Está en la página 1de 34

FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL

Unidad 2: Tarea 3

PRESENTADO POR:

SANDRA PATRICIA DUARTE DURAN

CODIGO 1033719669

GRUPO

112001A_612

TUTOR

FERNANDO BURGOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2019
Portada………………………………………………………………1

Tabla de Contenido…………………………………………………2

Introducción…………………………………………………………3

Objetivo General…………………………………………………….4

Objetivos Específicos……………………………………………….5

Justificación…………………………………………………………6

Desarrollo del contenido del trabajo………………………………...7

Conclusiones……………………………………………………….8

Bibliografía………………………………………………………..9
INTRODUCCION

En el presente trabajo se estudian los fundamentos administrativos, dando algunos


conceptos teóricos, técnicas y su aplicación en el campo laboral dentro de esta
administración se desglosa un término que hace que esta administración en
cualquier campo en el que se quiera aplicar sea organizada a esto le llamamos
plan estratégico, en este espacio miraremos sus características, beneficios,
generalidades, modo de empleo en una empresa de igual forma encontraremos el
ejemplo de la formación de una cooperativa con su marco legal beneficios para
usuarios y comunidades.
OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia de los fundamentos de administración social, la

Técnicas y aplicaciones en el mundo empresaria

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Discernir cada aspecto teórico y su aplicación en el campo práctico

Conocer la importancia de plantear estrategias encada empresa que permiten un


mejor desarrollo en las empresas
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la


administración y sus características ya que esta herramienta la vemos en el día a
día de nuestras vidas sean para dirigir, controlar, organizar y planear en el hogar o
en el sitio de trabajo, pero en el desarrollo de este informe vamos a ver a la
administración desde el punto de vista empresarial.
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TRABAJO

Actividad No. 1: En relación al siguiente video:


https://www.youtube.com/embed/UndF5zsmdfw Luego de ser visto, cada estudiante
presentara una definición de lo que es Administración, explicara la importancia de esta
ciencia, sus características y aplicaciones en el entorno empresarial y explicara cómo
usaría la Administración al dirigir una empresa.

Que es Administración

Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de los miembros,


con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social,
económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

Explicará la importancia de esta ciencia

Es una ciencia inexacta quiere decir que a diferencias de otras ciencias como la
matemáticas la química y la física que son exactas, la administración inexacta
siempre va a depender de cómo se administra una empresa esta ciencia no
garantiza el éxito se deben tomar buenas decisiones asumir riesgos y crear
necesidades, lo más importante es maximizar las utilidades que posee la empresa.
Sus características y aplicaciones en el entorno empresarial y explicara cómo
usaría la Administración al dirigir una empresa

* Nos ayuda a alcanzar los objetivos y metas

* La coordinación y sincronización de los engranajes de la empresa.

* Tiende a hacer universal

* Ayuda al aumento de la productividad Aplicaciones

Las aplicaciones en el entorno empresarial, para una adecuada planificación


debemos definir la misión, visión y valores de la organización, sus objetivos y
estrategias para lograrlo, políticas, normas y procedimientos teniendo un enfoque
determinado hacia un objetivo concreto.
¿Defina qué es una Empresa y qué es Empresario; presente su respuesta
mediante un infograma?

La empresa: Es una organización: dotada de una estructura interna según


determinada relación de autoridad o con una «jerarquía», es decir, con una
función directiva o empresarial, por la que pretende la consecución de unos
objetivos, normalmente, la obtención del excedente o beneficio empresarial, es
un conjunto de factores económicos, según una acción planeada y que a través de
un proceso de transformación obtiene unos productos o servicios,es una unidad
financiera dotada de un capital, según determi¬nada estructura de propiedad, de
forma que desarrollará un conjunto de transacciones financieras que le llevarán a
un crecimiento sostenido y equilibrad es una unidad de decisión o de dirección:
con capacidad de formulación de sus objetivos, y de gestión de los mismos a
través del desarrollo de unas funciones características (directivas) marcando las
pautas a seguir por la organización.

Empresario: Se define a aquella persona que se encarga de la dirección y gestión


de una compañía, negocio o industria y que tiene como finalidad la obtención de
beneficios económicos, actúa como representación de la sociedad y detenta su
representación legal; se trata, por tanto, de la figura que adopta las decisiones
generales en la organización, que planifica los logros a conseguir y diseña los
medios para alcanzarlos (estrategia empresarial), aunque puede delegar las
decisiones operativas.

