Está en la página 1de 30

OBJETIVOS

GENERAL
Identificar el concepto, la clasificación y partes de una cuenta, para a facilitar el entendimiento de la
ecuación contable, los diferentes elementos y pasos necesarios para el cierre del ciclo contable.

ESPECIFICOS
 Aplicar el concepto a las partes de una cuenta.

 Ordenar las cuentas según su naturaleza.

 Conocer la estructura del plan único de cuentas.

 Conocer y analizar los efectos de las transacciones en la ecuación contable.

 Describir el principio de la partida doble.

 Identificar los elementos causa (débito) y efecto (crédito) en la contabilidad para el registro de los
hechos económicos.

 Ilustrar los elementos básicos en un asiento contable.

 Conocer las clases de asientos contables.

 Elaborar los ajustes al cierre del ejercicio

 Describir la elaboración de la hoja de trabajo.

 Resumir el proceso contable mediante la preparación de los Estados Financieros.

3. CUENTAS, ECUACIÓN CONTABLE Y CICLO CONTABLE

3.1. CUENTAS

3.1.1. Concepto. El concepto de Cuenta se puede apreciar de la siguiente manera:


1. Nombre y código de la cuenta: Corresponde al nombre genérico y numérico asignado según
el decreto 2649 y 2650 de 1993 (Catalogo de Cuentas)

2. Débito o Causa: Es la parte de izquierda de una cuenta donde se anotan las entradas o
aumentos si la cuenta es de activo; las cancelaciones o disminuciones de obligaciones, si es de
pasivo o patrimonio; y los gastos o pérdidas, si es de resultados. (También se conoce cómo
Debe o Cargo)

3. Crédito o Efecto: Es la parte derecha de una cuenta donde se anotan los aumentos de
obligaciones, si la cuenta es de pasivo o de patrimonio; los ingresos, ganancias o utilidades, si
es de resultados; y las disminuciones si es de activo. (También se conoce cómo haber o
Abono.)

4. Saldos: Es la diferencia entre el movimientos débito y el movimiento crédito de una cuenta,


el cual podrá ser deudor o acreedor según la naturaleza de la misma; si el mayor movimiento
es del debe, el saldo es débito. En caso contrario, el saldo será crédito ejemplo:

Movimientos Débitos Movimientos Créditos


3.1.2. Importancia. La importancia de las Cuentas la apreciamos en el siguiente grafico:

3.1.3. Clasificación, Nomenclatura y Movimiento de las Cuentas


Entre las diversas cuentas que intervienen en la contabilidad de una empresa, unas representan valores de
activos y pasivos que afectan el patrimonio, otras representan Ingresos Costos y Gastos, otras los mayores
valores que vayan tomando los activos entre su precio de costo y su mayor valor en el comercio y por último,
otras que no afectan el Activo ni el Pasivo de la empresa y sirven para registrar valores transitorios.

De acuerdo con lo Anterior, las cuentas se clasifican en Reales o de Balances, Nominales de Resultado o
Transitorias y las de Orden.

3.1.3.1. Reales o De Balance. Se le da el nombre de Cuentas reales o de balance a todas a aquellas


cuentas que tienen una duración permanente, su saldo representa un valor tangible como la propiedad y las
deudas; forman parte de la ecuación patrimonial y por ende del balance general de una empresa. Estas se
subdividen en:

Cuentas del Activo: Estas cuentas representan todos los bienes y derechos apreciables en dinero, tangibles
e intangibles de propiedad de la empresa. Se entiende por Bienes, entre otros, el Dinero en Caja o en Bancos,
las Mercancías, los muebles y los vehículos; y por Derechos, las cuentas por cobrar y todos los créditos a su
favor.

El Activo se caracteriza por:


1. Estar en capacidad de generar beneficios o servicios.

2. Estar bajo el control de la empresa

3. Generar un derecho de reclamación.

Movimiento De Las Cuentas De Activo. Ya se sabe que estas cuentas inician el Debe, (Débito, Cargos o
Lado Izquierdo “Causa”) aumentan en la misma columna y disminuyen y se cancelan en el Haber; (Crédito,
Abono o lado Derecho “Efecto”) por lo general su saldo es de naturaleza Débito.

 Ejercicio Didáctico: Cómo se puede observar en la grafica la cuenta Caja (1105), la prestación de un
servicio de contado de la Clínica Santo Remedio Limitada por valor de $420.000 constituye el primer
registro en la cuenta caja (1105); la prestación de otro servicio de contado por la suma de $330.000
genera un aumento en la misma cuenta, lo cual refleja un aumento del Activo; que sumado al valor
anterior da un movimiento débito por la suma de $750.000.

Pero si la empresa decide consignar en un banco el primer ingreso que obtuvo por valor del primer servicio
prestado, se registran $420.000 en el Haber que constituye una disminución del Activo. El movimiento crédito
es de $420.000.

El saldo del Activo (Caja 1105) se calcula mediante la diferencia entre los Débitos y los Créditos de esta cuenta,
o sea:

$420.000.+ 330.000 = 750.000 (Débito) y $420.000.00 por el crédito, la diferencia entre las columnas débitos
y créditos es igual a $330.000.00 (Débito) Así: $750.000 – $420.000 = $330.000.

Cuenta Del Activo 1105 Caja

Conformación del Activo. De conformidad al Decreto 2650 del 93, el Activo está formado por nueve (9)
grupos así:
1 ACTIVOS (Débito)
11 Disponible 16 Intangibles
12 Inversiones 17 Diferidos
13 Deudores 18 Otros Activos
14 Inventarios 19 Valorizaciones
15 Propiedades, Planta y Equipos

De acuerdo con el Artículo 14 del Capítulo Segundo del Decreto 2650 del 19 de Diciembre de 1993, los grupos
de los Activos también tienen su subdivisión, que para su conocimiento y manejo encontrará usted, en forma
detallada, en el Manual de Cuentas, en el capítulo siguiente.

Disponible. (11) Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial
con que cuenta el ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos, dentro de los cuales
podemos mencionar:

1105 Caja
1110 Bancos
1115 Remesas En Transito
1120 Cuentas De Ahorros
1125 Fondos

Inversiones. (12) Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de
interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por el
ente económico con carácter temporal o permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria de
liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con disposiciones legales o
reglamentarias, dentro de las cuales podemos mencionar:

1205 Acciones 1245 Derechos Fiduciarios


1210 Cuotas o partes de interés Social 1250 Derechos de Recomp. De Inv. Negoc.
1215 Bonos 1255 Obligatorias
1220 Cédulas 1260 Cuentas en Participación
1225 Certificados 1295 Otras Inversiones
1230 Papeles Comerciales 1299 Provisiones (Crédito)
1235 Títulos
1240 Aceptaciones Bancarias o Financ.

