Está en la página 1de 16

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Facultad de ingeniería civil y Ambiental

PUENTES DE PIEDRA

Profesor:
ING. LUIS HERNANDEZ TINERFE RODRIGUEZ

Integrantes:
Steven Romero
Hernán Herrera
Cristian Bacuy

QUITO, 14 DE OCTUBRE DEL 2019


Contenido

Introducción: ................................................................................................................................. 1
Objetivos: ...................................................................................................................................... 1
Objetivo General: ...................................................................................................................... 1
Objetivos Específicos: ............................................................................................................... 1
Desarrollo: ..................................................................................................................................... 1
Historia de puentes de piedra .................................................................................................... 1
Razones para el uso de puentes de piedra ................................................................................. 2
Características de puentes de piedra.......................................................................................... 2
Arquitectura y procesos constructivos de puentes de piedra ..................................................... 2
Ventajas y desventajas de puentes de piedra ............................................................................. 3
Ventajas ................................................................................................................................. 3
Desventajas ........................................................................................................................... 3
Puentes de piedra....................................................................................................................... 4
Puente de alcántara sobre el tajo ........................................................................................... 4
Puente de Mérida................................................................................................................... 6
Conclusiones y recomendaciones: ................................................................................................ 9
Bibliografía: ................................................................................................................................ 10
Anexos: ....................................................................................................................................... 11
Introducción:
En el presente informe se realizará una breve explicación sobre la historia de los
puentes de piedra, sus características principales, procesos constructivos, ventajas,
desventajas y aspectos fundamentales. Además, se desarrollará la explicación de 2
puentes de piedra para facilitar la comprensión acerca de su arquitectura,
funcionamiento estructural, luces, número de pilas, longitud de los claros y
dimensiones.

Objetivos:
Objetivo General:
Analizar el funcionamiento de los puentes de piedra con un enfoque en su método
constructivo, análisis estático, ventajas y desventajas, utilizando ejemplos para
facilitar su comprensión.

Objetivos Específicos:

 Estudiar el método constructivo y estructura de los puentes de piedra tipo arco.


 Detallar las ventajas y desventajas que poseen los puentes de piedra.
 Estudiar desde los principios de la estática, las solicitaciones a las cuales está
sometida una estructura de tipo arco.

Desarrollo:
Historia de puentes de piedra
Los puentes de piedra más antiguos fueron levantados por los Egipcios del Imperio
antiguo, pero los grandes constructores de esta clase de puentes fueron los romanos.
Ellos utilizaban un único sistema estructural durable hasta finales del siglo XVIII.
Hasta finales de este siglo la única técnica utilizada para hacer puentes durables era la
de arcos de piedra. Posteriormente se siguen construyendo puentes de este tipo hasta
principios del XX, pero coexistiendo con otros tipos y materiales (Troyano, 1999).
En la iniciación de los puentes de piedra las dificultades que se planteaban en su
construcción eran muy grandes y, en cambio, las exigencias funcionales del camino
eran mínimas; por ello el puente mandaba sobre el camino, manteniendo como
prioridad el cruce más conveniente del río por facilidad de construcción y
definiéndose el trazado del camino. A lo largo de la historia este planteamiento ha ido
evolucionando a medida que se dominaba más la técnica de los puentes y crecían las
exigencias funcionales del camino (Troyano, 1999).

pág. 1
Actualmente la situación es inversa a la inicial: el puente se acopla al trazado definido,
aunque éste no debe olvidar que los cruces de los ríos son un condicionante sustancial
en su planteamiento. Además, las exigencias del tráfico y las técnicas de construcción
de puentes han variado radicalmente. Ello supone una variación de actitud respecto
de los puentes obligando su adaptación a las necesidades actuales del tráfico, lo que
significa una transformación sustancial del puente con fuerte deterioro de sus
cualidades formales (Troyano, 1999).

Razones para el uso de puentes de piedra


Los puentes de piedra fueron los primeros construidos con materiales naturales
disponibles en el medio ambiente en una época en la que se carecía de los materiales
con los que contamos en nuestra época. En la actualidad ya no se construyen puentes
de piedra debido a su costo y dificultad de construcción, en vez de esto se utiliza
materiales ligeros y flexibles que permiten tener puentes con luces más largas y más
económicos con a arquitectura moderna (Holguín, 2017).

