi casa", dice Rafael. Desde el principio, Phoebe ha estado de acuerdo con
este arreglo inusual porque entiende lo que significa esta casa para su esposo.
Dentro de los países desarrollados, los cambios sociales sufridos en los últimos años han
conducido a importantes reformas en el Derecho de Familia. Por ejemplo, dentro de los Estados
Unidos, en el año 2012 Maine y Maryland se convirtieron en los primeros estados en aprobar el
matrimonio entre personas del mismo sexo por votación popular. Pero Maryland, nótese que es
el estado al que pertenecen Rafael y Phoebe, destaca por otro motivo. De acuerdo con la ley del
estado de Maryland, el matrimonio es un contrato civil entre dos personas y el divorcio es la
disolución legal del matrimonio concedido por un tribunal. Darle una naturaleza contractual al
matrimonio significa la primacía de la autonomía privada no solo en el libre consentimiento y la
constitución del vínculo matrimonial, sino también en las relaciones jurídicas conyugales.
Asimismo, el Código MD, Ley de Familia, § 4-201 establece:
Domicilio independiente
(a) Un cónyuge puede tener un domicilio que sea diferente del domicilio del otro
cónyuge.
Dentro de ese contexto, la constitución del tipo de matrimonio que estamos tratando no atraviesa
ningún problema legal, pues tal como se han legislado, los cónyuges pueden cohabitar o vivir
separadamente. En realidad, existe un espacio amplio de libre determinación del matrimonio.

Página | 24
Esto se constata del hecho en que dicha legislación no se establecen deberes similares a los que
prescriben articulados de otros países. Mucho menos se considera como requisito indispensable
la unión concertada, exclusivamente, entre un varón y una mujer; en fin, la legislación es clara
en establecer que el matrimonio tiene naturaleza contractual.
En esa misma línea, corresponde analizar esta tendencia a la luz de nuestra legislación nacional.
Comenzamos por establecer que nuestro código no define si el matrimonio es un contrato o una
institución, mas, la doctrina mayoritaria la define como institución. El artículo 234° del mismo
enfatiza en el libre consentimiento, la heterosexualidad, el fin del matrimonio y los deberes y
derechos que nacen de él. Se establece que «El matrimonio es la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en común… ». Este fin es desarrollado con
mayor precisión en el artículo 289° al establecer que «Es deber de ambos cónyuges hacer vida en
común en el domicilio conyugal. El juez puede suspender este deber cuando su cumplimiento
ponga en grave peligro la vida, la salud o el honor de cualquier de los cónyuges o la actividad
económica de la depende el sostenimiento de la familia».
El deber de vida en común, conocido también como cohabitación «significa vivir o habitar
juntos, o simplemente compartir el techo, la mesa y el lecho» (Peralta, 2008, p.251). En una línea
más específica, Zannoni (2004) sostiene que «Cohabitar, vivir-o habitar-juntos, implica respecto
de los cónyuges y la obligación de convivir en una misma casa» (p.217). En ese sentido, se debe
resaltar que el deber de cohabitación significa el compartimiento de un lugar determinado fijado
por ambos cónyuges, esto es, el domicilio conyugal. Sentado ello, se plantea la cuestión de si los
communter marriaged, los LAP, los matrimonios de fin de semana o simplemente, lo
matrimonios a distancia, vulneran el deber de cohabitación, puesto que como hemos podido
enfatizar, estas parejas se caracterizar por la no residencia única, continua y habitual en un
mismo lugar; son los llamados “vivir juntos pero separados”.
Algunos estudiosos consienten en considerar el deber de cohabitación como un deber por
excelencia, así Suarez Franco (2001) citado por Gallegos & Jara (2008) sostiene que:
La cohabitación o convivencia entre los cónyuges es su deber central o por excelencia; es
una obligacion que moral o legalmente afecta por igual a ambos esposo, comprende el
débito conyugal y el compartir un lecho, una misma mesa y un solo techo. Es supuesto
indispensable para lograr la comunidad conyugal a fin de alcanzar los fines propios del
matrimonio. (…) La convivencia se relaciona con dos extremos: la presencia en el
domicilio conyugal y el mantenimiento continuado de la misma. (p.125).
En esa dirección, los deberes de asistencia y fidelidad no podrían cumplirse si es que previa o
simultáneamente no existe una convivencia real, en el sentido de “vivir bajo el mismo techo”.
Aunque consideremos, en su sentido amplio, a la fidelidad como la exigencia de relaciones
íntimas exclusivas y excluyentes y además, lealtad en el plano social y económico en cuanto a la
identificación con la comunidad de vida, y al deber de asistencia como auxilios y amparos
mutuos en todos los aspectos de la vida, no compartimos la idea que propugna a la cohabitación
como un deber sine qua non de los demás. La fidelidad, la asistencia y la cohabitación son
deberes autónomos distintos, que si bien apuntan a un mismo fin y se dan en un mismo plano
social, no se encuentran jerarquizados.

