Está en la página 1de 40

13.

VA SEMANA:

ESTUDIO TÉCNICO,

1. ¿QUÉ ES UN ESTUDIO TÉCNICO?

Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite obtener la

base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un proyecto a realizar. El

proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las maneras que se puedan

elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su proceso de elaboración.

Determinado su proceso se puede determinar la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de

producción y mano de obra calificada. También identifica los proveedores y acreedores de

materias primas y herramientas que ayuden a lograr el desarrollo del producto o servicio,

además de crear un plan estratégico que permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad

del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la planeación. Con lo anterior

determinado, podemos realizar una estructura de costos de los activos mencionados. El

estudio técnico no es otra cosa más que la declaración que como emprendedor debes hacer,

de los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del producto o la prestación del servicio,

así como también los procesos allí implicados. Debe entender que si has elegido una idea de

negocios es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto o se puede prestar

mejor un servicio.

Básicamente en el estudio técnico se define aspectos como: ¿Dónde ubicar la empresa, o las

instalaciones del proyecto? ¿Dónde obtener los materiales o materia prima? ¿Qué máquinas y

procesos usar? ¿Cuál es el estado del arte de las tecnologías existentes? ¿Qué personal es

necesario para llevar a cabo este proyecto?


Dar respuesta a estos interrogantes es fundamental, ya que estos serán insumos para el

estudio organizacional y financiero, al establecer los presupuestos de inversión y de gastos.

En este estudio se analizan igualmente los elementos que tienen que ver con la ingeniería

básica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello tienes que hacer la

descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para

hacer que funcione. Para esto, cobra vital importancia hacer el análisis del tamaño óptimo de

la planta el cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para

no arriesgar a la empresa en la creación de una estructura que no esté soportada por la

demanda, con lo que puede generarse la llamada “capacidad ociosa instalada”, la cual en el

estudio financiero se verá reflejado al haber un incremento sustancial en los costos y gastos

del plan de negocios.

Entonces, el plan de negocios en su estudio técnico debe mostrar las diferentes alternativas

para la elaboración o producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen los

procesos y métodos necesarios para su realización, de ahí se desprende la necesidad de

maquinaria y equipo apropiado para la producción, identificando las tecnologías que se han

vuelto obsoletas, y cuales existen de punta en la actualidad. Así mismo, tienes que tener en

cuenta la mano de obra calificada para lograr los objetivos de operación del producto, la

organización de los espacios para su implementación, la identificación de los proveedores y

acreedores que te proporcionen los materiales y herramientas necesarias para desarrollar tu

producto de manera óptima, así como establecer un análisis de la estrategia a seguir para

administrar la capacidad del proceso para satisfacer la demanda durante el horizonte de

planeación. Con ello se tiene una base para determinar costos de producción, los costos de

maquinaria y con los de mano de obra.


Si el estudio de mercados ya ha brindado las herramientas necesarias para que como

emprendedor des respuesta a la pregunta ¿a quién vender?, el estudio de técnico te dará

respuesta a la pregunta ¿cómo hacerlo? Para ellos inicialmente se deben identificar los

insumos y suministros que necesite el proyecto empresarial, al respecto se debe identificar el

aprovisionamiento suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para el

desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores, precios,

cantidades de suministros e insumos. En esta etapa se sugiere contar con el respaldado a

través de cotizaciones para establecer un compromiso con el futuro proveedor.

Para el inicio del estudio técnico se puede utilizar un cuadro que contenga elementos como:

proveedor, insumo, presentación del insumo, unidad de medida, cantidad, costo unitario y

costo total. El correcto diligenciamiento de esta información dará los conocimientos óptimos

para una redacción inicial mucho más apropiada y acorde con las necesidades del proyecto.

Una vez realizado el paso anterior, es importante entrar a identificar la maquinaria y equipo

que tu proyecto requiere. Acá debes tener en cuenta todos los elementos que involucren a la

decisión. Debes informarte muy bien, ya que de la calidad de esta información depende la

correcta toma de decisiones, con la posterior inversión en esta u otra maquinaria.

Para hacer un acercamiento a la descripción de la maquinaria y equipo se puede desarrollar

una tabla que contenga información precisa como: proveedor, maquinaria – equipo –

herramientas, cantidad, costo unitario, costo total.

Esta información se hace bastante práctico acompañarla de fichas técnicas de las máquinas,

así como también de las herramientas y con cotizaciones de los proveedores, los cuales
pueden suministrar información de mucha relevancia para el proceso decisorio de que

tecnología adoptar.

Estos son los pasos iniciales para elaborar el Estudio Técnico de tu Plan de Negocios. Si bien

es cierto puede ser mucho más complejo, en otro documento estaré publicando los otros

pasos a seguir para completar con éxito el estudio en mención.


¿Cómo se elabora un estudio técnico?

Una vez que como emprendedor has realizado una minuciosa investigación de mercados, que

te ha llevado a encontrar su Target, o nicho de mercado al cual dirigirás tus productos servicios,

debes comenzar el estudio técnico de tu plan de negocios. Este documento es de mucha

importancia porque define el cómo se producirá aquello que se piensa vender y al cual ya se le

ha encontrado un mercado en el estudio de mercados.

El estudio técnico no es otra cosa más que la declaración que como emprendedor debes hacer,

de los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del producto o la prestación del servicio,

así como también los procesos allí implicados. Debe entender que si has elegido una idea de

negocios es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto o se puede prestar

mejor un servicio.

Básicamente en el estudio técnico se define aspectos como: ¿Dónde ubicar la empresa, o las

instalaciones del proyecto? ¿Dónde obtener los materiales o materia prima? ¿Qué máquinas y

procesos usar? ¿Cuál es el estado del arte de las tecnologías existentes? ¿Qué personal es

necesario para llevar a cabo este proyecto?