Deudores. (13). Comprende las deudas a cargo de terceros y favor del ente económico, incluidas las
comerciales y no comerciales.

De este grupo hacen parte entre otras, las siguientes cuentas:

1305 Deudores Del Sistema


1355 Anticipo De Impuestos Y Contribuciones o Saldo A Favor
1365 Cuentas Por Cobrar A Trabajadores
1330 Anticipos y Avances
1390 Deudas De Difícil Cobro
1399 Provisiones (Crédito)

Inventarios. (14). Comprende todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos
renovables y no renovables, para ser utilizados en proceso de transformación, consumo, alquiler o venta
dentro de las actividades propias del giro ordinario de los negocios del ente económico

1455 Materiales, Repuestos y Accesorios


1470 Banco De Componentes Anatómicos y De sangre
1499 Provisiones (Crédito)

Propiedades, Planta y Equipos. (15) Comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de
cualquier naturaleza que posea el ente económico, con la intención de emplearlos en forma permanente para
el desarrollo del giro normal de sus negocios o que se poseen por el apoyo que prestan a la producción de
bienes y servicios, por definición no destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida
útil exceda de un año.

1504 Terrenos 1532 Equipo Médico y Científico


1516 Construcciones y Edificaciones 1540 Flota y Equipo De Transporte
1524 Equipo De Oficina 1592 Depreciación Acumulada (Crédito)
1528 Equipo De Computación y Comunicación

¡RECUERDE QUE!
1. Las propiedades planta y equipos deben registrarse al Costo Histórico, del cual forman parte los costos
Directos e Indirectos causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de
utilización o de puesta en marcha o enajenación, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos,
corrección monetaria proveniente del UVR ( Unidad de valor real ) e intereses.
2. Los intereses y la corrección monetaria provenientes de la UVR causados sobre obligaciones contraídas
en la adquisición, forman parte del costo, salvo cuando ha concluido la etapa de puesta en marcha y
tales activos se encuentren en condiciones de utilización. En este caso, los gastos financieros deben
cargarse a los resultados del respectivo período contable. El costo también incluye la diferencia en
cambio causada hasta la puesta en marcha del ACTIVO, originada por obligaciones en moneda
extranjera contraídas en su adquisición.

3. El valor de las propiedades, planta y equipo recibidos en cambio, permuta, donación, dación en pago o
aporte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes o mediante avalúo.

4. Las propiedades, planta y equipo, la depreciación, agotamiento y amortización acumulados se deberán


ajustar por inflación, de acuerdo con las normas legales vigentes.

5. Las reparaciones y mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la vida útil del ACTIVO constituyen
costo adicional.

6. Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la
conservación de los bienes muebles, se deben llevar como gastos del ejercicio en que se produzcan.

7. En el caso del impuesto sobre las ventas que forma parte del costo debe tenerse en cuenta lo prescrito
en las normas legales vigentes.

Intangibles. (16) Comprende el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o


ventajas de competencia que son valiosos porque a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su
empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de sus negocios.

Por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada.

Los activos intangibles adquiridos deben ser ajustados por inflación conforme a las disposiciones legales
vigentes

1605 Crédito Mercantil


1610 Marcas
1615 Patentes
1620 Concesiones y Franquicias
1625 Derechos
1630 Know How
1698 Depreciación y/o Amortización Acumulada
1699 Provisiones (Crédito)

Diferidos. (17) Comprende el conjunto de cuentas representadas en el valor de los gastos pagados por
anticipados en que incurre un ente económico en el desarrollo de su actividad, así como aquellos otros gastos
comúnmente denominados cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos, de los cuales se
espera obtener beneficios económicos en otros períodos futuros.
Son objeto de amortización o extinción gradual correspondiente a las alícuotas mensuales resultantes del
tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el beneficio del activo diferido, bien sea mediante un
crédito directo a la partida del activo o por medio de una cuenta de valuación, con cargo a resultados.

Este grupo incluye conceptos tales como:

1705 Gastos Pagados Por Anticipado


1710 Cargos Diferidos
1798 Amortizaciones Acumuladas (Crédito)

Otros Activos. (18) Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene una cuenta individual y no
es posible clasificarlos dentro de las cuentas de activos claramente definidas en el presente plan, tales como:

1805 Bienes De Arte y Cultura


1895 Diversos
1899 Provisiones (Crédito)

Valorizaciones. (19) Comprende la utilidad potencial (no realizada) medida como la diferencia entre el
costo en libros de la inversión y el valor intrínseco o el de cotización en bolsa de la misma. Para las
propiedades, planta y equipo, correspondiente a la diferencia entre el costo neto y el avalúo comercial; para
los semovientes será la diferencia entre el costo neto en libros y el actualizado a 31 de diciembre de cada año
de acuerdo con el valor dado por el ministerio de agricultura o por avalúo técnico.

Las contrapartidas de las diferentes cuentas y Subcuentas de este grupo, se registran en las cuentas y
Subcuentas respectivas del grupo 38 –superávit por valorización.

Este grupo Comprende los siguientes conceptos:

1905 De Inversiones
1910 De Propiedades, Planta y Equipo
1995 De Otros Activos
Cuentas del Pasivo: Estas cuentas representan todas las Obligaciones presentes provenientes de
transacciones pasado, originadas por obligaciones financieras, compras de mercancías, materias primas,
materiales y suministros, pagos anticipados de ventas futuras, impuestos por pagar, prestaciones sociales, etc.

El Pasivo se caracteriza porque:


1. La obligación tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de hacer el pago

2. Existe una deuda con un beneficiario Real.

Movimiento de las Cuentas de Pasivos. Ya sabemos que estas cuentas inician el Haber, (Crédito,
Abono o Lado Derecho) aumentan en la misma columna y disminuyen y se cancelan en el Debe; (Débito, Cargo
o lado Izquierdo) por lo general su saldo es Crédito.

