Está en la página 1de 184

Distr.

General
LC/G.1601 (SES.23/4) } c - L
19 de marzo de 1990
ORIGINAL; ESPAÑOL

TRANSFORMACION PRODUCTIVA
CON EQUIDAD

La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina


y el Caribe en los años noventa .
A'Ky- ^
■íí-
;w/
/ f^ACI0H£cA■
^^lOAS
4
\ ^ « ; y í 'l

N AC IO N ES U NID AS

COM ISION EC O NO M IC A PA R A A M ER IC A lA T IN A Y E L CARIBE

Sintiago d i Cbilt, 1990


Portada:
Friso en el Edificio de la CEPAL, Santiago de Chile
Arquitecto: Emilio Duhart
Fotografía: Antonio Larrea
Diseño: Unidad de Presentación Gráfica, CEPAL
INDICE

Página

PR ESEN TA C IO N ............................................................................................................... 9

I. INTRODUCCION Y SINTESIS ............................................................................ 11

II. EL PUNTO DE PARTIDA: EVOLUCION RECIENTE Y SITUACION ACTUAL


DE LAS ECONOMIAS DE AMERICA LATINA Y EL C A R IB E...................... 21

a) La pérdida de dinam ism o....................................................................................... 24


b) El carácter rebelde de los desequilibrios macroeconómicos.............................. 27
c) El carácter regresivo del ajuste y el deterioro social............................................. 36
d) El debilitamiento del sector público ..................................................................... 37
e) El fuerte descenso de la inversión........................................................................ 38

III. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UNA TRANSFORMACION


PRODUCTIVA CON EQUIDAD S O C IA L .............................................................. 41

A. EL ENTORNO INTERNACIONAL .................................................................. 41

1. El marco externo y la evolución económica de América Latina


y el C a rib e ................................................................................................. 41
2. Aspectos estructurales en el comercio internacional y la posición
latinoamericana y caribeña....................................................................... 43
3. Los productos básicos en las exportaciones de América Latina
y el C a rib e ................................................................................................. 44
4. El proteccionismo como impuesto a la transformación productiva . . . . 44
5. Los principales desafíos en las ñnanzas internacionales y el problema
de la deuda externa................................................................................... 46
6. Inversión extranjera directa y acceso a la tecnología ............................ 47

B. LOS EQUILIBRIOS MACROECONOMICOS............................................... 48

1. Aprovechamiento del margen de expansión del producto .................... 49


2. Exportaciones e inversión como dos factores claves.............................. 50

C. FINANCIAMIENTO DEL D ESA R RO LLO ................................................... 51

1. La contribución externa al financiamiento del desarrollo...................... 52


2. El ahorro público....................................................................................... 53
3. El ahorro privado .................................................................. 56

D. EL APOYO DE LOS AGENTES SOCIALES A LA TRANSFORMACION


PRODUCTIVA CON EQUIDAD ................................................................... 57

1. El marco sociopolítico............................................................................... 57
2. Los agentes sociales ................................................................................. 59
3. Las demandas de los grupos sociales y el apoyo a la transformación .. 61
Página

IV. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON


EQUIDAD SOCIAL Y DILEMAS QUE PLANTEA ........................................... 63

A. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA


CON E Q U ID A D ................................................................................................. 63

1. El imperativo de la transformación productiva con equidad ................ 63


2. El carácter integral de la transformación productiva ............................ 73
3. Competitividad, progreso técnico y crecim iento.................................... 77
4. Transformación productiva, crecimiento y equidad ............................... 79

B. ALGUNOS DILEMAS DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA . . . 83

1. Vinculación entre los mercados interno y externo ................................. 84


2. Articulación del sistema productivo......................................................... 91
3. Interacción de agentes públicos y privados ............................................. 97

V. LINEAMIENTOS DE ALGUNAS POLITICAS BASICAS.................................. 101

A. ESPECIFICIDADES NACIONALES............................................................... 101

B. APOYO A LA COMPETITIVIDAD AU TEN TICA...................................... 107

1. Política comercial y cambiarla ................................................................. 107


2. Política tecnológica................................................................................... 111
3. La formación de recursos hum anos......................................................... 121
4. Creación de em presas............................................................................... 126

C. REFORZAMIENTO DE LA ARTICULACION PR O D U C TIV A .............. 128

1. Lincamientos de política industrial ......................................................... 128


2. Agricultura y articulación productiva....................................................... 134
3. Recursos naturales y articulación productiva ......................................... 138
4. Servicos básicos de apoyo y articulación productiva............................... 141
5. El sistema financiero y la transformación productiva............................. 148

