Está en la página 1de 7

Situación actual del agua en El Salvador

El Salvador tiene 360 ríos, distribuidos en las 10 regiones hidrográficas del territorio
nacional, siendo el río Lempa el de mayor importancia. La cuenca de este río
representa el 49 por ciento del país. Actualmente y de acuerdo a investigaciones, se
considera que el 90 por ciento de los ríos de El Salvador se encuentran seriamente
contaminados por las aguas residuales domésticas e industriales que se vierten
directamente en los cuerpos de agua sin un previo tratamiento, convirtiendo muchos
ríos en verdaderas cloacas que recolectan las aguas residuales en su recorrido hacia los
lagos o el mar.

El Salvador cuenta con reservas naturales de agua, pero cierta cantidad de dicha
reserva están seriamente contaminados y una gran parte de las mismas son utilizadas
sin ningún tratamiento ya que se descargan en el medio ambiente sin ningún proceso
químico. La desforestación de los bosques salvadoreños ha causado la disminución de
las reservas y se ha visto afectada la calidad del agua potable disponible para consumo
humano.

Durante los últimos 20 años, el rendimiento de una muestra de vertientes declinó en


un 30 por ciento debido a la tala de árboles, esto ha reducido la disponibilidad de agua
para la población rural obligándola, en algunos casos, a depender de pozos más
costosos que bombean agua de acuíferos cuya tabla de agua ha declinado tanto como
un metro por año en algunas localidades. El agua superficial y subterránea provee al
salvadoreño de agua dulce. El agua subterránea proviene de la filtración del agua de
lluvia, representa sesenta veces más agua de la que hay en lagos y arroyoEn El
Salvador los principales abastecedores de agua subterránea, son los Volcanes. Debido
a su abundante vegetación y filtración de sus suelos propician una penetración del 25
al 30 por ciento del agua de lluvia. El mantener la vegetación de los volcanes es
esencial para el mantenimiento de los mantos acuíferos de El Salvador. De estos
mantos agua se proveen de las ciudades grandes. Pero el problema se agudiza en
muchas ciudades del país como en San Salvador, que es una de las ciudades más
afectadas; mientras la población sigue creciendo, el déficit de agua potable aumenta
para abastecer a toda la población.

 Entidades correspondientes de abastecimientos del agua potable.

En El Salvador en 1961, se creó la Administración Nacional de Acueductos y


Alcantarillados (ANDA) El principal objetivo de esta institución es proveer a los
habitantes del país de agua potable y alcantarillados sanitarios, mediante la
planificación, ejecución, operación, mantenimiento, administración y explotación de
las obras necesarias para tal fin.

El área de acueductos que administra ANDA para la distribución de agua potable en El


Salvador comprende el conjunto de instalaciones y servicios de las fuentes de
abastecimiento de agua potable superficial o subterránea; plantas de tratamiento y
bombeo, tanques de almacenamiento y distribución; tuberías y accesorios, válvulas e
hidrantes.

El Plan Nacional de Saneamiento y Abastecimiento Básico (PLANSABAR) es una


dependencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es el que atiende el
abastecimiento de agua en zonas rurales. Además de este Plan existen otras
instituciones como: El Comité Nacional de Instituciones de Agua Potable y
Saneamiento (CONIAPOS), El Ministerio de Salud que es encargado de vigilar la calidad
de agua potable, El Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales encargado de la
administración de recursos hídricos, El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo
Local (FISDL), a través de la Red Solidaria, desempeña un papel importante para
inversiones de agua y saneamiento en áreas rurales.

A pesar de las instituciones creadas por el Gobierno salvadoreño para el año 2010, el
nivel de acceso a servicios de agua y saneamiento en el país continúa siendo bajo, a
pesar del reciente incremento en cobertura, esto ejerce un impacto negativo sobre la
productividad y la salud, especialmente en las zonas rurales, donde muchas familias
hacen largas filas frente a los chorros públicos y deben transportarla hasta sus
viviendas. La falta de acceso a servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales
ejerce efectos adversos demostrables sobre la mortalidad infantil y el crecimiento. La
tasa de mortalidad infantil entre las familias que no tienen conexión domiciliaria es de
40 por cada 1,000 nacimientos, en comparación con 30 en las familias que sí cuentan
con dicha conexión. De forma similar, la tasa de mortalidad infantil entre los hogares
que no tienen letrinas es de 37, en comparación con 30 para los hogares que sí las
tienen.

La problemática exige todo un proceso de coordinación entre las autoridades del


Gobierno y también de los pobladores mismos, cada uno debe ser responsable de
preservar el agua para las futuras generaciones. Se están realizando actividades con
niños en 42 escuelas públicas de primaria de más de 20 municipios del país, con una
participación aproximada de 2.000 estudiantes que han aprendido a proteger este
recurso, ya que el mal uso de éste acrecienta la falta de agua en los hogares, el ser
humano no acaba de comprender que el agua es un recurso finito y vulnerable y que
tiende a agotarse con el correr de los años, lo que no es suficiente, ya que el Gobierno
debe de implementar proyectos para el beneficio de toda la población para que este
cuente siempre con el acceso al agua.

Como parte del proceso de reforma del subsector de agua potable y saneamiento,
ANDA ha ejecutado acciones piloto de descentralización que buscan transferir la
gestión de sistemas de abastecimiento de agua potable a gobiernos locales, sociedad
civil y empresas privadas. Según la entidad esto se hace para que toda la población de
El Salvador pueda tener acceso al líquido.