 Ejercicio Didáctico: La Empresa tiene una deuda con Proveedores por valor de $250.000. Este valor
constituye el primer registro en el Haber de la cuenta de Proveedores; otra deuda por la suma de
$150.000 significa un aumento de la Deuda, esto es, otro registro Crédito que sumado al anterior, da
un movimiento Crédito por la suma de $400.000. Al cancelar la primera deuda, por $250.000,
Proveedores se debita por este valor, porque constituye una disminución del Pasivo.

Al realizar la primera compra a crédito por valor $250.000 en el Haber de la cuenta de 2205 Nacionales,
notamos que se está iniciando y con una segunda compra por valor de $150.000 se observa su aumento en el
saldo crédito por valor de $400.000; cuando se abona al primer crédito por $250.000 la cuenta disminuye en
éste mismo valor.

El saldo del Pasivo (Nacionales 2205) se calcula mediante la diferencia entre los Créditos y los Débitos

Cuenta Del Pasivo 2205 Nacionales (Proveedores)

Conformación del Pasivo. De acuerdo al Decreto 2650 del 93, el Pasivo está formado por nueve (9) grupos de
cuentas así:
2 PASIVOS (Crédito)
21 Obligaciones Financieras 26 Pasivos Estimados y Provisiones
22 Proveedores 27 Diferidos
23 Cuentas Por Pagar 28 Otros Pasivos
24 Impuestos Gravámenes y Tasas 29 Bonos y Papeles Comerciales
25 Obligaciones Laborales

De conformidad con el Artículo 14 del Capítulo Segundo del Decreto 2650 del 19 de diciembre de 1993 los
grupos del Pasivo también tienen su subdivisión, que para su conocimiento y manejo encontrara usted, en
forma detallada, en el Manual de Cuentas.

Obligaciones Financieras. (21) Comprende el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico
mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos crédito o de otras instituciones
financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior, también incluye los compromisos
de recompra de inversión y cartera negociada.

Por regla general, las obligaciones contraídas generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor y
cargo del deudor por virtud de crédito otorgado, los cuales se deben registrar por separado.

Las obligaciones financieras representadas en moneda extranjera, en uvr o con pacto de reajuste, se deben
expresar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Hacen parte de este grupo los siguientes conceptos:

2105 Bancos Nacionales 2130 Entidades financieras del exterior


2110 Bancos del Exterior 2135 Comprom. Rec.de invers. Negoci.
2115 Corporaciones Financieras 2145 Obligaciones Gubernamentales
2120 Compañías de financ. comercial 2195 Otras obligaciones
2125 Corporaciones de ahorro y vivienda

Proveedores. (22) Comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por concepto de la
adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta en
desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social, tales como,
materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compra de energía.
Las obligaciones con proveedores representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste se deben
ajustar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Hacen parte de este grupo entre otras cuentas:

2205 Nacionales 2220 Casa Matriz


2210 Del Exterior 2225 Compañías Vinculadas
2215 Cuentas Corrientes Comerciales

Cuentas por Pagar. (23) Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros
por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras tales como:

2305 Cuentas corrientes comerciales 2360 Dividendos o Participac. x Pagar


2315 A compañías vinculadas 2365 Reten. en la Fuente
2320 A contratistas 2367 Impuesto a las Ventas Retenido
2330 Órdenes de compra x utilizar 2368 Impuesto Industria y Ccio. Retenido
2335 Costos y gastos x pagar 2370 Retención y Aportes de Nómina
2340 Instalamentos x Pagar 2375 Cuotas x Devolver
2345 Acreedores Oficiales 2380 Acreedores Varios
2355 Deudas Con Accionista o Socios

Impuesto Gravámenes y Tasas. (24) Comprende los gravámenes de carácter general y obligatorio a
favor del Estado y a cargo del ente económico por concepto de los cálculos con base en las liquidaciones
privadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el período fiscal.

Comprende entre otros:

2404 De renta y complementarios 2424 De valorización


2412 De industria y comercio 2436 De Vehículos
2416 A la propiedad raíz 2456 A las importaciones
2420 Derechos sobre instrum. públicos
Recuerde que las empresas del sector salud no son responsables del Impuesto al Valor
Agregado “IVA”

Obligaciones Laborales. (25) Comprende los pasivos a cargo del ente económico y a favor de los
trabajadores, extrabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas legales, convenciones de trabajo
o pactos colectivos, tales como:

2505 Salarios por pagar 2530 Prestaciones Extralegales


2510 Cesantías consolidadas 2532 Pensiones por Pagar
2515 Intereses sobre cesantías 2535 Cuotas o Partes Pensión de Jubilac.
2520 Primas de servicios 2540 Indemnizaciones laborales
2525 Vacaciones Consolidadas
Pasivos Estimados y Provisiones. (26) Comprende los valores provisionados por el ente económico por
concepto de obligaciones para costos y gastos tales como, intereses, comisiones, honorarios, servicios, así
como para atender acreencias laborales no consolidadas determinadas en virtud de la relación con sus
trabajadores; igualmente para multas, sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas, imprevistos,
reparaciones y mantenimientos.

Cuando se establezca que una provisión es excesiva o ha sido constituida en forma indebida, la reversión de la
provisión se abonará a la Subcuenta 425035 –Reintegro Provisiones- cuando corresponda a ejercicios
anteriores, o restando de los cargos si corresponde al mismo ejercicio.

Conforman este grupo las siguientes cuentas:

2605 Para costos y gastos 2630 Para mantenimiento y reparaciones


2610 Para obligaciones labor 2635 Para contingencias
2615 Para obligaciones fiscales 2695 Provisiones diversas
2620 Pensión de jubilación

Diferidos. (27) Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el
carácter de pasivo, que debido a su origen o naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en
los que deben ser aplicados o distribuidos.

Comprenden este grupo entre otros:

2705 Ingresos recibidos por anticipados

Otros Pasivos. (28) Comprende el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones a cargo del ente
económico, contraídas en desarrollo de actividades que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas
apropiadamente en los demás grupos del pasivo.

Este grupo comprende las siguientes cuentas:

2805 Anticipos y avances recibidos 2825 Retenc. a Terceros Sobre Contratos


2810 Depósitos Recibidos 2830 Embargos judiciales
2815 Ingresos recibidos para terceros 2895 Diversos

Bonos y Papeles Comerciales. (29) Comprende los valores recibidos por el ente económico por
concepto de emisión y venta de bonos ordinarios o convertibles en acciones, así como los papeles comerciales
definidos como valores de contenido crediticio emitidos por empresas comerciales industriales y de servicios
con el propósito de financiar capital de trabajo.