D. INTERACCION ENTRE LOS AGENTES PUBLICOS Y PRIVADOS . . . 154

1. Principios generales................................................................................... 154


2. Distintos ámbitos de la interacción ......................................................... 157
3. Organización para la producción............................................................. 158

VI. LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y LA INTEGRACION


ECONOMICA ........................................................................................................... 163

A. EL ALCANCE DEL CONCEPTO DE LA INTEGRACION EN EL


CONTEXTO DE LOS AÑOS NOVENTA ..................................................... 163
Pá^na
B. ALGUNOS LINEAMIENTOS DE PO LITIC A .............................................. 166

1. La inserción internacional y la liberalización del comercio


intrarregional............................................................................................. 166
2. Apoyo a la competitividad internacional y la articulación productiva .. 172
3. El fortalecimiento de la base institucional de la integración ................ 178

ANEXO Fuentes de los recuadros ............................................................................. 181

RECUADROS

IV .l Empresa Brasileña de Aeronáutica, SA. (EMBRAER) ........................... 71


IV.2 Colombia: exportación de flores................................................................... 72
IV.3 Parques tecnológicos en Brasil: tres experiencias alentadoras................... 74
IV.4 Instituto de Investigaciones Eléctricas de M éxico....................................... 75
IV.5 Chile: modernización agrícola y auge exportador....................................... 76
IV.6 Argentina: Micro Sistemas SA ...................................................................... 78
IV.7 El complejo avícola en B ra sil....................................................................... 79
IV.8 La apertura comercial y la reestructuración industrial en Chile ............... 87
IV.9 Reestructuración industrial y la apertura en B rasil..................................... 88
IV.IO Brasil: informática para actividades bancarias ........................................... 92
IV .ll La producción de jugo de naranja en Brasil ............................................... 94
IV. 12 La configuración de un complejo agroindustrial exportador:
la experiencia de la CONAPROLE en Uruguay........................................ 95

V. l Cerámica de U ruguay................................................................................... 106


V.2 El régimen comercial venezolano ............................................................... 108
V.3 Incentivos a las exportaciones no tradicionales en Costa R ic a ................... 110
V.4 Cultivo del camarón en Ecuador ................................................................. 112
V.5 Biotecnología en Cuba ................................................................................. 113
V.6 Centro para la Innovación Tecnológica (CIT) (México) ........................... 115
V.7 AGROCERES ............................................................................................. 116
V.8 Innovación institucional: la Corporación de Desarrollo Tecnológico
de Bienes de Capital de C hile....................................................................... 118
V.9 El INTA y una nueva metodología en la producción de híbridos
en Argentina ................................................................................................. 119
V.IO Nuevas tecnologías de educación................................................................. 123
V .ll Iniciativas recientes en las instituciones de formación profesional en
América L a tin a ............................................................................................. 125
V.12 Instrumentos para la articulación entre la industria y los sectores de
recursos natu rales......................................................................................... 130
V.13 El auge exportador de la industria automotriz en M éxico......................... 133
V.14 Guatemala: exportaciones no tradicionales desde un área de minifundio . 137
V.15 La insuficiencia de los mecanismos de mercado: el caso de la gestión
de los recursos naturales en Chile ............................................................... 140
V.16 Chile: reducción de costos y gestión de los puertos ................................... 144
V.17 El sistema financiero de la República Dominicana en la década
del ochenta..................................................................................................... 151
Página

V.18 La expansión exportadora chilena y el papel de la Corporación de


Fomento de la Producción........................................................................... 154
V. 19 Pequeña industria metalmecánica p e ru a n a .................................................. 161

VI. l Acuerdos bilaterales de integración de Uruguay ........................................ 165


VI.2 Un intento de impulsar la integración: el acuerdo bilateral Argentina-Brasil 168
VI.3 Facilitación del comercio entre los países del Cono S u r.............................. 173
VI.4 La educación en el Caribe: un ejemplo de cooperación subregional......... 174
VI.5 Programas de cooperación recientes en ciencia y tecnología en la
Comunidad E uropea..................................................................................... 176
VI.6 Asociación Latinoamericana de Industrias de Bienes de Capital (ALABIC) 179

CUADROS

11.1 América Latina y el Caribe: Evolución del producto interno bruto por
habitante ....................................................................................................... 22
11.2 América Latina y el Caribe: Indices de precios de los principales
productos básicos de exportación, 1981-1989 ............................................. 25
11.3 América Latina y el Caribe: Exportaciones intrarregionales..................... 28
11.4 América Latina y el Caribe: Evolución de los precios al consumidor . . . . 30
11.5 América Latina: Coeficiente de inversión................................................... 38

