Está en la página 1de 8
CCémo trabajar con as dese de los alunos) R.Cuboro El andlisis de los cuestionarios y la organizacién de los datos podré hacerse, como hemos expresado en anteriores ocasiones, bien referido al grupo (qué ideas son las expresadas por los nifios, cudles son las, més y las menos frecuentes) bien a cada nifio en par- ticular. En este Ultimo caso podemos elaborar el inven- tario de ideas de cada nifio y, si tenemos dudas res- pecto a lo que un nifio expresa en el cuestionario, en- trevistarnos con él Hasta aqui hemos explorado las ideas de nues- tros alunos, de forma que tenemos datos suficientes sobre sus concepciones. Nuestro interés es, ahora, trabajar con fos nirios partiendo de sus propias ideas, para poder construir nuevos conocimientos. ECémo lo haremos? En el siguiente apartado se ofrecen algunas sugerencias sobre este punto. 6. El trabajo con las representaciones en el aula Termindbamos el apartado 2. comentando los po- sibles resultados de una situacién de aprendizaje. 4Cémo debemos entender, entonces, los esquernas de conocimiento de los alurnnos? {Cémo actuaremos ante estos esquemas? Una respuesta que se da por parte de algunos profesionales es interpretar estos esquemas como fa- los u obstéculos, que, por lo tanto, hay que intentar eliminar como side un mal a erradicar se tratase. Des- de esta postura no constructivista, en la que caen al- gunos profesores, se exploran las concepciones pa- ra, una vez conocidas, intentar actuar explicitamente sobre ellas; podriamos decir que trabajan contra las representaciones. Un ejemplo de esto lo constituye el profesor que habiendo encontrado que sus alunos piensan que e/ agua de /a Iluvia procede del mar, ex- pone en clase el error que supone esta creencia y, a continuacién, explica de dénde proviene el vapor de agua de las nubes (y lo hace esforzadamente). No pa- rece, sin embargo, que los resultados de la situaci6n de aprendizaje vayan a ser mucho mejores porque el profesor, al comienzo del tema, exponga las ideas erréneas detectadas en la clase, para pasar a explicar el modelo cientifico. El resultado de este método pue- de ser el mismo que si presentaéramos la concepcién cientifica desde el primer momento. 51 (Como trabajar con las ideas de los alumnos/F, Cubero No podemos cambiar las concepciones si no es, también, desde una légica constructivista, es decir, si no es transforméndolas, trabajando con ellas para po- der actuar contra ellas. Se trata, pues, de considerar las concepciones de los nifios como un punto de par- tida (mas que el resultado de una deficiencia), y al aprendizaje como la transformacién o el cambio de los, esquemas de conocimiento. Cémo podemos, entonces, organizar el proce- so de ensefianza/aprendizaje de manera tal que se tengan en cuenta estos sistemas conceptuales? A continuacién hacemos una propuesta que recoge, en ineas generales, los planteamientos hasta aqui ex- puestos. Como propuesta, puede ser itil para desa- rrollar una unidad completa de contenidos © como parte de otras secuencias de trabajo En la secuencia propuesta distinguimos cuatro momentos consecutivos, que son Explicitacién de las ideas propias. Comunicacién de las ideas propias y conoci- miento de las de los comparieros. Realizacién de un conjunto de experiencias, IV. Formulacién de conclusiones y reconstruc- cién del proceso. 52 El trabajo con las representaciones en el aul I. Explicitacién de las ideas previas. En este primer momento nos interesa cubrir dos objetivos basicos: 1. Que el profesor explore y conozea las concep- ciones de las que parten sus alumnos. 