Trabajo 1 y 2 de Marco Legal

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Trabajo N1°

Ley

Ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como aquellas
normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder
correspondiente con el objetivo de regular las conductas humanas. Una ley es una regla o
norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio en particular. Tiene
como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.
Además, las leyes limitan el libre albedrío, es decir, a las personas dentro de una sociedad;
son normas que rigen la conducta social. La ley es la principal fuente del derecho debido a
que, para ser expedida, necesita de un órgano legislador.

Característica de Ley

Algunas características propias del término ley, dentro del derecho, son su
obligatoriedad, impersonalidad, abstracción, permanencia y generalidad.

 Obligatorias. Con respecto a su obligatoriedad, esto implica que todas y cada una
de las personas deben respetar y cumplir las leyes, incluso cuando éstas estén en
contra de su propia voluntad.
 Impersonales. Son impersonales por el simple hecho de que las leyes no son
creadas para aplicarse a una determinada persona, sino a un número indeterminado
de estas.
 Abstractas. Se dice que las leyes son abstractas porque se aplican a todos aquellos
casos que recaigan sobre los supuestos determinados en las normas, lo que implica
un número de casos no establecidos ni particularizados.
 Permanentes. La permanencia, es otra cualidad de las leyes, lo cual alude a que
estas son formuladas con carácter indefinido y permanente. Sólo dejan de tener
vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes
posteriores.
 Generales. Por último, otra característica de las leyes son su generalidad, esto
implica que son aplicables a todos aquellos individuos que presenten las
condiciones determinadas en ellas mismas.

Además, hay que tener en cuenta dos aspectos a la hora de hablar de leyes:

 Aspecto formal. que alude a aquella norma que ha sido formulada por el
propio poder legislativo.
 Aspecto material. que implica la norma obligatoria, abstracta y general que tiene
como objetivo la regulación de las conductas del hombre.
Las leyes son entonces una manera de controlar la conducta de los seres humanos a fin
de limitar el libre albedrío y permitir una mejor convivencia entre los miembros de una
determinada sociedad.

Derecho

Es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de


instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad,
con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que
está conforme a la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas
jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y
derechos de forma recíproca.

El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y el objetivo:

 Derecho objetivo. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar
de las personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del
derecho objetivo se puede hablar del:
o Derecho público. que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es
decir, a la relación entre los Estados, a los individuos, a las organizaciones
públicas y a las relaciones del individuo con la sociedad y a la sociedad en
sí.
o Derecho privado. aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos
entre sí para satisfacer necesidades personales.
 Derecho subjetivo. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades
y libertades que le corresponden a cada individuo. Este derecho puede orientarse a
la conducta propia y a la ajena.

Característica de Derecho

Una primera característica del Derecho es la bilateralidad, es decir, que un sujeto