III. l América Latina: Crecimiento, inflación y desequilibrio externo 1950-1988 49

IV. 1 América Latina y grupo de referencia: Indicadores estratégicos............... 64


IV.2 Comparación de algunos indicadores en ciencia y tecnología .................... 66
IV.3 Objetivos específicos: Esquema simplificado .............................................. 85

GRAHCOS

II. 1 América Latina y el Caribe: Producto interno bruto por habitante........... 23


11.2 América Latina y el Caribe: Producto interno bruto por habitante y
precios de las exportaciones......................................................................... 26
11.3 América Latina y el Caribe: Evolución del consumo de acero, 1970-1987 29
11.4 América Latina y el Caribe: Indicadores macroeconómicos ..................... 31
11.5 Brasil y México: Indicadores macroeconómicos......................................... 32
11.6 Argentina y Chile: Indicadores macroeconómicos ..................................... 33
11.7 Colombia y Venezuela: Indicadores macroeconómicos............................ 34
11.8 Costa Rica: Indicadores macroeconómicos................................................. 35
11.9 América Latina: Coeficiente de la inversión bruta en capital fijo
respecto al producto interno b ru to ............................................................... 39

IV.l América Latina, grupo de referencia y OCDE: Niveles comparados de


productividad, 1950-1985 ............................................................................. 65
IV.2 América Latina, grupo de referencia y países industrializados: Evolución
del coeficiente de exportación, 1929-1986 ................................................... 67
IV.3 América Latina y el Caribe, grupo de referencia y países industrializados:
Evolución de la estructura de las exportaciones, 1962-1985 ...................... 68
IV.4 América Latina: Inserción internacional asimétrica, 1962-1985 .................. 69
PRESENTACION

En este documento, la Secretaría de la m acroeconóm icos, el financiam iento del


CEPAL ha hecho un esfuerzo por presentar desarrollo y el apoyo de los agentes sociales. En
una versión decantada de las principales el cuarto capítulo se exponen los fundamentos
enseñanzas que ha dejado la crisis económica de la transformación productiva con equidad,
de los ochenta. Se apoya en ellas para elevar a así como algunos de los dilemas que el proceso
la consideración de los gobiernos de sus enfrenta.
Estados miembros una propuesta para el
desarrollo de los países de América Latina y el Sobre la base de lo expuesto en los capítulos
Caribe en el decenio de los noventa y también anteriores, el quinco capítulo propone los
lineamientos de algunas políticas básicas que
en adelante. La propuesta gira en torno a la que
se considera tarea primordial y común a todos contribuirían a hacer posible la transformación
los países; la transformación de las estructuras productiva. Tras analizar el tema de las
productivas de la región en un marco de especificidades nacionales, aborda las políticas
progresiva equidad social. M ediante esta de apoyo a la competitividad auténtica, de
transformación, se pretende crear nuevas reforzamiento de la articulación productiva y de
fuentes de dinamismo que permitan cumplir interacción entre los agentes públicos y
algunos de los objetivos propios de una privados. Finalmente, se trata en el capítulo
sexto la contribución de la integración
concepción actualizada del desarrollo: crecer,
mejorar la distribución del ingreso, consolidar económica al proceso de transform ación
los procesos democratizadores, adquirir mayor productiva, proponiendo algunas líneas de
política en los ám bitos de la inserción
autonomía, crear condiciones que detengan el
deterioro ambiental y mejorar la calidad de la internacional, la articulación productiva y el
vida de toda la población. fortalecimiento de la base institucional de la
integración.
Cabe advertir, sin embargo, que la propuesta
no pretende ofrecer una receta única de Este trabajo se nutre de las variadas y
aplicación generalizada, sino que constituye un riquísimas enseñanzas asimiladas durante los
conjunto de orientaciones, adaptables, por años ochenta, tanto dentro como fuera de la
cierto, a las situaciones particulares de los región, y del análisis de experiencias concretas,
países. algunas de las cuales se recogen en los
La exposición se ha organizado en seis recuadros, con miras a ilustrar las orientaciones
c a p ítu lo s . E l p rim e ro p re s e n ta una propuestas. Com o todo ensayo de esta
introducción y síntesis de las principales ideas envergadura, el documento forma parte de un
del documento. El segundo analiza el entorno proceso más amplio y profundo. En ese sentido,
inicial, comprobando que ha habido pérdida de no sólo contiene una propuesta orientadora,
dinamismo, desequilibrios macroeconómicos, sino que además traza las grandes líneas
un a ju ste de c a rá c te r reg re siv o , un prioritarias del futuro programa de trabajo de
debilitamiento del sector público y un descenso la Secretaría. En definitiva, lo que se pretende
de la inversión. A continuación, el tercer con este texto y las actividades venideras que de
capítulo analiza algunos de los factores que él se deriven es contribuir al debate actual y
condicionan la transformación productiva: el futuro en la región sobre como acceder al
e n to rn o in te rn a c io n a l, los e q u ilib rio s desarrollo sostenido en el umbral de siglo XXL
I. INTRODUCCION Y SINTESIS