Características de puentes de piedra


Los puentes de piedra son una clase específica de la familia de los puentes en arco,
caracterizados porque las reacciones de apoyo en las pilonas han sido diseñadas para
que estas sean eliminadas, son construidos con bóvedas de piedra tallada, muy
resistentes a la compresión, pero poco a la flexión (Holguín, 2017).
Una de las principales características de estos puentes de piedra es que son muy
resistentes, duraderos y perdurables, a pesar de que hoy en día su construcción resulta
muy costosa, pero los trabajadores que se requieren para el mantenimiento son pocos,
debido a que las piedras son muy resistentes a las incidencias climatológicas (Holguín,
2017).
También son utilizados comúnmente en parques o áreas naturales protegidas o con
propósito netamente paisajístico, se forman a través de bóvedas tubulares, similares
al medio cañón románico, no obstante, en ellas prevalece la dimensión alargada sobre
la transversal, y por esto el efecto bóveda es minúsculo, actúa sencillamente como
arcos lineales (Holguín, 2017).

Arquitectura y procesos constructivos de puentes de piedra


Los primeros puentes de piedra construidos por las primeras civilizaciones carecían
de una arquitectura ornamental, pues su fin principal era el de facilitar el paso sobre
ríos. No fue sino hasta el imperio griego que aparecieron puentes de gran tamaño
durante la época medieval. Hacia el siglo XIX comienza a aparecer los primeros
puentes con estilo barroco que representaban el poderío y riqueza de los grandes
imperios (Holguín, 2017).

pág. 2
Figura 1. Puente “Fitero” estilo medieval ubicado en Castilla – España (Holguín, 2017).

Figura 2. Puente de Toledo estilo barroco (Holguín, 2017).

Ventajas y desventajas de puentes de piedra

Ventajas
 Son muy eficaces, resistentes, duraderos y perdurables.
 El mantenimiento que se da a estos puentes es poco, debido a que las piedras
son resistentes a los cambios climáticos.
 Su construcción de este tipo de puentes no es muy compleja.
 los trabajadores que se requieren para el mantenimiento son pocos

Desventajas
 La cimentación de este tipo de puentes presenta problemas de termino singular
por el cruce de rio, mas no por su estructuración.
 Sus costos son muy elevados y por ende en la actualidad la construcción de
estos puentes ha sido disminuida.

pág. 3
Puentes de piedra

Puente de alcántara sobre el tajo


El puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre los años 103
y 104, que cruza el río Tajo en la localidad española de Alcántara, en la provincia
de Cáceres. Es un puente que conjuga técnica depurada con estética y
funcionalidad, uno de los más claros exponentes de lo que fue la ingeniería civil
romana impregnada de carácter propagandístico. Ubicado a unos 400 m al norte
de la población del mismo nombre, en la carretera que conduce a Portugal,
salvando el paso sobre el río Tajo, se construyó con toda magnificencia como vigía
permanente del Imperio romano en una región bien considerada por sus
yacimientos metalíferos (Álvarez Martínez, 2006).

Figura 3. Puente de alcántara (Álvarez Martínez, 2006).

El puente mide 58,2 m de altura y tiene una longitud de 194 m. Consta de seis arcos,
de desigual altura, sostenidos por cinco pilares que arrancan a distintos niveles. Los
soportes se distribuyeron con distanciamiento, de manera que solamente dos de ellos
penetran en el agua del río, con lo cual durante el estiaje quedan preservadas de la
erosión de la corriente las restantes pilas, lo que explica en parte la buena preservación
de la obra. Estas dos pilas se cimentaron sobre las formaciones pizarrosas del lecho
del río, como se pudo constatar al desviarse el cauce de este para construir la presa del
embalse de Alcántara, que se encuentra a poca distancia río arriba. Los pilares son
unos sólidos basamentos recubiertos de grandes sillares almohadillados, colocados a
soga y tizón y con unas dimensiones consistentes de 60 × 120 cm. La planta de estas
tres pilas centrales es rectangular y de ellas sobresalen, aguas arriba, unos tajamares
triangulares. Los dos pilares restantes son también rectangulares, aunque con
contrafuertes en ambas vertientes (Valencia, 2006).

