Está en la página 1de 22

Cooperativismo y Desarrollo Endógeno en Venezuela

EL COOPERATIVISMO
El cooperativismo venezolano se viene construyendo de manera sostenida a lo largo
de los últimos cuarenta y dos años por sectores de la población que creen en las
cooperativas como fórmula para enfrentar problemas comunes con sus propios
esfuerzos, presenta las alteraciones propias de un país con crisis desde los 80"s,
con los peores indicadores sociales y económicos de su historia, y con la
incertidumbre sobre las consecuencias del clima político nacional y de los sucesos
del Paro Nacional de diciembre 2002-enero 2003. Las nuevas organizaciones de la
Economía Solidaria (término que usa en la investigación como equivalente a
Economía Social pero con un significado preciso y específico) se dio especialmente
en el campo de las cooperativas. Sin dejar de analizar las otras manifestaciones de
la Economía Solidaria, en el estudio se resalta lo que ha pasado en el
cooperativismo tanto desde el punto cuantitativo, como cualitativo, los procesos y
dinámicas que se están dando en él, así como la evolución de las políticas públicas
que ha impulsado el Estado venezolano para este sector. El desarrollo de las
cooperativas en Venezuela rompió los moldes del marco regulatorio existente. Las
modalidades de integración de las cooperativas, de hecho, en algunos casos fueron
mucho más allá de lo formalmente establecido y en otros casos, las que se ajustaron
a las disposiciones de la ley, se desarrollaron con muchas limitaciones,
evidenciando su inadecuación a la realidad. Experiencias masivas de protección
social realizadas en forma cooperativa sólo se han podido llevar a cabo forzando la
interpretación en pequeños espacios en las disposiciones legales. Las experiencias
cooperativas de mayor impacto en la comunidad encontraban caminos y formas
organizativas adaptadas a sus procesos, quedando como un hecho simplemente
formal, el de cumplir con las estructuras rígidas que indicaba la ley. Igualmente la
planificación en las cooperativas se dio con procesos que superaban lo establecido
en la Ley. Por otra parte, muchas comunidades que optaban por organizarse de
acuerdo con el concepto cooperativo terminaban no legalizándose o legalizándose
Decreto 1.440 bajo la figura de asociaciones civiles, por ser estas más flexibles y de
más rápida constitución. Conceptos de: a) Cooperativismo: Es una doctrina socio
económica que promueve la organización de las personas para satisfacer sus
necesidades. El cooperativismo está presente en todos los países del mundo, le da
la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos tener una empresa de su
propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar
la explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a obtener
ganancias. b) Cooperativa:, es una asociación de personas que se han agrupado
voluntariamente para lograr un objetivo común, mediante la constitución de una
empresa, democráticamente dirigida, aportando una cuota equitativa del capital
necesario y aceptando una justa participación en los riesgos y en los frutos de esa
empresa, en cuyo funcionamiento los miembros participan activamente. c)
Cooperativista, Es un socio participa desde el momento de su incorporación a la
cooperativa en cada una de las etapas por las que atraviesa la promoción a través
de las asambleas generales, o de las juntas especiales" de socios cuando existen
varias promociones o fases de la misma cooperativa. d) Cooperar, Es Obrar,
colaborar con otro u otros para un mismo fin. e) Cooperación, Se llama cooperación
a la práctica de los individuos o grupos que trabajan en común, con objetivos, y
posiblemente métodos, acordados previamente, y en las que el éxito de un individuo
es dependiente y contingente del éxito de los demás. La cooperación es la práctica
opuesta a la de quienes trabajan por separado o en competencia mutua.
2. f) Ayuda Mutua, El concepto de Ayuda Mutua es una condición natural en los
seres humanos, es una necesidad de poder compartir, buscar ayuda y contacto con
otras personas en las que confiar ante situaciones de alegría, de tristeza, de
enfermedad, de peligro o de ansiedad. La necesidad de buscar a otros para
compartir o de buscar ayuda es una tendencia natural que acompaña a las personas
a lo largo de la vida. h) Esfuerzo Propio, El esfuerzo propio es cuando alguien se
esfuerza con sus propias fuerzas y sus propios recursos, aunque el resultado de su
esfuerzo propio no necesariamente sea para su propio beneficio. Símbolo
Cooperativismo, como está formado y el significado de cada uno de ellas El
emblema cooperativo es un signo muy difundido a nivel mundial pero no tiene
carácter universal. Se empezó a utilizar en 1922. Muestra la identificación positiva
de los cooperativistas y su sentido de propósito y trabajo común. El símbolo de los
dos pinos: Los dos pinos, símbolo internacional del cooperativismo. Muy popular en
América Latina, el símbolo de los dos pinos consta de un redondel amarillo con
borde verde dentro del cual se encuentran dos pinos de color verde. Los dos pinos
representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y la
necesidad de un trabajo conjunto. Fue por eso que el movimiento los adoptó como
símbolo oficial, luego de su creación en el año 1920, siendo en la actualidad
estandarte más representativo del cooperativismo. Los dos pinos significan que se
necesita más de uno para que exista cooperación. Al ser del mismo tamaño significa
el crecimiento en la igualdad. Para los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo
de constancia, salud, longevidad, fuerza de carácter y silencio, este último tan
importante en el crecimiento espiritual. Para ellos el pino es fundamental en la
estética y el carácter de sus jardines. Y se cree que su creador fue Charles Fourier.
Significado de Cada Uno de sus Partes: El Pino: El árbol del pino, se consideraba
en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y de fecundidad, era respetado por
su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas y la sorprendente
capacidad de multiplicación. El Circulo: EL representa la vida eterna, porque un
horizonte final, además representa la idea del mundo, reflejando así la idea de
universalidad. El Verde: El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila.
donde nace el principio vital de la naturaleza. El Amarillo: El amarillo-oro representa
el sol, fuente permanente de energía, calor y vida. El Emblema: Un círculo que
abraza dos árboles del pino, indicar la unión del movimiento, la inmortalidad de sus
principios, es la fecundidad de sus seguidores. Todo esto marcó en la trayectoria
ascendente de los árboles del pino para los que se proyectan en lo alto, intentando
crecer cada vez más en la unión que existe estable entre los seres vivos. Régimen
legal del cooperativismo en Venezuela En Venezuela a partir de la entrada en
Vigencia la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas el 18 de septiembre de
2001, se multiplicó hasta nuestros días de una manera histórica la conformación de
empresas cooperativas, muchas de ellas han sido creadas sin un conocimiento
específico acerca de las bases legales que lo regulan, ya que el objetivo principal
que ha motivado para su creación han sido primordialmente: a. El Incentivo Fiscal.
