Está en la página 1de 2

Bibliografía

Denis Diderot (Langre, Francia, 1713-París, 1784) En 1759, el Parlamento de París,


Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de sumándose a la condena de la Santa Sede,
un acomodado cuchillero, cuyas virtudes ordenó una nueva suspensión; D’Alembert,
burguesas de honradez y amor al trabajo había de intimidado, abandonó la empresa, pero el apoyo
recordar más tarde con admiración. A los diez de Malesherbes permitió que la impresión
años ingresó en el colegio de los jesuitas en prosiguiera oficiosamente. Inició entonces un
Langres y en 1726 recibió la tonsura por período de intensa producción literaria, que
imposición de su familia con el propósito –luego había dado ya frutos notables durante sus años
frustrado– de que sucediera como canónigo a un de dedicación al proyecto enciclopédico. A finales
tío materno. Una de sus hermanas profesó como de 1753 habían aparecido sus Pensamientos
religiosa . En 1728 marchó a París para sobre la interpretación de la naturaleza, donde
continuar sus estudios; por la universidad proclamaba la superioridad de la filosofía
parisiense se licenció en artes en 1732, y experimental sobre el racionalismo cartesiano.
consiguió ser maestro de artes en la especialidad De 1773 a 1774 residió en san Petersburgo,
de filosofía a los 19 años posteriormente inició invitado por Catalina II. Lo más notable de su
entonces una década de vida bohemia en la que producción lo integraron obras que
se pierde el hilo de sus actividades. En 1741 permanecieron inéditas hasta después de su
conoció a la costurera Antoinette Champion, que muerte, aunque fueron conocidas por sus
no tardó en convertirse en su amante y con la amigos.Diderot murió en París por problemas
cual se casaría dos años más tarde contra la gastrointestinales el 31 de Julio de 1784 a los 70
voluntad de su padre, quien trató de recluirlo en años de edad.
un convento para abortar sus planes. En 1746
OBRAS MÁS IMPORTANTES.
entró en contacto con el editor Le Breton, quien
le encargó la dirección, compartida con En 1746 escribió su primera obra
D’Alembert, de la Enciclopedia. Durante más de original: Pensamientos
veinte años, Diderot dedicó sus energías a hacer filosóficos (Pensées philosophiques), en
realidad la que fue, sin duda, la obra más donde presenta cierto pensamiento deista, y
un pequeño ensayo sobre la suficiencia de la
emblemática de la Ilustración, a la cual religión natural.
contribuyó con la redacción de más de mil
artículos y, sobre todo, con sus esfuerzos por En 1747 escribió Promenade du
superar las múltiples dificultades con que tropezó sceptique, Camino del esceptico una
el proyecto. En 1749, la aparición de su Carta obra sobre las estravagancias del
catolicismo. Su Carta sobre los
sobre los ciegos para uso de los que pueden ver
ciegos (Lettre sur les aveugles), de
le valió ser encarcelado durante un mes en 1749, le presentó ya como un original
Vincennes por «libertinaje intelectual», a causa pensador. El inmediato objeto de esa prosa
del tono escéptico del texto y sus tesis fue el de mostrar la dependencia de las ideas
agnósticas; en la cárcel recibió la visita de del hombre de sus cinco sentidos.
Rousseau, a quien conocía desde 1742 y que en
Otras de sus obras fueron La
1758 acabó por distanciarse de él. En 1750 Religiosa (La Religieuse) de 1796, en
apareció el prospecto divulgador destinado a donde critica la vida en los conventos, a
captar suscriptores para la Enciclopedia, través del relato de una monja que ingresa
redactado por Diderot; pero en enero de 1752 el forzada por la familia. Planteada como hecho
real, es una novela pujante, cuyo eco
Consejo Real prohibió que continuara la
polémico duró hasta el siglo XX.
publicación de la obra, cuando ya habían
aparecido los dos primeros volúmenes, aunque la En Jacques el fatalista (Jacques
intercesión de Madame de Pompadour facilitó la le fataliste), de 1796, analiza la psicología
revocación tácita del decreto. del libre albedrío, con un diálogo abierto
entre Jacques y su amo.
Con El hijo natural (Le fils
naturel), da una bella pieza teatral, donde
se manifiestan tranquilamente los
sentimientos. Su La paradoja del
comediante (Le paradoxe du
comedien), establecida en 1830 con una
copia de Petrogrado, es una de sus piezas
más polémicas y ricas especulativamente:
trata de la ficción y la realidad, a través del
mundo del teatro y su vuelta a plantear
paradojas, que tienen peso en su estética.

Finalmente, El sobrino de
Rameau (Le neveu de Rameau), que fue
traducida por Goethe, es un raro diálogo con
un personaje real de la época, que le sirve
para criticar la sociedad y mostrar las
complejidades de la mente, algo que fue
destacado por Hegel.

Además, publicó varias críticas de arte en


sus Essais sur la peinture, alabadas
por Goethe y en Salones, un diario en
donde publicaba sus críticas de las
exposiciones artísticas. Sus importantes
críticas de arte aparecieron en Salons;
siguen siendo una referencia sobre la estética
del siglo XVIII.

DIOS EN LA FILOSOFÍA DE DIDEROT.

El pensamiento de Diderot sobre Dios y la


religión pasa por diversos estadios que
podríamos reducir a tres:

1.- Deísmo.

2.- Ateísmo. 3.- Panteísmo.

También podría gustarte