La prima o descuento en la colocación de bonos por valor superior o inferior al valor nominal de los títulos, se
contabilizará por separado. La amortización del descuento o de la prima se debe hacer en forma sistemática
en las fechas estipuladas para la causación de los intereses, con cargo o crédito a las cuentas de interés.

Forman parte de este grupo las siguientes cuentas:


2905 Bonos en circulación 2920 Bonos Pensiónales
2910 Bonos obligat. Convert. en acciones 2995 Títulos Pensiónales
2915 Papeles Comerciales

Cuentas del Patrimonio: Estas cuentas representan los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa,
además incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un pasivo interno a favor de los dueños o
socios de la empresa, razón por la cual se maneja de igual forma que las cuentas de Pasivo.

El patrimonio se caracteriza porque:

1. Está constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los dueños de la empresa.

2. Se incrementa con las utilidades y disminuye con las pérdidas del ejercicio contable.

Movimiento de las Cuentas de patrimonio. Ya sabemos que estas cuentas se inician el Haber,
(Crédito, Abono o Lado Derecho) aumentan en la misma columna y disminuyen y se cancelan
en el Debe; (Débito, Cargo o lado Izquierdo) por lo general su saldo es de naturaleza Crédito.

 Ejercicio Didáctico: Para constituir una Empresa, tres socios aportan un capital de
$4.000.000, $5.000.000 y $1.000.000 respectivamente.

Al contabilizar los aportes se registran en el Haber por ser un aumento del patrimonio.

Se retira el socio que aportó $1.000.000; por ser ésta una disminución del patrimonio, el valor
se registra en el debe.

Para calcular el saldo de una cuenta de patrimonio se establece la diferencia Créditos y


Débitos, así:

$10.000.000.00 - $1.000.000.00 = $9.000.000.00

Como podemos observar en la grafica de la página 66, la cuenta de Aporte Social se inició con
una partida en el crédito, aumentó con dos aportes más de los socios en la misma columna y
disminuyó con el retiro de uno de los socios por valor de $1.000.000.
El saldo de la cuenta 3115 es de $9.000.000, el cual refleja la diferencia entre la sumatoria de
las partidas acreedoras y la sumatoria de las partidas deudoras de la misma.

($4.000.000 + 5.000.000 + 1.000.000) – $1.000.000

$10.000.000 - 1.000.000 = $9.000.000

Cuenta Del Patrimonio 3115 Aportes Sociales

Conformación del Patrimonio. De acuerdo al Decreto 2650 del 93, el Patrimonio está formado por ocho
(8) grupos de cuentas así:

3 PATRIMONIO (Crédito)
31 Capital Social
32 Superávit de Capital
33 Reservas
34 Revalorización del Patrimonio (*)
35 Dividendos y Particiones Decretados en Acciones, Cuotas o Partes de Interés Social
36 Resultados del Ejercicio
37 Resultados de Ejercicio Anteriores
38 Superávit Por Valorización

De conformidad con el Artículo 14 del Capítulo Segundo del Decreto 2650 del 19 de diciembre de 1993 los
grupos de cuentas del Patrimonio también tienen su subdivisión, que para su conocimiento y manejo
encontrará usted, en forma detallada, en el Manual de Cuentas, en el capítulo siguiente.

Capital Social. (31) Comprende el valor total de los aportes iníciales y los posteriores aumento o
disminución que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición del ente económico
mediante cuotas, monto asignado o valor aportado, respectivamente, de acuerdo con escritura pública de
constitución o reformas, suscripción de acciones según el tipo de sociedad, asociación o negocio, con el lleno
de los requisitos legales.

Para el caso de las compañías por acciones, estará constituido por:

El capital autorizado, es la suma fijada en la escritura pública de constitución o reformas.


El capital por suscribir, está formado por el capital autorizado menos el valor de las acciones suscritas.

El capital suscrito es el valor que se obligan a pagar los accionistas, no menos del 50% del capital autorizado al
constituirse la sociedad.

El capital suscrito por cobrar, que corresponde al valor pendiente de pago por parte de los accionistas en la
suscripción de las respectivas acciones.

En cuentas auxiliares se registrarán por separado cada clase de aporte según los derechos que confieran.

Los aportes en especie deberán registrarse por el valor pactado por los accionistas o socios, o el debidamente
fijado por los órganos competentes del ente económico, previa aprobación por parte de la entidad que ejerza
la vigilancia y control, si fuere el caso.

La diferencia entre el valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés social y su valor asignado para
efecto de la capitalización, se debe registrar en la cuenta 3205 –Prima en colocación de acciones, cuotas o
partes de interés social.

¡RECUERDE! Que el grupo de capital social está formado por las siguientes cuentas:

3105 Capital suscrito y pagado 3130 Capital de Personas Naturales


3115 Aportes Sociales 3135 Aportes Del Estado
3120 Capital asignado 3140 Fondo Socia
3125 Invers. Suplemt. al capital asignado

Superávit de Capital. (32) Comprende el valor de las cuentas que reflejan el incremento patrimonial
ocasionado por prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social, las donaciones, el crédito
mercantil, el Know How y el superávit método de participación. Forman parte de este grupo las siguientes
cuentas:

3205 Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social


3210 Donaciones
3215 Crédito Mercantil
3220 Know How
3225 Superávit Método de Participación

Reservas. (33) Comprende los valores que por mandato expreso del máximo órgano social, se han
apropiado de las utilidades liquidas de ejercicios anteriores obtenidas por el ente económico, con el objeto de
cumplir disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos.

Las pérdidas se enjugarán con las reservas que hayan sido destinadas especialmente para ese propósito y, en
su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se
podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida el máximo órgano social.

Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los beneficios
sociales de los ejercicios siguientes, tal como lo establecen las normas legales
Este grupo se encuentra conformado por las siguientes cuentas:

3305 Reservas obligatorias


3310 Reservas estatutarias
3315 Reservas ocasionales

Revalorización del Patrimonio. (34) Comprende el valor del incremento patrimonial por concepto de la
aplicación de los ajustes integrales por inflación efectuados, y de los saldos originados en saneamiento fiscal,
realizados conforme a las normas legales vigentes.