2. Que los alumnos expliciten y tengan presentes sus propias ideas. Frecuentemente, cuando nos referimos a la ex- ploracién de las concepciones de los alumnos, se pue- de interpretar que el motivo basico de realizar esta ex- ploracién es que el profesor conozca lo que sus alum- nos piensan, para que pueda enfocar adecuadamen- te los contenidos (quizas esto pueda también interpre- tarse de la exposicin que hemos hecho sobre los mé- todos de recogida de datos). Esta interpretacion es s6- lo correcta a medias, ya que tan importante como es- to es que el alumno exprese sus ideas de modo que las haga manifiestas. Este hecho de expresarlas (por escrito 0 verbalmente, con dibujos), hace més facil que e| mismo alumno analice, discuta y razone sobre sus ideas. Para que se cumplan los dos objetivos mencio- nados podemos llevar a cabo, entre otras, tres acti dades: En primer lugar, podemos pedir a los alumnos mos visto en el apartado 3) en el que expresaran sus ideas sobre los conceptos y relaciones basi- cos que nos interesan. 53 Céme trabajar con las ideas de los lumnas/R, Cubero En segundo lugar, seleccionaremos aquellos cuestionarios que resulten especialmente signifi- cativos y nos entrevistaremos con los alumnos que los hayan realizado, para ampliar y profundi- zar en sus ideas sobre el tema. En tercer y Ultimo lugar, organizaremos y anali- zaremos los resultados. A partir de lainformacion obtenida elaboraremos un inventario de ideas en el que se hard una relacién de las concepciones expresadas por los alunos. Por ejemplo, si es- tamos trabajando el tema "éCémo se alimentan las plantas?*, el inventario de ideas puede ser el que sigue: IDEAS FORMULADAS POR LOS ALUMNOS SO- BRE LA NUTRICION DE LAS PLANTAS (EN EL CUESTIONARIO Y LA ENTREVISTA) 1. Las plantas se imentan s6lo por las raices. 2. Las plantas toman todo su alimento del suelo. 3, Las plantas se alimentan del agua y de la tierra. 4. Las plantas pueden tomar mant agua por sus raices. , estlércol y 5. Las plantas no necesitan solo luz para cracer, si ‘no para otras cosas (tener buen color). 6. Elintercambio de gases se relaciona con la respi: racién, 7, Las plantas realizan la fotosintesis durante el fespiran sélo por la noche 5 4 trabajo con la representaciones en Es conveniente que a la formulacién de ideas se aftada una explicacién mas extensa de lo que signifi- calaidea y de sus implicaciones respecto a otros con- ceptos (en el caso de que el nifio se haya referido a ellos). I. Comunicacién de las ideas propias y conocimiento de las de los companeros. Una vez que el alumno explicita sus ideas (0, al menos, algunas de sus ideas), se potenciaré que ex- prese y debata sus concepciones con el grupo del que forma parte y con la clase en general. La explicitacion de las ideas propias y su clarificacién en la discusion con los comparieros permitiran, por una parte, que profundice en el andlisis de sus propios puntos de vis- ta, ya que se le animaré a que los justifigque y defienda y, Por otra, que conozea los puntos de vista de otros compafieros que podran ser distintos del suyo. Para motivar al alumno en estas tareas se podrén utilizar diversas actividades. Se les puede pedir que presenten ala clase sus puntos de vista, o que resuel- van un problema en grupo en el que tengan que po- ner en juego sus representaciones. Otra posibilided consiste, también, en pedirles que realicen en grupo un cuestionario como el que se utiliz6 para explorer las concepciones (antes se les puede devolver el cuestio- nario individual) Es interesante que, en este momento en el que empiezan a comunicar y compartir sus ideas con los 55 Como trabajar con as ideas de los alumnesy R, Cubero demés, se pida al grupo que comience a elaborar una memoria de actividades (que suele denominarse co- mo diario de grupo o diario de clase de los alumnos) en la que se vayan recogiendo las actividades que realicen, expresando sus opiniones, ideas, criterios y conclusiones. El uso continuado de este sistema de registro, permitira recoger, en cierta medida, la evolu- cién de las concepciones del alumno. Para ello es ne- cesario que en el aula reine un clima distendido, en el que los nifios