Está en la página 1de 35

¿Te has preguntado por qué cuando ruedas a velocidad moderada en una motocicleta te sientes seguro sobre

las dos llantas, pero cuando te detienes o vas a muy baja velocidad pierdes el equilibrio y debes sostenerla con
los pies?

El equilibrio dinámico de nuestras máquinas se basa en el principio físico del efecto giroscópico que se produce
cuando las llantas rotan sobre su eje. Es similar a tomar una llanta de bicicleta y hacerla girar sosteniéndola por el
eje con las manos. Si intentas inclinarla notarás una resistencia grande y que la llanta tiende a mantenerse vertical.
Con esto no pretendemos enseñarte física, sólo queremos ilustrarte qué tan delicado es el equilibrio que le permite
andar a la moto y a nosotros disfrutar de ella, y querámoslo o no, determina en gran parte la conducción de nuestras
máquinas.

Conducir una moto exige más que conducir un automóvil, porque ésta cuenta con dos puntos de apoyo menos, lo que
facilita que sobrepasemos los límites de adherencia, frenado e inercias; se le suma que vamos al descubierto y por ende,
corremos mayores peligros.

Por estas y otras razones, una buena técnica de conducción sumada a la experiencia nos permitirá rodar más tranquilos y
seguros sobre nuestra moto, y sobre todo, nos servirá para prevenir accidentes y para asegurarnos de que las situaciones
potencialmente peligrosas no pasen de ser sólo sustos y anécdotas.

Conscientes de que la conducción es el principal elemento de la seguridad


activa –la seguridad pasiva son los cascos, guantes o chaquetas– hemos
preparado una serie de artículos sobre técnicas de conducción que te ayudarán
a entender mejor tu moto, su manera de responder a tus movimientos, y sobre
todo, para sentir mayor seguridad y disfrute, sin importar si conduces en la ciudad,
en la carretera, de noche o de día, con pavimento seco o mojado.

Déjame ponerte un ejemplo: vas rodando sobre piso mojado y en un cruce se atraviesa
un carro que no marcó parada. Tu primera reacción consiste en frenar lo más a fondo
que puedas, con tan mala suerte que bloqueas la rueda delantera y se Curvas: Técnicas y consejos para tomar las curvas de manera segura y con
produce lo inevitable: la caída. Luego de esto queda la predisposición y el margen suficiente de seguridad.
cada vez que tienes que frenar duro, te mueres del susto.
Aprovechar mejor el motor: Conoce el comportamiento de tu motor y
Pasado un tiempo, alguien te ayuda a analizar lo sucedido y te das cuenta sácale el mejor provecho en cualquier circunstancia.
de que cuando frenaste sólo utilizaste el freno delantero y lo hiciste
además de manera violenta, al haber ejercido demasiada presión sobre el Conducción con pasajero: El acompañante puede afectar el equilibrio
freno se bloqueó la llanta perdiendo adherencia. Luego esta persona te dinámico de nuestra moto, por eso es necesario saberse adaptar para que
explica que si bien el freno delantero es el que detiene la moto, el freno ambos disfrutemos.
trasero ayuda a mantener el control y que la mejor manera de frenar debe
combinar ambos frenos ejerciendo una presión ligera en principio y más Conducción sobre pavimento mojado: Todos los parámetros de referencia
fuerte después para evitar que se bloqueen las ruedas logrando la cambian cuando el piso está mojado, la conducción exige mayor cuidado.
estabilidad y la adherencia necesarias para detener la moto en el menor
espacio/tiempo posible. Conducción nocturna: La noche esconde muchas de las trampas que
evitamos fácilmente de día y tenemos que extremar las precauciones.
Así, esta breve teoría integrada a la práctica, hará que en las situaciones
siguientes ruedes más tranquilo y relajado. Teoría más experiencia son las Conducción en ciudad: Compartir las calles con otros vehículos en medio
claves de una conducción segura, por esto te animamos a que sigas de semáforos, cruces e intersecciones requiere de serenidad y cautela
fielmente esta serie de artículos para que descubras diferentes maneras de para rodar de manera segura.
aumentar tu habilidad y seguridad de conducción. Nosotros aportamos la
teoría y tú, la práctica y la experiencia para que disfrutes al máximo y de Conducción en carretera: Uno de los mayores placeres es viajar en moto
la manera más segura posible tu motocicleta. por carretera. Descubre cómo aprovecharlo al máximo.