(La exención de impuestos) b. El Otorgamiento de créditos. c. La Obtención de
Contratos otorgados con preferencias a las cooperativas, Tenemos tres fuentes
principales en el derecho cooperativo venezolano:
3. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas. Las Providencias Administrativas, Las dos primeras
son más conocidas entre los cooperativistas, pero las providencias administrativas
tienden a ser en su contenido desconocidas por la mayoría y actualmente cuando
pretenden obtener contratación con el Estado se encuentran que deben presentar
la CERTIFICACION DE CUMPLIMIENTO, y el primer obstáculo es la falta de
cumplimiento con lo dispuesto en las Providencias Administrativas por
desconocimiento de las mismas. Además, El Artículo 8 de la Ley de Cooperativas,
menciona que las cooperativas y sus formas de coordinación, asociación e
integración se regirán por la Constitución, esta Ley y su reglamento, por sus
estatutos, reglamentos y disposiciones internas y en general, por el Derecho
Cooperativo. Supletoriamente se aplicará el derecho común, en cuanto sea
compatible con su naturaleza y principios y en última instancia, los principios
generales del derecho. Origen El movimiento cooperativo nació en el marco de la
Revolución Industrial, durante el siglo XX para que sus socios tuvieran acceso a
mejores condiciones posibles de precio y calidad (cooperativas de consumo), o bien,
a producir y canalizar esta producción hacia el mercado, evitando intermediarios,
para maximizar las rentas de los cooperativistas. Historia Una de las primeras
experiencias cooperativas data de 1844, cuando se crea en Rochdale, Inglaterra, la
cooperativa de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale.
Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países
europeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se
encuentran Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen,
respectivamente, galés, francés y alemán, los que hicieron una crítica en la que
proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la
cooperación entre los individuos. La vieja bandera del movimiento cooperativo
estaba representada por los 7 colores del arcoiris, que simbolizaba al mismo tiempo
la diversidad y la esperanza. El color rojo representaba el fuego y el amor que une
a las personas; el anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el amarillo por el
color del sol que da luz, calor y vida; el verde representaba la esperanza; el azul
celeste figuraba como reflejo de la ilusión; el Azul Marino o Índigo encarnaba el valor
que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmente el Violeta significaba la
humildad y la virtud. Posteriormente, en el Congreso de la ACI de 1995, se decidió
cambiar la clásica bandera del cooperativismo por una bandera de fondo blanco con
un arcoiris que se rompe para convertirse en palomas en pleno vuelo. Durante el
año 2012 se celebró el Año Internacional de las Cooperativas, según lo proclamado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tipos de Cooperativas Las
empresas cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas.
Así tenemos que existen: a) Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios,
Consisten en agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un fin común, que
por medios propios producen ciertos artículos vendiéndolos directamente y
4. distribuyéndose entre ellos las ganancias. Este tipo de Cooperativas tienen como
meta principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales como: la
producción industrial o artesanal, la producción agropecuaria o pesquera, la
producción minera, transporte colectivo o de carga, producción de diversos servicios
del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y mayores, salud, hogares de
cuidados de infantes y, en general, de todas aquellas actividades que son
demandadas por otras personas o instituciones. b) Cooperativas de Producción
Industrial, Es una cooperativa de trabajadores y tiene como objeto transformar
materia prima en bienes que tengan características para satisfacer una necesidad
de los consumidores mediante procesos tecnológicos industriales. Ejemplo de este
tipo puede ser: Cooperativas lácteas: ellas pueden producir quesos, mantequilla,
yogurt, dulces y sus derivados. Cooperativas de carpinterías: están en capacidad
de ofrecer muebles, juguetes, utensilios de cocina o insumos para la construcción
(puertas, marcos, ventanas, etc.). C) Cooperativa de Producción Agrícola, Es una
asociación conformada por varios afiliados que trabajan la tierra, comercializan sus
productos, aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad entre varios
agricultores que se unieron en una cooperativa de este tipo. Las Cooperativas
agrícolas desarrollan sus labores de forma conjunta y organizada. Es decir, si las
personas que conforman una cooperativa agrícola diseñan, por ejemplo, una marca
de mermeladas de frutas cuyos insumos producen ellos mismos, habrán expandido
su actividad cooperativa a la producción industrial, con el consecuente beneficio
económico tanto para los asociados como para los consumidores. d) Cooperativa
de Producción Pesquera, Es la unión de diversas personas dedicadas a la actividad
pesquera que suman sus esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción,
potenciando el alcance de su trabajo. En este tipo de cooperativas cabe pensar en
el potencial industrial que se podría desarrollar a partir de todo los productos que
vienen del mar. e) Cooperativa de Producción de Servicios, Son aquellas empresas
cooperativas que prestan servicios a la comunidad en diferentes áreas, transporte,
reparaciones, mantenimiento, tapicería, fumigación, recolección de basura,
jardinería, distribución de gas doméstico, transporte escolar, entre tantas como sea
posible imaginar. f) Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios, Existen las
Cooperativas de obtención de bienes y servicios. Aquí entran las Cooperativas de
Consumo y las Cooperativas de Ahorro y Préstamo. La primera tiene como objetivo
satisfacer mejor y más económicamente las necesidades de sus miembros. Esto,
se da por medio de la mejora de los servicios de compra y venta de artículos de
primera necesidad. h) Cooperativas de Ahorro y Crédito, Las Cooperativas de
Ahorro y Crédito son aquellas que tienen por objeto fundamental fomentar el ahorro
y otorgar préstamos a sus asociados con los recursos aportados por los mismos, a
un interés muy bajo, con el fin de eliminar los altos costos que representan los
créditos otorgados por los bancos comerciales. Estas operaciones de ahorro y
crédito deben estar limitadas exclusivamente a sus asociados y con el dinero
proveniente de los mismos, no pudiendo en consecuencia realizar actividades de
intermediación financiera, es decir, la captación de recursos del público, incluidas
las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos,
financiamientos o inversiones en valores, las cuales están reservadas a los bancos,
entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras autorizadas y
reguladas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. Sin
embargo, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, podrán ser entes de ejecución del
sistema microfinanciero, de conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley
de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, para
prestar los servicios previstos en la citada Ley.
5. i) Las Cooperativas de Consumo, Presentan dos formas básicas para la
consecución de sus metas. La primera, consiste en aprovechar los descuentos
compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de
adquisición aumentando solo en una pequeña porción para cubrir los gastos
generales de operación. En este caso, el cooperador tiene el beneficio inmediato de
adquirir sus productos más baratos. Esta fórmula consigue el objetivo de aumentar
indirectamente el salario de los asociados. Sin embargo, se enfrenta a una fuerte
oposición de los intermediarios y comerciantes que, frecuentemente, diseñan
estrategias de saboteo y boicoteo a estas cooperativas. La otra manera de
funcionamiento de las Cooperativas de Consumo, es vender los productos a los
precios corrientes en el mercado y distribuir las ganancias entre sus socios de
acuerdo a la proporción de compras que ha realizado cada socio. Las áreas en las
que pueden desarrollarse cooperativas de consumo son bastante amplias. Entre
ellas tenemos: alimentaria, farmacéutica, vestidos, muebles, de vivienda y, en
general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones
para el consumidor. j) Las Cooperativas Mixtas, Persiguen dos objetivos a saber: la
producción de bienes y servicios para terceros y la obtención de bienes y servicios
para sus asociados. Las Cooperativas Mixtas deben su nombre a la posibilidad de
tener, al mismo tiempo, dos o más de los perfiles que se han descrito anteriormente.