a) El punto de partida mundo y su aplicación en la región, el desgaste


de la capacidad financiera y de gestión de los
La experiencia latinoamericana y caribeña de gobiernos, la frustración de un núm ero
los ochenta ya ha sido ampliamente explorada ascendente de personas que busca incorporarse
en numerosos documentos de la Secretaría de al mercado de trabajo, el mal aprovechamiento
la CEPAL, donde se destaca el retroceso de los recursos naturales y la depredación de
experimentado por la vasta mayoría de los éstos y del medio ambiente.
países en el ámbito económico y social. Este
puede apreciarse mejor en la perspectiva de los El decenio de 1980 no sólo fue testigo de
logros que se materializaron en decenios retrocesos, sin em bargo. Tam bién hubo
anteriores, y también, en los años ochenta, en avances; parciales y a veces precarios en el
relación a otras regiones del mundo, en dominio económico, y considerables en el
particular los países industrializados de la político. En ese sentido, los ochenta también
Organización de Cooperación y Desarrollo fueron una década de "aprendizaje doloroso".
Económicos (O CD E) y varios países del En el ámbito político-institucional, numerosos
sudeste asiático. países avanzaron hacia sociedades plurales y
participativas, y se asistió al ñnal de la década
En esos documentos, se acuñó el término de a una progresiva desideologización en el debate
"década perdida" para ilustrar la magnitud del político y económico. Reflejo de ello son los
retroceso en materia de desarrollo. Si se aplica esquemas de concertación política y social que
tan solo el indicador global de la evolución del han aflorado. En el dominio de las relaciones
producto interno bruto por habitante, dicho intrarregionales, en gran parte quedaron atrás
término incluso se queda corto: el producto real las rivalidades entre países vecinos, y en algunos
por habitante a finales de 1989 no se retrotrajo casos, se sustituyeron por esquemas creativos
a lo ya registrado hace diez años, sino al nivel de cooperación. En materia económica, se
de trece años atrás e incluso más en algunas co n firm ó p le n a m e n te la n e c e sid a d
economías. En consecuencia, los países de la impostergable de corregir la asimetría de la
región inician el decenio de 1990 con el peso de inserción internacional de la región; se tomó
la inercia recesiva de los años ochenta, con el conciencia, asimismo, de la importancia de
pasivo que signifíca su deuda externa, y la mantener los equilibrios macroeconómicos de
presencia de una fundamental inadecuación corto plazo, y de complementarlos con políticas
e n tre las e s tru c tu ra s de la dem an d a sectoriales en apoyo a la transformación. Se
in te rn a c io n a l y la com posición de las redoblaron los esfuerzos por aprovechar mejor
exportaciones latinoamericanas y caribeñas. las potencialidades de la integración regional, y
A d e m á s, se a r r a s tr a una s e rie de se logró superar, en un grado importante,
insuñciencias importantes, entre las cuales se falsos dilemas referentes a la relación
destacan los desequilibrios macroeconómicos in d u stria-ag ricu ltu ra, m ercado interno-
no resueltos, la creciente obsolescencia de la mercado externo. Estado-agentes privados y
planta de capital e infraestructura física planificación-mercado.
(asociada a niveles de inversión deprimidos), Tam bién forman parte del aprendizaje
una distancia cada vez mayor entre los intensos doloroso las transformaciones económicas
cambios tecnológicos que se están dando en el nada despreciables que se produjeron, aun en

