Está en la página 1de 21

ambiente higrotérmico 2

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Ambiente higrotérmico
ƒ Se trata aquí de las relaciones del ser humano con el clima, especialmente con el de
los interiores de los edificios.
ƒ Los receptores del cuerpo humano perciben las características del ambiente de
acuerdo con sus necesidades, por lo que hay que conocer esas necesidades.
ƒ Las necesidades son muy parecidas, pero no idénticas, en todos los seres humanos.

Energía térmica
ƒ En el sentido crematístico, la parte más importante de la climatización, es la energía
térmica.
ƒ Para entender lo que sigue es conveniente dejar sentado que el frío no existe,
únicamente hay mayor o menor nivel de calor, que se mide con la temperatura.
ambiente higrotérmico 3

ƒintroducción El cuerpo humano


ƒDemanda energética
ƒcálculos

El ser humano
ƒ El cuerpo humano es una máquina que requiere energía, que obtiene de los alimentos.
ƒ Para un humano de unos 70 kg de masa y con una actividad normal (dieta de 2000 kcal/día o
8400 kJ/día), esa energía equivale a la que contiene poco menos de un cuarto de litro de
gasóleo (0,23 L).

ƒ Los alimento se “queman” en el organismo con el oxígeno del aire (respiración) y


producen residuos, entre ellos, dióxido de carbono.
ƒ La energía se consume en el crecimiento, el movimiento y los procesos propios del
cuerpo.
ƒ La energía residual, el calor, se utiliza para mantener el cuerpo a una temperatura
determinada, la adecuada para los procesos antes descritos.
ƒ El cuerpo pierde (y necesita hacerlo) ese calor sobrante, intercambiando con el
entorno (cediéndolo)

ambiente higrotérmico 4

ƒintroducción El cuerpo humano


ƒDemanda energética
ƒcálculos

Balance té
térmico
ƒ El cuerpo intercambia calor con el entorno por cuatro procesos
ƒ Transmisión
ƒ Convección
ƒ Radiación
ƒ Evapotranspiración
ƒ Producción de calor = pérdidas por transmisión + pérdidas por convección +
pérdidas por radiación + pérdidas por evapotranspiración
ƒ Si la producción de calor es mayor que las pérdidas, se siente calor. En caso contrario
se siente frío.
ƒ Si la producción de calor se equilibra con las pérdidas se tiene el bienestar térmico

ƒ En los tres primeros procesos, el intercambio depende de la diferencia de


temperatura entre la piel y el ambiente.
ambiente higrotérmico 5

ƒintroducción Intercambio de calor


ƒDemanda energética
ƒcálculos

El calor se trasmite entre dos cuerpos cuando uno de ellos está a mayor temperatura
(mayor nivel térmico) que el otro.
y lo hace tanto más deprisa cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas

Formas de intercambio de calor


ƒ transmisión: es el intercambio de calor con los objetos con los que se está en contacto
directo.
ƒ convección: es intercambio de calor mediante un fluido, que se calienta en contacto
con la piel y disminuye su densidad, por lo que asciende sobre el resto de la masa de
fluido de su entorno.
ƒ radiación: el calor se intercambia por radiación con los objetos del entorno.
ƒ evapotranspiración: pérdidas de calor por evaporación de la humedad de la piel o de
la transpiración.

el resultado de los tres primeras puede ser positivo o negativo. Si entorno está a mayor
temperatura que el cuerpo, este puede ganar demasiado calor (tener fiebre); el
enfriamiento se confía entonces al cuarto proceso, que siempre da pérdidas.

ambiente higrotérmico 6

ƒintroducción Intercambio de calor


ƒDemanda energética
ƒcálculos
Formas de intercambio de calor
ƒ evapotranspiración: pérdidas de calor por evaporación de la humedad de la piel o de
la transpiración (2400 kJ/kg).La ingesta normal diaria está alrededor de 8000 kJ.

En una sustancia en estado sólido, la energía (calor) que se añade aumenta el


movimiento de las moléculas dentro de su posición, lo que se manifiesta en un
aumento de la temperatura.