Figura 4. Presa de alcántara (Valencia, 2006).

pág. 4
Sobre las pilas cabalgan los arcos, que son de medio punto y con distintas
proporciones. En toda la altura de los tímpanos, por ambas vertientes, se prolongan en
altura los contrafuertes, una continuidad que contribuye a remarcar el sentido de
verticalidad de una obra de gran elevación, acentuada por la construcción del arco
honorífico de 14 m de altura en mitad del puente, sobre el pilar central. Esta línea
marca el eje de composición del puente (Valencia, 2006).
Los dos arcos centrales son los mayores, con 28,8 m y 27,4 m de luz respectivamente;
los colaterales tienen 21,4 m y los arcos extremos 13,8 m. La simetría de proporciones,
por tanto, no es absoluta en anchura como tampoco en altura, porque el irregular
terreno al que se debió adecuar la obra ha dado distintas dimensiones a las pilas, algo
que sin embargo contrasta con la regularidad del diseño y remarca la horizontalidad
irreprochable de su tablero. Los vanos centrales alcanzan la máxima luz conocida en
un puente romano a excepción del puente de Narni en Italia, con 32 m, que se
encuentra desplomado y por ello ilustra el peligro que suponía el volteo de arcos de
tales dimensiones. No obstante, los arcos del de Alcántara han soportado el paso del
tiempo y la erosión natural, pero han sufrido el daño del hombre (Valencia, 2006).

Fig. 5. Planta, alzado y sección del puente de Alcántara (Valencia, 2006).

Fig. 6. Vista del puente desde la margen izquierda del Tajo (Valencia, 2006).

pág. 5
Fig. 5. Arco de Trajano en el puente de Alcántara (Valencia, 2006).

Puente de Mérida
El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es considerado el
más largo de la antigüedad. En los tiempos del Imperio Romano la obra se elevaba
sobre el río Guadiana a lo largo de dos tramos separados por un tajamar. Hoy en día,
el puente tiene una longitud de 790 m y descansa sobre 60 arcos, de los cuales tres
permanecieron ocultos hasta finales de los años 1990, cuando las obras de
regeneración de los márgenes del río los dejaron al descubierto (Corella, 2000).

Fig. 6. Puente de Mérida (Corella, 2000).

El puente forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y
más extensos conjuntos arqueológicos de España, que fue declarado Patrimonio de la
Humanidad en 1993 por la Unesco (Corella, 2000).
El puente romano de Mérida es una de las construcciones romanas que podemos
disfrutar en Extremadura. Con 1 km de longitud es el segundo puente más largo del
imperio romano, solo superado por el puente sobre el Danubio (Corella, 2000).
Los arcos de medio punto están alternando con unos pequeños arcos de medio punto.
La función de estos arcos es no permitir que el agua aumente la presión de empuje
sobre el puente en las crecidas del rio. De no ser así, el agua golpearía frontalmente
los lienzos de muro que se encuentran entre los arcos y podría llegar a debilitarlo o
incluso a derribarlo. Su nombre define su función: aliviaderos (Corella, 2000).

pág. 6
Fig. 7. Vista ampliada de arcos del puente de Mérida (Corella, 2000).

La barandilla está coronada por enormes sillares. Estos sillares se encuentran machi-
embrados unos contra otros por la misma razón: dificultar cualquier movimiento
lateral debido una crecida o a un asentamiento (Aceros, 2003).

Fig. 8. Barandillas del Puente de Mérida (Corella, 2000).

En el lado que baja la corriente el puente está provisto de tajamares que, a modo de
cuñas, cortan la corriente desviando la presión del agua a los arcos. En esta vista en
perspectiva podemos ver la impresionante longitud del puente y podemos imaginar
las complicaciones técnicas que tuvieron que afrontar sus constructores (Aceros,
2003).

Fig. 9. Tajamares Puente de Mérida (Corella, 2000).

pág. 7
El puente, aunque denominado romano, ha sufrido tantas reformas a lo largo del
tiempo que resultaría más adecuado considerarlo una mezcla de partes romanas,
visigóticas y medievales. En ciertas partes se distinguen perfectamente las partes
originales romanas, con una terminación en almohadillado que contrastan con las de
la parte superior, posiblemente medievales, que constituyen la barandilla (Aceros,
2003).
Un examen más detallado nos permite ver que el lecho del puente ha cedido en varios
tramos. La línea inferior marca la altura teórica de las claves de arco. Como vemos, a
excepción de las tres primeras y de las 2 señaladas con la flecha, todos los demás arcos
se han hundido en el lecho, increíblemente sin romperse, lo que habla por sí mismo
de la flexibilidad de la construcción de sillería sin aglomerantes y/o conglomerantes
(Aceros, 2003).