Conforman este grupo las siguientes cuentas:

3405 Ajustes por inflación (*)


3410 Saneamiento fiscal
3415 Ajuste por inflación decreto 3019 de 1989 (*)

Dividendos o Participaciones Decretados en Acciones, Cuotas o Partes de Interés Social. (35)


Comprende el valor apropiado de las ganancias acumuladas mientras se hace la correspondiente emisión de
acciones y/o la respectiva escritura de reforma del ente económico por cuotas o partes de interés social y los
pertinentes traslados en las respectivas cuentas patrimoniales. Comprende este grupo las siguientes cuentas:

3505 Dividendos decretados en acciones


3510 Participaciones decretadas en cuotas o partes de interés social

Resultados del Ejercicio. (36) Comprende el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas por el ente
económico al cierre del cada ejercicio. Conforman este grupo las siguientes cuentas:

3605 Utilidad del ejercicio


3610 Pérdida Del ejercicio

Resultado de Ejercicios Anteriores. (37) Comprende el valor de los resultados obtenidos en ejercicios
anteriores, por utilidades acumuladas que estén a disposición del máximo órgano social o por pérdidas
acumuladas no enjugadas.

Hacen parte de este grupo las siguientes cuentas:

3705 Utilidades Acumuladas


3710 Pérdidas Acumuladas

Superávit por Valorización. (38) Comprende las valorizaciones de inversiones, propiedades, planta y
equipo así como los otros activos sujetos a valorización. Para el registro contable de las valorizaciones deben
observarse las instrucciones del grupo 19 valorizaciones.
Comprenden este grupo las siguientes cuentas:

3805 De Inversiones
3810 De propiedades, plantas y equipos
3895 De otros activos

3.1.3.2. Nominales, de Resultado o Transitorias.


Las cuentas Nominales son todas aquellas que encierran directa o tácitamente una utilidad o una pérdida para
la empresa, y por lo tanto, es necesario cancelarlas por medio de la cuenta de “Ganancias y Pérdidas” al
finalizar cada ejercicio contable con el fin de determinar los rendimientos obtenidos durante el mismo. Son
llamadas también Cuentas Temporales, De Resultado, o de “Ganancias o Pérdidas”.

Operacionales. (41) Comprenden los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades
desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los
dividendos, participaciones, y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se
identifique con el objeto social principal del ente económico.

Movimiento de las Cuentas de Ingresos: Estas cuentas se inician en el Haber, (Crédito, Abono o Lado Derecho)
aumentan en la misma columna; normalmente no se Debitan, sino al final de cada ejercicio contable para
cancelar su Saldo contra “Ganancias y Pérdidas.

 Ejercicio Didáctico: La Clínica Santo Remedio Limitada recibe ingresos por concepto de prestación
de servicios de urgencias traumatológicas así: Enero $14.000.000, febrero $15.000.000 y en marzo
$21.000.000.

Al sumar los Ingresos mensuales, registrados en la columna del Haber, (Crédito, Abono o Lado Derecho) se
obtiene el saldo Crédito por la suma de $50.000.000.00, como se puede observar en la siguiente grafica:

Cuenta De Ingreso 4105 Unidad Funcional De Urgencias IPS


Conformación de los Ingresos. De acuerdo al Decreto 2650 del 93, los Ingresos está formado por dos (2)
grupos de cuentas así:

4 INGRESOS
41 Operacionales
42 No Operacionales

De conformidad con el Artículo 14 del Capítulo Segundo del Decreto 2650 del 19 de diciembre de 1993 los
grupos de cuentas de Ingresos también tienen su subdivisión, que para su conocimiento y manejo encontrara
usted, en forma detallada, en el Manual de Cuentas, en el capítulo siguiente.

Las cuentas que conforman este grupo son las siguientes:

4105 Unidad Funcional de Urgencias IPS.


4110 Unidad Funcional De Consulta externa IPS
4115 Unidad Funcional De Hospitalización E Internación IPS
4120 Unidad Funcional de Quirófanos y Salas De Partos IPS
4125 Unidad Funcional de Apoyo Diagnostico IPS
4130 Unidad Funcional de Apoyo Terapéutico IPS
4135 Unidad funcional De Mercadeo IPS

No Operacionales. (42) Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto
social o giro normal de los negocios del ente económico e incluye entre otras las siguientes cuentas:

4210 Financieros
Movimiento de las Cuentas de Gastos: Estas cuentas se inician en el Debe, (Débito, Cargos o Lado
Izquierdo) aumentan en el Débito (Debe, Cargos o Lado Izquierdo) disminuyen y se cancelan en el Haber.
(Crédito, Abonos o Lado Derecho) su saldo es Débito.

 Ejercicio Didáctico: La Clínica Santo Remedio Limitada causó y canceló arrendamientos del
Inmueble así: Enero $.330.000, febrero $.330.000 y en marzo $330.000; estos valores se registran al
Debe (Débito, Cargo o Lado Izquierdo) porque representan un incremento de Gastos para la empresa.

Al Sumar los movimientos mensuales de la columna del Debe, se obtiene un saldo débito por la suma de
$990.000.00.

Cuenta De Gastos 5 Gastos

Conformación de los Gastos. De acuerdo al Decreto 2650 del 93, los Costos está formado por cuatro (4)
grupos de cuentas así:

5 GASTOS (Débito)
51 Operacionales De Administración
52 Operacionales De Ventas
53 No Operacionales
54 Impuesto de Renta y Complementarios
59 Ganancias y Pérdidas

Operacionales de Administración. (51) Son los ocasionados en el desarrollo del objeto social principal
del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el
ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación,
organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa del ente económico
incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa. Se
clasifican bajo el grupo de gastos generales de administración las siguientes cuentas:

5105 Gastos de personal 5145 Mantenimiento y Reparaciones


5110 Honorarios 5150 Adecuaciones E Instalaciones
5115 Impuestos 5155 Gastos de viaje
5120 Arrendamientos 5160 Depreciación
5125 Contribuciones y afiliaciones 5165 Amortizaciones
5130 Seguros 5195 Diversos
5135 Servicios 5199 Provisiones (Débito)
5140 Gastos legales

Operacionales de Ventas. (52) Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto
social del ente económico y se registran, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre
durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a la dirección,
planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de ventas del ente
económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutivas, de distribución, mercadeo,
comercialización, promoción, publicidad y ventas Se clasifican bajo este concepto las siguientes cuentas:

5205 Gastos de personal 5245 Mantenimiento y Reparaciones


5210 Honorarios 5250 Adecuaciones E Instalaciones
5215 Impuestos 5255 Gastos de viaje
5220 Arrendamientos 5260 Depreciación
5225 Contribuciones y afiliaciones 5265 Amortizaciones
5230 Seguros 5295 Diversos
5235 Servicios 5299 Provisiones (Débito)
5240 Gastos legales

No Operacionales. (53) Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados
directamente con la explotación del objeto social del ente económico. Se incorporan conceptos tales como:

5305 Financieros 5315 Gastos Extraordinarios


5310 Pérdida en venta y retiro de bienes 5395 Gastos Diversos

Impuesto de Renta y Complementarios. (54) Comprende los impuestos por concepto de renta y
complementarios liquidados conforme a las normas legales vigentes. Incorpora la siguiente cuenta:

5405 Impuesto De Renta y Complementarios


Ganancias y Pérdidas. (59) Agrupa las cuentas de resultados al cierre del ejercicio contable con el fin de
establecer la utilidad o pérdida del ente económico. Su saldo puede ser débito o crédito según el resultado
obtenido.

Conforma este grupo la cuenta de:

5905 Ganancias y Pérdidas (Su Saldo pude ser Débito o Crédito)


¡RECUERDE! Que la cuenta que conforma el Grupo 59 (5905) se debe cerrar al final de cada
ejercicio contable contra la cuenta del grupo 36, según sea el caso (3605) Utilidad del
Ejercicio o (3610) Pérdida del Ejercicio.

Movimiento de las Cuentas de Costos. Estas cuentas se inician el Debe, (Debito, Cargos o Lado
Izquierdo) aumentan en la misma columna y normalmente no se Acreditan, sino al final del ejercicio contable
para cancelar su saldo; su saldo es Débito.

 Ejercicio Didáctico: La Clínica Santo Remedio Limitada Compra Materiales Medico Quirúrgicos así:
Enero $10.000.000, Febrero $12.000.000 y en Marzo $15.000.000.

Al Sumar los movimientos mensuales de la columna del Debe, se obtiene un saldo débito por la suma de
$37.000.000.00, como se observa en la siguiente grafica.

Cuenta De Costo 6 Cuentas De Costo

Conformación de los Costos. De acuerdo al Decreto 2650 del 93, los Costos está formado por cinco (5) grupos
de cuentas así:

6 COSTO DE VENTAS (Débito)


61 Costo De Venta y De Prestación De Servicios
De conformidad con el Artículo 14 del Capítulo Segundo del Decreto 2650 del 19 de Diciembre de 1993 los
grupos de cuentas de Costos también tienen su subdivisión, que para su conocimiento y manejo encontrara
usted, en forma detallada, en el Manual de Cuentas, en el capitulo siguiente.

¡PARE! Le Recordamos que las MATERIAS PRIMAS, MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS forman
parte de la Clase De Los COSTOS DE PRODUCCIÓN O DE OPERACIÓN (7); Propios de las Empresas obligadas a
llevar un sistema de costos tales como las empresas Manufactureras.
Costo de Venta y de Prestación de Servicios. (61) Comprende el monto asignado por el ente
económico a los artículos y productos vendidos y a los servicios prestados durante el ejercicio contable.

Incorpora las siguientes cuentas:

6105 Unidad Funcional de Urgencias IPS


6110 Unidad Funcional de Consulta Externa IPS
6115 Unidad Funcional de Hospitalización E Interacción IPS
6120 Unidad Funcional de Quirófano y Salas De Parto IPS
6125 Unidad Funcional de Apoyo Diagnostico IPS
6130 Unidad Funcional de Terapéutico IPS

¡Pare! Le recordamos que al final del económico, los saldos de las cuentas Costo de Ventas
se cancelarán con cargo a la cuenta 5905 Ganancias y Pérdidas.
NOTA 1: La Declaración debe ser firmada por el contador público o revisor fiscal, cuando se trate de
contribuyentes obligados a llevar libros de contabilidad y que de conformidad con el código de comercio y
demás normas vigentes sobre la materia, estén obligados a tener revisor fiscal.

 Obligados a Tener Revisor Fiscal por el Año 2009.


* Todas las sociedades anónimas y sucursales de Sociedades Extranjeras.

* Demás sociedades comerciales con ingresos superiores o iguales a (Base año 2009) $____________

* Demás sociedades comerciales con activos brutos (contables) superiores o iguales a (Base año 2009)

$_________________ (Ver Ultima Reforma Tributaria)

 Obligación de Firmas por Contador Público.


* El declarante de renta o de ingresos y patrimonio, cuando los ingresos o el patrimonio bruto en el
año 2009 sea superior a $________________ (Ver Ultima Reforma Tributaria)

* En declaración de ventas y/o retenciones en la fuente, cuando los ingresos o el patrimonio bruto en
el 2009 sea superior a $_______________________ (Ver Ultima Reforma Tributaria)

 Ejercicio Didáctico: La Clínica Santo Remedio Limitada incurre en costos de producción así: Enero
$10.000.000, Febrero $12.000.000 y en Marzo $15.000.000.

Al Sumar los movimientos mensuales de la columna del Debe, se obtiene un saldo débito por la suma de
$37.000.000.00, como se observa en la siguiente grafica.
Cuenta De Costo De Producción u Operación 7 Cuentas De Costo

Materias Primas. (71) Registra el valor de las materias primas, o materiales utilizados en el proceso de
producción o fabricación de los bienes y/o prestación de servicios destinados para la venta o la prestación de
un servicio, los cuales guardan una relación directa con el producto o el servicio prestado, bien sea por la fácil
asignación o lo relevante de su valor. Conforman este grupo las siguientes cuentas: 7101 a 7199

Mano de Obra Directa. (72) Registra el valor de los materiales indirectos, mano de obra indirecta y
demás costos aplicables al proceso de elaboración o producción de bienes o la prestación de servicios.
Conforman este grupo las cuentas 7201 a 7299.

Costos Indirectos. (73) Registra el valor de los materiales indirectos, mano de obra indirecta y demás
costos aplicables al proceso de elaboración o producción de bienes o la prestación de servicios. Conforman
este grupo las cuentas 7301 a 7399.