Página | 25
Una marcada diferente entre estos tres deberes proviene del hecho que la fidelidad y la asistencia
son deberes inflexibles, por cuanto no admiten excepciones, lo que no ocurre con el deber de
cohabitación. Son aquellos casos en los que la cohabitación pone en peligro la vida, la salud o el
honor, por ejemplo, ante una enfermedad contagiosa.; o en situaciones en donde el
«cumplimiento de dicho deber pone en peligro la actividad económica de la que depende el
sostenimiento de la familia como el caso del consorte que debe apartarse por periodos largos a
lugares donde no puede llevar al otro cónyuge» (Peralta, 2008, p.251). En todos estos casos, se
impera de una resolución judicial autoritativa de la suspensión del deber de cohabitación.
Aunque el artículo en cuestión no sea taxativa, sino que puede incluir un variedad de casos,
creemos que no es el marco por donde debe desenvolverse los matrimonios que llevan una vida
alejada por motivos laborales, ni mucho menos los LAT ni Commuter Marriaged ( Matrimonios
a distancia). Haciendo hincapié en los matrimonios de fin de semana, debe señalare que bajo la
premisa del artículo 289 del Código Civil, solo se puede suspender la cohabitación cuando se
hace peligroso para la «actividad económica (no cualquier negocio que se realice, utilizado como
pretexto para evitar la vida en común, sino el trabajo de uno u otro cónyuge o de ambos
necesario para sostener la familia)» (Hinostroza, 1995 p.94). En ese sentido, cabe preguntarse si
aquellos cónyuges con estabilidad económica ostensible, que laboran por amor a la profesión o
se dedican a la ayuda social y que han decidido vivir separadamente, podrían obtener la dispensa
de cohabitación especificado en el artículo en mención. Bajo lo desarrollado por Hinostroza,
nosotros creemos que no, pero bien podría, en este tipo de situaciones, entrar en acción el
artículo 293° que versa «Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión o industria permitidos
por ley, así como efectuar cualquier trabajo fuera del hogar, con el asentimiento expreso o tácito
del otro. Si éste lo negare, el juez puede autorizarlo, si lo justifica el interés de la familia». No es
de análisis aquí lo relativo a la negación por parte de uno de los consortes al trabajo del otro,
pues como hemos establecido, los matrimonios de fin de semana son pactados, acordados y
aceptados por ambos, lo cual es acorde al primer supuesto del articulado citado, toda vez que el
trabajo es ejercido libremente en los lugares aceptados y con el consentimiento de ambos.
Entonces, ¿ Existe una probable contradicción entre el artículo 289 del Código Civil que
establece los supuestos bajo los cuales se puede suspender el deber de cohabitación y el artículo
293 que aprueba la libertad de trabajo de los cónyuge sin otra restricción más que el asentimiento
de otro? Lo dejamos a la reflexión.
Finalmente, nos queda establecer si las demás formas de matrimonio a distancia vulneran o no el
deber en cuestión o si los cónyuges pueden de mutuo acuerdo poner fin a la cohabitación. Al
respecto, Cornejo (1998) sostiene que «Dada la naturaleza del matrimonio, que no solo es un
contrato, sino una institución cuyos efectos jurídicos son a la vez contractuales y legales, ningún
convenio puede establecer válidamente entre marido y mujer una separación de hecho» (p. 282).
Asimismo, Arias (S.f) citado por Cornejo Fava (2000) sostiene que:
… la suspensión que por su propia índole, es circunstancial y momentánea, dura solo
mientras exista la anómala causal que le da origen; que, sin embargo…., carece de todo
valor y eficacia jurídica el convenio que, no respondiendo a las causales admitidas por
ley, pudieran hacer lo cónyuges en orden al cumplimiento de su deber de vivir juntos.
(p.731).
Necesario se hace recalcar que estos autores no admiten el convenio de suspensión del deber de
cohabitación en cuanto a sus efectos jurídicos, no así prohibiendo la convivencia separada. Es

Página | 26
decir, hacen referencia a cuestiones de alimentos, cargas matrimoniales, pero sobretodo, buscan
enfatizar en la naturaleza de derecho- deber de la cohabitación, así « si los cónyuges establecen
de común acuerdo una separación de vida, tal convenio carece enteramente de valor jurídico, y
cualquiera de los cónyuges puede exigir cuando lo desee la reanudación de la vida en común»
(Cornejo Chávez, 1998 p.282). Ello es válidamente aplicable, dentro del marco nacional, a los
matrimonios a distancia ya que las normas de derecho de familia son indisponibles y a diferencia
de otras legislaciones, nuestro código ha normado los deberes del matrimonio. En una postura
más radical y totalizadora, Vásquez (1998):
… la pareja se obliga a forma una comunidad de vida doméstica, es decir, vivir bajo un
mismo techo, y prometen guardar fidelidad siempre el uno para el otro. Esta promesa
forma parte de la esencia del matrimonio y no puede ser excluida en ningún caso. Claro
está que es posible que se llegue a contraer matrimonio sin que haya deseo de establecer
la vida en común, sin embargo, el Derecho no toma en cuenta dicha voluntad de excluir la
vida conyugal (p.90).

Frente a ello, en una postura que compartimos en su totalidad, Zannoni (2004) establece que:
Nos parece que dentro de los límites impuestos por la norma que hace imperativo el deber
de convivir, existe un marco autónomo que permite a los cónyuges valorar por sí mismos,
sin necesidad de la auctoritas de un juez, las razones que median para suspender la
cohabitación, sin que tal interrupción de la vida en común pueda ser reputada abandono
por parte de uno de ellos o una separación de hecho sin voluntad de unirse imputable a
ambos. (p.210).
En buena cuenta, si es que no se hace una interpretación restrictiva de la vida en común, tanto a
nivel doctrinal como legal, de tal forma que se pueda reconocer de forma completa la naturaleza
de los matrimonios a distancia como una comunidad de vida plena espiritual, y no necesaria e
indispensablemente, material; es necesario flexibilizar nuestro Código Civil en cuanto al fin del
matrimonio, toda vez que excluye la finalidad de los matrimonios a distancia en la que ya no se
abarca la vida en común. Esa medida, debería tomarse en concordancia con norma de nivel
constitucional que establece en el artículo 4° la importancia y protección de la familia:
Artículo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales
de la sociedad.
Enneccerus, Kipp y Wolf (1953) en cuanto a la obligación de los cónyuges de vivir juntos
(Cohabitación) hacen estas precisiones…. El que tenga en cuenta la esfera social a que
pertenecen los cónyuges, su situación económica, sus deberes profesionales y sus personalidades,
rara vez juzgara desacertadamente el contenido de sus deberes de comunidad. (Gallegos & Jara,
2008, p.123).