Principios Cooperativistas Las Cooperativas ponen en práctica sus valores a partir
de los principios básicos del cooperativismo. Principios en los que se asienta el
trabajo de las cooperativas como líneas maestras de su funcionamiento. Los
principios básicos del cooperativismo están contenidos en el artículo 2 de la Ley
General de Asociaciones Cooperativas. Estos son: a) "Funcionar conforme a los
principios de libre acceso y adhesión voluntaria, y en consecuencia, con número
ilimitado de asociados que serán más de cinco." b) "Funcionar según el principio de
control democrático, que comporta la igualdad en derechos y obligaciones de los
asociados, y en consecuencia a cada asociado le corresponde un solo voto, sea
cual fuere su participación económica". c) "No estar sujeta a recursos económicos
fijos ni duración predeterminada". d) "Distribuir excedentes entre sus asociados a
prorrata de los servicios recibidos por éstos, de la cooperativa o del trabajo personal
que le hubieren suministrado." Esto significa que las ganancias de la cooperativa,
siempre que la Asamblea decida que sean repartidas, serán asignadas según la
participación de cada asociado en la generación de estos excedentes, según el
trabajo que haya aportado o la utilización de sus servicios. e) "Funcionar de acuerdo
con el principio de interés limitado sobre el capital". Esto quiere decir, que el reparto
del excedente se orienta por el trabajo aportado por cada uno de los asociados y no
por el capital proporcionado. f) "Realizar sus actividades económicas mediante el
esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus asociados, el provecho inmediato de éstos
y el mediato de la comunidad". g) "Funcionar según el principio de neutralidad
política y religiosa". h) "Fomentar la educación de sus asociados". Como se forman
las Cooperativas Paso 1: Retirar la planilla de reserva de denominación en las
Oficinas Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones
estadales del INCE. para seleccionar el nombre que llevará la cooperativa y
6. consultar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, si este nombre no
corresponde a una cooperativa ya registrada. Paso 2: Luego de cinco (5) días
hábiles, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, certifica que la
denominación consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que esta
pueda ser registrada con esa denominación. Esta constancia debe ser retirada en
las Oficinas Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones
estadales del INCE. La reserva tiene una duración de 90 días. Paso 3: Teniendo en
cuenta que se tienen 90 días para realizar los posteriores procedimientos sin perder
la reserva de denominación, el grupo de personas se reúnen y redactan los
Estatutos que establecerán entre otras: la estructura organizativa de la cooperativa,
normas de funcionamiento, aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC). Paso 4: Una
vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al registro subalterno de
la localidad para proceder a su registro y obtener así la personalidad jurídica de la
cooperativa. Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los
Registros Subalternos del país. Paso 5: Enviar a la Superintendencia Nacional de
Cooperativas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, copia simple del
registro de la cooperativa indicando: dirección completa, teléfonos y nombres de los
directivos principales de la cooperativa. Nota: Las cooperativas cuya actividad
económica se corresponda con la prestación de algún servicio público, solicitarán al
ente correspondiente la debida autorización. Paso 6: Retirar en un período de diez
(10) días hábiles la constancia de inscripción de las cooperativas en las oficinas
regionales de la SUNACOOP o en la receptoría de la Rinconada. Valores
Cooperativistas El Cooperativismo como propuesta que busca el bien común de un
grupo de personas que se asocian y se organizan en una empresa para el alcance
de un objetivo, se orienta por los siguientes valores: • Ayuda Mutua: El grupo que
asume una cooperativa mantiene una interrelación de apoyo, de trabajo individual
en función de la meta común. • Responsabilidad: Todas las personas que conforman
un grupo cooperativo están pendientes de cumplir siempre el trabajo que les
corresponde. Nunca se permite que el logro del equipo se pare por haber pospuesto
alguna tarea. • Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo
es la reunión en Asamblea de todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre
todos. • Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos
derechos y deberes. La asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo pero
no existen privilegios especiales. • Equidad: Los cooperativistas se comportan
siempre de manera justa y equitativa, entendiendo que el reconocimiento del trabajo
aportado por cada asociado es la base del buen funcionamiento de una empresa
cooperativa. • Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a
otras personas. Jamás es indiferente a la injusticia ni, al atropello de la dignidad
humana.
7. Estructura cooperativa La cooperativa se basa normalmente en el modelo de
producción de empresa privada, tomándola como núcleo del quehacer económico
aunque como modelo de sociedad mercantil presenta algunas particularidades en
su estructura. En principio, la estructura interna de las cooperativas es flexible, debe
adaptarse a las necesidades propias de su actividad y a los valores sociales y
culturales de sus asociados. Ellas mismas deciden su forma de organizarse
atendiendo a diversos criterios, pero siempre teniendo como norte la participación y
responsabilidad colectivas. Relación del Cooperativismo con el Desarrollo
Endógeno La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que
promueve la democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual. El
Desarrollo endógeno implica un proceso de transformación estructural basada en el
reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones
equitativas y cooperativas de producción. La práctica del cooperativismo enseña a
las personas a convivir en armonía, dada su característica integradora, plural y
vivencial, ayudando así a promover los olvidados valores creativos de la convivencia
solidaria. El Desarrollo Endógeno permite ampliar las oportunidades de las
personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y
participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la
salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la
oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad
humana, económica y política. Analizar del Cooperativismo a la luz de la C.R.B.V.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela En primer lugar, y de
manera directa, hacen mención a las Asociaciones Cooperativas, los artículos:
Artículo 118:"Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para
desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas
al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios
colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a
mejorar la economía popular" Artículo 308:"El Estado protegerá y promoverá la
pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en
la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno". Artículo 184: "La ley creará mecanismos abiertos y
flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen
previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: Numeral 5. La
creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios,
como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su
permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación
(...)" En segundo lugar, de manera indirecta, hacen mención a las Asociaciones
Cooperativas, los artículos: Artículo 52: "Toda persona tiene derecho de asociarse
con fines lícitos de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el
ejercicio de ese derecho".
8. Artículo 299:"El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad,
a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar
fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta
abierta". Forma de Organizarse las Cooperativas El Articulo 28 de la Ley Especial
de Asociaciones Cooperativas, establece la forma de organizarse; de la manera
siguiente: "Las modalidades de realización de las asambleas o reuniones generales
de asociados, otras modalidades de reuniones, la organización de las diferentes
instancias, las convocatorias, el quórum, la composición y duración de los
integrantes de las instancias, se establecerán en el estatuto y los reglamentos
internos. En cualquier caso, un porcentaje de los asociados, que determinará el
estatuto, podrá convocar la asamblea o reunión general de asociados, cuando no
se haya realizado dicha convocatoria en las condiciones y plazos previstos en el
estatuto o reglamentos; las elecciones se realizarán en forma nominal; la duración
en los cargos de los integrantes de las instancias no podrá ser mayor a tres (3) años;
el estatuto podrá establecer la reelección en cuyo caso será por un sólo periodo; en
las asambleas o reuniones generales de asociados no se podrá representar a más
de un asociado salvo en aquellas que se realicen por delegados". Constitución de
las Cooperativas: Las cooperativas podrán conformarse y funcionar con un mínimo
de cinco asociados. El acuerdo para constituir una cooperativa se materializará en
un acto formal, realizado en una reunión de los asociados fundadores, en la que se
aprobará el estatuto, se suscribirán aportaciones y se elegirán los integrantes de las
instancias organizativas previstas en dicho estatuto. Organización Las cooperativas
deben contemplar en sus estatutos para su coordinación, asambleas o reuniones
generales de los asociados. Además podrán contar con instancias, integradas por
asociados, para la coordinación de los procesos administrativos, de evaluación,
control, educación y otras que se consideren necesarias. Integración En el Capítulo
VIII, de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativa, establece la integración en
los Art: 55 hasta el 64, La Integración, objeto de la Integración, Las formas de
integración cooperativa, Integración con la Economía Social y Participativa,
Relación con empresas de otro carácter jurídico, Organismos de integración,
Sistema de Conciliación y Arbitraje, Sistemas de auditorías, vigilancia y control,
Obligatoriedad de realizar revisiones integrales, Sistema de comunicación e
información y estadísticas. La integración es un proceso económico y social,
dinámico, flexible y variado que se desarrollará: 1. Entre las cooperativas, Las
cooperativas podrán integrarse entre ellas mediante acuerdos, convenios y
contratos para proyectos y acciones determinadas, así como también mediante
asociaciones, fusiones, incorporaciones y escisiones, pudiendo establecer
cooperativas de cooperativas y constituir organismos de integración de segundo o
más grados, locales, regionales o nacionales.