Al llegar a cierto punto, temperatura de cambio de estado,


las moléculas se independizan unas de otras, hasta cierto
punto (pueden cambiar su posición relativa) y el sólido se
funde. Para la “liberación” de las moléculas hace falta una
cierta energía y, por lo tanto, hasta que todo el sólido se
convierta en líquido, la temperatura no aumenta.
Cuando pasa de líquido a gas (vaporización) las moléculas
se independizan unas de otras y ocurre lo mismo: no
aumenta la temperatura con el aumento del calor.

Esta cantidad de energía (calor) se llama calor latente de


cambio de estado.
ambiente higrotérmico 7

ƒintroducción El cuerpo humano


ƒDemanda energética
ƒcálculos

Disipación del calor sobrante


ƒ El cuerpo disipa el calor sobrante por la piel, órgano encargado de regular el
intercambio, para que la temperatura interna se mantenga constante a 36,5 ºC.

ƒ Si pierde demasiado, el riego perimetral disminuye, para disminuir la temperatura


superficial de la piel. Si el frío es intenso, la piel puede perder el necesario riego y
entonces muere: sabañones. Si es todavía mayor se necrosarán los órganos
perimetrales: orejas, nariz, dedos… y se puede llegar a la muerte por congelación.

ƒ Si sobra calor, el riego aumenta, la piel enrojece: sofocos, e incluso cambia de color a
otro más oscuro para poder reemitir después el calor adquirido. En el extremo se llega
al “golpe de calor” con daños cerebrales que pueden llevar a la muerte.

ambiente higrotérmico 8

ƒintroducción El cuerpo humano


ƒDemanda energética
ƒcálculos

Intercambio de calor
ƒ La producción de calor depende del tamaño y peso y de la actividad que se realiza: a
mayor actividad, mayor producción de calor. También depende del sexo y de la edad.
ƒ El individuo también puede actuar en el proceso:
ƒ Si tiene frío, puede aumentar el movimiento o el abrigo.
ƒ Si, para la actividad que va a realizar, la ropa molesta y es necesario estar
en reposo, se recurre a la calefacción
ƒ Si tiene calor se puede disminuir el movimiento o prescindir de ropa.
ƒ Si cuando hace calor, se debe llevar ropa (por decencia) y se debe realizar
un cierto ejercicio, se recurre a la refrigeración.
ambiente higrotérmico 9

ƒintroducción El cuerpo humano


ƒDemanda energética
ƒcálculos

Niveles metabólicos (met) correspondientes a actividades


• Los parámetros que definen la típicas de las personas.

respuesta del cuerpo humano ante el Actividad Valor metabólico


clima son dos: (met)

• La actividad o nivel metabólico, se mide Acostado 0,7

con la producción de calor del cuerpo


Reclinado 0,8
Sentado 1,0
en una actividad determinada, es decir,
En pie 1,2
la actividad del metabolismo. Se toma
Caminar a 3,5 km/h 2,0
como unidad la cantidad de calor
Caminar a 5,5 km/h 2,6
disipada por unidad de superficie de
Caminar a 7 km/h 3,8
piel, por un individuo de unos 70 kg de
Baile 2,4...4-,4
peso, trabajando sentado y es igual a:
Dependiente de comercio atendiendo público 2,0
Tareas domésticas
• 1 met = 58 W/m2 Cocina 1,6...2-,0
Lavado, plancha 2,0...3-,6
Oficinas
Mecanografía 1,2...1-,4
Archivado 1,1...1-,3
Delineación 1,1...1-,3

ambiente higrotérmico 10

ƒintroducción El cuerpo humano


ƒDemanda energética
ƒcálculos

Valores del índice de indumento (clo) correspondientes


a distintas formas de vestirse
• El aislamiento térmico que se aplica al
cuerpo, la indumentaria, se mide con el Atuendo, calzado y tocado Índice (clo)
nivel de indumento desnudez 0,0
pantalón corto 0,1
conjunto de vacaciones (pantalón o falda cortos,
1 clo = 0,155 m2.K/W camisa o blusa de manga corta y sandalias) 0,3...0,4
atuendo ligero de verano (pantalón largo, camisa o
blusa de manga corta) 0,5
conjunto femenino de estar en casa (falda, blusa y
rebeca de manga larga, ropa interior normal, 0,7...0,9
medias y zapatos)
indumentaria típica de ejecutivo (traje, camisa de
manga larga, corbata, ropa interior de algodón, 1,0
calcetines y zapatos)
ídem más abrigado (terno de lana, lo demás como
en el caso anterior) 1,5
ropa de mucho abrigo para varón (como lo anterior
con abrigo de lana) 2,0...2,5
ambiente higrotérmico 11

