Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

SILABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Metrología
Código: 034C

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del docente de la asignatura : M. Sc. Jorge Edgar Salazar Mercado
2. Jefe de prácticas : Mg. Juan Alejandro Quilca Heredia
3. Plan de estudios:
Rígido :
Flexible : 2018
4. Carácter de la asignatura : Obligatorio
5. Semestre académico : III
6. Sección :AyB
7. Número de créditos :6
8. Número de horas semanales :6
Horas teóricas :2
Horas prácticas :4
9. Prerrequisito :
10. Naturaleza de la asignatura : Teórica/practica
11. Área : Ciencias de la Ingeniería
12. Fecha de inicio : 05/05/2019
13. Fecha de finalización : 16/08/2019
14. Período académico : 2019-I
15. Correo electrónico del docente : jesalazar@uncp.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura contribuye con la competencia del perfil del Ingeniero Mecánico:
Investiga las Ciencias de la Ingeniería, creativamente, mediante la experimentación
con fenómenos reales o simulados.

III. SUMILLA
La asignatura corresponde al área de Tecnología. Es obligatorio, de naturaleza teórico-
práctico. Su propósito es observar y comparar variables con responsabilidad, mediante
la utilización la utilización de instrumentos de medición en fenómenos reales.
Contiene: Instrumentos de medición lineal, Patrones e instrumentos de medición
angular y acabado superficial, Tolerancias de medidas geométricas e instrumentos
eléctricos básicos.

IV. COMPETENCIAS
Desarrolla las habilidades de solución de problemas, con responsabilidad y
confiabilidad, mediante el uso de la teoría de la medición y diversas técnicas de
verificación y medición; utilizando adecuadamente los instrumentos.
Competencias específicas:
CE 1 Conoce las teorías de medición y errores, ejecuta mediciones lineales con
instrumentos básicos de medición con responsabilidad.
CE 2 Realiza mediciones con instrumentos de medición analógicos y digitales, con
confiabilidad.
CE 3 Realiza mediciones superficiales y eléctricas utilizando instrumentos adecuados,
con responsabilidad, y seguridad.
V. CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS
Contenidos
Semana

Unidad
Horas

Tema
Fecha
Conceptual Procedimental

Exposición del sílabo, Metrología, O


Gestiona su referencia
1 05/05/19 6 I 1 clasificación. Aplicación de Sistema r
bibliográfica
Internacional de unidades de medida in
Errores e incertidumbre.
Mediciones con Calibres, patrones de Identifica temas para
2 12/05/19 6 I 2 A
radio, cuenta hilos y gauges. investigar
Practicas
/05/19 I Feria de orientación vocacional
Instrumentos básicos, flexómetro, Obtiene registros de bases de D
3 19/05/19 6 I 3
regla metálica, compás. datos fi
Obtiene información de
Mediciones con calibrador vernier en R
4 26/05/19 6 I 4 revistas, mediante vigilancia
milímetros y pulgadas. Practicas a
tecnológica

Medición con Calibrador de altura, Redacta su ensayo sobre su D


5 03/05/19 6 I 5
tipos. La mesa de mármol y granito producto elegido r

6 10/05/19 al 16/05/19 Ingreso de calificativos de la primera consolidación al Sistem