9. 2. Entre éstas y los entes de la Economía Social y Participativa, Las cooperativas
podrán integrarse con otras empresas de la Economía Social y Participativa
mediante acuerdos, convenios y contratos para proyectos y acciones determinadas.
Podrán también crear asociaciones con esas empresas y constituir con ellas,
nuevos entes jurídicos de carácter asociativo, conforme al numeral 2 del artículo 18.
3. Con la comunidad en general, Las cooperativas podrán establecer alianzas,
convenios y contratos con personas de otro carácter jurídico con tal de que no
desvirtúen sus objetivos. Principios Cooperativista Principios Cooperativos se
encuentra establecido en Art. 4 el cual establece; Artículo 4°. Los principios
cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en
práctica sus valores son: 1º) asociación abierta y voluntaria; 2º) gestión democrática
de los asociados;3º) participación económica igualitaria de los asociados; 4º)
autonomía e independencia; 5º) educación, entrenamiento e información; 6º)
cooperación entre cooperativas; 7º) compromiso con la comunidad. Las
cooperativas se guían también por los principios y criterios de las experiencias y los
procesos comunitarios solidarios que son parte de nuestra cultura y recogen la
tradición solidaria ancestral que ha conformado nuestro pueblo. Órganos
Encargados de la Promoción y Financiamiento de la Cooperativa en Venezuela Los
órganos encargados de la promoción y financiamiento de las cooperativas en
Venezuela son; el Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales
(SAFONACC). BANDES: Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela.
BIV: Banco Industrial de Venezuela. B. BICENTENARIO. BAV: Banco Agrícola de
Venezuela. B. TESORO: Banco del Tesoro, entre otros. Dirección de la
Superintendencia Nacional de Cooperativa y los Órganos de Integración La
Superintendencia Nacional de Cooperativas ejercer las funciones de control y
fiscalización sobre las cooperativas y sus organismos de integración. Además,
estará integrada a la estructura orgánica y funcional del Ministerio de la Producción
y el Comercio y será dirigida por el Superintendente o Superintendenta Nacional de
Cooperativas. Los órganos de integración de La Superintendencia Nacional de
Cooperativas contarán con un Consejo Cooperativo que tendrá por objeto brindarle
apoyo y asesoría. Las opiniones del Consejo Cooperativo no tendrán efecto
vinculante. Órganos Encargados de Vigilancia Control de las Cooperativas Órganos
Encargados de Vigilancia Control de las Cooperativas son; Órgano directivo
(Consejo de administración): órgano necesario y permanente, de número de
integrantes y cargos determinado, designado por mayoría de los asociados.
Quórum y mayorías determinadas en la ley. Atribuciones: Administración y dirección
de los negocios socioeconómicos, ejecución de los planes acordados por la
asamblea Órgano de vigilancia (consejo de vigilancia): definido por la ley, de
carácter necesario y permanente, encargado de la fiscalización, revisión y control
de la cooperativa y prohibición de intervenir en actos de administración o de
gerencia. Atribuciones: Indelegables de revisión contable, incluidas auditorías; de
supervisión del cumplimiento de deberes de los directivos; de convocatoria de
asamblea, de solicitud de sanciones a miembros, asistencia a sesiones del consejo
de administración y de objeción de decisiones del mismo.
REDES PARA EL DESARROLLO Y CAPITAL SOCIAL: Para utilizar de forma
eficiente las nuevas tecnologías y competir con eficacia se requieren estrategias y
métodos de trabajo y de producción, más flexibles e innovadores, dentro de estas
estrategias viene dándose cooperaciones que no son ni asociaciones ni
dependencia (redes y distritos Industriales.) El Capital Social: "Son las relaciones
de confianza y cooperación desarrolladas, a través de la participación, entre actores
sociales para el logro de bienes públicos, que se expresan en una trama, tejido o
red, de normas y compromisos cívicos, explícitos e implícitos, regidos por una ética
social y familiar e inmanentes a una cultura determinada”. Competitividad,
Desarrollo Local, Distritos Industriales, Alianzas Estratégicas. Cluster: es una
concentración geográfica de empresas que se beneficia a través de economías
externas. Distrito industrial: es una aglomeración de cientos, y a veces miles, de
pequeñas y medianas empresas orientadas al mismo sector industrial, y
concentradas en la misma área. Redes de empresas: sistema de relaciones y/o
contactos que vincula a las empresas o actores entre sí, cuyo contenido puede
referirse a bienes materiales, tecnología o información. Desde la perspectiva de la
actividad económica, se trataría de relaciones entre empresas o empresarios que
permiten el intercambio de bienes o servicios o de conocimiento. Según la estructura
de la red, es posible definir la tipología siguiente: Red Horizontal: es la alianza entre
un grupo de empresas que ofrecen el mismo producto o servicio las cuales cooperan
entre sí en algunas actividades, pero compiten entre sí en un mismo mercado.
Redes Verticales: son aquellas modalidades de cooperación entre empresas que se
sitúan en posiciones distintas y consecutivas de la cadena productiva y se asocian
para alcanzar ventajas competitivas que no podrían obtener de forma individual
Desarrollo Endógeno, Capital Social y Responsabilidad Social Empresarial.
Responsabilidad Social Empresarial. Evolución a lo Social. Beneficio Empresarial.