no interpreten que el profesor evaluara negativamente la memoria de actividades cuando ha- yan defendido ideas que mas tarde hubieran abando- nado por erréneas. AIL, Realizacién de un conjunto de experiencias. Come se ha argumentado més arriba, en varias ocasiones, el aprendizaje significative implica la inte- raccién de nueva informacién con los conocimientos actuales del alumno y, por ende, un cambio en sus concepciones. Aunque promovemos este cambio ya desde el momento en que pedimos que explicite, jus- ique y discuta sus ideas y las de los otros, debemos realizar una serie de actividades especialmente dise- fiadas para promover el cambio conceptual. Através de estas actividades se pretende que los alumnos conozcan y se familiaricen con los hechos, conceptos y relaciones relativos a los contenidos que se trabajan, asi como que contrasten sus ideas con esta informacién y obtengan, progresivamente, nive- Eltrabejo con las representaciones en el aula les de conceptualizacin mas complejos. Para que el proceso de cambio de esquemas sea posible, es pre- ciso, entre otras cosas, que el alumno advierta que existen aspectos que no son explicables por las pro- pias concepciones y se sienta insatisfecho con ellas La participaci6n del profesor en todo el proceso ha de ser activa (scémo si no?), entendiendo por ello que no ha de estar s6lo coordinando el proceso y asis- tiéndolo desde fuera, sino que ha de ester directamen- te implicado, seftalando las inconsistencias de los pun- tos de vista de los alumnos, aportando informacién, proponiendo otros puntos de vista, etc. IV. Formulacién de conclusiones y reestructuracién del proceso. Nuestro objetivo principal, con todo el trabajo de- sarrollado en el aula, ha sido y es que los alumnos ob- tengan una serie de conclusiones acordes con el co- nocimiento del que hoy dia disponemos sobre el tema, ajustado al nivel escolar del alumno. Esta afirmacién precisa, al menos, una matizaci6n. La misma dinémica del aprendizaje como proce- so constructivo implica tomar una serie de decisiones sobre los resultados que se pretenden obtener. Cree- mos que considerar el conocimiento como una cons- truccién progresiva implica admitir que del trabajo que se realiza en un aula sobre un tema concreto pueden resultar distintos niveles de acercamiento a los cono- cimientos organizados que se intentan enseriar. Esto (Cimo trabajar con las ideas de los alumnos/ A, Cuero es lo mismo que decir que el nif, a lo largo de la es- colaridad, puede sostener modelos que, atin siendo Clertos a un determinado nivel de formalizacién, no coinciden con lo que propane el profesor. Es a través de aproximaciones sucesivas que el alumno llegaré a dominar dichos conocimientos. Una herramienta itil en este proceso consiste en que el alumno reconstruya, con la ayuda del profesor y en la medida de lo posible, el proceso seguido des- de sus ideas originales cuando comenzé a trabajar el tema, hasta el momento actual, ya que le facilta la to- ma de conciencia de sus conocimientos y la reflexin sobre su propio aprendizaje. Esta reconstruccién pue- de realizarse utilizando la memoria de actividades. Como refiexién final nos gustaria comentar que lo que aqui se presenta es una, de entre otras tantas posibilidades de trabajo con las concepciones de los alumnos en el aula; lo expuesto, por tanto, no intenta ser una propuesta rigida que sigue un orden mecani- co. La construccién del conocimiento es un proceso continuo. Los cuestionarios pueden ser un punto de parti da, pero también puede cumplir el mismo objetivo que los alumnos realicen otra actividad que nos parezca adecuada. Lo necesario no es conocer Uinicamente el punto de partida, sino, ademas, ir ajustando nuestra ayuda pedagégica al conocimiento del nifio durante todo el proceso de aprendizaje. 