11
el contexto del precario desempeño de las esfuerzo sostenido para superar los rezagos en
economías en los ochenta. Se puso en evidencia los ámbitos de equidad y competitividad
la heterogeneidad de comportamientos en la internacional, y en un contexto ambientalmente
actividad industrial, y se confírmó la relativa su sten tab le. C o n trib u ir a esa tare a es,
vitalidad del sector agrícola; asimismo, en precisamente, el propósito de este documento.
muchos países, las grandes concentraciones
urbanas sufrieron un impacto mayor que las b) Los descfios de ios noventa
ciudades medianas y el área rural. Se elevó el
coeficiente de exportaciones en una amplia Así, al iniciarse la década que antecede al
gama de rubros; surgió un mayor número de nuevo milenio, América Latina y el Caribe
empresarios dinámicos, y la cobertura de enfrentan una encrucijada. Se trata, nada
algunos servicios sociales, tales como la menos, de reencontrar el camino para acceder
ed u cación, se m antuvo a p esar de las al desarrollo; un camino que parece haberse
restricciones presupuestarias. También la perdido en el turbulento decenio que recién
demanda de ciertos bienes y servicios continuó concluyó. La superación de la crisis lleva
expandiéndose: el consumo de electricidad implícita una acumulación extraordinaria de
residencial y la disponibilidad de televisores por exigencias. Tan solo a título ilustrativo: de un
h a b ita n te m an tu v ie ro n su te n d e n c ia lado, es preciso fortalecer la democracia; de
ascendente, que es contraria a la evolución o tro , hay que a ju s ta r las e co n o m ías,
regresiva de los indicadores económicos estabilizarlas, incorporarlas a un cambio
agregados. tecnológico mundial intensifícado, modernizar
los sectores públicos, elevar el ahorro, mejorar
En la década de los ochenta hubo, entonces, la distribución del ingreso, implantar patrones
una coexistencia de tendencias encontradas. En más austeros de consumo, y hacer todo eso en
el ám bito institucional, se fortaleció la el contexto de un desarrollo ambientalmente
interacción política, y al mismo tiempo se sostenible.
debilitaron las instituciones públicas. El ajuste
tuvo un elevadísimo costo social, sobre todo Economías, sociedades y estados debilitados
para los estratos medios y los grupos populares. difícilmente podrían seguir un curso exitoso
Con todo, los más afectados frecuentemente frente a este cúmulo de exigencias, sin sopesar
crearon mecanismos de defensa propia. Las en form a muy cuidadosa, y sin apoyar
economías se caracterizaron por una pérdida consensualmente, determinadas posibilidades,
global de dinamismo y un marcado deterioro de prelaciones y sacrifícios. Es más, la tarea que se
las condiciones de equidad, a la par que se tiene por delante es de tal envergadura y
iniciaba un proceso de adaptación a los cambios complejidad que no sería posible abordarla
de circunstancias. Durante éste, numerosas desde una sola perspectiva totalizadora,
em p resas m ejo raro n su com petitividad especialmente cuando se toma en cuenta la
internacional, y surgieron múltiples ejemplos enorme diversidad de situaciones que se dan en
de creatividad y originalidad. la región. Existen, por lo demás, apremios
coyunturales que hasta el presente han obligado
En síntesis, la década de los ochenta a las autoridades a centrar su atención en el
constituyó, en términos históricos, un punto de ámbito de la política económica de corto plazo,
inflexión e n tre el p atró n de desarrollo postergando proyectos y plemteamientos de
precedente en América Latina y el Caribe y una m ás larg o a lie n to , a u n q u e é sto s sean
fase, aún no completamente perfilada pero sin indispensables para corregir los desequilibrios
duda diferente, que marcará el desarrollo existentes; así ocurre, por ejemplo, con la
futuro de la región. Esta década de desarrollo balanza de pagos. En ese sentido, y valiéndose
p e rd id o y de a p re n d iz a je d o lo ro so del horizonte temporal de largo plazo que
posiblemente equivalió a coyunturas históricas ofrece el inicio del decenio de los noventa, en
que ha tocado vivir en todas las experiencias este documento se acentúa lo que se considera
exitosas de industrialización tardía. Acaso se la tarea primordial y común a todos los países:
trata de la base a partir de la cual la región la transformación de las estructuras productivas
podrá recuperar una senda de crecimiento, con de la región en un marco de creciente equidad
modalidades distintas en cuanto a instituciones social.
y políticas; acompañada, esta vez, con un