Dar respuesta a estos interrogantes es fundamental, ya que estos serán insumos para el estudio

organizacional y financiero, al establecer los presupuestos de inversión y de gastos.

En este estudio se analizan igualmente los elementos que tienen que ver con la ingeniería básica

del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello tienes que hacer la descripción

detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacer que

funcione. Para esto, cobra vital importancia hacer el análisis del tamaño óptimo de la planta el

cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar

a la empresa en la creación de una estructura que no esté soportada por la demanda, con lo que

puede generarse la llamada “capacidad ociosa instalada”, la cual en el estudio financiero se

verá reflejado al haber un incremento sustancial en los costos y gastos del plan de negocios.
Entonces, el plan de negocios en su estudio técnico debe mostrar las diferentes alternativas para

la elaboración o producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen los procesos

y métodos necesarios para su realización, de ahí se desprende la necesidad de maquinaria y

equipo apropiado para la producción, identificando las tecnologías que se han vuelto obsoletas,

y cuales existen de punta en la actualidad. Así mismo, tienes que tener en cuenta la mano de

obra calificada para lograr los objetivos de operación del producto, la organización de los

espacios para su implementación, la identificación de los proveedores y acreedores que te

proporcionen los materiales y herramientas necesarias para desarrollar tu producto de manera

óptima, así como establecer un análisis de la estrategia a seguir para administrar la capacidad

del proceso para satisfacer la demanda durante el horizonte de planeación. Con ello se tiene

una base para determinar costos de producción, los costos de maquinaria y con los de mano de

obra.

Si el estudio de mercados ya ha brindado las herramientas necesarias para que como

emprendedor des respuesta a la pregunta ¿a quién vender?, el estudio de técnico te dará

respuesta a la pregunta ¿cómo hacerlo? Para ellos inicialmente se deben identificar los insumos

y suministros que necesite el proyecto empresarial, al respecto se debe identificar el

aprovisionamiento suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para el

desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores, precios,

cantidades de suministros e insumos. En esta etapa se sugiere contar con el respaldado a través

de cotizaciones para establecer un compromiso con el futuro proveedor.

Para el inicio del estudio técnico se puede utilizar un cuadro que contenga elementos como:

proveedor, insumo, presentación del insumo, unidad de medida, cantidad, costo unitario y costo

total. El correcto diligenciamiento de esta información dará los conocimientos óptimos para

una redacción inicial mucho más apropiada y acorde con las necesidades del proyecto.
Una vez realizado el paso anterior, es importante entrar a identificar la maquinaria y equipo

que tu proyecto requiere. Acá debes tener en cuenta todos los elementos que involucren a la

decisión. Debes informarte muy bien, ya que de la calidad de esta información depende la

correcta toma de decisiones, con la posterior inversión en esta u otra maquinaria.

Para hacer un acercamiento a la descripción de la maquinaria y equipo se puede desarrollar una

tabla que contenga información precisa como: proveedor, maquinaria – equipo – herramientas,

cantidad, costo unitario, costo total.

Esta información se hace bastante práctico acompañarla de fichas técnicas de las máquinas, así

como también de las herramientas y con cotizaciones de los proveedores, los cuales pueden

suministrar información de mucha relevancia para el proceso decisorio de que tecnología

adoptar.

Estos son los pasos iniciales para elaborar el Estudio Técnico de tu Plan de Negocios. Si bien

es cierto puede ser mucho más complejo, en otro documento estaré publicando los otros pasos

a seguir para completar con éxito el estudio en mención.

Por el momento te propongo que para iniciar el estudio técnico de tu plan de negocios

desarrolles los siguientes dos (2) puntos:

1. Identificación de los insumos y suministros de la idea de negocios:

2. Identificación de la maquinaria, equipo y tecnología:


2.1 ¿QUÉ NECESITA PARA HACER SU PRODUCTO?

1. Generación de ideas

El proceso inicia con las ideas. El resto asegurará su viabilidad, por lo que en un principio

todas las ideas son buenas hasta cierto punto.

Hay dos métodos que nos ayudarán a llevarlas a cabo.

 Centrarnos en las necesidades del cliente y sus problemas, los cuales podemos

identificar bajo alguna investigación de mercado o escuchándolos

 Conocer nuestras pasiones y fortalezas y categorizarlas, generando ideas para cada

categoría.

2. Presentación del mejor concepto

Este paso es crucial para garantizar que la idea sea adecuada ya que éstas necesitan ser

aprobadas objetivamente y bajo criterios por un grupo o comité.

Los criterios de selección deben establecerse mirando el ROI, rentabilidad, potencial de

mercado, tiempo de elaboración, necesidad, etc.

3. Concepto y cuestionamiento

Ya tienes una idea potencial. Sin embargo, la opinión interna no es el más importante. Tienes

que preguntar a la gente y a los posibles clientes si es tan importante como tú crees.

Junta a un pequeño grupo, con amigos, conocidos, prospectos y lanza preguntas directas para

que conozcas sus reacciones. La idea se irá convirtiendo en un concepto con suficiente

información y profundidad.
4. Modelo de negocio

Una vez que el concepto ha sido aprobado, deberás iniciar un modelo de negocio para

asegurar la rentabilidad. Este debe incluir, entre algunos temas, una estrategia de marketing,

mercado objetivo, el posicionamiento del producto, canales de venta, financiamiento, costos,

competencia, punto de equilibrio, proveedores, tiempos, etc.