distinto al afectado está facultado para exigir el cumplimiento de la norma. Por ello se le
otorga la cualidad "imperativo atributivo" al Derecho.
- Imperativo: que impone un deber de conducta. Por ejemplo: pagar impuestos al Estado.
- Atributivo: que faculta a una persona distinta del obligado para exigir el cumplimiento de
este imperativo.
Una segunda característica del Derecho es su heteronomía. Se caracteriza por ser
autárquico. En el sentido de que el individuo puede discrepar del contenido de la norma,
pero le resulta irrelevante al Derecho si él está de acuerdo o no, pues las personas no se las
han dado a sí mismas.
El Derecho es establecido por otro, una autoridad, organismo o institución, denominada
en general legislador. Paralelamente existen salvedades a esta heteronomía: la costumbre, el
acto jurídico y el acto corporativo.
Una tercera característica es la alteridad del Derecho, esta idea implica que el Derecho
y las normas jurídicas que lo forman se refieren siempre a la relación de un individuo para
con otros.
El Derecho vincula distintas personas y determina como debe ser
su comportamiento recíproco exterior. Por ejemplo en la relación jurídica de derecho
de alimentos entre el padre y un descendiente (hijo o nieto), enlaza a estos dos sujetos y les
da facultades distintas: el padre tiene el deber de brindar alimentos mediante la pensión
alimenticia (sujeto pasivo o deudor) y los descendientes tienen el derecho que su padre les
brinde los alimentos necesarios (sujeto activo o acreedor).
Una última característica es la coercibilidad, que supone la legítima posibilidad de
utilizar la fuerza socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de éste o de
aplicar la sanción correspondiente al violar el Derecho. La fuerza socialmente organizada,
para el Derecho, son las fuerzas policiales y de seguridad contempladas en
la Constitución y los tribunales de justicia. Es importante distinguir entre coercibilidad
y coacción; ésta última es el hecho materializado en sí, el hecho físico de la coercibilidad.
La coercibilidad; consiste en la posibilidad legítima de aplicar la fuerza física en caso
de incumplimiento; coercibilidad es sinónima de coactividad. No debe confundirse con la
sanción, pues toda norma trae aparejada una sanción para el caso de su incumplimiento.
Pero tratándose de las norma, esta sanción puede ser aplicada por la fuerza.
La coacción sólo se va a producir cuando no exista un cumplimiento espontáneo de la
norma, es decir, en caso de infracción. Esto es porque el derecho se cumple en forma
espontánea, de tal manera que el derecho es coercible pero eventualmente coactivo. A su
vez, la coacción se divide en tres clases:
a) Coacción jurídica pura: es aquella en que la norma se basta así misma y obtiene su efecto
sin concurso de ninguna voluntad de otros, aún en contra de la nuestra. Ej.: la presunción de
derecho es que la que puedes presentar prueba en contra, la presunción legal la que se
puede presentar pruebas en contra.
b) Coacción psicológica: consiste en hacer más gravosa la situación de incumplimiento, a
través de medidas punitivas o sancionadoras. En breve, es actuar conforme al derecho por
temor a la sanción
c) Coacción física: consiste en mecanismo de sustitución. Aquí se sustituye al 1° obligado,
rebelde, por otro que es el 2° obligado pero cumplidor: el juez, la fuerzas policiales y
de seguridad, el funcionario judicial; que través de acciones combinadas le sustraen lo
debido al deudor y se lo pasan al acreedor.
Pirámide de Kelsen

Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de


filosofía en la Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se
relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas
dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que
las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el
principio de jerarquía, por lo que una ley que se encuentra por debajo no puede
contradecirse con otra que esté por encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o
no debería tenerlos.

En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano se


pueden apreciar los tres niveles. En el nivel fundamental tenemos a la constitución, en la
cual se podría mencionar el preámbulo, la dogmática y la orgánica, tres partes
fundamentales de la constitución. Luego seguimos con el nivel legal, donde están
contenidas las leyes orgánicas que según el artículo 203 de la constitución de ese país, son
las que se dictan órdenes para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo para otras leyes. Luego tenemos a los
decretos de ley que son normas con rango de ley dictadas por el poder ejecutivo sin
intervención de ningún congreso o parlamento, en este nivel se encuentran también las
leyes ordinarias y especiales. En el último nivel el sub legal tenemos a los
reglamentos, ordenanzas y sentencias y se encuentran englobados en este nivel ya que no
tienen el rango de una ley formal.
Trabajo N2°

Marco Legal en Venezuela

Entorno jurídico
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, prevé como principios para
el desarrollo de la economía nacional la participación conjunta del Estado y la iniciativa
privada (Art. 299) y el trato igualitario de inversionistas nacionales y extranjeros en el país
(Art. 301).