Página | 27
3.4. Matrimonio por Representación

El matrimonio por representación, es una forma por la cual se puede celebrar este acto jurídico
mediante un poder. Este tipo de matrimonio no solo ocurre en nuestro país sino también en
España, Colombia, México, Estados Unidos, entre otros.
El poder es la facultad que se le otorga a un tercero para poder actuar en nuestro lugar; por ende,
todo lo que este último haga recaerá en la esfera jurídica del poderdante. El poder otorgado al
apoderado para la celebración del matrimonio es un poder especial, debido a que comprende el
acto en forma específica que se debe realizar. El matrimonio por poder ocurre cuando la persona
por causas excepcionales (personales, sociales).
Este poder, con respecto a la legislación peruana según Canales (2016) nos refiere que debe tener
específicamente las siguientes características:
1. Ser un poder especial
2. Estar autorizado por escritura publica
3. El nombre del poderdante
4. El nombre del poderdante, que es la persona que va a contraer el matrimonio
5. El nombre del apoderado
6. El nombre de la persona con la cual se contraerá matrimonio
7. Posee vigencia de 6 meses.
Las características mencionadas del punto 1 hasta el punto 6 se da en todos los países, que es
legalizado el matrimonio por representación, cabe señalar que en este matrimonio lo fundamental
es la voluntad de las partes y la finalidad que se va a cumplir mediante esta institución. Cabe
precisar que la finalidad según nuestra legislación es hacer vida en común, y de esta institución
también surgen deberes, derechos y obligaciones como el respeto mutuo, la fidelidad, apoyo
entre los conyugues, etc.
Para poder llevar acabo este matrimonio uno de los contrayentes debe estar presente en el lugar
donde se celebrará el matrimonio. En relación a estas características Diaz (1961, citado en
Peralta, 2008) menciona «se otorgará mandato especial, exclusivo para la celebración del
matrimonio, con expresa e inequívoca designación de la persona del otro contrayente». (p.78)
Este poder puede ser revocado antes de la celebración del matrimonio, y en el caso de que el
apoderado o la persona con la que se contraerá matrimonio no sabe de la revocación y por este
motivo lo celebra, el acto quedará siendo nulo. Este caso también ocurre cuando la persona
deviene incapaz por diversas circunstancias. Según Aguilar (2013) respecto a la revocatoria nos
menciona:
Este poder puede ser revocado en cualquier momento antes de la celebración del
matrimonio, por lo que si el poderdante revoca el poder aun cuando el apoderado ignore
ello y se celebra el matrimonio, entonces el matrimonio es nulo, ello se debe a que no
estamos ante la presencia de un acto jurídico ordinario, privado y particular, sino de un
acto que compromete la vida de dos personas, que interesa a la sociedad y en donde la
expresión de voluntad, firme y libre debe ser lo más importante, y si el no existe (en razón
a la revocación del poder) entonces no hay acto.(pp.70-71)

Página | 28
En nuestro código se menciona que para que pueda surtir efecto la revocatoria debe de
notificarse al apoderado y a la parte afectada que es con el que se va a contraer matrimonio. Pero
contrario a la notificación menciona Aguilar (2003):
(…) Sobre el particular opinamos que revocado el poder y aun cuando no se haya
notificado ni al apoderado ni al contrayente, si se llegara a celebrar el matrimonio, este
siempre seria nulo por tratarse, reiteramos, no de un acto cualquiera sino de una institución
familiar cuyas normas son de obligatorio cumplimiento, como lo es, en este caso, la
voluntad de casarse, que no es otra cosa que el ánimo de celebrar matrimonio, el cual no
existe cuando se revoca el poder, independientemente de si el contrayente o el apoderado
se enteraron o no.( p.72)
Es preciso señalar que la única diferencia que se aprecia en un matrimonio común con uno de
representación, es solamente que en el momento de la celebración solo debe estar un contrayente
con el representante del otro contrayente. Por ello cabe precisar que este surge por motivos
excepcionales y que este poder se debe de presentar al momento del inicio del trámite del
expediente matrimonial.
CAPITULO 4: DESAFIOS DEL MATRIMONIO
4.1. Uniones de Hecho
La unión de hecho o la representación de la misma vida entre dos personas compartiendo un
mismo techo y cumpliendo roles propios de un matrimonio sin haberse casado.
Las uniones de hecho no son precisamente el marco de cohabitación en el que el ordenamiento
jurídico considera que haya un mejor desarrollo social. No lo promueven, sino que solamente lo
toleran, razón por la cual no goza de los mismos privilegios que el matrimonio.
Desde tiempos inmemoriales en el periodo incaico esta practica era considerada como
“Servinacuy” la unión de una pareja con funciones dentro del hogar hacia con los hijos y la
familia, sin la necesidad de un contrato. (Sandoval ,2016, p11)
En la unión de hecho; la denominación no estaba planteada formalmente, las comunidades
indígenas entregaban a sus hijas como dote o como prueba de unión de familias, no estaban
obligado como hoy en día a ciertas obligaciones. Y si antes existía ciertos rituales ancestrales en
los cuales el “servinacuy” pretendía comprobar la compatibilidad de los caracteres y su futuro
éxito a su unión.
En Roma, las uniones de hecho fueron permitidas, aunque no eran bien vistas, porque el
concubinato era una forma de unión legal, pero de carácter inferior al matrimonio, donde que la
cohabitación debía darse “sin affectio maritalis” de un ciudadano- con una mujer de baja
condición, como podría ser una esclava o liberta. (Fernández-Bustamante, 2012, p2)
En los pueblos germanos aceptaron las uniones de hecho o concubinato entre libres y siervos.

Situación legal de la unión de hecho.


La evolución de esta situación ha permitido que el derecho regule y oficialice que las parejas que
se mantuvieron por “unión de hecho” adquieran derechos propios de un matrimonio como la

Página | 29
adquisición de patrimonios y bienes, la herencia, seguro social y deberes; los textos que legalizan
esta unión es el Código civil de 1936, en la Constitución Política de 1979, en la vigente de 1993
y en el Código Civil de 1984.
La Constitución de 1979 reconoce, por primera vez a nivel constitucional, la unión de hecho. En
la constituyente se argumentó que tal incorporación se debió al reconocimiento de una realidad
social que involucraba a un gran número de peruanas y peruanos. De otro lado, se anotó que, al
momento de la separación de las uniones libres, se presentaban situaciones inicuas. (Castro,2014,
p53)
Disposición, adoptada por la vigente Constitución Política de 1993, en cuyo artículo quinto dice:
"La unión establece de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un
hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto sea aplicable".
La Ley 30007 establece que la Unión de Hecho o concubinato deberá reunir los requisitos del
art. 326, es decir, que sea una Unión de Hecho o Convivencia voluntaria, realizada por un varón
y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que hay durado por lo menos dos años
continuos, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.

