Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER *xX SIMULACIÓN


xx
CARRERA: MECÁNICA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: SOLDADURA

DOCENTE: Lcdo. CARLOS VALVERDE CURSO: SEGUNDO SEMESTRE A(Nocturno)

PERIODO ACADÉMICO: Mayo – Octubre 2019

PRÁCTICA N: 1

I. TEMA: CONEXIONADO DE MÁQUINAS DE SOLDAR POR ARCO ELÉCTRICO.

II. OBJETIVO(S)
Los estudiantes realizarán la conexión correcta de una máquina de soldar. El fin de esta práctica
consiste en comprender y manejar todas las variables que afectan a una máquina de soldar a
la hora de realizar el trabajo.

III. INSTRUCCIONES

 Conectar la máquina de soldar a la toma de corriente.


 Conectar los cables en las tomas correspondientes
 Colocar la pinza de la masa en el banco de soldar y colocar la pinza porta electrodos en
su lugar correspondiente junto con la colocación correcta del electrodo.
 Conexionado básico de un equipo de soldar con polaridad inversa.
 Realizar prácticas de cebado del arco sobre pletinas dispuestas a tal efecto.
 Variar la intensidad dependiendo del diámetro y tipo de electrodo.

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:

 Máquinas de soldar
 Cables de conexionado.
 Electrodo.
 Pinza porta electrodo.
 Pinza de masa.
 Banco de soldar.
 Piquetas.
 Carda.

V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Para la realización de buenos cordones hay que dominar una serie de parámetros que
determinarán la calidad de la soldadura.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS
Electrodo adecuado:

Dependiendo del tipo de material, la posición de soldeo, el tipo de unión a realizar etc. y
conociendo los tipos de electrodos que hay en el mercado se elegirá el electrodo que mejor
convenga, con el fin de obtener los resultados de fiabilidad y calidad exigidos.

Longitud de arco:

Es la distancia del electrodo a la pieza a soldar una vez se ha realizado el cebado, esto
depende básicamente del diámetro del electrodo a utilizar, como regla general podemos
decir que la longitud del arco será igual al diámetro del electrodo (sin contar el revestimiento)
Una longitud elevada produce proyecciones, el cordón es irregular y no llega a ligar
correctamente la unión a realizar, por el contrario, una longitud de arco muy pequeña no
producirá la temperatura adecuada para fundir el metal, y hay riesgo de que se pegue el
electrodo al cordón.

Intensidad adecuada:

Hay que ajustar la intensidad dependiendo del electrodo, si la intensidad es muy elevada, el
electrodo fundirá muy deprisa; esto provocará soldaduras irregulares y posibilidad de
agujerear chapas o pletinas, si la corriente es insuficiente no se fundirá correctamente el
metal.

Velocidad de avance:

La velocidad a la hora de soldar es un factor fundamental, una velocidad excesiva provocará


una soldadura muy estrecha, poco consistente y con muchas posibilidades de que la escoria
quede atrapada dentro del cordón, ya que el baño debe permanecer líquido un tiempo
suficiente; por otra parte, una velocidad lenta provoca cordones muy anchos y gruesos.

Posición del electrodo:

Una correcta posición del electrodo implica una forma del cordón que es muy importante a
la hora de calibrar la calidad de una soldadura, sobre todo en las soldaduras en ángulo.

VI. RESULTADOS A OBTENER


Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar la conexión de una maquina soldadora y
realizar el encendido y estabilización del arco voltaico reconociendo los elementos básicos
del circuito de soldadura.

VII. ANEXOS
Para la evaluación de la práctica de taller se usará la hoja de procesos y rúbrica de evaluación.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

VALIDACIÓN DE LAS GUÍA DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración:

Lcdo. CARLOS VALVERDE

DOCENTE PLANIFICADOR
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER *xX SIMULACIÓN


xx
CARRERA: MECÁNICA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: SOLDADURA

DOCENTE: Lcdo. CARLOS VALVERDE CURSO: SEGUNDO SEMESTRE A (Nocturno)

PERIODO ACADÉMICO: Mayo – Octubre 2019

PRÁCTICA N 2

I. TEMA:
PUNTOS DE SOLDADURA SOBRE PLATINA UTILIZANDO PROCESO SMAW

II. OBJETIVO(S)
Realizar puntos de soldadura simétricos en una platina utilizando proceso SMAW

III. INSTRUCCIONES
 Colocarse los elementos de protección personal.
 Limpiar las superficies.
 Encender la máquina y regular el amperaje.
 Encender el arco.
 Realizar los puntos simétricamente sobre la platina (probeta) utilizando proceso
SMAW.