12
c) A lg u n a s c o n d ic io n es para la En ese sentido, cabe esperar que la región
transformación productiva enfrente el diálogo y las negociaciones
internacionales desde una posición quizás más
La orientación y los resultados de los favorable que en el pasado. Ello se debe a que
esfuerzos internos por superar la crisis si los países de América Latina y el Caribe
dependerán de manera no despreciable del adoptan estrategias propias que les permitan
entorno externo, que influirá siempre y en avanzar en la senda de la transformación
form a decisiva en el desem peño de las productiva, ganarían mayor legitim idad,
economías de la región. Entre los distintos credibilidad y eficacia para exigir que los países
elementos que condicionarán tal desempeño se in d u s tria liz a d o s asu m an su p ro p ia
destacan el grado de apertura que tenga el responsabilidad en el ordenamiento de una
comercio internacional; la manera en que se economía mundial vigorosa y capaz de dar
maneje el exceso de endeudamiento, que limita impulso dinámico a todos los países. Asimismo,
tanto la capacidad de importación como la la reactivación de las economías de la región,
ca p ac id ad de inv ersió n de n u m ero sas junto con un mayor nivel de concertación
economías de la re^ón, y la posibilidad que in trarreg io n al, fo rtalecería el poder de
haya de acceder a tecnologías y conocimientos negociación de los países latinoamericanos y
en c o n d ic io n e s que fa c ilite n una caribeños frente a terceros.
transform ación productiva asentada en la
competitividad internacional. D e o tra p a rte , los p ro p io s p aíses
industrializados parecen redescubrir al menos
Las condicionantes de origen externo se algunas de las ventajas de los arreglos de tipo
entremezclan con otras de origen interno y multilateral. A raíz de temas como los de medio
frecuentemente las refuerzan. Entre las últimas ambiente o de recursos del mar, se ha puesto
se destaca la necesidad de corregir los de m an ifie sto que los en te n d im ie n to s
desequilibrios macroeconómicos que fueron el bilaterales, muy favorecidos por las principales
signo dominante de la década de los ochenta. econom ías desarrolladas en los últim os
También se plantea, en segundo lugar, una tiempos, resultan insuficientes para abordar
enorme interrogante sobre cómo habrá de eficazmente determinados problemas. Es de
abordarse el financiamiento del desarrollo, esperar, entonces, que aquellas economías
dada la masiva transferencia de recursos también acepten, en un sentido más específico,
financieros al exterior registrada durante los que la posibilidad de mantener una expansión
últimos años. En tercer lugar, las orientaciones ordenada y sostenida de la economía mundial
que ofrece el dociunento toman en cuenta que en su conjunto depende de manera vital de
el m antenim iento de la cohesión social encontrar formas que signifiquen beneficios
establece límites claros al contenido de las tanto para los países desarrollados como para
políticas y estrategias económicas. los países en desarrollo.
d) El esfuerzo interno y la cooperación e) L o s p la n te a m ie n to s centrales del
internacional documento
Impulsar la transformación productiva y abrir Al hacer las consideraciones que siguen, se
el paso a una mayor equidad social son tareas parte de una convicción; no obstante los graves
q u e p re c is a n de e sfu e rz o s decid id o s, obstáculos que los países de la región enfrentan,
persistentes e integrales por parte de gobiernos existen efectivamente vías para superarlos. Esta
y sociedades civiles. Estos sólo rendirán fruto, aproximación atempera, en cierto modo, el
como ya se indicó, en un entorno externo de desaliento que en general suscita el panorama
condiciones m ínim am ente favorables en de América Latina y el Caribe al iniciarse la
materias tan vitales como el financiamiento en nueva década. Se apoya en los avances
general (y, más específicamente, respecto de registrados en otras latitudes, donde también se
una solución al problema de la deuda externa), han planteado dificultades estructurales y
el intercambio comercial y la transferencia de coyunturales, algunas de las cuales guardan
tecnologías y conocimientos. Con ello se similitud con las que hoy afectan al desarrollo
plantea con mayor fuerza y en forma más de la mayoría de los países de la región. Se basa,
prioritaria el tem a de la necesidad de la también, en el aprendizaje doloroso del decenio
cooperación económica internacional.