4.1.1. La unión de hecho y el matrimonio.


Si bien la unión de hecho y matrimonio se manifiestan en semejanzas; como la consolidación de
la unión familiar, continua permanente y estable. Además, que presentan deberes similares con la
pareja y con los hijos. La doctora y especialista derecho de familia Evelin Castro Avilés (2014)
aplica las siguientes divergencias entre:
Unión de hecho Matrimonio
Es la unión de varón y mujer; la convivencia La manifestación de voluntad expresa
y con el mismo trato similar al matrimonio. de hacer vida en común ante los
Considerada como tal a partir de los dos registros civiles y protección de
años ininterrumpidos por ley 3007. derechos y deberes por parte del estado
recién adquiridos.
Para posterior reclamo a efectos civiles se Para obtener efectos civiles el
requerirá de la copia certificada de la matrimonio deberá presentarse copia
sentencia que la declara judicialmente certificada de la
reconocida o
partida de matrimonio.
la declaración notarial.
Carece de las facultades de la sociedad de El régimen de la sociedad de
gananciales como: la representación de la gananciales, los bienes serán sociales
sociedad conyugal, la administración y la desde la fecha de su celebración o desde
disposición conjunta de los bienes sociales. la sustitución;
La carencia a solicitar a el conviviente el El cónyuge que de dediqué a la crianza

Página | 30
sostenimiento económico del hogar de los hijos y cuidado de hogar esta en
su derecho de solicitar se mantenido por
el cónyuge.
Los bienes son de reconocimientos social Los bienes desde la celebración del
por vía notarial o judicial. No hay la matrimonio son bajo el régimen de
posibilidad de cambiar de algún régimen gananciales. También eso incumbe que
patrimonial porque hubo unión marital vía antes y durante el matrimonio deciden
civil. el régimen patrimonial que desean
compartir.
El conviviente no tiene el derecho a ser El cónyuge posee derechos sucesorios
indemnizado por la muerte de su pareja o entre ambos en caso de muerte o
por un accidente percibe bienes derechos
sucesorios.
accidente. El derecho sucesorio esta vigente
para los hijos.

Este cuadro permite establecer que hay diferencias notables, a pesar de que la unión de varón y
mujer tengan el mismo fin el de realizar vida en común, sin alterar el orden de los factores en su
finalidad que es la unión de hecho y derecho.

4.1.2. La unión de hecho y concubinato.


En efecto a contraposición al matrimonio (unión de derecho) existe el concubinato (unión de
hecho) esto
Zannoni (1990) define el concubinato como: "la unión estable de un hombre y una mujer en
estado conyugal aparente o, de hecho, esto es sin atribución de legitimidad, pero con aptitud
potencial a ella".
El art. 326 del Código Civil distingue los supuestos: La unión de hecho como expresión del
concubinato stricto sensu y aquélla que se configura en su acepción amplia.
 A la primera, le reconoce una sociedad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales, así como el derecho a una indemnización o alimentos. Cuando se produzca
su término por decisión unilateral de uno de los concubinos;
 En cambio, a la segunda, no le reconoce ninguno de esos efectos jurídicos, dejando
solamente a elección del conviviente interesado el ejercer la acción de enriquecimiento
indebido.

4.1.3. Datos estadísticos sobre la unión de hecho.


El Perú, según el estudio del Social Trends Institute 2010, se registraron 3 matrimonios por cada
mil habitantes. Ocupa el penúltimo lugar en tasa bruta de uniones entre 29 países y el segundo
lugar en convivencias. En el censo de 1981, el 12 % de la población conformaba una unión de
hecho. (Amado, 2013, p17-18)

Página | 31
Según la SUNARP, a fines del año 2011 se encuentran inscritas a nivel nacional más de 2 531
uniones de hecho,
 En el censo de 1993, el 16,3 % de la población conformaba una unión de hecho.
 En el censo del 2007, el 24,6 % de la población conformaba una unión de hecho.
 Ya en el 2010, supera el 25 % de la población peruana.

4.2. Impedimentos físicos

La Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, en su artículo 23 relacionado al respeto del hogar y de la familia, estipula lo
siguiente:
Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación
contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la
familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad
estén en igualdad de condiciones con las demás, a fin de asegurar que:
a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer
matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de
los futuros cónyuges;
b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera
responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un
nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre reproducción y
planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les
permitan ejercer esos derechos.
Por lo tanto, los países firmantes de la Convención harán leyes para que las personas con
discapacidad tengan relaciones sexuales como las demás personas, sepan evitar los embarazos, se
casen si lo desean, tengan hijos o puedan adoptarlos y críen a sus hijos con responsabilidad.
La Constitución Política del Perú advierte que el derecho a la igualdad sin importar de otra
índole; articulo 2.2; implica que todos sin exclusión deben adquirir los mismos derechos.
De acuerdo a esta norma, elaborada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(MINJSDH), se ha modificado el Código Civil y reemplazado la clasificación de “incapacidad
absoluta y relativa” por “capacidad plena y restringida", lo cual permite el reconocimiento y
regulación de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad a fin de promover su
inclusión.
La Ley General de la Persona con Discapacidad y el Derecho de Autodeterminación de las
Personas con Discapacidad Mental N° 29973, esta ley es sumamente de vital importancia por
cuanto ha derogado y modificado no pocos artículos del Código Civil relativos a la capacidad de
ejercicio. En efecto, tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección
y realización en condiciones de igualdad de los derechos de la persona con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social,