EMPRESA
EMPRESARIO
¿Investigue y defina paso a paso los aspectos más significativos en el proceso
de creación de una Empresa en Colombia. Haga su presentación mediante
gráficas y/o imágenes?

El proceso de creación de una empresas en Colombia es importante tener un buen


proceso de ideación y creación, en ello se involucra la identificación de la
necesidad de un cliente potencial, la forma cómo se va a enseñar la oferta de
servicio o producto, poder prototipar esa idea de servicio, la clave es buscar un
modelo que no requiera tanto capital para que las pérdidas, si llegan a haber sean
menores.

Definir idea de negocio

Encontrar una idea asociada a las metas, conocimientos e ideales respondiendo a


preguntas como: ¿esa idea resuelve una necesidad insatisfecha? ¿Su idea ya
existe? ¿Cuál es el producto o servicio? ¿Fabricar o comercializar? Analice
oportunidades de mercado para su idea: ¿quiénes son los clientes? ¿Cómo llegar a
ellos? ¿Cuál es el valor diferencial que tiene el producto frente a los ya existentes
en el mercado?
Diseñar un modelo de negocio exitoso

Definir los recursos que necesita y analice su competencia, el potencial del


mercado, las habilidades que necesita y la propuesta de valor de su modelo de
negocio.

Analizar la operación de la empresa

Simplemente el modelo de negocio definido teniendo en cuenta la propuesta de


valor ofrecida a los clientes.

Identificar una necesidad

Los servicios o los productos ganadores siempre parten de una necesidad, antes
de pensar en qué línea de negocio se puedo ubicar, es revisar que falta en el
mercado por cubrir.

Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que
está disponible por no ser el de ninguna otra.

Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el


contrato que regulará la relación entre los socios; y entre ellos y la sociedad.
Recomendamos cualquiera los siguientes.
Paso 3. PRE-RUT. En la Cámara de Comercio, puede tramitar el PRE-RUT
antes de proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios
diligenciados, la cédula del representante legal y la de su suplente.

Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un


estudio de legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario
cancelar el impuesto de registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del
capital asignado.

Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a


abrir una cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN
no procederá a registrar el RUT como definitivo.

Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT


definitivo.

Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio


para que en el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya
no figure como provisional.

Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio


manual. Sin facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.
Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de
Comercio; éstos serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de
registro de los libros acarrea la pérdida de los beneficios tributarios.

Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para


poder contratar empleados.

Este artículo parece más complejo de lo que en realidad es, se trata de


procedimientos que están constantemente acompañados por funcionarios tanto de
la DIAN como de la Cámara de Comercio, lo cual facilita la realización de los
trámites.

La creación de empresas en el país no presenta grandes desafíos. Sin embrago, la


gestión de las mismas, por la gran cantidad de obligaciones formales relacionadas
con información e impuestos, crea una barrera que no hemos podido superar para
lograr que los autónomos o emprendedores estructuren sus operaciones, grandes o
pequeñas, desde sociedades comerciales, manténgase informado y evite
sanciones.
FUNCION DESCRIPCION Y FUNCION ADMINISTRATIVA LO EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DE LA FUNCION
ADMINISTRATIVA QUE SE REALOIZA EN CADA FUNCION ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA
Planeación Función de la administración en la que se Planeación
definen las metas, se fijan las estrategias para
alcanzarlas y se trazan planes para integrar y Esta empresa está enfocada en realizar galleta
coordinar las actividades para personas diabéticas, que requerirán un
nivel bajo de azucares de absorción rápida y de
bajos contenidos de colesterol.
Serán contratados ocho nutriólogos
especializados, quienes tendrán la misión de
diseñar las galletas y ocho maestros panadero
quienes ayudarán y guiarán a los empleados
que elaborarán las galletas en la planta
correspondiente.
Organización Función de la administración que consiste en Organización
determinar qué tareas hay que hacer, quién las Se forma una comisión encargada de adquirir
hace, cómo se hacen, cómo se agrupan, quién ya sea comprando o rentando las maquinarias
rinde cuentas a quién y dónde se toman las y comprar la materia prima.
decisiones. Será asignada la fabricación de las galletas al
personal calificado y adecuado. Se contratará
un equipo que rectificará la distribución del
producto.
Dirección Función de la administración que consiste en Ejecución
motivar a los subordinados, influir en los Los ejecutivos asignaron la fabricación de las
individuos y los equipos mientras hacen su galletas a, quienes tendrán un plazo de 2 días
trabajo, elegir el mejor canal de comunicación y para fabricar seis mil cajas de galletas.
ocuparse de cualquiera otra manera del Los ejecutivos venderán las galletas a las
comportamiento de los empleados. tiendas distribuidoras, que se encontrarán
ubicadas en toda la zona conurbada.