13
anterior, y en el importante caudal de activos productiva requiere esfuerzos decididos,
acumulados por la región en el accidentado persistentes y sobre todo integrales.
desarrollo de las últimas décadas.
La industrialización constituye el eje de la
La complejidad y la envergadura de la tarea transformación productiva, principedmente por
propuesta implican un período más o menos ser portadora de la incorporación y difusión del
prolongado de aprendizaje y de adaptación. progreso técnico, pero también porque en las
Para numerosos países, parte del trayecto ya nuevas circunstancias debe sobrepasar el
está hecho, por lo que correspondería esperar estrecho marco sectorial en que se la ha
logros concretos en los primeros años del abordado y enlazarse con las explotaciones
decenio de los noventa. Con todo, queda mucho primarias y el área de servicios de manera de
por recorrer. Esta afirmación también tiene integrar el sistema productivo y propender a la
consecuencias en el ámbito de la cooperación homogeneización progresiva de los niveles de
internacional: los países necesitan cierto p ro d u c tiv id a d . La su p e ra c ió n del
margen de holgura externa para que el esfuerzo encapsulamiento sectorial es una de las claves
surta debidamente sus efectos, y necesitan de la transformación productiva y de la nueva
tiempo para que estos últimos se hagan sentir. fase de la industrialización.
Se exponen a continuación los criterios en Las transformaciones productivas deben ser
que se sustenta la propuesta, las orientaciones compatibles con la conservación del medio
para el diseño de las políticas requeridas para am biente físico, y, en consecuencia, la
su instrumentación y la base institucional de dimensión ambiental y geográfico-espacial
apoyo que precisan. debe incorporarse plenamente al proceso de
desarrollo. En ese sentido, se trata, por una
i) Principales criterios
parte, de revertir las tendencias negativas del
La transformación productiva con equidad ha agotamiento de los recursos naturales, del
de lograrse en el contexto de una mayor creciente deterioro por contaminación y de los
c o m p e titiv id a d in te rn a c io n a l. D icha desequilibrios globales; y, por otra, de
competitividad debe sustentarse más en una aprovechar las oportunidades de utilizar los
incorporación deliberada y sistemática del recursos naturales, sobre la base de la
progreso técnico al proceso productivo (con los investigación y conservación.
consiguientes aumentos de productividad), y
El crecimiento sostenido apoyado en la
menos en la depreciación de los salarios reales.
com petitividad es in co m patible con la
Al respecto debe reconocerse la dimensión de
prolongación de rezagos en relación con la
aprendizaje y difusión de los conocimientos
equidad. Esto no obsta para que se reconozca
disponibles a nivel internacional, prerrogativa
la dificultad de alcanzar simultáneamente
insuficientemente utilizada por la región en el
objetivos tan distintos, por cuanto surgen
pasado. Se procura avanzar desde la "renta
oposiciones que tocan a la ponderación
perecible” de los recursos naturales hacia la
valorativa de éstos, y asimismo, a la capacidad
"renta dinámica" de la incorporación de
del sistema para asumir y asimilar los cambios.
progreso técnico a la actividad productiva.
En este aspecto, la urgencia de corregir
deficiencias en distintos ámbitos es diferente de
Se enfatiza el carácter sistèmico de la un país a otro; para algunos, fortalecer la
competitividad. En el mercado internacional deteriorada cohesión social es casi un requisito
com piten econom ías donde la em presa de sobrevivencia; en otros, la prioridad se
constituye un elemento que, siendo crucial, está localiza en impulsar la competitividad, sin
integrada a una red de vinculaciones con el retrocesos importantes en materia de equidad.
s iste m a e d u c a tiv o , la in fra e s tru c tu ra
tecnológica, energética y de transportes, las ii) Orientaciones para el diseño de políticas
relaciones entre empleados y empleadores, el La transformación productiva no podría ser
aparato institucional público y privado y el simplemente la resultante de crear un clima
sistema financiero: es decir, está integrada a macroeconómico apropiado y estable, o de
todo un sistema socioeconómico. Desde esta aplicar una poUtica de "precios correctos".
perspectiva, im pulsar la transform ación Exigirá combinar el manejo macroeconómico
con políticas sectoriales, así como integrar las