5. Desarrollo y prototipo

Si el nuevo modelo de negocio es aprobado, se pasará a la etapa de desarrollo técnico y de

marketing.

Aquí es cuando se creará un modelo de producción limitada. Esto significa que traerás al

mundo tu concepto y tendrás algo tangible para pruebas, retroalimentación en aspectos

específicos como la apariencia, sensación y el embalaje.

6. Comercialización

Empezamos con una comercialización de la prueba, en la que introducimos el producto

prototipo siguiendo el plan de marketing propuesto. Este proceso se requiere para validar el

concepto y saber su reacción al primer contacto con el cliente.

Cuando observamos que el cliente lo está aceptando, empezaremos a pensar en un

lanzamiento real al mercado.

7. Lanzamiento

Realiza un plan de lanzamiento detallado. Para que esta etapa pueda funcionar sin problemas

y tener el máximo impacto, no olvides incluir cuándo y dónde realizaras el lanzamiento con

el fin de orientar a un grupo de consumidores primarios.


2.2 INVENTARIO

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en

proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un

inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada

como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una

combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de

manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponilidad inmediata

para su consumo (materia prima), transformación (productos en procesos) y venta

(mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas, productos en

proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que posteriormente serán

usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o

menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las

discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por

parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser utilizados.

(Eppan, p.364)
2.3 EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

El programa de producción es la actividad en la que todos los recursos que se utilizan para

las actividades de producción, ya sea materia prima, capital, mano de obra, logística y

cualquier otra actividad, se asignan en un período de tiempo y se programan en un calendario

con las actividades de producción.

Este programa identifica qué recursos se consumirían en qué etapa de producción, y de

acuerdo con las estimaciones se realiza un cronograma para que la empresa no se quede sin

recursos al momento de producir.

Este plan cuantifica los procesos, piezas y otros recursos significativos para optimizar la

producción, identificar cuellos de botella y anticipar necesidades y productos terminados.

El uso de un programa de producción ayuda a evitar escasez de recursos, costosas

aceleraciones, programaciones de última hora y asignación ineficiente de recursos.

El programa de producción tradicionalmente se realizaba de forma manual, utilizando papel.

Luego las organizaciones comenzaron a usar hojas de cálculo y ahora hay una cantidad de

software disponible para el mismo.


¿En qué consiste?

El programa de producción es el calendario para el uso de los recursos y procesos requeridos

por una empresa para producir bienes o prestar servicios.

Convierte la demanda de los clientes (pedidos de ventas) en un plan de fabricación utilizando

los pedidos planificados, en un verdadero entorno de programación de los componentes.

El objetivo del programa de producción es mantener el flujo. Ajusta la fuerza de trabajo y el

flujo del proceso para obtener un uso normal de los recursos de la empresa, con un tiempo de

inactividad y cuellos de botella mínimos, y un nivel de salida consistente con todos los

recursos puestos en el proceso.

Un negocio típico modificará su programa de producción como respuesta a grandes pedidos

de clientes, para adaptarse a los cambios de recursos, para reducir costos y para aumentar la

eficiencia de la producción en general.

Entradas y salidas

Las entradas del programa de producción pueden incluir la demanda prevista, los costos de

producción, el monto del inventario, las necesidades del cliente, el progreso del inventario, el

suministro, el tamaño del lote, el tiempo de entrega de producción y la capacidad.

Las salidas pueden incluir cantidades a producir, niveles de personal, cantidad disponible a

prometer y saldo disponible proyectado. Las salidas se pueden utilizar para crear un

cronograma de planificación de necesidades de materiales.

Importancia

Un programa de producción puede ser necesario para que las organizaciones sincronicen sus

operaciones y sean más eficientes. Un programa de producción efectivo, en última instancia

servirá para:

– Proporcionar a los departamentos de producción, planificación, compras y administración,

la información para planificar y controlar la fabricación.


– Vincular la planificación y pronósticos del negocio en general a operaciones detalladas.

– Capacitar a mercadeo para hacer compromisos de entrega legítimos a almacenes y clientes.

– Aumentar la eficiencia y precisión de la fabricación de una empresa.

– Pulir la planificación de la capacidad de producción.

¿Cómo se elabora?

En el programa de producción, el proceso comienza con la identificación de la fecha límite,

moviéndose luego hacia atrás hasta la fecha actual. En el proceso se identifican los procesos

cuellos de botella.

El programa de producción toma en cuenta todas las limitaciones, como la capacidad, la

mano de obra, el inventario y el rendimiento de la planta, intentando optimizar su uso.

Listar las actividades

Se compila una lista de todas las actividades en el proceso de producción, mostrando la

cantidad de tiempo que toma cada actividad y la fecha de inicio más temprana posible.

Se indica si cada tarea se puede ejecutar paralelamente a otras tareas, o si es secuencial a la

finalización exitosa de una actividad anterior.

Configurar el gráfico

Se utiliza una hoja grande de papel o una pizarra para trazar el borrador de la tabla. Se crean

columnas para representar los intervalos de tiempo, como horas, días o semanas, según el

tiempo que demore la fabricación de los productos.

Por ejemplo, las prendas de vestir pueden requerir intervalos de una hora, mientras que la

construcción de muebles puede requerir intervalos diarios o semanales.

Se dibuja una barra o se usan notas adhesivas para representar cada tarea, comenzando a la

hora de inicio y terminando después de la cantidad de tiempo que se tome.


Las actividades que dependan de la finalización de otras se programan en orden secuencial.

Las tareas que se realizan al mismo tiempo que otras se programan en paralelo, una debajo de

la otra.