A continuación encontrarás los temas que trataremos en este manual: Conducción en grupo: Rodar en grupo y salir con los amigos es uno de los
mejores programas que pueden existir, sin embargo, también existen
Uso del cuerpo: Cómo inciden la posición de conducción y nuestros precauciones que debemos tener.
movimientos en el comportamiento de la moto.
Qué hacer en caso de caída: Ningún motociclista está libre de una caída. Si
Técnicas de frenado: Cuál es la manera más eficaz y segura de lo inevitable sucede: ¿cuál es la mejor manera de afrontarlo?
actuar sobre los frenos para detener nuestra moto.
Conducción en destapado: Con la técnica adecuada y las precauciones
necesarias se puede seguir disfrutando de la motocicleta en todo tipo de
terrenos.
Comenzaremos esta serie de artículos sobre técnicas de
conducción por lo más básico, es decir, la posición adecuada
de nuestro cuerpo sobre la moto que nos proporcionará
mayor comodidad y seguridad al conducir, porque una
correcta posición nos permitirá reaccionar con mayor
rapidez ante cualquier eventualidad que se nos presente. combustible es peligrosa, porque
retardará los tiempos de respuesta y hará
El cuerpo: sentir el cansancio más pronto. Por estas
La regla de oro es: cuerpo relajado en posición mismas razones es contraproducente
natural. Para determinar esto, debemos sentarnos viajar tres personas en una moto, que es
sobre la moto apoyada en el gato central con los un vehículo diseñado para dos, porque esta tercera persona, aunque sea un
brazos caídos y relajados. Luego subiremos y niño, obligará al conductor a forzar la posición del cuerpo.
extenderemos los brazos hasta alcanzar el
manubrio con las manos. Los pies deben Manos y brazos:
colocarse sobre los estribos, apoyados en la Partiendo de la posición correcta del cuerpo sobre la moto, explicada
zona anterior de la planta y las piernas deben anteriormente, debemos presionar un poco el manubrio con las manos (sin
“sujetar” la moto apoyando firmemente las cargar peso sobre las muñecas), para afirmar la dirección y evitar que
rodillas contra el depósito; si tu moto no cualquier desnivel u obstáculo desvíe la dirección; los brazos y las manos
tiene gato central, puedes pedirle a un deben ir relajados porque esto incrementa el control que tenemos sobre la
amigo que sostenga la moto mientras moto.
practicas. De esta manera, nuestro Luego estiramos los dedos de manera que estos reposen sobre las palancas
propio cuerpo nos dirá cuál es la de freno y clutch, éstas a su vez deberían estar inclinadas hacia el piso de
posición correcta. Cualquier posición
forzada y “antinatural”,
como sentarse sobre
el asiento del
pasajero o casi sobre
el tanque de
Los pies:
La posición correcta de los pies es apoyándolos en la parte anterior de la planta
sobre las estriberas, de manera que nos permita accionar la palanca de
cambios y el pedal del freno trasero con desplazamientos mínimos. Apoyar los
manera que al ubicar los dedos sobre ellas se mantenga la línea de inclinación pies en los talones con el resto del pie colgando o meter los cambios con el
del antebrazo. Es una buena costumbre mantener los dedos índice y corazón talón para no dañar los zapatos son costumbres que acarrean riesgos para
de cada mano sobre las palancas de clutch y de freno, porque al hacerlo hacer los cambios o frenar; por otro lado el hábito de mantener la punta de los
reducimos el tiempo de accionamiento de las levas ganando décimas de pies sobre la palanca de cambios o sobre el freno puede traer consecuencias
segundo vitales para frenar, que de otra manera se perderían mientras los negativas como el recalentamiento del freno trasero o el bajar
dedos se desplazan hasta las palancas en una emergencia. Con los dedos involuntariamente un cambio con las delicadas consecuencias que cualquiera
restantes ejercemos presión sobre el manubrio para mantenerlo firme de estos dos eventos puede traer. Además, hay quienes acostumbran que el
mientras conducimos. Posiciones “antinaturales”, como llevar los codos acompañante apoye los pies sobre nuestras estriberas dejándonos poco