Capital Social. Valora la confianza interpersonal, la asociatividad, la conciencia
cívica, la ética y los valores predominantes en la cultura de una sociedad fortalecer
los actores y redes sociales (sociedad civil) influye en el proceso de desarrollo
Influye en el fortalecimiento de la democracia Desarrollo Endógeno. Es una forma
de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra
sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente
y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros
recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al
mundo entero. Objetivo: Organizar a las comunidades Erradicar la pobreza Mejorar
la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas
demográficamente desconcentradas Propiciar la desconcentración de la población
en el territorio nacional Impulsar una sociedad proactiva y productiva Restituir el
sentido de ciudadanía participativa en las comunidades Organismos participantes y
ejecutores: Ministerio Para la Economía Popular (MINEP), desde donde pasan al
Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) Casos de Desarrollo Endógeno: Núcleo de
Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda El Núcleo de Desarrollo Endógeno “Fabricio
Ojeda” (NDEFO) está ubicado en la antigua Planta de Llenado “Nueva Caracas”, en
el sector Gramoven de Catia, parroquia Sucre, en el oeste de Caracas. Durante 12
años la planta estuvo inactiva por el aumento de la población residencial a sus
alrededores. Actualmente, la comunidad organizada en el NUDE: Fabricio Ojeda,
cuenta con los siguientes servicios: Clínica Popular “Fabricio Ojeda”Botica Popular
Producción textil Producción de calzado Sector agrícola Súper Mercal Farmacia
Cooperativa Venta de Boleto Estudiantil Canchas deportivas Plaza comunitaria y
redoma Módulo de Información Políticas de Desarrollo. Las políticas erradas
fundamentadas en el crecimiento económico y la deficiente capacidad
gubernamental de las décadas pasadas han contribuido a generar desastres
ambientales, desigualdad en los ingresos y perturbaciones sociales en muchos
países, lo que con frecuencia ha causado profundas privaciones, disturbios de
refugiados que buscan escapar del hambre y los conflictos. En la actualidad,
muchos de los pobres del mundo dependen de frágiles recursos naturales para su
supervivencia; de igual modo, la confianza entre los individuos es un bien social que
otorga importantes beneficios económicos, puesto que permite celebrar acuerdos y
realizar transacciones que no serían factibles en otras circunstancias. Sin embargo,
esta confianza se puede ver socavada o destruida con mucha facilidad en épocas
de tensión social. Por tal motivo, las políticas de desarrollo se deben concentrar
principalmente en la protección de estos bienes naturales y sociales. La necesidad
de crear políticas de desarrollo con un nuevo enfoque interdisciplinario es evidente.
Ignorar los impactos en los recursos naturales y el ambiente al diseñar políticas
económicas, simplemente pone en peligro todo el funcionamiento del sistema. Más
aún, ahora se reconoce que en algunos casos las interrelaciones no son locales
como se pensaba hasta no hace mucho tiempo, sino que, por el contrario, los
efectos de acciones sobre los recursos se hacen sentir en puntos lejanos del
planeta. El nuevo estilo de desarrollo deberá estar basado en la viabilidad
económica, social y ecológica de las actividades económicas que se consideren.
Por ejemplo, si una técnica de manejo de un recurso natural es beneficiosa
ecológicamente, pero conlleva problemas de distribución del ingreso o pérdida
económica a los que se benefician o son dueños de ese recurso, tal manejo no será
sostenible. Esto requiere de una nueva forma de ver el desarrollo, no en función de
planes sectoriales, ni áreas exclusivas, sino con un enfoque integral de políticas
sociales, ambientales y económicas, que garanticen un mejor bienestar humano y
un equilibrio entre nuestro entorno ambiental, desarrollo tecnológico y
socioeconómico. Es por ello que aparece el desarrollo endógeno como una
respuesta a la recurrente pregunta de cómo alcanzar el desarrollo, ya que constituye
un mecanismo de defensa ante circunstancias que se consideran coyunturales, y
se centra en la ejecución de políticas de protección a sectores de la economía que
se encuentran en desventaja ante competidores externos. El desarrollo endógeno
viene a ser un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus
propias propuestas es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones
parten desde de la comunidad misma. Es la búsqueda de la satisfacción de las
necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente
y la localización de la comunidad en un espacio determinado. La endogeneidad se
convierte en motor de nuevos procesos de definición del bienestar para la sociedad.
Postula como meta la autonomía nacional en diversos ámbitos estratégicos, tales
como energía, tecnología y alimentación; a través del desarrollo de una
infraestructura industrial y empresarial eficiente. La política de desarrollo endógeno
tiene una gestión descentralizada, que se hace operativa a través de las
organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las
empresas y organizaciones. El Desarrollo Endógeno ha sido concebido en varios
estados de Suramérica como una política pública para superar la desigualdad
social, y generar al mismo tiempo la inclusión de los diferentes actores sociales en
el proceso de transformación del Estado. Dimensiones del Desarrollo Endógeno: •
Decisión local • Control local • Retención local de beneficios Para un desarrollo
regional endógeno sustentable se requerirá de tres procesos básicos: 1. La gestión
del conocimiento regional 2. La planificación y seguimiento del desarrollo
El desarrollo de la institucionalidad La Gestión del Conocimiento Regional, se
convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento
dinamizador de los procesos de innovación y de cambios de conductas regionales.
La planificación y seguimiento del desarrollo, este proceso comprende tres
subprocesos; Formular los planes, Seguir y evaluar la ejecución de planes, Evaluar
la formulación de planes elaborados en la región. El objetivo funcional del Desarrollo
de la Institucionalidad: Investigar y desarrollar las competencias socio-
institucionales con el fin de fortalecer la institucionalidad regional y las relaciones
Estado-Sociedad. Dos tareas se derivan de allí: La investigación y el desarrollo de
las competencias socio-institucionales. Pasos para un Desarrollo Regional
Sustentable. 1. El primer paso será definir una Política Nacional para el Desarrollo
Regional, en base a una estrategia regional de desarrollo, que sea el instrumento
central en la articulación de políticas integrales, que canalicen una suma de
energías sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo, asimismo que
permitan ordenar la gestión pública y la asignación de recursos con una lógica
integradora. Estos requerirán de ciertos componentes: a. organización social y
participación ciudadana. b. Incentivar el trabajo en equipo c. Instalar un sistema
regional de planificación, presupuesto y proyectos compuestos por: Coordinación
con otros planes Priorización de proyectos La Política Nacional de Desarrollo
Regional: Será el marco de referencia y guía para la toma de decisiones, que
comprometa por igual al Gobierno central y Gobiernos regionales. El objetivo
principal, será evitar la arbitrariedad y la separación entre las políticas públicas y
resolver las carencias sociales, asegurando un medio ambiente protegido con visión
a largo plazo. La Estrategia Regional de Desarrollo. Se complementa con políticas,
planes, convenios, programas y proyectos, conformando un conjunto coherente de
instrumentos de planificación para apoyar las decisiones políticas de distinta escala
y naturaleza. Para que exista una buena estrategia regional debe existir una sintonía
y compromiso de los niveles centrales. La fórmula para lograr una estrategia
eficiente esta en unir y dirigir esfuerzos compartidos entre la estrategia regional de
desarrollo de calidad y el compromiso de los ministerios y servicios centrales. Las
estrategias regionales de desarrollo serán el instrumento central en la articulación
de propuestas regionales integrales y de largo alcance, que canalicen una suma de
energías sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo. Asimismo que
permitan ordenar la gestión pública y la asignación de recursos con una lógica
integradora y en una perspectiva plurianual, en contraposición con la visión
fragmentaria y de corto plazo.
Para ser esto posible se deberá asegurar nuevos espacios y posibilidades para el
desarrollo de las regiones. integración regional La Estrategia Regional de Desarrollo
se complementa con políticas, planes, convenios, programas y proyectos,
conformando un conjunto coherente de instrumentos de planificación, para apoyar
las decisiones políticas de distinta escala y naturaleza. Para que exista una buena
estrategia regional debe existir una sintonía y compromiso de los niveles centrales.