ƒintroducción El ambiente
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Corresponde ahora estudiar el ambiente en el que se mueve el cuerpo


• Los parámetros a tener en cuenta son
– Temperatura
– Radiación
– Humedad del aire
– Velocidad del aire

• Se miden:
– Temperatura seca termómetro de mercurio
– Temperatura radiante media termómetro de globo
– Temperatura húmeda termómetro húmedo
– Velocidad del aire anemómetro

Cada uno de estos parámetros influye en el bienestar térmico de las personas.

ambiente higrotérmico 12

ƒintroducción El ambiente
ƒDemanda energética
ƒcálculos

• Humedad del aire


– Es un parámetro muy importante: refleja la capacidad del aire ambiente para
“enfriar” el cuerpo humano por evapotranspiración.
• El aire tiene una cierta capacidad para contener agua en forma de vapor, mayor
cantidad cuanto más alta sea su temperatura.
• La cantidad de vapor se puede medir como:
– humedad absoluta (a): masa de vapor por unidad de volumen,
– razón o relación de mezcla (w): masa de vapor por unidad de masa del aire seco
– humedad específica (q): masa de vapor por unidad de masa de aire húmedo
– humedad relativa: la que mejor representa la respuesta del cuerpo humano; es la
comparación entre la cantidad de vapor que contiene y la que podría contener a
una determinada temperatura; se mide en porcentaje.
• Cuanto mas baja sea la humedad relativa, mayor capacidad de absorción de agua,
luego mayor capacidad de “enfriamiento” del cuerpo por evapotranspiración.
ambiente higrotérmico 13

ƒintroducción El ambiente
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Grados día: Grados-día de un período determinado de tiempo es la suma, para


todos los días de ese período de tiempo, de la diferencia entre una temperatura
fija, o base de los grados-día, b, y la temperatura media del día, cuando esa
temperatura media diaria sea inferior a la temperatura base, a.

normalmente, a = b (España 15/15, Alemania 18/18)

ambiente higrotérmico 14

ƒintroducción El ambiente
ƒDemanda energética
ƒcálculos
Índices de comodidad (confort)
Para comprender el efecto que, conjuntamente, varios de estos parámetros pueden producir en el cuerpo
humano, se definen los llamados índices de comodidad (o de confort)

• Temperatura Operativa o equivalente (Tre).—Engloba Ts, Tr y va y puede expresarse por:

hcv ⋅ Ts + hrd ⋅ Trm


Tre =
hcv + hrd

– Es aplicable a ambientes de invierno cuando la humedad queda dentro de valores


aceptables.
– Es el Índice empleado por la normativa española vigente.
– En condiciones de baja velocidad del aire y diferencias de temperatura pequeñas
entre la del aire y las de los elementos separadores, los coeficientes anteriores son
casi iguales por lo que puede emplearse la expresión:

Ts + Tr
Teq =
2

– Es aplicable a ambientes de invierno cuando quedan dentro de valores


aceptables la humedad y la velocidad del aire.
ambiente higrotérmico 15

ƒintroducción
ƒDemanda energética
Índices de comodidad (confort)
ƒcálculos

• Temperatura equivalente

– A partir de la
segunda fórmula se
obtiene esta gráfica

ambiente higrotérmico 16

ƒintroducción
ƒDemanda energética
Índices de comodidad (confort)
ƒcálculos

• Temperatura Efectiva (Tef).—Engloba Ts, Te, Hr y va. Se obtiene empíricamente


sobre el diagrama psicrométrico, con el inconveniente de no poder incorporar
Tr, lo que exige emplear la Temperatura Equivalente o la Resultante como
complemento.
– La Temperatura Efectiva resulta apropiada especialmente para definir las
condiciones de los ambientes en la época estival.
ambiente higrotérmico 17

ƒintroducción
ƒDemanda energética
Índices de comodidad (confort)
ƒcálculos

• Temperatura efectiva

ambiente higrotérmico 18

ƒintroducción
ƒDemanda energética
Índices de comodidad (confort)
ƒcálculos

• Entalpia
• No es posible conocer la
entalpía del aire, pero si
se pueden conocer las
diferencias de entalpías
del el aire en condiciones
distintas o, lo que es lo
mismo, la diferencia de
entalpía entre dos
estados del aire.
Calor latente

Calor sensible
ambiente higrotérmico 19

ƒintroducción
ƒDemanda energética
Índices de comodidad (confort)
ƒcálculos

•Satisfacción de los usuarios.