Fig. 10. Parte central Puente de Mérida (Corella, 2000).

El puente se sigue viendo recto desde arriba ya que en épocas posteriores se fueron
colocando nuevas hiladas en la parte superior para recuperar la horizontalidad de la
calzada. La anchura del puente cambia a medio camino, lo que indica que las
reconstrucciones no respetaron el diseño original romano. En la parte central del
puente se puede ver la típica combadura que fuerza la evacuación del agua de lluvia
hacia los accesos al puente y los desagües laterales (Aceros, 2003).

1. Análisis Estructural de los Puentes de Piedra en Arco


Los puentes de piedra son una rama de los puentes en arco. Para su análisis se utilizan
los mismos principios. Al igual que los cables, los arcos pueden usarse para reducir
los momentos de flexión en las estructuras con claros amplios. Un arco funciona como
una cuerda invertida. En particular si un arco tiene una forma parabólica se somete a
una carga vertical uniformemente distribuida de forma horizontal, entonces a partir
del análisis de los cables se deduce que el arco solo recibirá fuerzas de compresión, a
esto se le llama antifunicular (Hibbeler, 2012).
Los puentes de piedra solo soportan fuerzas axiales de compresión y no trabajan a
tensión ni a flexión debido a que está constituida de materiales no flexible y también

pág. 8
por la débil unión entre los elementos que la conforman. En el anexo 1 se hace un
repaso sobre la metodología de cálculo para obtener las solicitaciones de momentos,
cortante y axial en una estructura de tipo arco (Hibbeler, 2012).

Figura 11: Antifunicular y arco (Hibbeler, 2012).

Conclusiones y recomendaciones:
 Los puentes de piedra fueros los primeros puentes construidos por las primeras
civilizaciones como una necesidad para superar accidentes geográficos.
 Se concluye que una de las principales causas por erosión causada en puentes
de piedra, es debido al agua que los mismos están en contacto con la
cimentación, por eso se recomienda antes de la construcción verificar que se
cuente con un buen drenaje natural o artificial, con el fin de no generar una
socavación de la unidad y se genere inestabilidad provocando el colapso del
puente.
 La vegetación tiene un impacto negativo directo en el deterioro del puente,
debido a que las raíces de los árboles y plantas están aprovechando los espacios
entre las rocas que conforman los elementos del puente para crecer,
provocando un ensanchamiento de las fracturas y generando desprendimiento
de las rocas.
 Los puentes de piedra son una parte de la familia de los puentes en arco, por
tanto para encontrar las solicitaciones (M,V,N) en la estructura debido a las
cargas aplicadas se puede seguir la misma metodología de los puentes en arco
tomando en cuenta que los puentes de piedra no trabajan a flexión, por tanto la
única información útil del análisis estático son las fuerzas cortantes y axiales.

pág. 9
Bibliografía:
 Acero, J. (2003). Los puentes de la Vía de la Plata en el tramo Mérida-Baños
de Montemayor. Consideraciones acerca de su tipología y cronología.
Bolskan.
 Corella, P. (2000). La restauración de los puentes romanos de Mérida y
Alcántara durante los siglos XVIII y XIX.
 Villareal, G. (2009), Análisis Estructural, Lima – Perú, Recuperado de:
https://civilgeeks.com/2011/04/03/libro-de-analisis-estructural-dr-genner-
villarreal/
 Historia de los puentes, Arkipus, Accedido el 10 de octubre del 2019,
disponible en: https://www.arkiplus.com/historia-de-los-puentes/
 Hibbeler, R. (2012), Análisis Estructural, 8va Edición, México, Pearson
Educación.
 Troyano, L. F. (1999). El patrimonio histórico de las obras públicas y su
conservación: los puentes. Informes de la Construcción.
 Valencia, A. (2006). Alcántara. Monumentos artísticos de Extremadura I (3ª
edición). Mérida: Editora Regional de Extremadura.
 Villareal, G. (2009), Análisis Estructural, Lima – Perú, Recuperado de:
https://civilgeeks.com/2011/04/03/libro-de-analisis-estructural-dr-genner-
villarreal/