La fórmula para lograr una estrategia eficiente esta en unir y dirigir esfuerzos
compartidos entre la estrategia regional de desarrollo de calidad y el compromiso
de los ministerios y servicios centrales. De esta forma una estrategia eficiente
maximiza su aporte al desarrollo nacional al aprovechar plenamente las riquezas,
potencialidades y competencias que le son singulares. Para el éxito de una
Estrategia Regional de Desarrollo, en cualquier región, se requiere asumir una
función articuladora en las políticas: Solo mediante una articulación integral y
consistente de políticas se podrá desarrollar armónicamente las localidades
generando igualdad de oportunidades, propiciando una mayor participación local, y
una mejor interconexión y coordinación interinstitucional. Los modelos económicos
implementados desde los 70s con el modelo de industrialización de sustitución de
importaciones y el modelo de liberalización con sus medida de ajustes estructurales
han profundizado más los problemas socioeconómicos y ambientales en estos
países en desarrollo, debido a que dichas medidas se concentraron en el
crecimiento económico aislando el bienestar, calidad de vida, y preservación
ambiental como metas de desarrollo. Política Económica La Política Económica no
debe concentrarse exclusivamente en el crecimiento económico sin considerar
como factor relevante el de procurar el bienestar social, por lo que las medidas que
se implementen auque sean impuestas por una entidad externa no se debe dejar a
un lado la de la prioridad social. Para tal efecto se deben de tomar ciertas medidas
como ser: • Suprimir las restricciones y reglamentaciones excesivas que traban el
libre de las actividades económicas, limitando la intervención del Estado a lo justo y
necesario para resguardar el bien común, aplicando el principio de mayor como sea
posible y tanta como sea necesaria, armonizando esfuerzos y amparando la libertad
de y de trabajo. La intervención del Estado en económica debe ser restringida,
limitada, subsidios. • Fomentar las actividades agropecuarias que tiendan a poblar
el campo proporcionando, estabilidad, estímulo, un nivel de vida digno y una
vivienda decorosa para los trabajadores rurales. Adoptar medidas que faciliten el
Acceso a la propiedad de los productores rurales, por ejemplo, recurriendo a la
colonización oficial de las tierras fiscales. • Promover la producción protegiendo a
los productores Nacionales de la competencia externa, ofreciendo apoyo crediticio
para el mejoramiento de la calidad y eficiencia en la producción. • Controlar la
inflación para que la moneda recupere y conserve su valor dentro de un sistema
económico que concilie la intensificación de la producción, el equilibrio de los
presupuestos estatales, la contención del gasto público, para propiciar un
consistente crecimiento económico pero a la vez tomando en cuenta las medidas
sociales y ambientales para garantizar un desarrollo sustentable. Política Social La
política social debe dirigirse a atender las progresivas necesidades sociales básicas
y posibilitar el acceso de todos, a todos los servicios y a todas las instituciones, en
de oportunidades, según sus capacidades. Favorecer el acceso de los trabajadores
a viviendas dignas, cuya calidad, seguridad y valor económico sea detalladamente
controlado y a la propiedad inmobiliaria personal, mediante una política de
desgravación a largos plazos de interés reducido y estímulo de las de edificación.
Así mismo se podrá lograr mediante la Protección de la familia en lo económico,
social, educativo y cultural, procurando su creciente bienestar material y espiritual,
y promoviendo familiares tradicionales, no obstante el reconocimiento y aceptación
de la natural evolución social. Estimular la movilidad social, fundada en el esfuerzo
para procurar el mejoramiento de la calidad de vida. Atendiendo a la población de
la tercera edad, mediante apoyo en la seguridad médica y social, como también
mediante centros equipados que les permitan recreación y participación en labores
u oficios en los cuales se sientan útiles a la sociedad. Promover Asistencia
Alimentaria de ejecución descentralizada, sin clientelismo político, para dar
respuesta a las necesidades más acuciantes de un importante sector de la sociedad
que se encuentra bajo la línea de la pobreza. Política Ambiental y Sustentabilidad
La protección ambiental y el desarrollo sostenible deben considerarse como parte
integral de las agendas de todas las instituciones gubernamentales, y de la mayoría
de las instituciones privadas, tanto nacionales como internacionales. 1. El primer
paso requerirá de una adecuada, integrada y compartida planificación, basada en
la viabilidad económica, social y ecológica, por lo tanto, se requiere la integración
de políticas bajo este nuevo contexto interdisciplinario. Esta planificación requerirá
de ciertos instrumentos como: 2. El segundo paso será lograr construir un “Proyecto
Región” con una perspectiva a largo plazo y que tenga como meta el bienestar social
y el equilibrio ambiental.
Bajo este contexto un desarrollo y una planificación que sea asumido
responsablemente, que se centre en la persona, que privilegie la expresión de su
ser, que involucre a toda la población, que sea capaz de provocar un cambio cultural
que muestre un rostro humano, es la mejor y necesaria garantía para generar esas
características que se constituyen en bases sólidas para el desarrollo regional
sustentable. (Ramírez, 2000). 3. El tercer paso será, canalizar acciones para el
Desarrollo regional sostenible a través de: Coordinación, descentralización y
ordenamiento En años anteriores se ha podido observar que las medidas políticas
impuestas a través del modelo neoliberal han impactado fuertemente a las
economías en desarrollo, puesto que estas medidas se han concentrado
específicamente en el crecimiento económico aislando las prioridades sociales y
ambientales, la consecuencia han sido, los desequilibrios y desigualdades
regionales y profundización de la pobreza. Es por ello que la Vinculación y
Articulación de Políticas Públicas, no es solo una importancia sino una necesidad y
alternativa para lograr un desarrollo regional sustentable mediante un nuevo Modelo
Integral de Desarrollo, que sirva de pauta y guía para los planes de gobierno central
y local, propiciando una mayor participación local, coordinación interinstitucional, y
planificación estratégica a largo plazo. Esta requerirá de una voluntad política
concertada y que los gobiernos locales actúen de manera coordinada con el
gobierno central, y el monitoreo y supervisión mensual de una Comisión de
Seguimiento en todos los estados de la nación. Sustentabilidad en las Políticas de
Desarrollo El desarrollo sostenible, solamente es viable mediante la conjunción del
crecimiento económico, la equidad, el equilibrio ambiental y la eficiencia y
responsabilidad de las instituciones públicas. Es indispensable que los programas
económicos, políticos y sociales de un país adopten una perspectiva de largo plazo
y que sean resultado del mayor consenso posible entre los diferentes actores de la
sociedad. Hasta ahora la integración de políticas tiene avanzado el camino en
cuanto a conceptualización, instrumentos, indicadores y técnicas específicas, pero
su obstáculo principal sigue siendo institucional. Por un lado, pocas disposiciones
formales (legales) obligan a la política económica a hacerse cargo de la
condicionalidad ambiental, y por otro la organización operativa para la toma de
decisiones, el control y la evaluación o intervención ciudadana, por ejemplo, sigue
moviendo las decisiones económicas de manera unilateral. Ni las políticas sociales
ni las políticas ambientales fueron concebidas originalmente para enfrentar de
manera integrada la pobreza y el deterioro ecológico, ni para promover el desarrollo
y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, y desde que se
empezaron a realizar formalmente, los programas para las regiones más pobres
asumían la necesidad de mantener y mejorar los recursos productivos como el
suelo, el agua o los bosques como requisito para sostener los incrementos
productivos a largo plazo, ya que se ha llegado a la conclusión que no puede ver
crecimiento económico sin sustentabilidad o sea sin bienestar social y ambiental. La
política ambiental, en cambio, fue más tardía en el reconocimiento de que en ciertas
regiones o para determinados grupos sociales se requerían acciones integradas
junto con las dimensiones productivas, para hacer exitosos los propios objetivos
ecológicos. Ya en los años ochenta del pasado siglo era plenamente
Reconocida la necesidad de tal integración, aunque no hubiera aún programas que
explícita y formalmente lo intentaran. A partir de entonces, y con el desarrollo
sustentable como orientación, se ha venido asumiendo que la superación de la
pobreza y la protección ambiental son propósitos compatibles, aunque con pocos
intentos concretos de aplicar políticas simultáneas para ambos objetivos. No se trata
de que una política que incorpore a otra, sino de integrarlas tanto para grupos como
para territorios específicos. Tampoco se trata de que toda política social deba tener
un componente ambiental, ni a la inversa, sino de formularlas y ejecutarlas de forma
integrada ahí donde exista una dinámica en la que el deterioro ambiental y la
pobreza se encuentren relacionados. Hay varios elementos que complican esta
integración de políticas. Uno de ellos es la aparente divergencia de horizontes
temporales entre soluciones ambientales y sociales. Sea por la demanda social o
por los plazos de la acción política, las metas de la política social se ubican en
períodos en los cuales se pueden ver pocos resultados de recuperación ambiental.