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:


 Tronzadora
 Rayador.
 Flexómetro.
 Tiza.
 Escuadra.
 Martillo
 Granete.
 Equipo de seguridad personal (EPP)
 Soldadora.
 Platina de 100x100x5 mm.

V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

 Tomarse una platina de acero al carbono de 100 x 100 x 5 mm.


 Debe cuadricularse debidamente con un trazador metálico según la recomendación
 del docente.
 Utilizando un granete y un martillo debe marcarse los puntos de intersección donde
se realizará los puntos de soldadura. La siguiente figura muestra la cuadricula.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

VI. RESULTADOS A OBTENER


Los estudiantes realizarán el trazado y graneteado de los puntos de soldadura en la probeta
para ejecutar puntos de soldadura con el proceso SMAW.
VII. ANEXOS
Las prácticas se realizarán en el taller de soldadura utilizando los equipos existentes para
luego realizar una evaluación.

VALIDACIÓN DE LAS GUÍA DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración:

Lcdo. CARLOS VALVERDE


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS
DOCENTE PLANIFICADOR

GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER *xX SIMULACIÓN


xx
CARRERA: MECÁNICA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: SOLDADURA

DOCENTE: Lcdo. CARLOS VALVERDE CURSO: SEGUNDO SEMESTRE A (Nocturno)

PERIODO ACADÉMICO: Mayo – Octubre 2019

PRÁCTICA N 3

I. TEMA
DEPÓSITO DE CORDONES
HORIZONTALES.

II. OBJETIVO(S)
El objetivo de la siguiente práctica es realizar cordones de forma
horizontal

III. INSTRUCCIONES:
 Cortar la platina (probeta)
 Trazar y marcar La probeta.
 Realizar las conexiones del equipo de soldadura.
 Ejecutar los cordones de soldadura.
 Usar los EPP.

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:


 Máquina de soldar por arco.
 Conexiones y electrodos.
 Equipo de seguridad (gafas, guantes, careta con cristal inactínico etc.)
 Pletina de 150X50X5
 Mordazas

V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


 Cortar la pletina después de trazar los cortes con una cortadora radial.
 Trazar los límites de la soldadura, realizar las conexiones y determinar el tipo de
electrodo a utilizar, la intensidad y proceder a soldar los cordones
correspondientes.
 Después de trazar las líneas correspondientes, mediante una punta de trazar
y marcar con tiza estas líneas; se pasará a depositar los cordones, cebando
el arco y posteriormente avanzando lentamente y con un movimiento de
rotación. Se soldará por las dos caras de la pletina.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS
 Limpiar el cordón de soldadura utilizando una piqueta y un cepillo de
alambres (Carda).

VI. RESULTADOS A OBTENER:


Los estudiantes realizarán el marcado de la probeta y ejecutarán cordones de soldadura
con el proceso SMAW.

VII. ANEXOS
Se realizará hoja de procesos.

VALIDACIÓN DE LAS GUÍA DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración:

Lcdo. CARLOS VALVERDE

DOCENTE PLANIFICADOR
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER *xX SIMULACIÓN


xx
CARRERA: MECÁNICA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: SOLDADURA

DOCENTE: Lcdo. CARLOS VALVERDE CURSO: SEGUNDO SEMESTRE A y B (Matutino)

PERIODO ACADÉMICO: Mayo – Octubre 2019

PRÁCTICA N 4

I. TEMA

II. OBJETIVO(S)

III. INSTRUCCIONES:

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:

V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

VI. RESULTADOS A OBTENER:

VII. ANEXOS

VALIDACIÓN DE LAS GUÍA DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración:
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

Lcdo. CARLOS VALVERDE

DOCENTE PLANIFICADOR

También podría gustarte