Opinión media estimada: Se conoce por PMV, del inglés Predicted Mean Vote y
en la normativa española Voto Medio Estimado. Se debe a Fanger el
establecimiento de este índice, que refleja la opinión de un grupo numeroso de
personas respecto de la sensación térmica percibida en un ambiente dado.

•Descontento de los usuarios


Porcentaje estimado de insatisfechos: (PPD) (Predicted Percentage of
Dissatisfied): proporciona datos sobre la incomodidad o insatisfacción térmica
basándose en la estimación del porcentaje de personas susceptibles de sentir
demasiado calor o demasiado frío en unas condiciones ambientales dadas

ambiente higrotérmico 20

ƒintroducción
ƒDemanda energética
Índices de comodidad (confort)
ƒcálculos

Satisfacción de los usuarios

• Es imposible satisfacer térmicamente a todo el mundo. Por ello se establecen


porcentajes de satisfacción que cubren áreas de los gráficos vistos hasta aquí,
áreas tanto más pequeñas cuanto más se acerquen al 100%
ambiente higrotérmico 21

ƒintroducción Climatización
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Objetivo
• En los ambientes en que los parámetros no son adecuados para proporcionar comodidad o
“confort”, se recurre a la climatización: dar a los locales las condiciones requeridas para la
actividad que se va a realizar en ellos.
Sistemas. Definir las instalaciones necesarias para cubrir las demanda.
• Instalaciones de climatización
• Ventilación
• Calefacción
• Refrigeración
• Dos de ellas (la ventilación siempre)
• Los tres

ambiente higrotérmico 22

ƒintroducción Climatización
ƒDemanda energética
ƒcálculos

– El primer paso consiste en determinar las necesidades de los locales


para poder suplir las faltas de comodidad.
• Esta tarea se hace mediante un cálculo de la demanda térmica o
carga térmica, que tiene dos vertientes:
– Cálculo de cargas en tiempo frío (cargas de calefacción)
– Cálculo de cargas en tiempo cálido (cargas de refrigeración)

– El segundo paso es determinar las instalaciones capaces de suplir esas


necesidades (instalaciones de climatización)
ambiente higrotérmico 23

ƒintroducción Climatización
ƒDemanda energética
ƒcálculos

– El problema del futuro es el ahorro de energía, y lo exigen las regulaciones


internacionales y nacionales, pero también los propios consumidores, por
interés económico, lo piden cada día más

– ¿Cómo reducir el consumo?: los responsables somos nosotros, los


arquitectos: si un edificio necesita N, el consumo de energía será N+R%,
siendo R% el rendimiento del sistema y ahí es donde interviene el
instalador. Como R está entre un 10…20%, poco puede hacer.

– Lo importante es reducir N, que depende del proyectista del


edificio y si nosotros no nos ocupamos de ello, acabarán
haciéndolo los ingenieros y nos desplazarán (como ya están
haciéndolo). Es fundamental para el ahorro una concepción
correcta del edificio.

– La demanda térmica o carga térmica, viene determinada por el modo en


que esté construido el edificio, tanto por la forma, como por la
constitución de sus separadores con el exterior o, incluso, por el entorno
en que está situado.

ambiente higrotérmico 24

ƒintroducción Climatización
ƒDemanda energética
ƒcálculos

– Le Corbusier dijo que la climatización de los edificios era una


cuestión de los técnicos (los instaladores), pero entonces nadie se
preocupaba por el precio de la energía (era barata) y menos aun por
el problema de la contaminación ambiental o por el calentamiento
global (que era inimaginable: la atmósfera se suponía un absorbedor
infinito).
– Si alguien dice eso ahora está muy equivocado.
ambiente higrotérmico 25