pág. 10
Anexos:
La siguiente metodología se encuentra descrita en el libro “Análisis Estructural” escrita
por el Dr. Gener Villareal.
El cálculo del momento, cortante y fuerzas axiales de una estructura en arco se calcula
mediante un método que consiste en transformar una estructura en arco a una viga
simplemente apoyada que tiene la misma longitud y las mismas cargas y se divide el arco
en varios tramos (Villareal, 2009).

Figura 12: Esquema de arco isostático (Villareal, 2009)

Figura 13: Esquema de viga equivalente simplemente apoyada (Villareal, 2009)

Figura 14: Esquema de división de la viga equivalente en varios tramos (Villareal, 2009).

a) las reacciones verticales se determinan a partir de la sumatoria de momentos


respecto a los apoyos.

pág. 11
M A  0
M B  0

La componente horizontal de la reacción se determina a partir de la ecuación de la


sumatoria de momentos respecto a la articulación C, analizando la parte izquierda o
derecha del arco.
M C  0
El momento flector en el punto C del arco es igual a la suma de los momentos de
todas las fuerzas ubicadas a un lado de la sección, es decir, izquierda o derecha
(Villareal, 2009).

b) La fuerza cortante en tal sección es igual a la suma de las proyecciones de todas las
fuerzas, ubicadas a un lado de la sección, sobre el eje perpendicular a la tangente que
forma con el eje del arco (Villareal, 2009).

La fuerza axial o normal en tal sección es igual a la suma de las proyecciones de todas
las fuerzas, ubicadas a un lado de la sección, sobre el eje paralelo a la tangente que
forma con el eje del arco (Villareal, 2009).

El momento flector es positivo si tracciona las fibras inferiores del arco y es negativo
en caso opuesto. La fuerza normal es positiva en el caso de tracción y negativa en
compresión. Para efectos de cálculo se divide el arco en tramos, cuyo número no debe
ser menor de ocho. Los momentos flectores, fuerzas cortantes y fuerzas axiales en una
determinad sección y bajo la acción de fuerzas verticales, se determinarán a través de
las siguientes fórmulas:

M  M i ' H . y
V  Vi 'cos   Hsen
N  (Vi ' sen  H cos  )
Donde:

 Mi’, Vi’: son el momento y fuerza cortante en la sección “i” de la viga


simplemente apoyada con longitud igual a la luz del arco que se calcula mediante
estática.
 y: es la ordenada, calculada de la línea que une los apoyos hasta el centro de la
sección analizada hasta el eje del arco.
 φ: ángulo que forma la tangente en un punto determinado con el eje del arco y la
línea horizontal.
 H: es el empuje del arco.

dy
c) El ángulo φ se determina a través de la relación tg  , donde y  f ( x) es la
dx
ecuación de la forma del arco

Si el arco tiene forma de parábola cuadrática, entonces:


pág. 12
4f
y x( L  x)
L2

dy 4 f
tg   x( L  x)
dx L2

En el caso que el arco tenga la forma senoidal, se tendrá:

4f 
y  f sin  2 
 L 

d) De esta forma, utilizando las fórmulas anteriores, se puede calcular los valores del
ángulo φ.

No. Seccion x y tgφ φ sin φ cos φ


1 1
2 2
3 3
… …
Tabla 1: Tabla para obtener valores del ángulo fi,
por Villareal 2009

Seccion i Mi' -H*y M Vi' Vi'cosφ -Hsinφ V Vi'sinφ Hcosφ N


1 1
2 2
3 3
… …

Tabla 2: Tabla para obtener valores de M, V, N (Villareal, 2009).

e) Resultados

Figura 15: Momentos calculados para la viga equivalente aplicando las mismas
cargas aplicadas al arco (Villareal, 2009).

pág. 13
Figura 16: Momentos calculados sobre el arco a partir de los momentos
obtenidos en la viga equivalente (Villareal, 2009).

Figura 17: Cortante y Axial sobre el arco calculados a partir del cortante
obtenido en la viga equivalente (Villareal, 2009).

pág. 14

También podría gustarte