Contratos Indirectos. (74) Registra el valor del costo de servicios recibidos en desarrollo de contratos
celebrados por el ente económico con personas naturales y/o jurídicas, a fin de ejecutar labores relacionadas
con la elaboración o producción de bienes o la prestación servicios. Conforman este grupo las cuentas 7401 a
7499.

Cuentas de Orden. Las Cuentas de Orden son aquellas que representan objetos y valores que nuestra
empresa ha recibido o en consignación, custodia y garantía; Pero que no afectan el Activo ni el Pasivo de la
empresa o negocio porque no constituyen una inversión de Capital ni una obligación adquirida por
operaciones propias del negocio. Se deben hacer figurar en el Balance General pero fuera de él, para expresar
la existencia de una responsabilidad, que no constituye, repetimos, ni Activos, ni Pasivos, y por consiguiente
no pertenece al Patrimonio de la empresa.

Las Cuentas de Orden Deudoras Agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se
pueden generar derechos afectando la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se incluyen
aquellas cuentas de registros utilizadas para efectos del control interno de Activos, información gerencial o
control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables
de los Activos y las Declaraciones Tributarias.

Las Cuentas de Orden Acreedoras agrupa las cuentas que registran los compromisos o contratos que se
relacionan con posibles obligaciones y que por tanto pueden llegar a afectar la estructura financiera del ente
económico. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro de utilizadas para efectos de control interno
de Pasivos y Patrimonio, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para
conciliar las diferencias entre los registros contables de los Pasivos y Patrimonio y las declaraciones tributarias.

Conformación de las Cuentas de Orden.


¡ATENCIÓN! Le recordamos que las cuentas de ORDEN DEUDORAS SE MANEJAN como las cuentas de Activos
y las cuentas de ORDEN ACREEDORAS se manejan como las cuentas de Pasivo.

¡MUY IMPORTANTE! De todo lo anterior podemos sacar las siguientes Reglas, para analizar las diferentes
cuentas correspondientes a los GRUPOS tratados.

3.1.4. Plan Único De Cuenta Del Sector Salud. El plan único de cuentas para clínicas y hospitales es
un instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la
economía colombiana, cuyo fundamento legal encuentra asidero en la norma técnica de clasificación de los
hechos económicos, establecida en el artículo 53 del decreto reglamentario 2649 de 1993, actual reglamento
de la contabilidad en Colombia.
Los planes únicos de cuentas buscan mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información
contable y generar múltiples beneficios para sus usuarios. En la actualidad existen quince (15) planes únicos
de cuentas a saber:

En este módulo nos ocuparemos del Plan único de Cuentas para Clínicas y Hospitales. El Puch es obligatorio a
partir del primero de enero de 1995 para todas las personas naturales o jurídicas obligadas a llevar
contabilidad.

El Puch plasma bajo un solo criterio y una sola codificación, la contabilidad de de éste sector económico y
consta de una descripción, dinámica y catalogo de cuentas para el registro contable de las transacciones del
ente económico.

En materia de registro contable en libros y presentación de estados financieros, la legislación establece que los
libros deben llevarse según el PUCH Y que los estados financieros básicos seguirán las denominaciones
indicadas en su catalogo de cuentas. Los planes únicos de cuentas buscan mejorar la calidad, transparencia y
comparabilidad de la información contable y generar múltiples beneficios para sus usuarios. En la actualidad
existen quince (15) planes únicos de cuentas a saber:

En este módulo nos ocuparemos del Plan único de Cuentas para Comerciantes. El Plan único de cuentas para
Comerciantes es obligatorio a partir del primero de enero de 1995 para todas las personas naturales o
jurídicas obligadas a llevar contabilidad.

El Plan único para comerciantes plasma bajo un solo criterio y una sola codificación, la contabilidad de cada
actividad económica y consta de una descripción, dinámica y catalogo de cuentas para el registro contable de
las transacciones del ente económico; la clasificación de actividades económicas que contempla el PUCH, es la
adoptada por la resolución número 1804 (En ejercicio de sus atribuciones legales, y en especial las que le
confiere el numeral 9 del Artículo 7 del Decreto 1259 de 1994, los artículos 232 y 233 de la Ley 100 de 1993 y
el Artículo 80 del Decreto 515 del 20 de Febrero de 2004.

En materia de registro contable en libros y presentación de estados financieros, la legislación establece que los
libros deben llevarse según el PUCH Y que los estados financieros básicos seguirán las denominaciones
indicadas en su catalogo de cuentas.

PUCH DEL SECTOR PRIVADO (Ver Catalogo)


3.2. LA ECUACIÓN CONTABLE.

3.2.1. Concepto: Es la identidad que muestra cómo se distribuye la propiedad de los activos entre los
derechos de los acreedores (pasivos) y los derechos de los dueños (patrimonio); la ecuación se representa
como activos igual a pasivos más patrimonio, y es un compendio de una serie de transacciones registradas
sobre la base de la partida doble, según la cual cada transacción tiene al menos un elemento débito y otro
crédito, por igual cantidad.

Para una mejor ilustración, partiremos del siguiente grafico:


Ejemplo de Ecuación Contable:
Supóngase que Kety Herrera Mestra, Angye Paola Castro y Emerson Castro O deciden crear la Clínica Santo
Remedio Limitada, empresa que se dedicará a prestar todos los servicios inherentes a la Salud. Aportando los
siguientes recursos:

Descripción Monto o Aporte


Caja (Dinero En Efectivo) $4.000.000
Clínicas y Hospitales $200.000.000
Muebles y Enseres $5.000.000
Equipo De Procesamiento De Datos $10.000.000
Equipo De Investigación $60.000.000
Ambulancias $90.000000
Total Aportes De Socios $369.000.000

Los Aportes de los socios están representados en 369 cuotas a un valor nominal de $1.000.000

 Kety Herrera Mestra 123 cuotas a $1.000.000


 Angye Paola Castro Herrera 123 cuotas a $1.000.000
 Emerson A. Castro Otero 123 cuotas a $1.000.000

De acuerdo a la información de la empresa clasificamos las cuentas en activo y pasivo para hallar el
patrimonio.