Coordinación Consiste en unificar los esfuerzos


organizacionales.

Control Función de la administración que consiste en Control:


vigilar el desempeño actual, compararlo con una
Los ejecutivos correspondientes, informarán a
norma y emprender las acciones correctivas que
gerente de los progresos de la empresa e
hicieran falta.
informarán de cualquier variación o cambio
que se presente o tenga que realizarse para
establecer las correcciones correspondientes a
la planeación u otras de las fases a segur.
Teniendo en cuenta las Funciones Administrativas: Planear; Organizar;
Dirigir y Controlar, elabore una tabla de tres columnas en la primera
columna indique la función administrativa, en la segunda columna haga
descripción de la función administrativa, lo que se realiza en cada función y
en la tercera columna presente un ejemplo de la aplicación de la función
administrativa en la empresa.

¿Investiguen qué es la Planeación Estratégica, sus características y


generalidades, cómo funciona, cuáles son los benéficos y resultados de
implementar la Planeación Estratégica en una empresa?
La planeación estratégica.

Es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que


deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en
cuenta los cambios y demandas que impone su entorno, está entrelazada de modo
inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo
debe comprender su naturaleza y realización. Cualquier compañía que no cuenta
con algún tipo de formalidad en su sistema de planeación estratégica, se expone a
un desastre inevitable.

Características de la planeación

Unidad: Todos los planes se realizan simultáneamente, en una empresa a pesar de


tener cada uno sus propios objetivos, deberán ser congruentes en sus fines y sus
medios de tal manera que puedan ingresarse y acomodarse para formar un solo
plan general.

Continuidad: la planeación es una actividad de los administradores que nunca


terminan.
Precisión: Los cursos de acción a seguir deben ser bien definidos reduciendo en
lo posible la imprevisión y haciendo énfasis, en la elaboración de planes
desarrollados.

Penetrabilidad: La planeación no es una actividad exclusiva de los niveles


jerárquicos superiores más bien la actividad de formular planes es obligatoria para
todo ejecutivo dentro de su área específica de trabajo.

Beneficios

Ser proactivo, no reactivo

Estar a la defensiva o la ofensiva. Ser una víctima de las circunstancias o salir


victorioso en la lucha. No todas las situaciones se pueden prever, pero se puede
tomar decisiones y reaccionar a las condiciones cambiantes del mercado con el fin
en la mente.

Establecer dirección

Define claramente el propósito de la organización, donde se establecen las metas


y objetivos realistas y consistentes, con una misión clara y directa.

Proporciona, una base desde la cual se puede medir el progreso, los empleados
compensados y los límites establecidos para la toma de decisiones eficaces.

Tomar decisiones de negocio sabias


¿Cómo distinguir entre una buena idea y una gran idea? Sin una visión clara de lo
que se quiere lograr, y la misión o propósito, todo lo que parece ser una buena
idea deja de serlo.

Ventajas

Facilita la comunicación entre los gerentes y dueños. Uno de los objetivos de los
administradores estratégicos, es facilitar la colaboración de los gerentes
funcionales para lograr una sinergia entre las diferentes partes de la organización.

Los gerentes de finanzas, marketing, operaciones y recursos humanos son


esenciales para una organización, sino que a veces se ponen a competir en lugar
de colaborar. La planificación estratégica, está para facilitar la colaboración entre
estos gerentes.

Identifica los objetivos estratégicos y la intención estratégica. CEO´s son, por lo


general las personas que crean objetivos y prevén el futuro de la empresa.