En todo caso, la selección, aplicación y seguimiento de políticas sociales y
ambientales integradas requiere la construcción de indicadores específicos que se
hagan cargo de que tanto la pobreza como la desigualdad tienen implicaciones
relevantes en las soluciones ambientales, o, dicho de otro modo, que algunas
políticas ambientales no son neutrales en términos sociales. Se podría decir que es
la integración lo que define a la sustentabilidad, sobre todo en la interpretación
analítica y en las políticas públicas. La integración era obligada por el carácter
sistémico y global de la crisis ambiental, que supone una ruptura con las tradiciones
auto referidas de la economía. El rasgo central de la integración en términos de
políticas continúa en proceso, más como parte de la agenda a largo plazo, pero ya
se ha estado concretando sobre todo en los temas que han tenido más alcance en
las negociaciones internacionales. Modelo Integral de Desarrollo El Modelo Integral
de Desarrollo, está basado en la teoría del desarrollo endógeno- sustentable que
busca resolver problemas complejos a través de un proceso sistémico e integrador
de políticas y la participación local, considerando como primera meta el bienestar
humano y manteniendo un equilibrio con nuestro medio ambiente, por lo que el
desarrollo, la equidad y la sustentabilidad son los objetivos fundamentales. El
Modelo Integral de Desarrollo, estará fundamentado en una Estrategia Regional de
Desarrollo y está a la vez se complementara con políticas orientadas en 3 ejes
centrales: Política Social, Económica y Ambiental. Al orientar las políticas en estos
tres ejes, se contribuirá a lograr un desarrollo cada vez más sustentable. El
desarrollo para ser sustentable debe ser concebido como un proceso
multidimensional e intertemporal en el cual la trilogía; equidad, competitividad y
eficiencia, se sustentan como principios éticos, culturales, socioeconómicos,
ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos. Al pretender un modelo
integral de desarrollo, requerirá no solo la integración de políticas, en los ámbitos
social, económico y ambiental, sino también, la integración e intervención de
recursos como ser los sociales y humanos, los naturales, y los tecnológicos y
sistemas de producción. Cuando se hace referencia a recursos humanos, somos
nosotros mismos y nuestros valores, al que podemos llamar también recursos
sociales, estos incluye la planificación, la política, la administración la participación
comunitaria y especialización e intervención de campos de estudio como;
Planeación regional, Estrategias de desarrollo Comunitario y tecnológico, Política
demográfica, Estrategias de cooperación Internacional, Manejo integrado de
recursos, Economía y Sociología. En esta visión amplia de desarrollo, el no formular
y aplicar políticas de manera integral, se corre el riesgo de afectar adversamente al
bienestar de las personas y reducir en consecuencia, su calidad de vida, asimismo
conduce al deterioro y degradación ambiental, estas han sido las consecuencias de
modelos económicos con políticas aisladas y concentradoras, influenciadas por
intereses de grupos reducidos, seguidoras de políticas extra regionales, sin tomar
en cuenta las condiciones sociales, ambientales y la capacidad económica que
propicie una competitividad para hacerle frente al comercio exterior.
El objetivo principal de todo modelo de desarrollo es centrarse en el bienestar o
calidad de vida de las personas, y para ello se debe dejar al lado las viejas políticas
aisladas, y viejos modelos concentrados en el crecimiento económico, tomar como
base la endogeneidad, sustentabilidad y localismo como la inmediata y necesaria
alternativa para el diseño de políticas públicas en el nuevo enfoque de modelo
integral de desarrollo, en donde se pretende una consistente vinculación y
articulación de políticas, a través de estrategias y tácticas regionales en un marco
social, ambiental, económico e institucional como se muestra en la siguiente matriz.
La carencia de articulación de políticas públicas influye negativamente en el logro
de in desarrollo sustentable y equitativo, y Los cambios en la economía mundial y
la situación insostenible en muchos de los países en desarrollo nos indican que ya
no es viable seguir con un viejo modelo de desarrollo económico, por lo que, un
modelo integral, basado en un desarrollo endógeno sustentable es una nueva
alternativa para sustituir al viejo modelo, promoviendo la participación local, para así
enfocar los esfuerzos en prioridades locales, nacionales y regionales
concentrándose principalmente en el bienestar humano. Para este propósito se
deben Impulsar estrategias regionales basadas en un modelo integral de desarrollo
a través de un Sistema regional de planificación y monitoreo, cuyas estrategias sean
en un marco ambiental, económico, social e institucional. RECOMENDACIONES
PARA UN DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO SUSTENTABLE En esta nueva
visión amplia de desarrollo, el no formular y aplicar políticas de manera integral, se
corre el riesgo de afectar adversamente al bienestar de las personas y reducir en
consecuencia, su calidad de vida, evitando de esta forma el logro de un desarrollo
regional endógeno sustentable. Entre las principales medidas que se deben tomar
son; nalización como el eje central en las políticas de desarrollo sostenible. Realidad
social, económica y política. a socio-económica y ambiental coherente con el
objetivo del desarrollo regional sostenible. En todos los sectores de la población,
económicos, políticos y sociales mediante mecanismos participativos de planeación
con una perspectiva a largo plazo. Para la formulación y priorización de proyectos.
Municipios más vulnerables. Las dinámicas productivas locales, en forma
competitiva y bajo un enfoque regional. Productiva. Zonal de los recursos e impactos
ambientales, a través de: La diversificación e innovación de los procesos
productivos.