Página | 32
cultural y tecnológica (art.1°), que define a la persona con discapacidad. Asimismo, el artículo 9°
precisa:
9.2. El Estado garantiza el derecho de la persona con discapacidad a la propiedad, a la
herencia, a contratar libremente y a acceder en igualdad de condiciones que las demás a
seguros, préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero.
Asimismo, garantiza su derecho a contraer matrimonio y a decidir libremente sobre el
ejercicio de su sexualidad y su fertilidad.
En efecto, esta ley derogó los artículos. 43.3 del C. C. (que consideraba incapaces absolutos a los
sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable), 241.4 del C. C. (que establecía que no podían contraer matrimonio los sordomudos,
ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable por
tratarse de un impedimento matrimonial absoluto).
Sin embargo, no se derogaron los siguientes artículos: 274.2 del C. C. (que regula que es nulo el
matrimonio del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan expresar su voluntad
de manera indubitable), 393.° del C. C. (que norma que el hijo extramatrimonial puede ser
reconocido por los abuelos o las abuelas de la respectiva línea, en el caso de que el padre o la
madre se hallen comprendidos en el art. 43.3 C. C.) y 564.° del C. C. (que establece que están
sometidas a curatela las personas a las que se refiere el art. 43.3 del C. C.).
Dado que el artículo 5° reconoce expresamente «el rol de la familia en la inclusión y
participación efectiva en la vida social de la persona con discapacidad» y que han sido derogados
los artículos 43.3 y 241.4 del C. C., se debe entender que el artículo 274.2 del C. C. ha sido
derogado tácitamente, es decir, por antinomia entre la nueva ley (que modifica y deroga ciertos
artículos del Código Civil) y la anterior (los artículos del Código Civil incompatibles con la
reforma introducida por la nueva ley).
Con la promulgación de este decreto legislativo Nº1384, el Perú adecuará su ordenamiento a la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En cuestión legal esta es la más reciente modificaciones que se han aplicado para beneficiar a las
personas con discapacidad; ahora las personas con discapacidad podrán votar, comprar, vender,
casarse, ejercer la patria potestad de sus hijos e hijas, entre otras acciones o trámites, sin la
necesidad de alguien que los represente. (Fuente RPP)
Al decreto N.º 1384, están en el derecho ejercer de forma plena, independiente y autónoma; entre
las cuales está el derecho a casarse. El matrimonio debe ser libre de un curador que lo represente.
Es decir, si el sordomudo, el ciegosordo y el ciegomudo no son más incapaces absolutos y ya no
existe impedimento matrimonial por esta causa, no se justifica por carecer de sentido y
contravenir la finalidad de la reforma - la nulidad del matrimonio del sordomudo, del ciegosordo
y del ciegomudo.

Página | 33
CAPITULO 4: Fracaso y Depreciación del Matrimonio

A partir del matrimonio, nacen una serie de relaciones entre los que lo contrajeron. Así, existen
relaciones de carácter personal y patrimonial o económico. Dentro de estas últimas tenemos lo
concerniente al régimen patrimonial, mientras que en las primeras se encuentran los
denominados derechos y deberes del matrimonio, aquellos que van a permitir el desarrollo de la
institución matrimonial como pilar de la sociedad. Con respecto al matrimonio Vargas (1993)
afirma: “Consiste en la unión de un varón y una mujer por cierto tiempo para hacer vida común
compartiendo lecho, trabajo y obligaciones” (p.133). Es en ese marco, que podemos remarcar
que el matrimonio es un compromiso y como tal, requiere madurez y prudencia en los futuros
cónyuges.
En la actualidad se puede notar que existen muchos fracasos matrimoniales ya sea por parte de
persona adultas como también por personas jóvenes, por lo cual se puede mencionar las razones
por la cual se da este fracaso, estas son:
1. Incompatibilidad de carácter
2. Infidelidad de la pareja
3. Aspecto económico
4. Egoísmo por parte de una las parejas
5. Machismo
6. Presión familiar (cuando la mujer sale embarazada antes del matrimonio y se casa debido
a esto)
7. Entre otros
Hablar de fracaso y depreciación matrimonial significa asumir los nuevos retos por los que esta
institución tan noble tiene que atravesar. Esta antiguamente era el futuro soñado para muchas
personas del común y las historias terminaban en ese final: feliz o no, el matrimonio era un
compromiso sagrado y respetado que pasaba por encima de las buenas y las malas, pero hoy en
día son pocos los que sobreviven al matrimonio, poco a poco se fue perdiendo el interés en
casarse por las consecuencias que esta originaria y aún más por lo tedioso que significa
divorciarse. Así pues, la sociedad ha tomado nuevos hábitos, usos e intereses que trae consigo
una revisión de los paradigmas matrimoniales. Hay muchos factores que explican el vertiginoso
cambio en la nupcialidad y su probable depreciación. Entre ellos tenemos la inseguridad laboral
y los bajos salarios, la hegemonía de las uniones de hecho y otros factores tan complejos como el
aumento del individualismo, la resistencia al compromiso, el gasto que trae consigo la
celebración de este acto y el miedo al fracaso matrimonial.
Perú.com (2017) informa que:
La Sunarp precisó que la inscripción de uniones de hecho en el Registro de Personas
Naturales creció en un 58.03 por ciento en relación al mismo periodo del 2016, al pasar de
853 anotaciones en el 2016 a un total de 1,348 convivencias inscritas en lo que va del
2017. (párr.4).
Se puede mencionar también que otro aspecto que desvirtúa el matrimonio es poner en prueba si
los matrimonios pueden funcionar o no, es decir, retroceder a tiempos antiguos ya que sería una
forma similar del “Servinakuy o Sirvinakuy” en donde los matrimonios son de prueba, donde