No obstante, a menudo se involucra en muchas actividades lo alejan de su rol


estratégico.
Reduce la resistencia al cambio. Es el trabajo del planificador estratégico, de
informar a toda la organización de los cambios estratégicos, planes de empresa,
implicaciones situación actual y lo que se espera que hagan a raíz de los cambios.

Explicación detallada de esta información a los administradores en todos los


niveles, reduce la resistencia a cambiar a medida que los gerentes son menos
incierto sobre el futuro.

Mejora la asignación de recursos. Nuevos productos, servicios, estrategias, metas


u objetivos requieren la asignación de recursos (el traslado de personas de un
equipo a otro, o moviendo las instalaciones en otro país), que se realiza de manera
más eficiente cuando se alinean con los objetivos estratégicos.

Conduce a la ventaja competitiva sostenibles. La ventaja competitiva, se logra a


menudo sin una planificación estratégica, pero si la empresa quiere lograr una
ventaja competitiva sostenible tiene que planificar estratégicamente.

Qué beneficios aporta la planeación estratégica en una empresa

La planeación estratégica logra el éxito empresarial, ya que es esa herramienta


que permite estructurar y estudiar los procesos y las labores de la empresa y, por
consiguiente conocer los errores y problemas que impiden su mejoramiento.
El planeamiento estratégico es la formulación, desarrollo y ejecución de los
planes empresariales con el objetivo de alcanzar las metas planteadas. Es la visión
que se tiene de una empresa en el futuro, El proceso de la planeación estratégica
empieza por el desarrollo de las declaraciones de la visión, la misión y los valores
de la empresa.

La visión indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que
pretende convertirse en el largo plazo. La visión responde a la pregunta: «¿qué
queremos llegar a ser?». Un ejemplo sencillo de una declaración de visión es:
«Ser la marca líder de autos en el mundo».

La misión indica el objeto, propósito o razón de ser una empresa. La misión


responde a la pregunta: «¿cuál es nuestra razón de ser?». Un ejemplo sencillo de
una declaración de misión es: «Deleitar a nuestros clientes».

Mientras que los valores son cualidades, principios o creencias que posee una
empresa. Algunos ejemplos de valores que las empresas suelen declarar como
propios son: innovación, honestidad, desarrollo de los trabajadores,
responsabilidad social, y trabajo en equipo.

Desarrollar las declaraciones de la visión, la misión y los valores permite


establecer una base sobre la cual establecer los objetivos y formular las
estrategias, ya que por ejemplo permite establecer objetivos y formular estrategias
que ayuden a alcanzar la visión, que sean congruentes con la misión, y que no
vayan en contra de los valores.
Sobre las Cooperativas en Colombia, investiguen e identifiquen una
Cooperativa, de su región y sobre la misma presenten una descripción
general sobre su funcionamiento, sus características y forma como se
benefician tanto los trabajadores como la sociedad en general, presenten las
características principales de cómo opera la Cooperativa seleccionada.
Teniendo en cuenta las cooperativas en Colombia identifico la cooperativa de mi
región que le brinda un gran beneficio a la población en general.

La cooperativa de educadores de Boyacá, “COEDUCADORES BOYACA, en la


actualidad es una cooperativa especializada en ahorro y crédito, compuesta por
un importante número de asociados, educadores del departamento de Boyacá, y
tiene como propósito la prestación de servicios de ahorro y crédito, en las
actividades de captación de ahorros; créditos, mediante descuento directo o por
modalidad de libranza; diferentes modalidades de inversión; canalización de
recursos para créditos hipotecarios, el fomento de grupos empresariales; el
fomento y desarrollo de programas de producción; así como los servicios de
bienestar Social en las actividades de educación cooperativa, y la integración
tanto horizontal como vertical con los organismos solidarios del sector, y
servicios de recreación y turismo.
MISION
Día, tras día, creamos bienestar integral para nuestros asociados con soluciones
financieras, solidaridad y esparcimiento con calidad y oportunidad.
VISION
Año tras año, serviremos con excelencia para ser la mejor opción en servicios
financieros para la comunidad educativa.