1. Nacional
La primera regulación sobre inversiones en Venezuela denominada Ley de Promoción y
Protección de Inversiones, fue el primer Decreto Ley dictado por el Presidente Hugo
Chávez en el año 1999, bajo el modelo de Legislación de Inversiones para países en
desarrollo elaborado por la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(CNUDMI), bajo estándares y principios internacionales de tratamiento y promoción a la
inversión productiva.
En noviembre del año 2014, fue reformado el marco regulatorio sobre Inversión
Extranjera en el país mediante el Decreto Nro. 1434 mediante el cual se dicta la Ley de
Inversiones Extranjeras (LIE).
Al entrar en vigencia esta ley se dejó sin vigencia las siguientes normativas: Decreto
Nro. 1103 sobre el Régimen Común de Tratamientos a los Capitales Extranjeros y sobre
Marcas, Patentes, Licencias y Regalías de 1990; el Decreto 2095 que contiene el
Reglamento Del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre
Marcas, Patentes, Licencias y Regalías de 1992; el Régimen de registro de Inversiones
realizadas con el producto de la venta de Título denominados en divisas emitidos por la
Republica de 1995; la Ley de Promoción y Protección de Inversiones de 1999 y su
Reglamento de 2002.
En diciembre de 2017, fue publicado en Gaceta Oficial N° 41.310, la Ley
Constitucional de Inversión Extranjera Productiva (LIEP) que deroga a la Ley de
Inversiones Extranjeras y toda disposición legal y sublegal que colida con lo establecido en
la mencionada Ley.
El numeral 3 del artículo 7 de la LIEP define como inversión:
“Todos aquellos recursos obtenidos lícitamente y destinados por un inversionista nacional
o extranjero a la producción de bienes y servicios, que incorporen materias primas o
productos intermedios y finales con énfasis en aquellos de origen o fabricación nacional,
que contribuyan a la creación de trabajo digno, promoción de la pequeña y mediana
industria, encadenamientos productos endógenos, así como al desarrollo de innovación
productiva.”
Organismos Competentes
 Ministerio del Poder Popular con competencia en Comercio Exterior e Inversión
Internacional (MIPPCOEXIN), como órgano rector en la materia de inversiones
extranjeras
 Vicepresidencia con competencia en materia de economía, como órgano
revisor/concurrente en aspectos de incentivos en materia de inversiones extranjeras
Concurrentes en materias especiales:
 Petróleo: Ministerio del Poder Popular con competencia en petróleo
 Minería: Ministerio del Poder Popular con competencia en minería
 Banca: Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN)
 Seguros: Superintendencia de la actividad aseguradora (SUDEASEG)
 Mercado de Valores: Superintendencia Nacional de Valores (SNV)
 Telecomunicaciones y medios de comunicación (CONATEL)
Sectores Reservados
Los sectores reservados son los sectores estratégicos conforme al interés nacional en
conformidad con la Constitución y las leyes. Tales como la explotación de ciertos minerales
y el petróleo.
Modalidades de IE
1. Aportes realizados en bienes de capital físico o tangibles como plantas industriales,
maquinarias nuevas o reacondicionadas, equipos industriales nuevos o
reacondicionados, materias primas y productos intermedios que formen parte del
proceso productivo del sujeto receptor de la inversión y que representen una
participación igual o superior al 10% del capital societario de ésta.
2. Adquisición de acciones o participaciones societarias en todo tipo de empresas que
representen un nivel de participación en el patrimonio societario inferior al 10%, La
participación en ambas formas puede estar conformada por:
1.
1. Inversión financiera en divisas y/o cualquier otro medio de cambio o compensación
instituido en el marco de la integración latinoamericana y caribeña o mediante los
nuevos esquemas de integración multicéntrica y pluripolar.
1.
2. Bienes de capital físicos o tangibles como plantas industriales, maquinarias nuevas o
reacondicionadas, equipos industriales nuevos o reacondicionados, materias primas y
productos intermedios que formen parte del proceso productivo del sujeto receptor de
la inversión.
1.
3. Bienes inmateriales o intangibles constituidos por derechos de propiedad industrial e
intelectual, incluyendo la asistencia técnica y conocimientos técnicos que se refieran
a procesos, debidamente soportados mediante el suministro físico de documentos
técnicos, manuales e instrucciones, siempre y cuando la cesión se realice entre
empresas que no se encuentren directa o indirectamente vinculadas entre sí, previo
registro del contrato de cesión ante el órgano nacional competente en materia de
propiedad intelectual y que la cesión involucre la transferencia efectiva al sujeto
receptor de la inversión de la propiedad de los bienes inmateriales o intangibles
cedidos.
3. Reinversión
Monto mínimo de Inversión
El monto mínimo de inversión es de € 800.000, 6.500.000 renminbi o su equivalente en
otra moneda extranjera. El valor de la inversión se determinará a la tasa de cambio oficial
vigente al momento de efectuarse la operación cambiaria correspondiente y sólo será
contabilizado con la presentación de los comprobantes correspondientes.
El órgano rector podrá establecer un monto mínimo para la constitución de la inversión