Página | 34
existen dos opciones, el cual éste puede fracasar o pueden seguir juntos. Con respecto a este tipo
de práctica, Hernández (2013) menciona:
En Huánuco se conoce esta costumbre con el nombre de serviciá o sirviciá y el periodo de
prueba dura un par de meses, al cabo de los cuales o el cura santifica la unión si los novios
se convienen, vienen la separación y la mujer vuelve al hogar a esperar que otro la pida en
prueba. (p.296)
Otro factor que hace que exista un depreciación matrimonial es en cuanto a la influencia de la
uniones de hecho, Castillo (2013) refiere, a partir de una entrevista realizada al psicoterapeuta
Manuel Saravia Oliver del Instituto Guestalt de Lima que «hombres y mujeres también apuestan
por la convivencia por un tema de comodidad, de facilismo, de "poder coger más rápido las
maletas y escapar de la relación, algo que no podrían hacerlo de la misma manera si estuvieran
casados» (párr.5). Esto, a nuestro parecer, proviene de una tendencia social a aminorar la carga
de las responsabilidades, sin perjuicio de que pueden influir factores económicos y culturales.
Debido a esto actualmente se puede apreciar que las uniones de hecho van en aumento, puede ser
por el motivo de que no es nada formal, no se gasta económicamente y se pueden retirar de este
cuando lo crean conveniente, sin pasar por problemas legales. La convivencia puede significar
un estado pre-marital, es decir, con miras a un futuro casamiento o un estado permanente en el
que las personas que la conforman no quieren, en absoluto, contraer matrimonio con sus
consecuencias.
Esto último recae en los que llamamos depreciación del matrimonio: las personas, especialmente
jóvenes, optan por un concubinato en perjuicio de un matrimonio. En cuanto a ello, es importante
resaltar que este fenómeno no siempre ha sido aceptado; más aún, algunos veían en ello un
atentado contra la moral y las buenas costumbres. Sin embargo, hoy en día la convivencia está
tan arraigada que ha perdido su catalogación como un “estado de pecado”; ahora lo inmoral y
sobre todo desfasado es no reconocer una situación que se da en la sociedad y que a la postre
beneficia a muchas personas que priorizan otros intereses más que un probable proyecto
matrimonial. Quizás sea por esta situación que nuestro legislador ha considerado necesario
regular esta figura cuya principal diferencia en relación al matrimonio recae sobre cuestiones
hereditarias, fiscales y de liquidación del patrimonio común, pero que en esencia buscan
asemejarse.
La regulación de las uniones de hecho, aunque de manera tenue, es un aspecto positivo que
merece ser resaltado; sin embargo sobra mucho trabajo por hacer si es que se quiere evitar que la
institución del matrimonio se convierta en una figura anticuada y poco provocativa para nuestras
nuevas generaciones, esto sobre la base de que «muchos jóvenes están interiorizando que para
adaptarse a las exigencias de flexibilidad de la nueva economía desregulada, cuantos menos
lazos, mejor»( Pérez, 2017, párr.4). Quizás, la solución empiece por evitar los excesivos trámites
para su inicio y finalización: Celebración del matrimonio y Divorcio.

Página | 35
CONCLUSIONES

El matrimonio ha ido cambiando en el transcurso de los años. Anteriormente era aceptable la


poligamia pero actualmente en nuestro código civil peruano y en muchas legislaciones
internacionales, solo se permite la monogamia como fundamento del matrimonio.
La unión de hecho en el Perú se ha logrado maximizar en el territorio y la sociedad nacional, la
necesidad de distinguir beneficios de hecho y derecho permite con posteridad reconocimiento de
derechos adquiridos por realizar vida en común.
La tendencia de los matrimonios a distancia evidencia normas culturales aparentemente
conflictivas de la autonomía personal y el compromiso con la institución del matrimonio. Estos
cambios se deben principalmente a la creciente democratización de la toma de decisiones
conyugales y la capacidad cada vez mayor de cada socio para subvencionar sus gastos por sí
mismo. Este tipo de matrimonios pueden enfrentarse con el deber de cohabitación si es que
continuamos tomando a éste como un deber conyugal supremo del cual dependen los demás
deberes.
El matrimonio por inminente peligro de muerte es una forma especial o excepcional del
matrimonio canónico sujeta al supuesto implícito del concubinato.
En nuestro país este tipo de matrimonio que a pesar de no cumplir con el consentimiento
verdadero de la persona y sobretodo que no cumplir con la finalidad que es hacer vida en común
y formar una familia no se encuentra regulado, es decir, existe vacío legal para los matrimonios
por complacencia. Es un problema sumamente grave que se puede apreciar en la realidad ya que
se desvirtúa el matrimonio, actualmente puede estar ocurriendo debido a la fuerte cantidad de
inmigración venezolana al Perú.
Los matrimonios por representación surgen como una solución a las personas que tienen la
intención o voluntad de contraer matrimonio, pero que por motivos excepcionales no lo pueden
realizar debido a que se encuentran fuera del lugar donde se realizara la celebración de este.
No existe ninguna justificación racional para seguir excluyendo a las parejas del mismo sexo del
acceso a la institución del matrimonio. En gran parte los prejuicios están enraizados en las
sociedades, pero eso no justifica al Estado de tolerar o de utilizar como excusa el statu quo para
mantener patrones de discriminación. Nos parece que, para ser coherentes con el respeto de la
dignidad humana y actuar verdaderamente con base en los principios del pluralismo
democrático, debe reconocerse este derecho como una manera de reivindicar a un grupo
históricamente marginado.
La evolución histórica, del matrimonio y sus nuevas formas de unión conyugal, que hemos
realizado en el presente trabajo abarca teoría doctrinaria y base legal que para ser concluida o
celebrarse unión entre las partes, ha tenido que pasar por una serie de cuestionamientos como si
la unión conyugal ya no solo sea de varón a mujer sino unión del mismo sexo, se desafiaba el
hecho de que los discapacitados también poseen el derecho de casarse, el matrimonio a distancia,
la unión conyugal por rituales andinos propios de nuestro país, así como también la poligamia y

Página | 36
el dote entre familias posición matrimonial antigua que aún persiste en los Andes y Amazonia
Peruana.
El cambio trae progreso, así mismo también el fracaso. En países del todo en mundo están
debatiendo, permitir y regular las nuevas formas del matrimonio así como la adquisición de
derechos otorgados. El avance legal en ciertos países a sido debido a que en suma mayoría, la
aceptación de la población y del estado entorno a este tipo de matrimonio era aceptable y
regulado. Hoy en día en nuestro país, un estado laico, preámbulo de la Constitución lo afirma. Se
ha visto envuelta de impedimentos de factores Morales y éticos; la colisión del derecho con el
derecho indígena con ciertas costumbres de unión conyugal ancestrales. Algo que no pasa
desapercibido por el estado permisible como fuente costumbrista.
El derecho tiende a transformarse, en relación a la realidad vigente. Los factores y costumbres
innatos no pueden ser ignorados. Las nuevas formas del matrimonio y el desafío de esto. A
posteridad entrará en debate y la factibilidad de consecución de derechos y deberes adquiridos
traerán consigo una reforma en el sistema nupcial en el derecho de familia. Y su transcendido no
solo debe al Perú sino también al mundo.