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Terminología
Absortividad: Fracción de la radiación solar incidente a una superficie que es absorbida por la
misma. La absortividad va de 0,0 (0%) hasta 1,0 (100%).
Bienestar térmico: Condiciones interiores de temperatura, humedad y velocidad del aire
establecidas reglamentariamente que se considera que producen una sensación de bienestar
adecuada y suficiente a sus ocupantes.
Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u
otros edificios.
Componentes de la envolvente del edificio: Se entienden por componentes los que separan el
interior de ambientes que puedan tener condiciones higrotérmicas desfavorables:
cerramientos, huecos y puentes térmicos.
Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que
prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones
intersticiales.
Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas
condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la
zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción,
correspondientes a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración
respectivamente.

ambiente higrotérmico 26

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Terminología
Emisividad: Capacidad relativa de una superficie para radiar calor. Los factores de emisividad van
de 0,0 (0%) hasta 1,0 (100%).

Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.

Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos
habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de
los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Espacio habitable no habitable:.

Espacio habitable de baja carga interna: Espacio donde se disipa poco calor. Comprende
principalmente los recintos destinados a residir en ellos, con carácter eventual o permanente.

Espacio calefactado / no calefactado


ambiente higrotérmico 27

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Terminología
Factor de sombra: Es la fracción de la radiación incidente en un hueco que no es bloqueada por
la presencia de obstáculos de fachada tales como retranqueos, voladizos, toldos, salientes
laterales u otros.
Factor de temperatura de la superficie interior: Es el cociente entre la diferencia de temperatura
superficial interior y la del ambiente exterior y la diferencia de temperatura del ambiente interior y
exterior.
Factor solar: Es el cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el
edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se sustituyese por
un cerramiento perfectamente transparente.
Factor solar modificado: Producto del factor solar por el factor de sombra.
Grados-día: Grados-día de un período determinado de tiempo es la suma, para todos los días de
ese período de tiempo, de la diferencia entre una temperatura fija, o base de los grados-día, y la
temperatura media del día, cuando esa temperatura media diaria sea inferior a la temperatura
base.

ambiente higrotérmico 28

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

Terminología
Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos
independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).

Permeabilidad al aire: Es la propiedad de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se
encuentra sometida a una presión diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la
capacidad de paso del aire, expresada en m3/h, en función de la diferencia de presiones.

Permeabilidad al vapor de agua: Es la cantidad de vapor que pasa a través de la unidad de


superficie de material de espesor unidad cuando la diferencia de presión de vapor entre sus
caras es la unidad.

Porcentaje de huecos: Fracción del área total de la fachada ocupada por los huecos de la
misma, expresada en porcentaje.

Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que
se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del
espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos
constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración
de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos
ambiente higrotérmico 29

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

eficiencia energética consumo


Expresión del consumo energético:

ambiente higrotérmico 30

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

reducción del consumo: demanda

ƒ Índice de forma o superficie específica :


ƒ Cuando las condiciones climáticas exteriores son distintas de las deseables en
el interior de los edificios, deben reducirse los intercambios de calor por
transmisión en régimen estacionario, en el sistema edificio-entorno.

ƒ Si se tiene en cuenta que en la edificación se trata de conservar la energía


térmica en el interior y que las pérdidas por transmisión se producen por la
envolvente, la relación entre superficie que pierde energía y el volumen en que
debe conservarse, es un índice de su funcionamiento térmico.
ambiente higrotérmico 31

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

reducción del consumo: demanda

S
SE =
V
SE superficie específica (m-1),
S superficie envolvente, (m2),
V volumen contenido por la superficie, (m3).

ƒ Índice de forma o superficie específica:


ƒ El índice de forma dice que cada metro
cúbico de volumen calefactado tiene SE
metros cuadrados de superficie de pérdida
de calor.
ƒ Cuantos menos superficie específica tenga,
menos pierde por unidad de volumen.

ambiente higrotérmico 32

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

reducción del consumo: demanda

ƒ exposición, abrigo
ƒ Es muy importante considerar la exposición de los edificios a los elementos
meteorológicos.
ƒ Si están abrigados consumen menos
ƒ Si están expuestos consumen más (o necesitan mucho mas aislamiento).

