Está en la página 1de 7

DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO

Objetivo:

1. Población Objetivo: Asentamiento Humano “VILLAS DE ANCÓN” sector


escogido llamado LA VARIANTE (ponemos foto del sector)
2. Selección de la Muestra poblacional: Se aplicó a 15 (o más creo, bueno lo
cambian) personas dirigido a aquellos del asentamiento humano Villas de Ancón del
sector La Variante con reflejo de la baja situación económica y social que vive parte de
la población de este sector que se vincula a la posición que ocupa una persona en la
sociedad.(Fotos de una encuesta)
3. Selección de técnicas para el recojo de información: Los métodos de aplicación
para el recojo de información fueron:

- Encuesta semiestructurada
-Observación
- Escucha activa
4. Se elaborará un Plan de acción para la realización del diagnóstico: aquí va el cuadro,
la responsabilidad que cada uno tomo
5. Análisis: Creo que en cualitativa seria así algo semejante a la descripción que hicimos
para comp.humano.org, y en cuantitativa un resultados generalizado, que si se encontró
problemas y los enumeramos los más consecuentes.
6. Presentación de las Entrevistas realizadas:

en el 6, 8 y 9 como que todavía porque de los problemas que encontramos se haría una
encuesta , como muestra el ejemplo del problema
solo avanzamos hasta el recojo de información

Historia de Ancón
El distrito peruano de Ancón es una localidad costera del Perú situada a 43 kilómetros al
norte del centro de Lima. Limita por el norte con el distrito de Aucallama (Huaral); al
noreste con el distrito de Huamantanga (Canta); al este y sur-este con el distrito de
Carabayllo; al sur con el distrito de Puente Piedra (en la provincia de Lima) y distrito de
Ventanilla (Callao); al suroeste con el distrito de Santa Rosa; y finalmente, por el oeste
limita con el Océano Pacífico.
Una de las primeras referencias históricas que se tienen de Ancón data de la época de la
conquista durante las expediciones de Hernando Pizarro. En lo posterior, el periodo de
emancipación trae consigo el desembarco del libertador José de San Martín y su ejército
en la bahía de Ancón, en donde también recibió la noticia de la captura en el Callao del
buque realista “La Esmeralda” por el almirante Lord Cochrane.
En la época republicana merecen especial atención dos eventos trascendentales: La
creación de Ancón como pueblo por el presidente José Balta en junio de 1869 y la
redacción del tratado de paz, denominado “Tratado de Ancón”, en la casona conocida
como Rancho Grande en el contexto de la guerra contra Chile.

Dado que hacia fines de 1869 el traslado hacia Ancón presentaba sus dificultades, en
1870 se inicia la obra de construcción del ferrocarril Lima-Chancay, señalándose como
una de las estaciones al pueblo de Ancón. Esta obra fue diseñada y terminada por el
ingeniero Federico Blume.
Años más tarde, durante el gobierno del presidente Dr. Manuel Pardo y Lavalle, el
pueblo de Ancón se eleva a distrito por ley en 1874.
A inicios de 1900, Ancón comienza a perfilarse como uno de los distritos con balnearios
que, en conjunto con sus playas y casonas frente al mar, gozaban de preferencia para el
descanso y la recreación. El actual malecón Ferreyros data del año 1954, sin embargo
tiene su origen desde 1875, siendo su nombre un acto conmemorativo al patriota
Manuel Bartolomé Ferreyros.
El balneario de Ancón acogió a muchos personajes ilustres de la política, el gobierno,
militares, aristócratas e intelectuales. Así, durante el gobierno de Augusto B. Leguía
obtiene la fama de balneario favorito de verano, nominación que se mantuvo hasta la
ejecución de los festivales de la canción de Ancón (1969-1970).
En 1967 se creó el patronato del museo de sitio de Ancón y sus actividades culturales a
iniciativa del Dr. Alejandro Miró Quesada Garland y del ingeniero Horacio Alberti
Nicolini, con la finalidad de crear un espacio destinado a exhibir los objetos
prehispánicos de las diferentes sociedades que se desarrollaron en el escenario de
Ancón. Finalmente, el 13 de febrero de 1993 se inaugura la sala de exposición
permanente en cooperación con el Museo de Arte de Lima.
ESQUEMA DEL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL

TÍTULO:

OBJETIVO: Detectar las necesidades o problemas psicosociales de la comunidad de” La


variante de ancón

I INTRODUCCIÓN
El diagnostico psicosocial es el producto de investigación realizada en el
Asentamiento Humano villas de Ancón sector “ la variante”, por estudiantes de
la carrera de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo, este trabajo se llevó a
cabo para identificar las necesidades o problemas mas recurrentes de suceden
en su comunidad, para esto contamos con la participación de 20 pobladores,
que a través de una entrevista semiestructurada y una encuesta pudimos
recoger datos que a continuación vamos a mencionar.

El 80% de los entrevistados nos manifestaron que el principal problema que


afectaba en este sector ,era el tráfico de terrenos ,tenían temor que perdieran
sus terrenos, debido a que existen inescrupulosas personas que venden
terrenos que ya tienen dueño, es decir como no tienen título de propiedad, si no
tan sólo cuentan con constancia de posesión, que fue otorgada por la
municipalidad del distrito, además se pudo observar muchas viviendas con
candado, es decir están inhabitables, motivo que no cuentan con servicios
básicos o posiblemente porque su intención es venderlo.

Aparte del tráfico de terrenos mencionaron la necesidad de los servicios


básicos como son el agua y desague, ya que tienen que comprar agua de
camiones cisternas y no saben si en realidad es potable, o está contaminada
de microorganismos que pueden afectar la salud de los ma´s vulnerables(
niños, ancianos y mujeres embarazadas)

El 20% de los entrevistados mencionaron que la principal problemática era la


delincuencia, como el robo de casas y los asaltos que se daban en plena luz
del día.
II MARCO TEÓRICO:

ANTECEDENTES:

“El diagnóstico es realizar un estudio con la finalidad de tener conocimientos para introducir
cambios planificados, para actuar sobre algún aspecto de la realidad social, con el objeto de
resolver problemas y satisfacer necesidades…… El diagnóstico nos permite identificar
situaciones factibles de intervenir o transformar y otras en las cuales no es posible”.
EXPOSICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS.

III METODOLOGÍA

3.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de Sistematización:

 Ubicación:

Por el norte:

Por esl sur:

Por el este:

Por el oeste:

Datos Históricos del lugar:

Organización de la comunidad a intervenir

3.2 Actividades para detectar la problemática:

 Mapeo de la comunidad:
Instrumento que ayuda a los miembros de una comunidad a graficar visualmente como
perciben su territorio y entorno social. Identificación de zonas de riesgo. Ejm: Los habitantes
indicaron que uno de los puntos débiles es el micro tráfico y que algunos padres son los
principales expendedores.

 Entrevistas Semi estructuradas: (aplicar a 20 habitantes, como mínimo)

Parte 1: Datos generales de los entrevistados, fecha, día, mes y año.

Nombres y apellidos de los entrevistadores.

Parte 2: Etapa Social de la Entrevista: Búsqueda de confianza y explicando el motivo de las


entrevistas. ABOGACIA. Parte

También podría gustarte