extranjera que no podrá ser inferior al 10% de la cantidad antes señalada, atendiendo al
interés sectorial, de promoción de la pequeña y mediana industria, y otras formas
organizativas de carácter económico productivo.
Tiempo de Permanencia
Se requiere mínimo 2 años de permanencia de la inversión, contados a partir de la fecha
de otorgamiento del Registro de Inversión, para llevar a cabo la remisión del capital.
En el caso de remisión de divisas por concepto de utilidad/ dividendos, podrá llevarse a
cabo a partir del primer cierre de ejercicio económico de la empresa, previo cumplimiento
del objeto de la inversión.
Condiciones a la Inversión
Todo proyecto de IE en Venezuela de acuerdo con la LIEP deberá cumplir con las
siguientes condiciones generales:
1. Contribuir con la producción de bienes y servicios nacionales a los fines de cubrir la
demanda interna, así como el incremento de las exportaciones no tradicionales.
2. Contribuir con el desarrollo económico nacional y las capacidades de investigación e
innovación del país, además de promover la incorporación de bienes y servicios de
origen nacional.
3. Participar en las políticas dictadas por el Ejecutivo Nacional destinadas al desarrollo de
proveedores locales que garanticen los encadenamientos necesarios, en el fin de que las
empresas nacionales incorporen las tecnologías, conocimientos, talento humano y
capacidades de innovación.
4. Contar con el aval del ministerio del poder popular con competencia en materia de
pueblos indígenas, a efectos de autorizar la inversión extranjera, cuando se prevé su
establecimiento en territorios de pobladores originarios.
5. Canalizar los recursos monetarios provenientes de la inversión extranjera que se realice
en el país, a través del sistema financiero nacional.
6. Participar de la actividad económica nacional y su consecuente vinculación con la vida
social del país, en su carácter estrictamente económico de inversión extranjera. En tal
sentido, las empresas, así como sus apoderados o ejecutivos, en su condición de
representantes de la misma o valiéndose de los vínculos generaos por esta, no podrá
contribuir a través de donaciones, aportes, rentas y/o facilidades logísticas, con
instituciones públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones
civiles o personas naturales, sin el consentimiento del órgano o ente competente.
7. No podrá participar directa o indirectamente del debate político nacional o contribuir
directa o indirectamente a la conformación de opinión sobre temas de interés público en
los medios de comunicación.
8. Garantizar el cumplimiento de los contratos de crédito externo o interno suscritos con
personas naturales o jurídicas de derecho privado o público, venezolanas o extranjeras.
9. Notificar ante el órgano rector la realización de cualquier tipo de inversión en empresas
nacionales o extranjeras, que se encuentren en el territorio nacional, que se realice con
posterioridad al Registro de la Inversión Extranjera inicial, a través de la compra o
cesión de acciones u otros títulos de propiedad, acreencias, fusiones, adquisiciones o
cualquier otra vía que no implique una inversión real de capital, sino meramente
financiera.
10. Estar sujetos a la legislación nacional vigente en materia mercantil, laboral, tributaria,
aduanera, ambiental y todos aquellos ámbitos que surjan con ocasión de la inversión
extranjera.
11. Responder a los objetivos de la política económica nacional.
12. Suministrar cualquier otra información requerida por el órgano rector en el ejercicio de
sus funciones.
13. Consignar y demostrar ante el órgano rector la procedencia del recurso financieros o
materiales objeto de la inversión.
14. Cumplir con los deberes consagrados en la ley, su reglamento y las otras normas
contenidas en el ordenamiento jurídico nacional.
15.
Condiciones favorables que pueden ser otorgadas a las inversiones
La inversión extranjera podrá gozar de condiciones favorables, beneficios o incentivos
generales o específicos de promoción y estímulo del carácter siguiente:
1. Desgravámenes
2. Amortización acelerada
3. Compra de la producción por parte de los órganos del sector público
4. Bonificación en impuestos
5. Exenciones arancelarias
6. Exenciones tributarias
7. Condiciones crediticias especiales
8. Tarifas especiales en servicios público
9. Acceso preferencial a insumos y/o materias primas administradas por el Estado
10. Plazo de duración de la estabilidad tributaria
11. Cualquier otro dispuesto por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Estas condiciones se establecerán en los contratos de inversión extranjera, los cuales
son de obligatoria presentación para obtener el Registro de Inversión Extranjera.
Registro
Se requiere aprobación y registro de la Inversión Extranjera por parte de los organismos
competentes. Dicho instrumento garantiza los beneficios de ley que correspondan y serán
desarrollados en el reglamento que se dicte de la ley.
Solución de Controversias
La LIEP se remite la solución de controversias en materia de IE a la jurisdicción local,
con posibilidad de utilizar mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el marco
de la integración de América Latina y El Caribe únicamente cuando se hayan agotado los
recursos judiciales internos y se haya pactado previamente.

También podría gustarte