metidos hacia adentro o ir con los brazos completamente estirados espacio a nosotros, siendo ésta una conducta muy negativa para el correcto
reducirán drásticamente nuestra capacidad de controlar la moto y la de accionamiento de los mandos y el control sobre la moto.
reaccionar ante una situación imprevista sin mencionar que nos harán De acuerdo con lo explicado hasta el momento, la posición adecuada de la
cansar mucho más. palanca de cambios es aquella que nos permita accionarla, tanto hacia
arriba como hacia abajo, sin vernos obligados a realizar grandes
movimientos con el pie. Lo mismo sucede con la palanca del freno trasero,
que debe posicionarse a la altura correcta. Por otro lado, debemos
asegurarnos que el freno tenga un recorrido y un tacto con el que nos
sintamos cómodos y nos permita frenar eficientemente. Para cerrar, una
posición correcta sobre la moto y sus mandos hará que circulemos más
cómoda y relajadamente, nos evitará el cansancio y aumentará nuestra
capacidad de reacción ante cualquier eventualidad que se nos presente.
- Es mejor hacerlo, porque no falta el carro que cruce sin avisar.
Estas y muchas otras situaciones se nos presentan a diario, así que anticipar,
reducir la velocidad o frenar como precaución pueden darnos los metros y las
centésimas de segundo necesarias para garantizar nuestra seguridad.
Frenar con el motor:
Consiste en usar el motor bajando las marchas usándolas como retenedores
para disminuir la velocidad. Esto permitirá aminorar el esfuerzo sobre los
frenos y reducir la velocidad de una manera gradual, mientras nos acercamos
a un semáforo, a una intersección o una curva. Esto es aplicable en mayor
medida a los motores de 4 tiempos, porque los de 2 tiempos tienen menor
capacidad de retención.
La mano y el pie listos a frenar:
Este aspecto lo mencionamos en el artículo anterior y consiste en mantener
dos dedos de la mano sobre la “manigueta” del freno y el pie derecho
apoyado en el posa pies; ambas extremidades deben estar listas para
entrar en acción cuando se requiera y ganar centésimas de segundo. Los
pilotos experimentados no siempre adoptan esta posición porque han
aprendido a anticipar situaciones potencialmente peligrosas (un
carro que entra en nuestro carril, por ejemplo), pero antes de llegar
a ese nivel de confianza es mejor ir siempre listos a frenar.
Técnica de frenado:
El freno principal en la moto es el delantero, porque es el que
realmente la hace detenerse; el freno trasero, en cambio, se usa
como complemento y para estabilizar la motocicleta. Cada uno
de los frenos tiene su papel y lo ideal en toda situación es usar
ambos en la medida apropiada. Si usamos
sólo el delantero corremos el riesgo de
que la moto se “clave” adelante
ocasionando una brusca transferencia
Con la llegada de la noche se deben extremar las precauciones, porque
siempre hay sorpresas esperando en el camino.
La conducción nocturna en ciudad o en carretera está restringida por la
menor visibilidad que tenemos de otros vehículos, peatones y obstáculos
en el camino. Lo que en el día puede ser un simple obstáculo, fácilmente
esquivable o un motivo para reducir la velocidad, en la noche se puede
convertir en un verdadero percance, porque la disminución de la
visibilidad reduce el tiempo para anticipar “sorpresas” y por ende para
reaccionar y salvar la situación ¿Quién no ha oído hablar de accidentes, de
carro o moto, donde el conductor se estrelló contra un montículo de tierra
–u otro obstáculo parecido– dejado por obras con mala señalización? Diez
a uno que el 90% de esos
accidentes fueron de
noche. Esto sólo para
poner un ejemplo.
Salir a rodar en grupo (dos o más motocicletas) es uno de los mejores programas
que se pueden hacer entre motociclistas; disfrutar de compañía en la carretera o
en los momentos de descanso y hacer paradas es un gran placer y una buena
oportunidad para compartir con los amigos con los cuales tenemos la misma
afición. A continuación te damos algunos consejos para que disfrutes más de
esta experiencia y tomes algunas precauciones que son necesarias.