Código Cuenta Valor Clase


1105 Caja 4.000.000  Activo
1516 Construcciones y Edificaciones 200.000.000  Activo
1524 Equipo De Oficina 5.000.000  Activo
1528 Equipo De Computación y Comunicación 10.000.000  Activo
1532 Equipo Medico Científico 60.000.000  Activo
1540 Flota y Equipo De Transporte 90.000.000  Activo
Total Activos $369.000.000
Para hallar el patrimonio utilizaremos la ecuación No. uno (1) o sea A = P + P1 (Activo = Pasivo +
Patrimonio)
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
369.000.000 = 0 + 369.000.000
369.000.000 = 369.000.000

Sí a la fecha analizamos los aportes de los socios tendremos lo siguiente:


Código Nombre De La Cuenta Clase Estado Regla Débito Crédito
1105 Caja Activo Inicia 1 4.000.000
1516 Construcciones y Edificaciones Activo Inicia 1 200.000.000
1524 Equipo De Oficina Activo Inicia 1 5.000.000
1528 Equipo De Comput. y Comunic. Activo Inicia 1 10.000.000
1532 Equipo Medico Científico Activo Inicia 1 60.000.000
1540 Flota y Equipo De Transporte Activo Inicia 1 90.000.000
3115 Aportes Sociales Patrimonio Inicia 2 369.000.000
Sumas Iguales $369.000.000 $369.000.000
A la fecha la empresa mostrará el siguiente Balance De Prueba

1105 Caja 1516 Const. Y Edificaci. 1524 Equipo De Oficina 1528 Equi. Comp. Com
Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito
4.000.000 200.000.000 5.000.000 10.000.000

1532 Equipo Med. Cientif 1540 Flota y Equipo De Trasnp 3115 Aporte Social
Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito
60.000.000 90.000.000 369.000.000

¿No olvide Qué?


 Sí sumamos los Débitos y los Créditos obtenemos sumas iguales.
 Sí sumamos los débitos y le restamos los créditos obtenemos como resultado Cero (0).
 Sí sumamos los créditos y le restamos los débitos obtenemos como resultado Cero (0).
 Siempre las sumas de los débitos debe ser igual a las sumas de los Créditos.

Por lo pronto no hablaremos de ningún estado financiero en particular, puesto que es un tema que tocaremos
puntualmente más adelante, pero a manera ilustrativa y para que el lector se valla familiarizando con estos
terminos, su contenido y estructura le presentamos el balance de prueba de la Clínica Santo Remedio Limitada
Sí en estos momentos miramos el libro diario nos mostrará los siguientes saldos así:
1105 Caja 1516 Const y Edificac 1524 Equipo De Oficina
Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito
4.000.000 200.000.000 5.000.000
4.000.000 200.000.000 5.000.000

1528 Equipo De Comp. Com 1532 Equipo Med. Cientif 1540 Flota y Equip De Transp
Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito
10.000.000 60.000.000 90.000.000
10.000.000 60.000.000 90.000.000

3115 Aportes Sociales


Débito Crédito
369.000.000
369.000.000

Como podemos observar los saldos de las cuentas que muestra el balance de prueba y las cuentas “T” son
exactamente los mismos, lo cual nos lleva a concluir que primero debemos realizar las operaciones en cuentas
“T”, para así poder obtener el saldo de cada una de ellas y posteriormente armar el esquema de la
comprobación de saldos y trasladar los valores de cada cuenta “T” sea éste débito o crédito al respectivo
Balance de Prueba.

NIT: 812.000.000 - 0
BALANCE DE PRUEBA
A: AGOSTO 31 DE 2009

Código Cuentas Débito Crédito


1105 Caja 4.000.000
1516 Construcciones y Edificaciones 200.000.000
1524 Equipo De Oficina 5.000.000
1528 Equipo De Computación y Comunicación 10.000.000
1532 Equipo Medico Cientifico 60.000.000
1540 Flota y Equipo De Transporte 90.000.000
3115 Aportes Sociales 369.000.000
369.000.000 369.000.000

Angye Paola Castro Herrera Emerson Ameth Castro Otero


Representante Legal CC. 78.700.760 De Montería
R.I.P. 45713 - T
Contador
Ahora bien, si la empresa decide abrir una cuenta corriente en el Banco Del Sinú por la suma de $2.000.000
tenemos un dinero que sale de un Activo para otro, lo que podemos evidenciar en una disminución de la
cuenta 1105 Caja y un inicio o apertura de una cuenta de Activo denominada 1110 Bancos.

Por otro lado si aplicamos las reglas y analizamos ésta transacción tendremos lo siguientes cambios en las
cuentas de Activos así:

Código Nombre De La Cuenta Clase Estado Regla Débito Crédito


1110 Bancos Activo Inicia 1 2.000.000
1105 Caja Activo Disminuye 1 2.000.000

Nótese que la cuenta de 1105 Caja disminuyó por el crédito en $2.000.000, quedando con un saldo débito de
$2.000.000 y la Cuenta 1110 Bancos inicio por el débito por la suma de $2.000.000, mostrando también un
saldo final de $2.000.000. De todo esto se puede concluir que hubo un incremento de un activo y una
disminución de otro.

Los Saldos en las cuentas “T” quedarán así:

1105 Caja 1516 Const y Edificac 1524 Equipo De Oficina


Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito
4.000.000 2.000.000 200.000.000 5.000.000
4.000.000 2.000.000 200.000.000 5.000.000
2.000.000

1528 Equipo De Comp. Com 1532 Equipo Med. Cientif 1540 Flota y Equip De Transp
Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito
10.000.000 60.000.000 90.000.000
10.000.000 60.000.000 90.000.000

3115 Aportes Sociales


Débito Crédito 1110 Bancos
369.000.000 Débito Crédito
369.000.000 2.000.000
2.000.000

El nuevo Balance de Prueba para la empresa Clínica Santo Remedio Limitada Será el
siguiente:
NIT: 812.000.000 - 0
BALANCE DE PRUEBA
A: AGOSTO 31 DE 2009

Código Cuentas Débito Crédito


1105 Caja 2.000.000
1110 Bancos 2.000.000
1516 Construcciones y Edificaciones 200.000.000
1524 Equipo De Oficina 5.000.000
1528 Equipo De Computación y Comunicación 10.000.000
1532 Equipo Medico Cientifico 60.000.000
1540 Flota y Equipo De Transporte 90.000.000
3115 Aportes Sociales 369.000.000
369.000.000 369.000.000

Angye Paola Castro Herrera Emerson Ameth Castro Otero


Representante Legal CC. 78.700.760 De Montería
R.I.P. 45713 - T

También podría gustarte