Está en la página 1de 2

1176.

En el primer inciso quiere decir que Cuando concurren varios acreedores y


deudores en una obligación indivisible, cualquiera de los acreedores puede exigir
a cualquiera de los deudores la ejecución de la obligación indivisible, dada la
circunstancia de que el acreedor no puede demandar partes de lo que es natural
o intrínsecamente indivisible (éste es el caso de la denominada concurrencia
activa). El deudor queda liberado si paga conjuntamente a todos los acreedores
o a alguno de ellos, siempre y cuando dicho acreedor garantice a los demás el
reembolso de dicha obligación.
La segundo inciso, nos da entender que no significa que el deudor pueda
negarse al pago porque el acreedor no ofrezca garantía de reembolso o porque
todos los acreedores no hayan demandado conjuntamente la obligación; sólo
significa que el deudor puede hacer válidamente el pago a un solo acreedor bajo
garantía de reembolso, o a todos los acreedores conjuntamente; quedando
desde entonces desobligado de estos últimos, que de no garantizar el acreedor
que cobró el íntegro de la obligación que el deudor cumplió con satisfacer
Art. 1177.
ejemplo, si A, S Y C son acreedores de H, quien se encuentra obligado a
entregarles una camioneta que les ha vendido y convenido entregar en una fecha
determinada; si falleciera S (uno de los acreedores) y los demás se encontraran
fuera del país y no se interesaran en reclamar dicho bien (camioneta) en el cual
tienen parte; los hijos de S, en calidad de herederos, todos ellos o cualquiera de
los mismos, podría exigir a H la entrega del bien materia de la prestación que
constituye el objeto de la obligación indivisible, eso sí, garantizándole al deudor
el reembolso de sus respectivas partes a los demás coacreedores de su padre
(el causante), adquiriendo además el heredero que cobró, en sus relaciones
internas con respecto de sus demás coherederos, el deber de reembolsarles en
forma proporcional la parte que les correspondía en la herencia, con respecto a
la parte que su progenitor tenía en el bien (camioneta) en relación a sus
coacreedores A y C.
art. 1178.
El caso más frecuente de consolidación es el que se deriva del fallecimiento de
uno de los contratantes, y el otro llega a ser su heredero. Puede producirse
también cuando en los títulos valores el sujeto deudor, aceptante del título,
posteriormente por sucesivos endosos adquiere la deuda al llegar el título valor
a sus manos, de modo tal que como aceptante es deudor y como endosatario es
acreedor.
De esta manera, sólo podría consolidarse la deuda si uno de los codeudores, al
convertirse a su vez en acreedor (ya sea vía sucesión o por adquirir el bien
materia de la obligación), paga la parte que le corresponde, quedándole
únicamente el derecho de exigir a todos los demás codeudores el pago del
íntegro de la prestación, reembolsándoles o garantizándoles la parte que le fue
consolidada; de lo contrario resultarían afectados si tuvieran que pagar su parte
y la del liberado por consolidación.

También podría gustarte