Analizar el cronograma

Se utilizan diferentes colores para resaltar las tareas asignadas a equipos o individuos

específicos. Se dibujan líneas de puntos en rojo para indicar la ruta crítica del proceso de

producción. Así se destacan las actividades principales que el equipo de producción debe

completar para producir los bienes.

Por ejemplo, si se deben fabricar dos productos diferentes para producir el artículo terminado,

la ruta crítica se ejecuta desde la fecha de inicio del primer artículo, hasta el proceso de

producción, y finaliza con la producción del último artículo o el ensamblaje del producto

final.

Supervisar el proceso

Se debe supervisar el tiempo que toma cada tarea en el cronograma de producción,

comparándola con el diagrama de Gantt.

Modificar la tabla cuando sea necesario, cambiando la línea de tiempo de acuerdo con el

desempeño real.

Se cambian las tareas secuenciales en consecuencia, para garantizar que la fecha de

finalización sea precisa.

Si los cambios que afectan la fecha final son inaceptables, se identifican las tareas a las que

debe acelerarse para compensar las demoras. Así se podrá cumplir con la fecha de

finalización.
Ejemplo

Supongamos que la empresa XYZ necesita producir el producto A para atender su demanda

mensual. El programa de producción de una semana para fabricar dicho producto se muestra

en la tabla:

Normalmente se utilizan intervalos de tiempo semanales. El horizonte temporal cubierto por

el programa de producción depende de las características del producto y los plazos de

entrega.

Diariamente debe producir 182 productos A para satisfacer en noviembre 2018, con 22 días

hábiles, una demanda de 4.000 unidades.

Plan de producción y programa de producción

El diagrama de flujo del plan de producción y el programa de producción se muestra en la

siguiente figura.
El plan determina el nivel de operaciones que busca equilibrar la demanda del mercado con

las capacidades de material, mano de obra y equipos de la empresa.

Un programa de producción convierte el plan en un número específico de productos

terminados que se producirán en un período de tiempo específico. Constituye la entrada

básica para la planificación de requerimiento de materiales.

Por tanto, el programa de producción es un requisito previo para la planificación de la

capacidad.
2.4 ¿SABE CUÁNTO TIEMPO SE VA A TARDAR EN FABRICAR UN PRODUCTO?

El tema lanzamiento tiene matices. En el caso de una start-up puedes estar meses con el

desarrollo antes de que tu producto vea la luz del día. Esto no significa que estés “dando la

lata” todo el día anunciando que vas a lanzar en 114 días, luego 113, 112, 111, etc. Hay que

dividir un lanzamiento en 2 partes vitales.

Fase de pre-lanzamiento: es clave sacar perfiles en redes sociales y un blog antes de tener un

producto. La idea es hacer ruido pero sin subir mucho el volumen. Das señales de vida al

mundo exterior para que se preparen para algo grande que está por llegar.

Fase de lanzamiento “caliente”: cuando lleguen las últimas 2-3 semanas antes del

lanzamiento oficial ya puedes darle al acelerador. Puedes subir el ritmo y el volumen de los

altavoces. No se trata de contar siempre lo mismo sino de encontrar nuevas excusas para

enviar un pequeño recordatorio de lanzamiento.

No es recomendable alargar la fase de lanzamiento mucho más de 3 semanas. Uno siempre

corre el riesgo de empezar a repetirse y que las expectativas se conviertan en cansancio. El

arte consiste en encontrar un equilibrio perfecto. Es cuestión de probar muchas veces.


14.Va Semana:

3. ¿Con que va a elaborar su producto?

4. ¿Quién le va a ayudar a elaborar el producto?

4.1 Mano de obra directa

4.2 Mano de obra indirecta

5. ¿Cuál es el tamaño óptimo de la planta?

5.1 ¿Qué proceso de producción utilizara?


15.VA SEMANA:

5.2. ¿QUÉ ES LA MANUFACTURA?

es un producto elaborado de forma manual o con ayuda de una máquina. Por lo general el

término se refiere al resultado de un proceso industrial que permite transformar una materia

prima en un artículo ya elaborado o terminado.

Manufactura

Para la producción de una manufactura, lo habitual es que sea necesario realizar una serie de

pasos. Todo comienza con la obtención de la materia prima de su medio natural y concluye

cuando el producto queda listo para su comercialización y/o uso.

Cabe destacar que las actividades económicas pueden agruparse en sectores. El sector

primario abarca aquellas actividades vinculadas a la recolección y la extracción de los

recursos naturales, sin manipulación. El sector secundario, por su parte, se dedica a la

transformación de las materias primas que extrae el sector primario. Esto quiere decir que las

manufacturas se incluyen en el sector secundario. Por último, el sector terciario se forma con

los servicios que no producen ni transforman bienes materiales.

Lo habitual, en definitiva, es que se considere a la manufactura como el corolario de un

proceso industrial que permite convertir materias primas en un bien terminado, para lo cual se

emplean fuentes de energía y máquinas además del trabajo humano.

Tomemos el caso de una fábrica dedicada a la producción de pulóveres (suéteres o jerséis)

con lana de oveja. Cada prenda es una manufactura que se genera a partir del tejido de la lana
y de otros procesos, como su tintura. Esquilar la oveja para obtener la lana es una actividad

del sector primario; producir el pulóver como manufactura pertenece al sector secundario.

Se entiende como manufactura al resultado de convertir materias primas en un producto

elaborado por medio de un proceso industrial. De ese modo se obtienen los bienes

terminados, listos para su venta en los distintos mercados.

Por medio de la acción de la manufactura, las empresas tienen la capacidad de transformar

distintos inputs de materia prima en aquellos productos u outputs que desean ofrecer al

mercado, desempeñando de este modo su actividad económica. La manufactura por tanto es

una de las piezas clave del sector secundario.