VALORES CORPORATIVOS

BUEN GOBIERNO: Ejercemos las prácticas del buen gobierno corporativo a


través de la alta dirección de la entidad representada en sus directivos y gerencia.
Sus actividades se caracterizan por la trasparencia y la eficiencia en sus
actuaciones.
CONFIANZA: Este atributo constituye el fundamento de nuestro trabajo
cotidiano, por lo tanto, en COEDUCADORES BOYACA, trabajamos para
generar la confianza de nuestros asociados aportantes y ahorradores, su
fidelización y sentido de pertenencia, esto lo logramos porque hacemos énfasis en
el comportamiento de nuestros directivos, cuidamos y vigilamos celosamente el
comportamiento de nuestros asociados y la capacidad de los servicios que
ofrecemos.
TRANSPARENCIA: La gestión financiera y administrativa de
COEDUCADORES BOYACA, está enmarcada dentro una clara política de
transparencia, ya que nuestras acciones están supervisadas por entes de control
interno, externo y la supervisión del estado.
DEDICACIÓN: Dedicamos lo mejor de nuestro esfuerzo para responder con
efectividad a nuestro asociado.
IGUALDAD: Damos un trato preferencial a la comunidad de docentes, bajo un
principio de igualdad y esmero en el trato personal.
IDENTIDAD: Contamos con una identidad y cultura propia que tiene origen en
sus raíces en sus fundadores, los docentes.
PRUDENCIA: Administramos los aportes sociales y los ahorros y CDATs de
nuestros asociados enfocados en la gestión de riesgos, tanto en la captación como
en el crédito y la generación de valor para estos.
AUSTERIDAD: Administramos con pulcritud y austeridad el gasto, para
impulsar nuestros excedentes y reservas.
SENTIDO SOCIAL: El sentido social de nuestra actividad financiera se orienta
a la protección de nuestro grupo familiar.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Es de nuestro interés apoyar la
protección del medio ambiente y la conservación de las especies para heredar a
las nuevas generaciones un planeta limpio y habitable.

PRINCIPIOS COOPERATIVOS
1. AFILIACION VOLUNTARIA Y ABIERTA
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas
capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de la
afiliación, sin discriminación de género, condición social, raza, posición política o
religiosa.
2. GESTION DEMOCRATICA POR PARTE DE LOS MIEMBROS
Las cooperativas son organizaciones democráticas gestionadas por sus miembros,
que participan activamente en la determinación de sus políticas y la toma de
decisiones. Los hombres y mujeres que ejercen como representantes elegidos son
responsables ante el conjunto de los miembros. En las cooperativas primarias los
miembros tienen derechos igualitarios de votación (un miembro, un voto), y las
cooperativas de otros niveles también se organizan de manera democrática.
3. PARTICIPACION ECONOMICA DE LOS MIEMBROS
Los miembros contribuyen de manera equitativa al capital de la cooperativa y lo
gestionan democráticamente. Al menos una parte de dicho capital suele ser
propiedad común de la cooperativa. En general los miembros reciben una
compensación limitada, si la hubiera, sobre el capital aportado como requisito
para pertenecer a la cooperativa. Los miembros destinan los excedentes de capital
a cualesquiera o a todos los siguientes fines: al desarrollo de la cooperativa,
posiblemente mediante la creación de reservas, al menos una parte de las cuales
sería de carácter indivisible; a la retribución de los miembros de manera
proporcional a sus transacciones con la cooperativa; y a sufragar otras actividades
aprobadas por los miembros.
4. AUTONOMIA E INDEPENDENCIA

Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por


sus miembros. Si establecen convenios con otras organizaciones, incluidos los
gobiernos, o si reciben capital de fuentes externas, lo hacen en condiciones que
garanticen la gestión democrática por parte de los miembros y respeten su
autonomía cooperativa.

5. EDUCACION, FORMACION E INFORMACION


Las cooperativas ofrecen educación y formación a sus miembros, representantes
electos, administradores y empleados para que puedan contribuir con eficacia al
desarrollo de la cooperativa. También informan al público en general –en especial
a los jóvenes y los líderes de opinión– sobre el carácter y las ventajas de la
cooperación.
6. COOPERACION ENTRE COOPERATIVAS
Las cooperativas benefician con máxima efectividad a sus miembros, y fortalecen
el movimiento cooperativo, al trabajar en conjunto mediante estructuras locales,
nacionales, regionales e internacionales.
7. PREOCUPACION POR LA COMUNIDAD
Las cooperativas trabajan en favor del desarrollo sostenible de sus comunidades
mediante políticas aprobadas por los miembros.
COEDUCADORES BOYACA es una organización cooperativa orientada al
mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, a través de un portafolio de
servicios de ahorro y crédito que satisfaga sus necesidades y expectativas
oportunamente, asegurando el cumplimiento de las normas y estatutos, para lo
cual cuenta con personal humano competente, comprometido con la organización
y con el mejoramiento continuo del sistema de gestión de calidad.
OBJETIVOS DE CALIDAD

1. Mantener una gestión administrativa y directiva que inspire confianza y


trasparencia.

