Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE ALIMENTOS

216010-612

UNIDAD 1 – FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INGENIERÍA


Tarea 1 - reconocer los fundamentos y generalidades de la ingeniería.

Presentado a:
MONICA SIRLEY HERNANDEZ
Tutora

Presentado por:
HURTADO QUINTERO MARIO FERNANDO
Estudiante

Grupo: 216010-17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
ZONA CENTRO SUR
CEAD - PALMIRA
2019
5. La Ingeniería de Alimentos en la UNAD

5.1 Portafolio con la respuesta sobre la identificación de la Ingeniería de alimentos en la UNAD


del paso 5.

1. Propósitos de formación desde las necesidades de las regiones, en un párrafo dar respuesta a
¿el Ingeniero de Alimentos para qué se forma? y ubique una imagen que esté relacionada con
la respuesta.

Imagen 28. Proyecto de Investigación y Desarrollo en Alimentos


Recuperado de: http://www.universidadsanjosecr.com/carrera-tecnologia-de-alimentos.html

El ingeniero de alimentos se forma para reconocer el nivel y magnitud de la producción requerida


en el sector agropecuario para dar un gran valor agregado a la materia prima en temas como
calidad y precios, generando competitividad en el mercado internacional, mejorar la conservación
en la calidad microbiológica, nutricional y sensorial de los alimentos, participar en el diseño
infraestructural de centros de acopio; sistemas de selección, empaque y distribución; manejar
atmósferas controladas para los productos perecederos, conocer y manejar la integración de
producción agrícola y el manejo poscosecha, para eliminar intermediarios y llevar directamente el
producto agropecuario de alta calidad desde el campo a la industria de alimentos y definir los
cambios que se deben introducir al sector alimentario en pro del desarrollo de la economía del país
basándose en los avances tecnológicos en el campo de los alimentos, la globalización de los
mercados, el Tratado de Libre comercio y el desarrollo sostenible.
2. Propósitos de formación desde las necesidades de la profesión y la disciplina, ¿el Ingeniero de
Alimentos para qué se forma? La respuesta presentarla mediante un acróstico.

A utónomos en su aprendizaje de la disciplina y para la vida,

L istos para resolver problemas y tomar decisiones adecuadas

I nnovando tecnología para procesar las materias primas y desarrollar nuevos productos,

M ediante la investigación y generación de proyectos que solucionen problemas relacionados con la industria agroalimentaria
E ncaminados al desarrollo científico, tecnológico, económico y social, regional, local y nacional, como el desarrollo de

N uevas técnicas de conservación y procesamiento de alimentos

T eniendo la capacidad para diseñar y gestionar Sistemas de Calidad para

O btener productos alimenticios inocuos,

S iempre desde una perspectiva ecológica y sostenible.


3. Competencias genéricas del Ingeniero de la UNAD y las competencias específicas del
Ingeniero de Alimentos de la UNAD. La respuesta presentarla a través de un solo mapa
conceptual.

COMPETENCIAS DEL INGENIERO DE ALIMENTOS DE LA UNAD

Competencias Genéricas Competencias específicas

Aplicar Desarrollar capacidad para

Las matemáticas y ciencias básicas de ingeniería


para la solución de problemas prácticos
Innovar y Innovar y gestionar
desarrollar sistemas de calidad y
Desarrollar capacidad para
tecnologías de seguridad alimentaria
posproducción y en toda la línea de
producción de posproducción y
Auto gestionar el alimentos de gran producción de
Comunicarse en su
conocimiento para valor agregado alimentos
lengua nativa y en un
idioma extranjero desarrollarse personal
y profesionalmente
Gestionar proyectos de ingeniería de alimentos, de
acuerdo con metodologías actualizadas,
Comprende la naturaleza de la Ingeniería, y el
normatividad vigente y la optimización de
impacto de las soluciones que implementa.
recursos.

Formular proyectos en ingeniería de acuerdo a las


condiciones del contexto

Diseñar en Ingeniería interpretando y definiendo


los requerimientos del diseño
4. Perfil profesional del Ingeniero de Alimentos de la UNAD. Listar desde lo disciplinar en que
estará en capacidad de llevar a cabo y relacionar cada una de estas facultades con una imagen.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Adquirir, comprender y aplicar el conocimiento de


las ciencias básicas, de las ciencias de la
Ingeniería y de las ciencias de los alimentos, que
le permiten diseñar, adaptar, investigar e innovar
en el manejo e industrialización de alimentos,
diseñar y modelar procesos de alimentos para el
desarrollo de nuevos productos y de nuevas
Imagen 29. Industrialización de Alimentos
tecnologías.
Recuperado de:
https://industrializaciondealimentos.blogspot.com
/