El principal objetivo a la hora de crear una manufactura es la posterior puesta en el mercado.

Es decir, las empresas producen con la finalidad de llevar su producción hacia la venta final.

En la actualidad, esta denominación suele identificarse con el desarrollo completo de un

producto. Su fabricación en masa y su oferta en el mercado.

Por otra parte, se entiende que el proceso de manufactura engloba desde el diseño inicial del

producto hasta el ensamblaje de sus componentes, abarcando todas a las fases de

transformación para dar forma a este para su venta final.

Origen del concepto de manufactura

Originalmente el concepto de manufactura se refería a la forma de producción artesanal, más

propia de siglos anteriores. Con el desarrollo de los nuevos métodos de producción, la


tecnología y el crecimiento de la industria a lo largo del tiempo esta denominación se ha

convertido en lo anteriormente explicado.

Dicho esto, se entiende que el origen del concepto que entendemos hoy en día por

manufactura se sitúa en la Revolución Industrial y los cambios sociales y económicos que

dicho hito provocó.

Rasgos de la producción por manufactura

El concepto de manufactura cuenta con una serie de características principales:

Atendiendo a la complejidad del producto, las acciones manufactureras pueden tener mayor o

menor número de procesos de producción intermedia.

Aunque lo habitual es el uso mayoritario de maquinaria, también se entiende como proceso

de manufactura a la producción artesanal, donde la transformación se realiza de forma

manual.

Supone la existencia de separación o división de procesos, lo que conlleva a la

especialización del trabajo.

Busca la optimización de los recursos y, por lo tanto, la consecución de mayor nivel de

beneficio para las empresas.


5.3 TIPOS DE MANUFACTURA

5.3.1. POR PROYECTO

Manejan productos hechos prácticamente a la medida. Con frecuencia el tiempo para

obtenerlos es prolongado, al igual que el intervalo entre la terminación de cada producto.

Las características son bajo volumen y alta variedad. Las actividades involucradas pueden ser

inciertas y estar mal definidas, algunas veces cambian durante el proceso de producción.

Ejemplos: Astilleros, constructoras, Construcción de túneles, grandes operaciones de

manufactura como turbogeneradores, pozos petroleros, instalación de sistemas de cómputo,

etc.

La esencia de los procesos por proyecto es que cada trabajo tiene un principio y un fin

definidos, el tiempo entre el inicio de las distintas tareas es relativamente largo y los recursos

que transforman tal vez tengan que organizarse para cada producto.

5.3.2. POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

Las órdenes de producción se usan para gestionar la conversión de los materiales adquiridos

en productos manufacturados. Las órdenes de producción dirigen el trabajo por los distintos

centros de trabajo o de máquina de la planta.

Antes de empezar con producción, la mayoría de las empresas realizan una planificación de

suministros, normalmente una vez por semana, para calcular cuántos pedidos de producción y

de compra ejecutar para cubrir la demanda de ventas esa semana. Los pedidos de compra

suministran los componentes que se requieren según la L.M de producción para fabricar los

productos finales.
Las órdenes de producción son los componentes esenciales de la funcionalidad de fabricación

de la aplicación. Contienen la información siguiente:

 Productos planificados para fabricación

 Materiales necesarios para las órdenes de producción planificadas

 Productos que se acaban de fabricar

 Materiales que ya se han seleccionado

 Productos que se han fabricado en el pasado

 Materiales que se utilizaron en operaciones de fabricación anteriores

Las órdenes de producción son los puntos de partida de:

 La planificación de la fabricación futura

 El control de la fabricación actual

 El seguimiento de la fabricación terminada

5.3.3. Por lotes de producción

es un método de fabricación donde los productos se fabrican por grupos o cantidades

específicas, dentro de un marco de tiempo. Un lote puede pasar por una serie de pasos en un

gran proceso de fabricación, para así hacer el producto final deseado.

La producción por lotes se utiliza para muchos tipos de fabricación que pueden necesitar

cantidades más pequeñas de producción de una vez, para garantizar estándares de calidad

específicos o cambios en el proceso. Este sistema de producción también se conoce como

producción discontinua, porque se acumula el material frente a cada uno de los procesos de

producción. Cada uno de los pasos en el proceso de producción se aplica al mismo tiempo a

un lote completo de artículos. Ese lote no se mueve a la siguiente etapa del proceso de

producción hasta que se realiza todo el lote.


El sistema de producción por lotes se utiliza para disminuir el costo por hora de cada uno de

los procesos, considerando que cuanto mayor sea la cantidad de piezas producidas por un

proceso determinado, más se reduce el costo por hora.

Sin embargo, no toma en cuenta los tiempos inactivos debido a la falta de material y la

acumulación de inventario en proceso.

Demanda no continua

Este método de producción puede efectuarse cuando la demanda no es lo suficientemente

extensa o periódica como para iniciar un sistema de producción que se base en el flujo de una

sola pieza.

En estas situaciones, se busca conseguir un tamaño óptimo de lote de producción para rendir

al máximo los recursos necesarios y las materias primas, y que la demanda del cliente se

satisfaga, disminuyendo al máximo el inventario actual.

Sistema por empuje

El sistema de producción por lotes es un sistema de fabricación por empuje; es decir, el

siguiente proceso tomará el producto cuando finalice el proceso preliminar y tomará lo que se

haya producido.

El proceso de producción desde atrás va empujando la producción, sin considerar el ritmo de

producción que tengan los procesos posteriores.


Las máquinas están en el orden cronológico directamente relacionado con el proceso de

fabricación.

Tamaño del lote

El tamaño del lote debería ser lo más pequeño que sea posible, estableciendo un compromiso

entre el uso del operador o de la máquina, y la acumulación del inventario.