 Tipos de sistemas de Abastecimiento de Agua Potable

Sistema de Agua Potable ANDA.

ANDA es el sistema nacional encargado del abastecimiento de agua potable a los


distintos sectores urbanos como rurales del País, el cual cubre 152 municipios de los
262 establecidos dentro del territorio nacional, la forma de proveer los recursos
hídricos, es mediante la instalación de conexiones de acueductos y alcantarillados, a
todos aquellos sectores a los cuales presta dicho servicio.

Su forma de operar está basada en desarrollar proyectos hídricos, con la finalidad de


distribuir a los usuarios el agua potable con la mayor calidad, así mismo es un ente
capaz de ofrecer recursos tecnológicos, establecimiento de tarifas acordes al sistema
económico del país, beneficiando así a la población que consume dicho servicio.

Sin embargo, en el transcurso de los años de operación del mismo, se ha


demostrado cierta negligencia en el manejo del servicio de agua, por el cual han
surgido diferentes sistemas de abastecimiento de agua.
Sistema de agua Descentralizado

El sistema de descentralización se trata de la transferencia de funciones, recursos y


poder de decisión desde el gobierno central hacia entidades del Estado que se
encuentran cercanas a la gente; y en donde luego, existe una participación activa de la
población en la toma de decisiones para mejorar la prestación de bienes y servicios.

Este proceso de descentralización de agua consiste en que el Gobierno Central


(ANDA) transfiere a entes municipales, las funciones, recursos y poder de decisión de
la administración de los sistemas hídricos; siendo éste un proceso ordenado
progresivo, que toma en cuenta la colaboración de la participación ciudadana de
servicios y bienes para la población.

La transferencia de la administración del agua se realiza a diferentes unidades del


Gobierno las cuales no poseen dependencia a éste, dejándoles en completa libertad de
decisión. [RTI-USAID-COMURES, 2000:18].

Sistemas Municipales de agua potable

Son los municipios que poseen una administración y proyectos que abastecen a sus
propias comunidades el agua potable, proporcionando el servicio hídrico de una forma
eficiente y controlada, que brinda una relación cercana con los usuarios, al mismo
tiempo poseen un registro más certero referente a las tarifas y cobros, ya que buscan
tener un equilibrio entre financiar el sistema y beneficiar hondamente a los
ciudadanos.

Existen en la actualidad 74 municipios que trabajan con dicho sistema, los cuales a
pesar de los intentos de gestión de ANDA no han estimado en apoyarse con dicha
entidad, ya que consideran que la población posee parte en las decisiones de la
administración del servicio hídrico, siendo así más favorable para el desarrollo de los
sistemas en cada municipio.

Sistemas Autoabastecidos de agua

Estos sistemas se originan debido al acelerado crecimiento urbano y el déficit de


abastecimiento de agua proporcionado por ANDA , que ha dado paso al surgimiento
de empresas autoabastecidas, cuyos sistemas de abastecimiento son construidas por
compañías constructoras o empresas que buscan beneficiar a ciertos sectores de la
población, dentro de estos sistemas existen alrededor de 100 empresas que prestan
este tipo de servicios, las cuales distribuyen el agua a través de mecanismos de
administración propios hacia sectores industriales y/o proyectos residenciales, entre
otros.

Dentro de la forma de operar podemos mencionar que estas empresas de


abastecimiento de agua, su finalidad principal no es en si el de proveer agua a sus
clientes, sino más bien la de obtención de ganancias.

Formación de lluvia

La lluvia es uno de los fenómenos más interesantes de la naturaleza. A diferencia de


otros tantos fenómenos similares más poderosos y destructivos, tales como tornados o
huracanes, ésta puede ser observada apaciblemente e incluso disfrutada dependiendo
de las condiciones específicas, aunque ocasionalmente también puede causar un
desastre natural, como las inundaciones.

Pero quien alguna vez se haya detenido a mirar la lluvia por la ventana o haya
disfrutado de caminar debajo de un aguacero durante un caluroso verano, sabrá que la
lluvia puede ser un fenómeno muy agradable y placentero.

Quizás entonces alguna vez se hayan preguntado cómo se forma la lluvia y eso es lo
que vamos a ver ahora más detalladamente.

La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de


agua contenido en las nubes. Su origen se debe a los cambios de presión o
temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad de agua en el medio. En concreto
la lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la
radiación solar.

La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor,


cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de
evaporar. Esta agua de lluvia puede condensarse y precipitar por distintas causas.
Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz
de transportar vapor de agua y este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de
saturación. Colisionando con un obstáculo natural.

Cuando el agua del Pacífico colisiona con la cordillera de los Andes, se agolpa el vapor
de agua con la cordillera y se condensa por dos razones: porque aumenta la densidad
del vapor de agua en la atmósfera y porque la atmósfera entra en contacto con la
superficie fría del continente, que actúa como núcleo de concentración.

Las pequeñas partículas de polvo suspendidas en la atmósfera también realizan la


función de núcleos de concentración. En España a veces llueve agua sucia de tierra que
proviene del desierto del Sahara y el agua se condensa cuando entra en contacto con
ella.

En las últimas décadas se ha producido un fenómeno que causa lluvias con mayor
frecuencia por la noche cuando la radiación solar es menor.

Existen también otros fenómenos curiosos vinculados a la lluvia, como lo puede ser
por ejemplo la lluvia ácida, algo bastante perjudicial para el medio ambiente, o
también otro más agradable como el arco iris.

También podría gustarte