Página | 37
RECOMENDACIONES

Implementar el Servinikuy en nuestra legislación, esto evitaría que cada año existan tantos
divorcios por incompatibilidad de personalidad u otros caracteres.
Registrar vía judicial o notarial la unión de hecho y su futuro reconocimiento de derechos
adquiridos, su régimen patrimonial y derecho sucesorio.
Ante la creciente presencia de los matrimonios a distancia, planteamos dos sugerencias: 1.)
Debería interpretarse de forma espiritual, más que material, el deber de cohabitación y la
finalidad del matrimonio. 2.) La regulación del matrimonio no debería imponer aspectos que solo
competen a los cónyuges, así por ejemplo, la finalidad del matrimonio.
La norma que regula el matrimonio por inminente peligro de muerte no debería circunscribir la
competencia exclusivamente del sacerdote o el párroco, sino también debería incluir la facultad
de poder celebrarlo ante un alcalde, autoridad designada por éste, jefes de comunidades
campesinas y centros hospitalarios. Siempre respetando los requisitos que establece la ley.
Se debe de implementar sanciones administrativas y penales en los casos de matrimonios por
complacencia, que es un tipo de matrimonio por conveniencia, la investigación de estos casos
debería de realizarlo el Ministerio del Interior, especialmente, Migraciones, siguiendo el ejemplo
de España con respecto a las investigaciones.
Se debería de omitir la parte que menciona que para que surta efecto la revocatoria debe
notificarse a las personas implicadas, ya que se notifique o no, la acción es nula cuando se revoca
el poder. Lo que se podría hacer es obligar al poderdante notificar a las partes afectadas bajo una
sanción administrativa.
El poder legislativo del país para permitir el acceso al matrimonio igualitario a todas las
personas, a fin de evitar u ocasionar cualquier tipo de discriminación debería revisar y adecuar
los ordenamientos en materia civil y familiar para prevenir que la orientación sexual de una
persona condicione el que pueda contraer matrimonio.

Página | 38
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTECEDENTES
Libros
Hernández, R. (2013). Historia del Derecho Peruano. Lima, Perú: Jurista
Vargas, J. (1933). Historia del Derecho Peruano. Lima, Perú: Universidad de Lima
Ramos, C. (2011). Historia del Derecho Civil Peruano. Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú
Basadre, J. (1937). Historia del Derecho Peruano. Lima, Perú: San Marcos
Mayer, E. (1980). Parentesco y Matrimonio en los andes. Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú

UNION CIVIL
Libros
Ferrajoli, L. (2009). Una discusión sobre derecho y democracia. 2da ed. Madrid: España: Trotta.
García, A. (2009). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neo constitucionalista al
derecho a través de los derechos. Madrid, España: Trotta
Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México: Nostra.
Zannoni, E. (2012). Derecho de familia. 6ta ed. Buenos Aires, Argentina: Astrea

MATRIMONIO POR REPRESENTACIÓN


Libros
Canales, C (2016). Matrimonio. Invalidez, separación y divorcio. Lima, Perú: Gaceta Jurídica
Llanos, L. (2012). Tratado de Derecho de Familia. Lima, Perú: LEX &IURIS
Peralta, J. (2008). Derecho de Familia en el Código Civil. 4ª ed. Lima, Perú: IDEMSA

MATRIMONIO POR COMPLACENCIA


Libros

Página | 39
Jara, R. & Gallegos, Y. (2014). Manual de Derecho de Familia. 1ª ed. Lima, Perú: Jurista
Editores
Montoya, M. (2006). Matrimonio y Separación de Hecho. Lima, Perú: San Marcos
Pérez, M. (2007). Tratado de Derecho de Familia. España: Lex Nova.
Rodríguez. (2008). Matrimonio e inmigración el control del consentimiento matrimonial en la
reagrupación familiar. Madrid, España: Madrid Colex
Artículo de Prensa
Llanos, L. (2012). Matrimonios de Complacencia. Recuperado el día 8 de octubre del 2018
https://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2012/07/16/matrimonios-
complacencia/415996.html
Martínez, E. (2016). Matrimonios por conveniencia: una opción peligrosa. EL diario.
Recuperado el día 9 de octubre del 2018 https://eldiariony.com/2016/12/05/matrimonios-por-
conveniencia-una-opcion-peligrosa/

MATRIMONIO A DISTANCIA
Libro
Aguilar, B. (2014). Derecho de Familia. Lima, Perú: Ediciones Legales.
Bossert, A. & Zannoni, E. (2004). Manual de Derecho de Familia. 6ta .ed. Ciudad de Buenas
Aires, Argentina: Astrea.
Cornejo F. (2000). Matrimonio y Familia, su tratamiento en el Derecho. Lima, Perú: Tercer
Milenio.
Cornejo, C. H. (1998). Derecho familiar peruano. 9na .ed. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
Gallegos C. & Jara Q. (2008). Manual de Derecho de Familia. Doctrina, jurisprudencia y
práctica. Lima, Perú: Jurista Editores.
Hinostroza, M.A. (1995). Manual de Derecho de Familia: teórico –práctico. Lima, Perú: Ed.
Berrio
Peralta, A. (2008). Derecho de familia en el código civil .Lima, Perú: IDEMSA.
Vásquez G.Y. (1998). Derecho de Familia: teórico-práctico. Lima, Perú: Ed: Huallaga.
Artículo científico
Ruiz, B.D. (2003). Cuando el trabajo separa: los matrimonios de fin de semana. Portuaria, (3),
pp.179-206.
Artículo online
Leridon y Villeneuve-Gokalp. (31 de julio de 2009). Neither single, nor in a couple:A study of
living apart together in France. Demographic Research, (21), 75-108. Recuperado el 10 de