Cuando es demasiado grande el tamaño del lote, aumentan los tiempos de ciclo, porque hay

demasiados tiempos de inactividad y de transporte innecesario del inventario.

Cambios en el producto

El método de producción por lotes se utiliza para que se pueda realizar cualquier cambio o

modificación transitoria en el producto, en caso de ser necesario, durante el proceso de

fabricación.

Por ejemplo, si un producto necesitara un cambio repentino en el material o algunos detalles

cambiados, este se puede hacer entre lotes.

Esto es diferente a la producción de ensamblaje o a la producción en masa, donde tales

cambios no se pueden realizar fácilmente. El tiempo entre los lotes se denomina tiempo de

ciclo. A cada lote se le puede asignar un número de lote.

Cambio lento en las máquinas

Los cambios que se necesitan para adecuar la máquina a un tipo de producto u otro suelen ser

lentos. Es por eso que se utiliza cada cambio para producir piezas de un determinado tipo.
Por consiguiente, el sistema no es muy flexible, porque no permite la producción al mismo

tiempo de diversos modelos de productos.

Por esta razón, es muy difícil trabajar bajo demanda con este sistema de producción, y

generalmente se produce para tener stock.

Mayor espacio físico

Las compañías que usan la producción por lotes requieren grandes instalaciones para

acumular el inventario en proceso. Al hacerlo, este inventario corre el riesgo de perderse,

romperse o provocar accidentes de trabajo.

De la misma manera, se requieren también grandes almacenes para guardar el producto

terminado a la espera de ser entregado al cliente.


5.3.4. POR PROCESO CONTINUO

Se hace hincapié en la acumulación de costos para cierto período de tiempo (por ejemplo, un

mes), por procesos, departamentos, funciones o centros de costos, por los cuales es

responsable un gerente.

Los costos que son directos con respecto a los procesos o departamentos son los que tienen

importancia a los fines del control. Los costos que se relacionan directamente con el producto

también se relacionan directamente con los procesos. Sin embargo, para propósitos de costeo

de los productos, los costos que tienen una relación indirecta con los procesos se asignan a

éstos sobre alguna base razonable.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PRODUCCIÓN CONTINUA

La producción continua, reúne una serie de características que la diferencian de otros tipos de

producción (a medida, en masa o en serie....). Entre estas características se pueden destacar

las siguientes:

a) La estandarización del proceso y del producto es muy elevada, igual que el grado de

automatización de los equipos. La ventaja principal de esta automatización es la mejora de la

calidad de los productos elaborados. No obstante, esta misma automatización, exige una

elevada inversión inicial en equipos especializados y diseñados específicamente para un

producto concreto.

b) Debido al elevado volumen de producción, el coste total unitario de fabricación es

reducido, teniendo una mayor incidencia en dicho coste total, los costes fijos (derivados de la

inversión inicial en los bienes de equipo) que lo costes variables.


c) Requiere un número mayor de máquinas que los otros tipos de producción, pero menos

mano de obra, la cual suele dedicarse a corregir las anomalías que se produzcan en el sistema,

siendo máxima la especialización de los trabajadores.

d) En algunos casos la obtención del producto no se detiene nunca, para evitar dañar los

equipos, o porque el tiempo o el coste de reiniciarlos es demasiado elevado (puede ser el caso

de una central nuclear, o del petróleo). En otros casos, la producción puede interrumpirse sin

que ello tenga una repercusión negativa sobre los costes de la empresa o sus instalaciones

(como por ejemplo, la producción de leche o de cerveza).

e) Debido al alto grado de automatización y de estandarización de los productos, este tipo de

producción es el más rígido de todos, esto es, la flexibilidad es muy escasa, lo que significa

que la capacidad de respuesta de la empresa ante cambios imprevisto en los gustos de los

consumidores o frente a una importante oscilación en los volúmenes de demanda, es

relativamente pobre.

f) Es una producción orientada totalmente al mercado, esto es, la empresa no espera a que se

le haga un pedido con las especificaciones concretas de un cliente para comenzar a producir

(característico de la producción a medida), sino que produce de forma continua productos

estándar.

g) La distribución en planta que más se ajusta a este tipo de producción es la denominada

“distribución en planta por producto”, que se caracteriza porque agrupa en un departamento

todas las operaciones necesarias para elaborar un producto de forma que cada actividad se

coloque tan próxima como sea posible a su predecesora. De esta manera, el producto sigue

una secuencia establecida recorriendo una línea de producción de un puesto a otro a medida

que se van completando y desarrollando las distintas actividades que configuran el proceso de

fabricación de la empresa.
La producción continua o de “flujo continuo”, es una forma de organizar el flujo de

materiales en la empresa que consiste en que dicho flujo sea constante sin pausa y sin que se

produzca ningún tipo de transición entre unas operaciones u otras. De esta manera, el

producto va pasando por una serie de actividades distintas de forma continua, sin que apenas

se produzcan interrupciones en el desarrollo del proceso productivo, esto es, el flujo de

conversión de la materia prima en producto terminado es continuo: siempre se realizan las

mismas operaciones, en las mismas máquinas, que guardan la mínima distancia entre ella

para evitar demoras. En este tipo de procesos, cada vez que se realiza una tarea sobre el

producto, pasa a la tarea siguiente y así sucesivamente, por lo que siempre hay un producto

que está empezando a ser fabricado, mientras otro está terminándose y varios más en curso de

fabricación.

Este tipo de producción continua es adecuado para producir volúmenes muy importantes de

productos generalmente únicos y con pocas variaciones, es decir, técnicamente homogéneos.