DESARROLLO ENDÓGENO EN CONTEXTO DE CAMBIO El desarrollo endógeno
sucede cuando las personas de una comunidad se organizan, se comunican y
deciden compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad,
utilizando sus recursos. A esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y
voluntad, pues al organizarse cada persona está promoviendo también su propio
progreso. Es un salto hacia un logro superior, pues ahora se comienza a pensar en
el beneficio del colectivo lo que anteriormente no se hacía, dentro de este proceso
de cambio de se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido
excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de
redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo
fácilmente a la tecnología y el conocimiento. A través del desarrollo endógeno se
otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las
potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se
logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había
sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros)
para generar bienes y servicios. PARTICIPACION COMUNITARIA El Desarrollo
Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano
asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual
que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al
contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y
esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita
de una visión y una acción integral. Motiva la participación de la comunidad en la
planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como las
cooperativas y las redes sociales. NUCLEOS DE DESARROLLO ENDOGENO Y
SUS ARTICULACIONES. Los Núcleos de Desarrollo Endógeno Socialista (NUDES)
son espacios territoriales para la construcción de un nuevo modelo socioeconómico,
donde la vocación de sus habitantes y las potencialidades agrícolas, industriales y
turísticas se unen para generar un conjunto de actividades económicas que a su
vez despliegan redes o cadenas productivas promoviendo el desarrollo sustentable
y sostenible de las regiones con la participación de las comunidades organizadas y
el apoyo de las Instituciones del Estado. Un núcleo de Desarrollo Endógeno se
activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden
ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un
campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin
almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer
de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad
de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno, también
es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando
unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.
Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades
productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera,
acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como
formación de Cadenas Productivas. Finalmente, presentes todas estas condiciones,
el propósito principal es que la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través
del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores
cooperativos y participativos.
En Venezuela, desde marzo del año 2004, se comenzaron a conformar los Núcleos
de Desarrollo Endógeno, como una propuesta revolucionaria que busca incorporar
a los excluidos a un nuevo modelo de desarrollo, partiendo de su entorno y de sus
propias potencialidades y generando sus propias riquezas, desde adentro, con una
visión de sustentabilidad y sin perder el sentido de globalidad. Se entiende que los
núcleos son el primer eslabón de esa nueva dinámica territorial que, inspirada en el
Plan de Desarrollo Económico y Social (2001- 2007), apunta a la descentralización
y a la desconcentración tanto de la población como de la riqueza y el desarrollo.
Pero los núcleos no sólo se concibieron como espacios para el desarrollo de un
nuevo modelo económico. Los núcleos intentan ser espacios para la construcción
de un nuevo tipo de sociedad, en la que los fines e intereses de sus integrantes
estén orientados a la búsqueda del bienestar común, más que a la acumulación de
capital y al seguimiento de patrones del consumismo que impone el capitalismo. En
los núcleos se comenzó a desarrollar un programa de formación que rebasaba lo
meramente técnico para incorporar la formación sociopolítica, y el ejercicio
dialéctico de la discusión, como forma de llegar a acuerdos. También, producto de
esa concepción de globalidad y de contextualización de los Núcleos en la realidad
nacional, se incorporó a un Coordinador de Logística, miembro de la reserva, quien
les daría la formación a los lanceros en cuanto a la autodefensa necesaria en el
Núcleo, producto de esta situación conflictiva que vive el país contra el imperialismo.
Las experiencias de desarrollo local exitosas presentan una serie de rasgos
comunes que pueden servir como criterios para la identificación y ubicación de
Núcleos de Desarrollo Endógeno: 1. Utilizan mayoritariamente recursos locales,
entre otros, humanos, financieros, empresariales y materiales. 2. Sus protagonistas
suelen ser pequeñas empresas vinculadas al capital local, pertenecientes a las
industrias tradicionales (calzado, textiles, alimentos, etc.), al sector tecnológico
(productos farmacéuticos, informática, biotecnología, etc.) y al sector servicios
(turismo, servicios a empresas, etc.) 3. Suelen disponer de mano de obra abundante
y barata, usualmente con nivel de calificación y adiestramiento de base artesanal y
capacidad de adaptación al trabajo. 4. Tienden a estar bajo el control de instancias
e instrucciones locales, para garantizar la viabilidad de sus procesos productivos. 5.
Se apoyan en la concertación económica y social entre agentes interesados y entre
instancias de poder. Formas de organización que componen las NUDES Para
activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelación
entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta
para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta
manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. El Desarrollo
Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano
asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual
que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar.
Recientemente, la Misión Vuelvan Caras" fue incorporada al Ministerio para la
Economía Popular en un intento de acelerar su extensión y profundidad. Esta misión
se concreta a partir de Núcleos de Desarrollo Endógeno. Los núcleos articulan un
conjunto de cooperativas de producción y servicios y a su vez, cada núcleo se
relaciona con otros espacios definidos para generar redes de cooperación
productiva a partir del trabajo de las cooperativas organizadas de acuerdo a las
potencialidades de cada núcleo y la vocación de los lanceros y lanceras, de acuerdo
a cinco frentes de batalla: 1. Agrícola, 2. Industrial, 3. Turístico, 4. Infraestructura y
5. Servicios.
LOS NUDE se potencian o en su caso construyen bajo la guía y apoyo (Sociopolítico
y Tecno-Productivo) de la Misión Vuelvan Caras, un conjunto estructuras
asociativas acordes con las vocaciones productivas del espacio mismo y el colectivo
que lo habita. Para ello, se identifican previamente las potencialidades productivas,
concretadas en un inventario de recursos naturales y la promoción de talentos,
tradiciones productivas, capacidad de comercialización, posibles alianzas
estratégicas con otros NUDE y organizaciones e Instituciones diversas. El NUDE se
fortalece con el apoyo de coordinadores, facilitadores y facilitadoras e instructores
o instructoras y con el acompañamiento y supervisión permanente del Estado, hasta
que su dinámica productiva se considere auto- sustentable, es decir, hasta que el
núcleo se mantenga por sus propios medios. Articulación de los NUDES con La
Comunidad Y El Estado. El desarrollo sostenible ha sido incluido entre los llamados
«derechos humanos de tercera generación». Se habla así del «derecho al desarrollo
sostenible» como uno de los derechos humanos fundamentales del siglo XXI. Este
derecho implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una
existencia digna en un medio ambiente sano, lo cual se resume en el derecho a la
calidad de la vida y el bienestar. El artículo 61 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, dispone: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la participación del
pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo…" Es así, que las organizaciones sociales que forman
parte de un Núcleo de Desarrollo Endógeno son el instrumento para la defensa de
la soberanía mediante el uso de los espacios geográficos suelo, subsuelo, espacio
continental insular y marítimo y ejecutarán la política integral para la preservación
de la integridad territorial, la seguridad, la identidad nacional y la diversidad
(Artículos 11 y 15, constitucionales). De tal manera, que el desarrollo endógeno
responde a la política de defensa y desarrollo de las personas, que garantizan su
dignidad a través de procesos fundamentales, como son la educación y el trabajo
en sintonía con lo expresado en el Artículo 3 de la referida Constitución. De igual
manera indica que a través del desarrollo endógeno se otorga poder a las
comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas,
industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio
de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos
industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y
servicios. Por su parte el estado Venezolano considera que es importante plantear
la necesidad de articular todos los planes, programas y proyectos gubernamentales
a tal concepción, ahora focalizada social y territorialmente, en Núcleos Endógenos
de Desarrollo En este caso también estamos concretando un mandato
constitucional, referido específicamente al ámbito de la planificación. En el Art. 299,
la CRBV establece: "... El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada,
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar
fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica y democrática, participativa y de consulta
abierta."
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el
imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y
cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las
personas a su entorno local y nacional. Uno de los objetivos principales de la
aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una
sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción
necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la
integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras
que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de
tecnología. A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos
de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del
sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se
construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en
igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento;
se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que había sido
abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas, con
el objeto de generar bienes y servicios para la nación

También podría gustarte