abrigados
expuestos

Concepto de ciudad
ambiente higrotérmico 33

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

reducción del consumo: demanda

Abrigo, exposición

por el terreno

por el entorno urbano

también influyen otros obstáculos como tapias, bosques,..

ambiente higrotérmico 34

ƒintroducción
ƒDemanda energética reducción del consumo: demanda
ƒcálculos

Adaptación al clima
• La normativa actual tiene en cuenta un problema muy importante: la
relación vano-hueco e incluso la posición de los vidrios respecto a los
haces.
• Y tiene importancia en dos aspectos:
• El cerramiento de huecos es más débil como aislamiento térmico
• El vidrio es una ventaja si recibe sol en época fría y un problema en época calida.
Hay que saber si lo dominante en la zona es el frío o el calor

• Y en nuestro clima es el calor.


ambiente higrotérmico 35

ƒintroducción
ƒDemanda energética reducción del consumo: demanda
ƒcálculos

Adaptación al clima
• Hace siglos llegó una arquitectura de países fríos con gran cantidad
de vidrio: el gótico

ambiente higrotérmico 36

ƒintroducción
ƒDemanda energética reducción del consumo: demanda
ƒcálculos

Adaptación al clima
• En nuestros climas se hicieron ventanas más pequeñas y cubiertas
menos inclinadas: no hay nieve.
• (y más racionales: la inclinación requiere estructuras de madera añadidas)
ambiente higrotérmico 37

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

reducción del consumo: rendimiento

ƒaumento del rendimiento en sistemas


convencionales:
• factor de escala:

ambiente higrotérmico 38

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

reducción del consumo:


ƒaumento del rendimiento en sistemas convencionales:
• factor de escala:

sistemas de producción:
•unitarios
•centralizados:
•Individuales
•Colectivos ESCALA: edificio – barrio - urbana
ambiente higrotérmico 39

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos
• Consideraciones energéticas
– Mejora en el rendimiento energético entre el 30%-40%.
– Perdidas en temperatura despreciables. Sistema muy fiable.

reducción del consumo: • Consideraciones medioambientales


– Reducciones de CO2 de hasta el 40%
– Reducciones sustanciales de otros agentes contaminantes:
ƒaumento del rendimiento en NOx, hollines, y las que se producen se pueden alejar de los
espacios habitados y/o controlar o tratar más
sistemas convencionales: económicamente.
• factor de escala:
• Consideraciones económicas
– Mas del 60% de las calefacciones del norte europeo son
centralizadas urbanas.
– Inversión a cargo de los Operadores. Pueden ser
cooperativas, entidades Municipales etc.
– Sustancial ahorro para los usuarios. Se paga lo que se
consume.

• Otras
– ventajas estéticas (no hay conductos ni elementos de
fachada)
– ventajas de seguridad. No se almacena combustible en el
edificio (Responsabilidad legal de uso y mantenimiento)
– Menor mantenimiento más regular y normalizado.

ambiente higrotérmico 40

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos
¿porqué demandan energía los edificios?

Los flujos de calor no conducen de manera espontánea a una situación de confort


ambiente higrotérmico 41

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos
¿Por donde pierden o ganan energía los edificios?

ƒ Por los vanos acristalados


b) Una ventana es el lugar más peligroso para la entrada de calor.
• Se forma el llamado efecto invernadero;
• Contra él no valen aislamientos: el problema es que el sol no pase por el
vidrio
ƒ Soluciones contra el calor
• Menor cantidad de vidrio
• Vidrio sombreado desde el exterior (incluyendo su posición a haces
interiores).
• Ventilar por la parte de arriba
ƒ Soluciones contra el frío
ƒ Las contrarias

ambiente higrotérmico 42

ƒintroducción
ƒDemanda energética
ƒcálculos

estrategia para la reducción de la demanda

Temperaturas invierno
de consigna

EN INVIERNO: DEMANDA = PERDIDAS – GANANCIAS


ESTRATEGIA:
•limitar perdidas aislamiento
•promover ganancias acceso solar, inercia

Temperaturas
de consigna

EN VERANO: DEMANDA = GANANCIAS - PERDIDAS


ESTRATEGIA:
•limitar ganancias control solar, modulación
•promover perdidas ventilación (Tª ext. Noct.)

También podría gustarte