No obstante, puede darse alguna variación entre los productos pero por lo general, dichas

variaciones, se producen en la fase final del proceso productivo.

Son ejemplo de este tipo de producción, productos primarios tales como el acero, la energía,

la cerveza, la leche, etc.


16.VA SEMANA:

6. ¿CÓMO REALIZAR UNA SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL

PROYECTO?

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el

proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores

costos, es decir en donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el

mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

En este estudio de localización del proyecto, se debe tener en cuenta dos aspectos: La

macrolocalización la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejor condiciones para la

ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región y La

microlocalización, que es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa

dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados fuerzas

locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del proyecto, y de las cuales

podemos evaluar:

Para la macrolocalizacion, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las que ofrezca las

mejores condiciones con respecto a:

Ubicación de los Consumidores o usuarios

Localización de M.P. y demás insumos

Vías de comunicación y medios de transporte

Infraestructura de servicios públicos


Políticas, planes o programas de desarrollo

Normas y regulaciones específicas

Tendencias de desarrollo de la región

Condiciones climáticas, ambientales, suelos...

Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

Para la microlocalizacion, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, servicios y

comunicaciones.

Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y consideraciones

ecológicas.

Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo los costos de transferencia a la

cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos.

Existen técnicas cuantitativas y cualitativas, en donde se tiene en cuenta los factores

anteriormente expuestos, a los cuales se les asigna un valor numérico, de acuerdo a los

mejores beneficios que ofrece al proyecto en la localización, esto se hace dentro de una

escala común para todos los factores, por ejemplo de 0 a 10, y el sitio que se seleccionará,

para la realización del proyecto, será aquel que obtenga la mayor puntuación, dentro de las

dos o tres, etc. regiones evaluadas.


6.1. MACROLOCALIZACIÓN

La macrolocalización de un proyecto o empresa consiste en decidir la región más ventajosa

donde se ubicará una empresa o negocio; describe la zona geográfica general en la que se va

a encontrar un proyecto. Las ciudades y las regiones surgen a través de la simbiosis de

beneficios que se generan a partir de la agrupación de empresas y personas.

Por tanto, una situación macroeconómica funcional sirve como base para hacer atractivas las

ubicaciones de propiedades y, por lo tanto, es un requisito previo para una inversión. Por esta

razón, el análisis de la macrolocalización es extremadamente importante.

El análisis no es útil solo en el contexto de la decisión a tomar sobre la inversión. Más bien es

aconsejable hacer revisiones constantes de la macrolocalización para los inversionistas y

propietarios.

Generalmente, la importancia relativa de la macrolocalización con respecto a la

microlocalización se incrementa en la medida del tamaño del proyecto y la propiedad.

Factores

En la macrolocalización de un proyecto o empresa se deben tomar en cuenta los siguientes

factores:

Geográficos

Son los relativos a las circunstancias naturales que reinan en las diferentes regiones del país,

como las condiciones climáticas, los niveles de desechos ambientales y contaminación, y las

acciones para evitar la contaminación del medio ambiente.


También incluyen las características y disponibilidad de las vías de comunicación (rutas

aéreas, carreteras y autopistas, vías férreas, etc.), además del estado en que se encuentran

estas vías.

Asimismo, toma en cuenta la disponibilidad de los terrenos, en cuanto a que tengan la

superficie adecuada por sus características topográficas y cuyos costos sean razonables.

Sociales

Están relacionados con la adecuación del proyecto a la comunidad y al ambiente. Estos

factores son pocas veces atendidos, pero no por ello son menos importantes.

Específicamente, se refieren a las tendencias de desarrollo de la región, al nivel general de

servicios sociales y condiciones de vida que tiene la colectividad, como por ejemplo

hospitales, escuelas, facilidades culturales, centros recreativos y para la capacitación de

empleados.

Se toma en cuenta también la actitud de la comunidad ante el establecimiento de la empresa y

el interés de las fuerzas sociales y comunitarias.

Económicos

Corresponden a los costos de insumos y suministros en ese lugar, tales como materias primas,

mano de obra, energía eléctrica, agua y combustibles.

Por otro lado, considera la infraestructura utilizable, al igual que la proximidad de las

materias primas y de los mercados consumidores.


Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los diferentes medios de transporte (vehículos,

buses, trenes), además de sus costos, así como la disponibilidad de las comunicaciones, en lo

que se refiere a líneas telefónicas y el acceso a Internet.

Institucionales

Están relacionados con las estrategias, planes o programas de desarrollo, normativas,

reglamentos y regulaciones específicas sobre descentralización industrial.

Toma en consideración leyes y políticas regionales, infraestructura de los servicios públicos,

el impacto del proyecto en el medio ambiente y la aprobación de las instituciones

correspondientes para la licencia.

Factores tangibles e intangibles

Se debe hacer una distinción entre los factores tangibles e intangibles de localización.

Después de determinar la estructura de la macrolocalización, las cuales dependen de la

ubicación y el tipo de uso correspondiente, se analizan los siguientes factores claves de

localización.

– Estructura de la población (por ejemplo, tendencias migratorias).

– Edad, ingresos y estructura del hogar.

– Empleo y desarrollo económico.


– Grado de diversificación de la estructura económica local.

– Instituciones públicas (ministerios, tribunales, etc.).

Además de los factores de localización tangibles, cuyos resultados a menudo se pueden

objetivar, los intangibles también son importantes. Por ejemplo, la imagen que tengan las

personas sobre la ubicación también debe examinarse en el análisis.

6.2 MICROLOCALIZACIÓN

La microlocalización de un proyecto o empresa es la ubicación específica, dentro de una zona

macro de mayor alcance, en donde se asentará definitivamente una empresa o proyecto. Hay

un dicho que dice que las tres consideraciones más importantes en los negocios son la

ubicación, la ubicación y la ubicación.