¿Cómo te sientes rodando en grupo? Esta es una pregunta importante que te


debes hacer porque hay quienes prefieren ir solos para marchar a su propio
ritmo y parar donde quieran sin tener que regirse por la opinión de otros. Mi
experiencia personal es que disfruto mucho viajando solo pero también en
grupo, aunque en este último caso me cambio el “chip” en la cabeza para
concientizarme de que las pequeñas y grandes decisiones del viaje (ritmo,
paradas, descansos, hoteles, entre otros) no las tomo yo solo, sino en grupo y por
consenso.

¿Precauciones al rodar en grupo? Si salen de viaje varios carros le decimos “viajar


en caravana” pues los carros van en fila, uno detrás de otro porque cada carro
ocupa casi todo el carril. En cambio las motos, al ocupar menos espacio en el
respectivo carril, se prestan para que los motociclistas vayamos más juntos, unos
al lado de los otros, nos acerquemos a los compañeros a decirles algo o nos
adelantemos con más facilidad. Por esto le decimos “viajar en grupo”, porque es
una actividad más de equipo, que además nos obliga a tomar precauciones
extras para que no interfiramos en la conducción de nuestros compañeros, y en
caso de algún percance no caigamos todos juntos como palos de bolos.
- Lo ideal es que cada moto pueda disponer de todo el espacio del carril,
conservando una distancia adecuada entre las motos para tener el suficiente
margen de seguridad que nos permita reaccionar en
caso de que el de adelante tenga algún problema. Ten
en cuenta que a medida que aumente la velocidad
que entre todos decidan quién será esta persona o si esta función se turnará periódicamente.
Otro puesto importante es el que cierra el grupo, porque es quien debe estar pendiente de asistir
a los compañeros en caso de que tengan que parar por alguna novedad y estar pendiente de
que nadie se quede retrasado.

Aquí te damos algunas recomendaciones adicionales para que disfrutes más tus salidas en
grupo:
- Siempre se deben usar las direccionales al adelantar otros vehículos, al tomar un desvío o en
caso de cambiar de carril, esto permite rodar de forma organizada. Cuando alcancemos un
vehículo que vaya despacio, algo que sucede mucho en los tramos de montaña, se le debe
adelantar ordenadamente, respetando siempre la posición de los compañeros en el grupo
y tratando de mantener las distancias para evitar sorpresas desagradables. A nadie le gusta
que otra moto le pase rozando a toda velocidad justo cuando comienza el sobrepaso.
- Es muy importante llevar siempre las luces encendidas, por una parte esto es obligatorio
para las motos, pero por otra, nos permite ver más fácilmente a nuestros compañeros por
el retrovisor y nos hace más visibles para los demás vehículos.
- Al transitar en ciudad se debe reducir el ritmo, evitando al máximo que el grupo se
separe en los semáforos, cruces o intersecciones. En caso de que esto suceda, lo más
recomendable es que quienes vayan adelante paren a esperar a los compañeros
retrasados.
- Al rodar en grupo es bueno que todos tengan muy clara la ruta a seguir y algunos
puntos de parada establecidos, de esta forma si alguno, o algunos miembros del
grupo se retrasan por cualquier circunstancia, pueden mantener un ritmo razonable
y reagruparse más adelante.
- Cuando ruedan motos de diferente tipo y cilindrada se debe acordar un ritmo que
puedan mantener sin dificultad las motos más pequeñas. Además se deben
planificar las paradas por gasolina teniendo en cuenta las máquinas de menor
autonomía.
Por último, lo mejor de viajar en grupo es cuando paras y comentas con tus
compañeros todas las incidencias y anécdotas del viaje y sabes que estás
compartiendo momentos muy especiales, sin importar que sea una salida de
domingo o un viaje de varios días.

También podría gustarte