Medición con micrómetros en
A
7 17/05/19 6 II 6 milímetros y pulgadas, partes, tipos, Define su objeto de estudio
s
usos y cuidados. Prácticas
Prácticas de medición con el
calibrador vernier electro digital. Identifica la función negativa A
8 24/05/19 6 II 7
Prácticas de medición con el de su objeto de estudio c
micrómetro electro digital.
Mediciones con el comparador de Relaciona los elementos de A
9 31/05/19 6 II 8
carátula analógico y digital. su objeto de estudio c
D
Prácticas de medición con bloques Teoriza cada elemento del
10 07/06/19 6 II 9 e
patrón cuidados objeto de estudio.
te
Tolerancias y ajustes. Prácticas de Redacta su informe de R
11 14/06/19 6 II 10
aplicación exploración a
12 21/06/19 al 27/06/19 Ingreso de calificativos de la segunda consolidación al Sistem
Mediciones con el rugosímetro,
Redacta la primera parte de
13 28/06/19 6 III 11 acabado superficial. Interpretación de A
su Producto final
lecturas.
Prácticas de medición con Redacta la segunda parte de R
14 05/07/19 6 III 12
rugosímetro su Producto final a
12/07/19 6 III Semana de la calidad universitaria y aniversario
Mediciones con el multitéster digital,
Redacta el informe final de su
15 19/07/19 6 III 13 principio de funcionamiento, usos y A
Producto.
aplicaciones
16 26/07/19 6 III 14 Presentación y sustentación de Evalúa su Producto final R
PRODUCTOS FINALES. a
17 02/08/19 al 09/08/19 Ingreso de calificativos de la tercera consolidación al Sistem
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Métodos
La metodología debe promover una formación por competencias para resolver
problemas de la realidad para lo cual se aplica el Aprendizaje Basado en
Problemas, ABP.
El problema real será formulado por el docente, tomado como base un trabajo
experimental en un taller de mantenimiento mecánico, en cuatro niveles de
tratamiento:
 Identificación de un problema real, relevante e interesante.
 Determinación de las tareas necesarias para resolver el problema.
 Definición de las operaciones que comprenden las tareas.
 Definición de las acciones que solucionan el problema.
Procedimientos
El problema real se resolverá en cuatro fases: activación, demostración, aplicación
e integración:
1. La activación del aprendizaje, se basa en conocimientos y habilidades
previas, cuya estructura organizativa servirá para obtener los nuevos
conocimientos o habilidades.
2. La demostración, consiste en proveer a los estudiantes con buenos
ejemplos relacionados con el problema real a resolver; la forma de obtención de
información necesaria y de las acciones a realizar para resolver un problema
análogo.
3. La aplicación, consiste en generar oportunidades para que los estudiantes
apliquen y practiquen con los nuevos conocimientos y habilidades. Esta fase es
importante para que los estudiantes puedan demostrar mediante su toma de
decisiones al enfrentar la solución de una variedad de problemas con diverso
grado de dificultad y enfoque heterogéneos.
4. La integración, consiste en transferir los nuevos conocimientos o habilidades
a la vida cotidiana mediante la demostración de lo que se ha aprendido, la
reflexión y de buscar nuevas formas de aplicarlos.
Recursos didácticos
Materiales de enseñanza: Prototipo o modelo, pizarra acrílica, plumones
delebles, presentación en Power Point, separatas, libros, resúmenes, videos en
plataforma Moodle.
Productos: Cada estudiante realizará el análisis metrológico de un motor de
combustión interna a elección.
Equipos: proyector multimedia.
Aula virtual en URL: http://200.37.253.126/elearning-uncp/

VII. EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación
La evaluación se realiza con los siguientes instrumentos:
• Rúbrica de evaluación de proyectos.
• Rúbrica de evaluación de análisis metrológico.
• Rúbrica de exposición de producto final.
Sistema de calificación
En cada consolidado se califica las siguientes actividades:
 PR: Producto final (70%)
 PA: Participación en Aula Virtual (20%)
 PC: Participación en clases (10%)
Nota parcial = PR*0.7 + PA*0.2 + PA*0.1
Requisitos de aprobación
Participar activamente en su aprendizaje, exponiendo, desarrollando habilidades y
actitudes, asistiendo a clases un mínimo de 70%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica
Rubio Alonso, H. (2009). Tecnicas de Teoria y Practica de Diseño Mecanico. Edicion
Electronica (Segunda ed.) Barcelona.

Gonzales C. Zeley R. (1998) Metrología, Editorial Mc Graw Hill. México.

Bibliografía fuente del problema


S. Kalpakjian, S.R. Schmid. (2008) Manufactura, Ingeniería y Tecnología. México.

Bibliografía complementaria
Ford Henry. (1998) Teoría del Taller. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.
Metrología: Práctica de la Medida en la Industria, AENOR, 1999. Metrología
Dimensional, Ramón Zeleny, Carlos González, Mc-Graw Hill, 1999.

Simón Millán Gómez (2012) Metrología y ensayos, Ediciones Paraninfo S.A. 1°


Edición.

Escamilla Esquivel A. (2014) Metrología y sus Aplicaciones en Ingeniería y Ciencias


Básicas Grupo Editorial Patria

Felipe Díaz del Castillo Rodríguez. (2010) Metrología en Industria. CUAUTITLÁN


IZCALLI 2010

Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (2011) Metrología Dimensional


Federación de enseñanza de CC.OO de Andalucia

Mauser J. (2000) Instrumentos de medición. Alemania. 2da. Edición


Huancayo 08 de enero de 2019

M. Sc. Jorge Edgar Salazar Mercado


Docente Ordinario: Auxiliar a tiempo completo

APROBADO POR EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO


ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA
Fecha de aprobación: 09 de enero de 2019

Dr. Armando Siles Delzo Salomé


Docente Ordinario: Principal a dedicación exclusiva

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD


Fecha de aprobación: 15 de enero de 2019

Mg. Valeriano Máximo Huamán Adriano Ing. Miguel Aurelio Cerrón Meza
Decano Secretario docente

También podría gustarte