Si se está comenzando una nueva empresa, elegir la localización adecuada es fundamental; se

quiere estar cerca de los clientes. Una de las razones más comunes por las que un

emprendedor escoge una ubicación comercial es porque vieron un anuncio de «vacante».

Sin embargo, elegir la ubicación incorrecta puede que no sea totalmente la causa de un

fracaso empresarial, pero puede contribuir a que los clientes potenciales no puedan

comunicarse con la empresa y el servicio prestado sea ineficiente.

Básicamente, se quiere responder dos preguntas: «¿por qué aquí?» y «¿cómo puedo tener

éxito aquí?». Se deberán responder a estas dos preguntas durante el análisis que se vaya a

realizar para la selección del sitio.


Factores

Los factores de microlocalización de un proyecto o empresa consisten en las principales

ventajas que son buscadas por las empresas para elegir su ubicación. En tal sentido, para la

microlocalización se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Preguntas a realizar

Si el negocio es un comercio, se debe comenzar a responder estas preguntas para comprender

mejor los requisitos de la microlocalización.

– ¿Dónde se ubicará el negocio? ¿El área seleccionada será conveniente para sus clientes?

– ¿Tendrán los clientes estacionamiento gratuito o tendrán que pagar?

– ¿La ubicación tendrá tráfico peatonal y vehicular (calidad/cantidad)?

– ¿Es esta ubicación accesible para los cargadores entrantes y/o salientes?

– ¿La ubicación permitirá o respaldará su horario comercial?

– ¿La ubicación es compatible con la imagen del negocio?

– ¿De qué manera el área comercial circundante le brinda ventajas al negocio? ¿Hay aspectos

en los que el área comercial evitaría que los clientes lo contactaran?


– ¿Cuál es el costo de alquiler (y/o los gastos mensuales)? ¿Se necesitarán mejoras de

arrendamiento?

– ¿Habrá suficiente mano de obra para contratar si se necesita personal adicional?

– Si se piensa expandir la empresa en el futuro, ¿es suficiente el espacio para crecer en esta

ubicación?

Determinación del terreno de la empresa

En todo caso la superficie aprovechable debe cobijar el área de terreno requerido para el

proyecto en sí y futuras expansiones.

Cuando un proyecto es costoso y/o grande, es más conveniente disponer de áreas de

expansión que cambiar la planta de lugar. Por ejemplo, una fábrica donde sean muy costosos

los cimientos para una maquinaria pesada.

Un terreno situado dentro de una zona industrial tiene asegurada la posición estratégica e

infraestructura para su adecuada operatividad.

Servicios en torno al terreno

Unas instalaciones y vías de comunicación contiguas convenientes pueden subsanar las

discrepancias de precios entre las opciones posibles. Puede generar ahorros en la

construcción y operación.
Es conveniente comprobar la existencia de proyectos de infraestructura cerca del terreno,

tales como zonas residenciales, servicios médicos, de seguridad pública y educativos, ya que

pueden favorecer al proyecto.

También es fundamental verificar energía eléctrica, disponibilidad de agua, servicio

telefónico, gas y otros servicios, características de aguas residuales y tipos de drenaje,

volumen de gases, desperdicios y otros contaminantes, condiciones de las vías urbanas y

carreteras, recolección de basura y residuos.

Selección de la alternativa óptima

No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga cada una de las necesidades específicas de

un proyecto industrial. Para decidir la localización final se necesita evaluar los lugares que se

consideren ventajosos, comparándolos entre sí.

Una forma de evaluación consiste en comparar las inversiones y los costos de operación que

se tendrían en cada línea.

¿Para qué sirve?

La microlocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad seleccionar la

comunidad y el sitio puntual para establecer un proyecto, sea una oficina, tienda o planta

industrial, siendo este lugar el que va a permitir cumplir con los objetivos de producir con un

costo unitario mínimo o lograr la mayor rentabilidad del negocio.

Se elige el lugar exacto, dentro de una zona macro, donde definitivamente se ubicará el

negocio o empresa.
Se debe estipular si la localización debe estar en una zona urbana, encontrarse en un suburbio

industrial o en un sitio rural. Una vez definida la zona o población de localización

(macrolocalización), se determina el terreno más conveniente para la ubicación definitiva del

proyecto.

La microlocalización de un proyecto o empresa conjuga los aspectos relacionados a los

asentamientos humanos, identificación de actividades productivas y determinación de centros

de desarrollo. Selecciona y delimita con precisión las áreas en que se localizará y operará el

proyecto dentro de la macro zona.

Aspectos a tomar en cuenta

– Resaltar las estrategias que se pueden usar para acceder a la mano de obra del área a medida

que crezca el negocio. Un buen indicador es la presencia de empresas similares, lo cual

brinda la oportunidad de contratar empleados calificados.

– Buscar competidores en la misma área, o en un área de datos demográficos similares, e

identificar lo que están haciendo para tener éxito.

– Evitar elegir una nueva ubicación solo porque tenga un alquiler económico. Firmar dicho

arrendamiento comercial podría significar un desastre para su negocio, porque es posible que

no tenga acceso a la clientela y la mano de obra que necesita para tener éxito.
6.1 ¿Qué factores se debe tomar en cuenta para la ubicación de un proyecto?

Métodos de selección de proyecto

7. ¿Cuánto espacio necesita?

8. Beneficios de tener una correcta distribución de planta

9. ¿Qué debe poseer todo edificio?

10. ¿Cuándo va a empezar?

11. ¿Cuánto dinero necesitara?

También podría gustarte