Página | 40
octubre del 2018 https://translate.google.com.pe/translate?hl=es-
419&sl=en&u=https://www.demographic-research.org/volumes/vol21/4/21-4.pdf&prev=search
Artículo de Prensa
Ben-Zeév, A. (22 de enero de 2013). Are Commuter Marriages Good Marriages? [¿Son los
matrimonios de cercanías buenos matrimonios?]. Psychology Today. Recuperado el 08 de
octubre del 2018 https://www.psychologytoday.com/us/blog/in-the-name-love/201301/are-
commuter-marriages-good-marriages
D’ Ambra, M. (15 de noviembre de 2017) ¿Quiénes son las parejas L.A.T? Ellos están juntos,
pero viven y duermen separados. Infobae. Recuperado el 08 de octubre del 2018
https://www.infobae.com/tendencias/2017/11/15/quienes-son-las-parejas-l-a-t-ellos-estan-juntos-
pero-viven-y-duermen-separados/
Joel, S. (31 de octubre de 2013) Could You Live Apart, Together?. [¿Podrían vivir separados,
juntos?]. Psychology Today. Recuperado de https://www.psychologytoday.com/intl/blog/dating-
decisions/201310/could-you-live-apart-together
Normas
Aldeas Infantiles SOS Internacional. (2018).El Niño y su Derecho A vivir En Familia en
Latinoamérica. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://aldeasinfantiles.org.py/uploads/EL-
NINO-Y-SU-DERECHO-A-VIVIR-EN-FAMILIA-EN-LATINOAMERICA.pdf
Unicef. (2006). Convención Sobre Los Derechos Del Niño. Recuperado de
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Blog
Drell, C. (31 de octubre de 2017). Meet the Happily Married Couples Who Choose Not to Live
Together [Conozca a las parejas felizmente casadas que eligen no vivir juntas].Glamour.
Recuperado de https://www.glamour.com/story/living-apart-together-couples
Heilpern, K. (1 de noviembre de 2016). Married, Alone: The Increase in Commuter Marriages
[Casado, solo: el aumento de los matrimonios de cercanías]. Institute for Family Studies.
Recuperado de https://ifstudies.org/blog/married-alone-the-increase-in-commuter-marriages.

UNION DE HECHO

Amado R.E. (2012); La unión de hecho y el reconocimiento de derechos sucesorios según el


derecho civil peruano, USMP. Recuperado el 12 de agosto 2018
file:///C:/Users/biblioteca/Downloads/U.HECHO-USMP.pdf

Castro A. E, (2014) Análisis legal y jurisprudencial de unión de hecho, Fondo editorial de la


Academia de la magistratura. Recuperado el 12 de agosto del 2018 https://legis.pe/wp-

Página | 41
content/uploads/2017/03/Descarga-en-PDF-%C2%ABAn%C3%A1lisis-legal-y-jurisprudencial-
de-la-uni%C3%B3n-de-hecho%C2%BB.pdf

Fernández A.C. & Bustamante O.E. (2012) La Unión de Hecho en el Código Civil Peruano de
1984: Análisis de su conceptualización jurídica desde la perspectiva exegética y jurisprudencial
disposición.

Sandoval.C. C, (abril de 2016), Uniones civiles en el Perú, publicado por la Universidad de


Piura.

Zannoni, (1990) Libro Derecho de Familia. Segunda edición ll.

MATRIMONIO POR INMINENTE PELIGRO DE MUERTE


Norma
Código de Derecho Canónico (1983). Recuperado el 13 de agosto del 2018 de
http://www.vatican.va/archive/ESL0020/_INDEX.HTM

MATRIMONIO SIMBOLICO
Artículo de prensa
Moisés Aylas, Kasarakuy (27/9/2017) Una costumbre ancestral. Recuperado el 12 de octubre del
2018 https://elperuano.pe/noticia-kasarakuy-una-costumbre-ancestral-59699.aspx

IMPEDIMENTOS
Libros

Barandiarán, (1980). Curso elemental de Derecho Civil peruano. Lima.

Compendio de legislación sobre discapacidad (2015). Marco Internacional, Interamericano y de


América Latina. México.

Artículo de Prensa

Personas con discapacidad podrán votar y casarse de manera autónoma. Recuperado el 13 de


agosto del 2018. https://elcomercio.pe/peru/personas-discapacidad-podran-votar-casarse-manera-
autonoma-noticia-553979

Convención internacional de las naciones unidas sobre las personas con discapacidad.

Página | 42
FRACASO Y DEPRECIACION MATRIMONIAL
Artículo de prensa:
Castillo (13 de febrero del 2013). Mayoría de parejas que convive no se casa por miedo al
fracaso. Rpp Noticias. Recuperado el 13 de octubre del 2018 de
https://vital.rpp.pe/expertos/mayoria-de-parejas-que-convive-no-se-casa-por-miedo-al-fracaso-
noticia-567010
Pérez, M. (13 de enero del 2017). Cada vez menos bodas, y aún menos por el altar. El país.
Recuperado el 13 de octubre del 2018 de
https://elpais.com/elpais/2017/01/12/opinion/1484246093_568126.html
Perú.com (14 de junio del 2017). Perú: cada vez más personas optan por la convivencia o unión
libre. Perú.com. Recuperado el 13 de octubre del 2018 https://peru.com/actualidad/mi-
ciudad/peru-cada-vez-mas-personas-optan-convivencia-union-libre-noticia-518478

Página | 43

También podría gustarte