58 7. Recordando algunas ideas basicas Nos gustarfa, por titimo, retomar y resaltar, sin pretender agotar el tema, algunas de las ideas basicas discutidas en las paginas anteriores: El alumno debe ser consciente de sus propias ideas, ya que este conocimiento es un paso ne- cesario para plantear su transformacion. Es im- prescindible que el profesor aliente a los alumnos. a que expliciten y conozcan sus concepciones sobre los fenémenos que se estudian mediante el empleo de distintas técnicas de representaci6n y trabajo en el aula (graticas, dibujos, textos, dis- cusiones). ~ Las ideas de los alumnos no cambian porque, simplemente, se las enfrente a un modelo cient fico; ya hemos visto cémo es necesaria la rela- cidn del nuevo material con lo ya conocido. ~ _ Laconstruccién de nuevos conocimientos se lle- vaa cabo en un medio eminentemente social ca- racterizado por la interaccién y el intercambio. La discusién entre los compatieros sobre los clon de ideas, la actividad de autorreflexién ne- cesaria para defender el propio punto de vista y para responder a preguntas de los compaieros, 59 suponen una valiosa experiencia para la cons- trucci6én de los propios sistemas conceptuales. ~ Es necesario que el profesor se interese por, y conozea, las concepciones de /os nifios de su aula. Conocer los resultados de otros estudios y estar al tanto de las investigaciones que exploran las ideas de los alumnos en distintos campos es itil para obtener una informacién importante y necesaria para nuestro trabajo, pero conocer ti Pologias de concepciones de los niios en gene- ral no sustituye, no puede sustituir, el estudio de las concepciones de nuestros nifios. Son preci- samente las ideas de los alumnos con los que trabajamos las que mas nos interesan si quere- mos ajustar la ayuda pedagdgica de una forma personalizada, En una obra dedicada exclusivamente a las con- cepciones de los nifios parece adecuado terminar ciendo que ni todas las dificultades de comprensién y asimilacién, ni todos los elementos del proceso de aprendizaje se reducen, claro esta, a la existencia de las representaciones, ya que otras caracteristicas del funcionamiento cognitive propio del nifio, de las estra- tegias didacticas empleadas y de la situacién escolar, son igualmente significativas al respecto. 8. Bibliografia en castellano comentada Aprendizaje significativo AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. y HANESIAN, H. (1982), Significado y aprendizaje significative. En D. P, Ausubel, J. D. Novak y H. Hanesian, Psico- Jogia Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. COLL, C. (1988), Significado y sentido en el aprendi zaje escolar. Reflexiones en toro al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142 Tal y como Ausubel, Novak y Hanesian (1982) exponen en el capitulo que aqui se reseiia "la esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbdlicamente son relaciona- das de modo no arbitrario y sustancial (no al pié de la letra) con lo que el alumno ya sabe", 0 dicho de otro modo, que es precisamente la interaccidn entre las ideas del alumno y la nueva informacién la que define un aprendizaje significativo. En este trabajo se descri- ben las condiciones necesarias para que se dé un aprencizaje de este tipo, que se refieren al material di- dactico, al conocimiento del alumno y a su disposicién © actitud ante el aprendizaje. Pero este aprendizaje ha 61 CCémo trabajar con las ideas de los alumnos/F, Cubero sido interpretado frecuentemente como la interaccién del alumno con los "objetos" que le rodean (por ejem- plo, con los materiales escolares en solitario). En el ar- ticulo de Coll (1988) se propone resituar el proceso de construccién de significados (de aprendizaje, por tan- to) en el contexto social de relacién y comunicacién interpersonal que es intrinseco al proceso de enserian- za/aprendizaje que tiene lugar en el aula. Aspectos teéricos y metodolégicos de las concepciones de los