Está en la página 1de 2

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. Algún autor utiliza modelos más estructurados. Stuflebeamm (1979) inspirado en Mitzel,
propone el famoso C.I.P.P. ¿A qué corresponde cada sigla y que determina?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. El propósito de los programas de Educación Física es colaborar en el desarrollo total del


individuo, para que éste desarrolle su mayor capacidad potencial, se propone la taxonomía
tradicional en tres ámbitos:
a. Social, afectivo y motor.
b. Cognitivo, afectivo y motor.
c. Afectivo, motor y comunicativa.

3. Uno de los modelos más operativos para interpretar el conjunto de factores de los que
depende la motricidad o ámbito motor parece ser el que ha elaborado la Universidad de
Labal Québec (citado por Cazorla, 1984). Dichos factores se jerarquizan y se conocen
como:

a. Las estructuras, cualidades físicas, operaciones cinéticas.


b. Sector Perceptivo, Sector Energético, Sector Biomecánico.
c. Habilidades motrices, básicas y específicas.

4. Escribe falso o verdadero.


Una de las cuestiones relevantes en la evaluación de los objetivos es:
La vinculación o relación objetivo-contenido. Responde hasta qué puntos los contenidos
han sido apropiados para la consecución de los objetivos. Bien por su relación directa, bien
por transferencia. ( )

5. ¿Cuáles son los tres aspectos que deben ser tenidos en cuenta evaluación de situaciones
de la acción didáctica?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. La evaluación de la fase práctica, trata de comparar las previsiones realizadas por el


profesor antes de realizar la acción docente y la realidad surgida con los estudiantes. Los
procedimientos más utilizados para la evaluación del proceso de la acción didáctica son:

a. Métodos de Apreciación.
b. Métodos de observación.
c. Métodos de análisis.
7. El marco teórico de referencia es el que se encarga de definir los límites en los que se
van a utilizar los indicadores y también el tipo de indicadores más adecuado. Los
indicadores son:

____________________ se refieren a aquellos elementos que tienen, fundamentalmente,


características estructurales y que suelen encontrarse en los centros docentes de manera
más o menos impuesta.
____________________ tienen vinculación con la actividad docente, desde la elaboración
de programas, pasando por la propuesta de objetos, contenidos, tipo de evaluación, hasta
el material a utilizar, el tipo de metodología más adecuada, entre otras.

___________________ se centran en las metas logradas por la asignatura en su


desenvolvimiento real.

8. Cada uno de los indicadores que van a utilizarse tiene que tener un determinado número
de variables. Estas variables tienen que estar ubicadas, también, en aquellos elementos
anteriormente citados. ¿Cuáles de las variables que pueden ser utilizadas en la formación
de indicadores de Educación Física? Mencione cinco.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Asumir desde la educación física la nueva perspectiva en la evaluación implica reconocer


múltiples factores intervinientes y solucionar distintos problemas, que se deben tratar de
manera interrelacionada, pues la acción sobre uno de ellos influye sobre los otros. Por lo
tanto, se debe centrar atención a:

a. Estudiante, aprendizaje.
b. Enseñanza y fines.
c. Todas las anteriores.

10. La evaluación es un componente del proceso educativo mediante el cual se hacen


apreciaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, a través de evidencias referidas a
desempeños y logros. Por lo tanto, el objeto de evaluación es:

a. Observar, comparar y reunir la información necesaria para corregir el proceso de


enseñanza, valorar el logro del estudiante, variar o readecuar acciones y proporcionar las
orientaciones hacia el alcance de logros no alcanzados o proyección hacia nuevos logros.

b. Proporcionar información, para las acciones de retroalimentación, en las cuales el


estudiante participa activamente.

11. El plan de estudios reúne de una manera integral y sistemática los distintos elementos
planteado en los alineamientos curriculares que se organizan de acuerdo con:

También podría gustarte