2. Ser un solucionador de problemas relacionados


con el área de los alimentos, en la medida que
diseña y desarrolla proyectos que contribuyan al
desarrollo tecnológico, económico y social de su
entorno.
Imagen 30. Proyecto Alimenticio
Recuperado de:
http://www.siss.gob.ve/venezuela-y-brasil-
impulsan-alianzas-para-la-industrializacion-en-
alimentos-y-salud/

3. Elaborar proyectos de investigación aplicada que


apunten al desarrollo tecnológico y científico de su
región.
Imagen 31. Investigación y Desarrollo
Recuperado de:
https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/
sabe-cuanto-cuesta-la-investigacion-y-el-
desarrollo-de-nuevos-productos-fitosanitarios
5. Cargos, áreas o funciones en donde El ingeniero de Alimentos de la UNAD podrá
desempeñarse. La respuesta presentarla mediante un mapa mental, gráfico o esquema.

El Ingeniero de alimentos se ocupa en

 Diseño y montaje de plantas


industriales de alimentos

Imagen 32. Montaje de plantas industriales


Recuperado de:
http://www.dymindustrial.com/

 Diseño y adaptación de procesos


productivos; en el manejo,
almacenamiento, conservación y
transformación alimentaria, desde las
etapas de pos cosecha, pos sacrificio
y pos captura, hasta el consumo
final. Imagen 33. Adaptación de procesos productivos
Recuperado de: https://www.efeagro.com/noticia/la-
industria-alimentaria-la-cabeza-gasto-proteccion-ambiental/

 El cálculo y selección de equipos y


maquinaria para procesos de
alimentos.
Imagen 34. Selección de equipos para alimentos
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=HXpgptPs2hc
 Diseñar, evaluar e
implementar proyectos de Ingeniería
de alimentos para el montaje de
plantas de alimentos Imagen 35. Proyecto planta de alimentos
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=IeDcHqGkUY4

 La investigación y desarrollo de
procesos para la obtención de nuevos
productos del subsector de la
industria de alimentos.
Imagen 36. Investigación y Desarrollo
Recuperado de:
https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/sabe-
cuanto-cuesta-la-investigacion-y-el-desarrollo-de-nuevos-
productos-fitosanitarios

 La gestión de sistemas de calidad


para garantizar la calidad y la
seguridad alimentaria, en toda la
cadena de producción alimentaria. Imagen 37. Control de calidad
Recuperado de:
https://site.lasallista.edu.co/programa/maestria-en-gestion-
de-la-calidad-de-alimentos/

 La prestación de servicios de
asesoría, consultoría y en el sector
agroalimentario para los procesos de
posproducción, transformación y
conservación de alimentos.
Imagen 38. Asesoría procesos de alimentos
Recuperado de: https://saia.es/control-calidad-alimentos/
Sectores donde aplica

 Sector productivo, de postproducción


y transformación agroalimentaria.
Imagen 39. Sector de transformación alimentaria
Recuperado de:
https://www.metropoliabierta.com/economia/latinoamerica-
negocia-tecnologia-alimentaria-en-la-fira_6666_102.html

 Gestión de la calidad alimentaria.

Imagen 40. Gestión de la calidad alimentaria


Recuperado de:
https://www.grconsulting.pe/courses/diplomado-en-
gestion-de-la-calidad-e-inocuidad-alimentaria-arequipa/

 Gestión de la producción.

Imagen 41. Gestión de la producción


Recuperado de:
https://institutoipes.edu.ar/2014/02/18/donde-puede-
desempenarse-el-profesional-de-gestion-de-la-produccion-
y-servicios/

 Investigación y desarrollo de nuevos


productos.
Imagen 42. Proyecto de Investigación y Desarrollo en
Alimentos
Recuperado de:
http://www.universidadsanjosecr.com/carrera-tecnologia-
de-alimentos.html
6. Generalidades programa Ingeniería de Alimentos en la UNAD. Respuesta a cada uno de los
siguientes ítems:

Número total de créditos del plan de estudios


160
del programa Ingeniería de Alimentos
Número de créditos obligatorios 127
Número de créditos electivos 33
 Metodológicos
Nombre de la tipología de cursos
 Teóricos
 Componente Interdisciplinar
Básica Común (IBC)
Nombre de cada uno de los componentes de  Componente Disciplinar común
formación (DC).
 Componente de formación
complementaria.
 Línea de profundización en
procesos.
 Línea de profundización en
Nombre las tres (3) líneas de profundización
seguridad alimentaria.
 Línea de profundización en
gestión de proyectos.
 Cátedra Unadista.
 Cálculo diferencial.
 Cálculo integral.
Liste cinco (5) cursos obligatorios teóricos
 Estadística y probabilidad.
 Ingeniería de plantas de
alimentos.
 Introducción a la Ingeniería.
 Biología
Liste cinco (5) cursos obligatorios
 Química general
metodológicos
 Microbiología de los alimentos
 Biotecnología alimentaria
7. Línea de profundización del programa que le llama la atención. La respuesta la debe presentar
a través de un esquema que contenga:

Línea de profundización
en seguridad alimentaria

Cursos Nutrición y toxicología


alimentaria
 Nutrición y toxicología
alimentaria Créditos a matricular
 Planeación alimentaria y 14
nutricional Créditos en total
 Soberanía y seguridad
alimentaria
Planeación alimentaria
 Salud ocupacional en la
y nutricional
industria de alimentos
8. Ruta de los cursos del componente de investigación. Presentar la respuesta a través de una
secuencia de cursos.

Componente de
Investigación

Introducción a la Ingeniería
Seminario de Investigación

Estadística y Probabilidad
Diseño Experimental

Proyecto de Ingeniería
Proyecto de Grado

Fundamentos y
Generalidades de
Investigación
9. Nombre de los cursos que abordan el estudio de los procesos de alimentos y relación de cada
uno con una imagen.

ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ALIMENTOS


CURSO IMAGEN

Balance de materia y energía

Imagen 43. Balance de materia y energía


recuperado de: https://libreria-
limusa.com/producto/problemas-de-balance-de-materia-y-
energia-en-la-industria-alimentaria-2a-ed/

Transporte de sólidos y fluidos

Imagen 44. Transporte de sólidos y fluidos


Recuperado de: http://tallerscaballe.com/transporte-de-
fluidos-solidos/
Transferencia de Calor

Imagen 45. Transferencia de Calor


Recuperado de: https://www.pirobloc.com/blog-
es/adveccion-dentro-de-la-hidraulica-termica/

Transferencia de Masa

Imagen 46. Transferencia de Masa


VRecuperado de:
https://es.scribd.com/document/245418502/Transferencia-
de-Masa-Interfacial

Procesos Lácteos

Imagen 47. Yogur


Recuperado de: https://okdiario.com/recetas/yogur-fresa-
2187481

Procesos de Cereales y
Oleaginosas

Imagen 48. Procesos de Cereales y Oleaginosas


Recuperado de:
https://www.cofcointernational.com.ar/Negocios/Cereales
Procesos Fruver

Imagen 49. Procesos Fruver


Recuperado de: http://www.crbusinessbook.com/fruver

Procesos Cárnicos

Imagen 50. Procesos Cárnicos


Recuperado de: http://www.cardapa.com/pages/cardapa--
distribuidor-de-productos-carnicos-

10. Nombre de cada uno de los ítems de la figura del curso de microbiología de los alimentos.

Número de Créditos

Obligatorio/electivo Tipo de curso

Nombre del curso

Código del curso Prerrequisitos


5.2 Captura de pantalla del Dossier construido en la herramienta genial.

5.3 Link de la de la visualización del Dossier que debe contener la respuesta a los 10
numerales del paso 5.

https://view.genial.ly/5cda42c5da3f200f3bd51367/dossier-reporting-portafolio-ingenieria-de-alimentos-en-la-unad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Flechas, Y. (2018). Habilidades de la Ingeniería. [Archivo de Video]. Recuperado de:


https://youtu.be/VkIyxnxhtnY

Flórez, A. (2018). Desarrollo Histórico de la ingeniería. [Archivo de Video]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=wgkS7iu7nG4&feature=youtu.be

González, O & Villamil, L. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva desde el currículo
en la formación del ingeniero. (pp. 35-37, 57-62). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=35&docID=4870548&t
m=1519396546999

González, O & Villamil, L. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva desde el currículo
en la formación del ingeniero. (pp. 79-93). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=79&docID=4870548&tm=
1518928280538
Hernández Alarcón, E. (2018). Antecedentes y evolución de la Ingeniería de Alimentos. [Archivo
de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18097
Mora Alfonso, J. (2018). Innovación. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/17246

Rojas, L. M. D., & Ruiz, R. C. (2011). Introducción a la ingeniería. Bogotá, CO: Ediciones de la
U. (pp. 107-110.) Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3199082#

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2019). Programas académicos. Ingeniería de


alimentos. Recuperado de: https://estudios.unad.edu.co/ingenieria-de-alimentos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2019). Programas académicos. Ingeniería de


alimentos – plan de estudios. Recuperado de:
https://estudios.unad.edu.co/images/ecbti/ingenieriaAlimentos/Ingenieria_de_Alimentos_-
_Malla_curricular_04072018.pdf

Vega, L. (2017). OVI Qué es Ingeniería. [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/12183

También podría gustarte