alumnos COLL, C. (1983), La construccidn de esquemas de co- nocimiento en el proceso de ensefianza/apren- dizaje. En C. Coll (Comp.), Psicologia genética y aprendizajes escolares. Madrid: Siglo XXI CUBERO, R. (1988), Los marcos conceptuales de los alumnos como esquemas de conocimiento. Una interpretacién cognitiva. Investigacién en la Es- cuela, 4, 3-11 DRIVER, R. (1986), Psicologia cognoscitiva y esque- mas conceptuales de los alumnos. Ensefianza de las ciencias, 4, 3-15. GIORDAN, A. y VECCHI, G. DE (1988), Los origenes del saber. De las concepciones personales alos conceptos cientiticos. Sevilla: Diada. Estos trabajos nos seran utiles, entre otros, si buscamos informacion sobre qué son las concepcio- Eibliogratia comentada en castelno nes de los alumnos (0 las ideas, 0 los esquemas de conocimiento), cudles son sus caracteristicas, qué im- plicaciones tedricas tienen para los procesos de ense- ianza y qué relaci6n guardan con los aprendizajes es- colares. I libro de Giordan y De Vecchi (1989) es es- pecialmente interesante, ya que expone de forma rigu- rosa y amena la teoria de las representaciones, la me- todologia de exploracién y analisis de las mismas, asi como numerosos ejemplos y propuestas didécticas basadas en ellas. Quizas, de toda la bibliogratia en castellano recomendada, sea el libro mas adecuado para comenzar a profundizar en estos temas (aunque debemos tener en cuenta que se refiere siempre a ejemplos de la ensefianza de las ciencias). Estudios sobre ideas de los alumnos BENLLOCH, M. (1984), Por un aprendizaje construc- tivista de las ciencias. Madrid: Visor. CANAL, P. y GARCIA, S. (1987), La nutricién vegetal, un afio después. Un estudio de caso en séptimo de E.G.B. Investigacién en la Escuela, 3, 55-60. CUBERO, R. (1988), Los esquemas de conocimiento de los nirios. Un estudio sobre el proceso diges- tivo. Cuadernos de Pedagogia, 165, 57-60. DELVAL, J. (1987), La construccién del mundo eco- némico en el nifio. Investigacién en la Escuela, 2, 21-36. Cémo trabajar con as idoas de los slumnas/R, Cuero DRIVER, R., GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1989), Ideas cientificas en la infancia y la adolescencia. Madrid: M.E.C./Morata. MORENO, A., ECHEITA, G., MARTIN, E. y DEL BA- RRIO, C. (1985), Un redondel con muchas cosas dentro: eso es un conjunto. Infancia y Aprendi- zaje, 30, 69-79. PIAGET, J. (1981), La representacién del mundo en ef nifio. Madrid: Morata. POZO, J. |., ASENSIO, M. y CARRETERO, M. (1986), éPor qué prospera un pais? Un anélisis cogni vo de las explicaciones en historia. Infancia y Aprendizaje, 34, 23-41 SERRANO, T. (1988), Reconstruir las ideas de los alumnos. Representaciones sobre el sistema nervioso al finalizar la E.G.B.. Investigaci6n en la Escuela, 6, 95-107. Estas publicaciones son una pequefia muestra de la gran cantidad de estudios realizados sobre las ideas de los alumnos tanto en ciencias naturales, co- mo en historia y matematicas. Entre ellas, el libro de Driver, Guesne y Tiberghien (1989) es un trabajo im- portante que retine numerosos estudios sobre las ideas de los alumnos en ciencias (entre otros concep- tos se investigan los de luz, electricidad, calor y tem- peratura, fuerza y movimiento, etc.) y en el que se ana- izan sus caracteristicas, su origen y se proponen es- 64 trategias de enserianza. El libro de Piaget (1981), por otro lado, es un clésico en el que, de una forma pio- nera (el original se publicé en 1926), se estudian las explicaciones e interpretaciones de los nifios sobre los hechos y fenémenos naturales, en el transcurso de las diferentes etapas de su desarrollo intelectual; desde la teoria y la metodologja piagetianas se escriben, tam- bién, el libro de Beniloch (1984), que recoge las con- cepciones de los nifios en ciencias y los articulos de Delval (1987) y Moreno, Echeita, Martin y del Barrio (1985). 65

También podría gustarte