2. Mantener la satisfacción de los asociados mediante el cumplimiento oportuno


de sus requerimientos y requisitos.

3. Cumplir con los estatutos de la Entidad y los requisitos de las entidades de


control del sector solidario y financiero.

4. Asegurar las competencias del personal que afecta la prestación del servicio.

5. Mejorar y mantener la plataforma tecnológica y de infraestructura para la


prestación adecuada del servicio.

6. Mejorar continuamente el desempeño de los procesos mediante la definición,


ejecución, seguimiento y evaluación de actividades de mejora.

7. Innovar en procesos, productos y procedimientos para adelantarnos a las


necesidades de nuestros asociados.

8. Desarrollar nuestras operaciones enfocados en la gestión del riesgo.


9. Mantener la base de datos actualizada para agilizar los tiempos de
otorgamiento de créditos.

10. Capacitar a nuestros asociados de manera permanente sobre las bondades del
modelo solidario frente al sistema financiero tradicional.
ESTATUTOS

COEDUCADORES BOYACA es una cooperativa que se caracteriza por su


transparencia y solidaridad, por esta razón pone a disposición de sus Asociados la
última reforma a los estatutos.
¿ Defina y de un ejemplo de la aplicación de los siguientes términos dentro de
una Empresa: Liderazgo, Supervisión, Responsabilidad, Talento Humano,
Recurso Financiero, Compromiso, Desempeño, Jerarquía, Evaluación y
Supervisión?

Liderazgo: es una cualidad que tienen las personas, y que dentro de la empresa la
posee muy bien desarrollada el líder de la misma.
Supervisión: es la acción que se realiza para verificar un proceso o trabajo,
dentro de la empresa esto lo hace el o los supervisores, por ejemplo el proceso de
empacado de un producto, el cual debe hacerse con los requerimientos necesarios
para que este no se dañe.
Responsabilidad: es un valor fundamental para la vida en general, en una
empresa esta debe ejercerse tanto en los trabajadores como la misma empresa, la
cual tiene responsabilidades con la sociedad y el medio ambiente.
Talento Humano: este se refiere al nuevo personal que ingresa a la empresa y el
aprovechamiento de su talento, lo vemos cuando la misma necesita nuevas ideas o
nuevos métodos a implementar para mejorar los proceso y los resultados de la
misma.
Recurso Financiero: son los activos disponibles para gastar, ejemplo es el
efectivo en caja
Compromiso: es un valor que todos debemos practicar, e importante para las
empresas, que día a día tienen el compromiso con sus clientes, trabajadores y
socios
Desempeño: es el grado de desenvolvimiento de un proceso, objeto o persona, en
las empresas lo podemos observar cuando se realizan evaluaciones de desempeño,
que permite estimar el grado de cumplimiento de os objetivos.
Jerarquía: es una estructura que tiene un orden en función a un criterio, en las
empresas las observamos en la importancia y actividades que desempeñan los
ejecutivos y otras personas, empezando por el presidente o jefe, hasta el
encargado de limpieza.
Evaluación: es una técnica que permite medir o valorar el conocimiento, actitud,
entre otros. En la empresa se realizan evaluaciones continuas relacionadas con el
personal, los procesos, los resultados, las posibles inversiones, entre otros.
CONCLUSIONES

La gestión administrativa en una empresa es uno de los factores más importantes


cuando se trata de montar un negocio debido a que del ella dependerá el éxito que
tenga dicho negocio o empresa.
La administración es el proceso de planear o establecer cuáles son las metas y
objetivos de la empresa.
Constituye el principal elemento impulsor para hacerlas competitivas y exitosas
en el actual mundo de los negocios.
REFRENCIAS

También podría gustarte