14
políticas de corto y de largo plazo. Además, iü) Contexto institucional
precisará de cambios institucionales con Todo lo anterior parte de un reconocimiento
orientaciones estratégicas también de largo de que la form ulación y aplicación de
plazo, en las que pueda asentarse una forma estrategias y políticas económicas habrá de
nueva de interacción entre los agentes públicos ocurrir en un contexto democrático, pluralista
y privados, como vía ineludible de alcanzar la y participativo. Esto influye sobre el contenido
equidad y la armonía social. De hecho, dicha y alcance de las políticas y estrateg ias
interacción se ve como parte de un nuevo económicas, sobre la manera en que éstas se
relacionamiento global entre Estado y sociedad formulan y aplican, y sobre las modalidades de
civil. interacción entre los agentes públicos y
privados. En ese sentido las políticas y
El imperativo de la equidad exige que la estrategias deben hacerse cargo de la voluntad
transformación productiva esté acompañada expresada por las mayorías nacionales, y
por medidas redistributivas. Por intenso que pueden estar sujetas a cambio, de acuerdo con
resulte el esfuerzo de la transformación, las expresiones de la voluntad mayoritaria.
s e g u ra m e n te tra n s c u rr ir á un p e río d o
prolongado antes de que pueda superarse la En sociedades democráticas, la concertación
hetero g en eid ad estru ctu ral m ediante la estratégica adquiere una importancia decisiva.
incorporación del conjunto de sectores Esa concertación comprende un conjunto de
marginados a las actividades de creciente acuerdos explícitos e implícitos de largo alcance
productividad. De ahí que será necesario entre el Estado y los principales actores
p e n s a r en m ed id a s re d is trib u tiv a s políticos y sociales, en torno a la transformación
complementarias, entre ellas servicios técnicos, productiva con equidad, y asimismo en torno a
financieros y de comercialización, así como las secuencias de políticas e innovaciones
programas masivos de capacitación destinados institucionales necesarias para alcanzarla. Se
a microempresarios, trabajadores por cuenta trata de legitimar por esta vía mecanismos y
propia y campesinos; reformas de diversos acciones que, por una p a rte , g en eren
mecanismos de regulación que impiden la com portam ientos convergentes con los
formación de microempresas; adecuación de propósitos comunes y, por otra, inhiban las
los servicios sociales a las necesidades de los dinámicas de los intereses de grupos que
s e c to re s m ás p o b re s; fo m en to de la podrían comprometer los propósitos colectivos.
organización para contribuir a la ayuda mutua La capacidad gubernam ental de concitar
y a la ad ecu ad a rep re sen ta ció n de las acuerdos respecto de los fines de largo plazo y
necesidades de los más desfavorecidos ante el los objetivos instrumentales, así como los
Estado, y aprovechamiento de la potencialidad medios utilizables, tiene relación directa con el
redistributiva de la política fiscal, tanto del lado grado de participación pluralista, con la
de los ingresos como en lo referente a la adecuación de las políticas y con la eficacia de
orientación del gasto público. su instrumentación.
La integración latinoamericana y caribeña y El estilo de la intervención estatal habrá de
la cooperación intrarregional son esenciales, en renovarse en relación a décadas pretéritas.
cu an to contribuyen de m anera vital al Durante los años ochenta, las prioridades de los
afianzamiento de la transformación productiva, Estados de la región se redujeron muchas veces
la democratización y la justicia distributiva. En a privilegiar una expansión cuyos frutos
ese ámbito se proponen acciones concretas hicieron posible el servicio de la deuda externa.
basadas en c rite rio s s e c to ria le s , Conviene ahora desplazar esas prioridades
preferentemente subregionales, graduales, con hacia el fortalecimiento de una competitividad
énfasis en la competitividad y la rentabilidad, y basada en la incorporación de progreso técnico
que suponen la participación protagónica de y en la evolución hacia niveles razonables de
em p resas, in stitu c io n e s y asociaciones equidad. Ello no significa necesariamente ni
existentes en la región. Tales acciones están acrecentar ni disminuir el papel de la acción
o rie n ta d a s a lo g rar que la integración pública, sino aumentar su impacto positivo
contribuya a la estrategia de desarrollo sobre la eficiencia y eficacia del sistema
propuesta, y pueda reforzarla. económico en su conjunto. También requiere
un cambio en sus procedimientos tradicionales

15
en m ateria de planificación. Esas nuevas coherencia a sus distintos componentes, y de un
técnicas deberán crear una mejor articulación grado aceptable de estabilidad en su aplicación.
entre los procesos decisorios de corto, mediano También cabría subrayar la extraordinaria
y largo plazo; promover la coordinación importancia que ha adquirido la política fiscal
intersectorial, y asegurar respaldo técnico para en el conjunto del instrumental de que disponen
los n e c esa rio s e sfu e rz o s de diálogo y los gobiernos para hacer frente a objetivos a
concertación social. Es evidente que la veces encontrados, como son la estabilización,
concertación estratégica se pone a prueba el crecimiento y la mayor justicia distributiva.
cotidianamente a través de sus efectos y su El financiam iento de la transform ación
grado de aceptación por parte de sus distintos productiva requiere, en efecto, reacomodar la
protagonistas. política físcal, a fin de elevar el ahorro público
que pueda destinarse a la inversión. Cabe
f) Principales elementos propositivos realizar un esfuerzo por mejorar la asignación
del gasto, pero parece claro que la mayor parte
Junto a los planteamientos centrales antes del ajuste ñscal ha de venir por la vía de
enunciados, el documento hace un conjunto de re fo rm a s trib u ta ria s . U n siste m a con
propuestas. Estas tienen por objeto mejorar la relativamente pocas, aunque amplias, bases
in se rc ió n in te rn a c io n a l, fav o re c e r la imponibles, y que dé preferencia a tasas
a rtic u la c ió n p ro d u ctiv a e inducir una uniformes, es preferible a otro complejo, con
interacción creativa entre los agentes públicos múltiples tasas nominales. La adopción de
y privados; y todo ello se orienta hacia el bases amplias signifíca un paso importante en
cumplim iento del criterio estratégico de favor del objetivo de mayor equidad; además
generar una competitividad auténtica, que simplifica la administración tributaria y permite
sintetiza esos objetivos específicos y establece aumentar la recaudación.
una giua para la transformación productiva. Las
propuestas se basan en la incorporación de En materia ác,política comercial y cambiaria,
experiencias positivas ya en marcha en distintos alcanzar la transformación productiva exige
p aíses de la región. C abría, entonces, una mayor apertura de la economía, como
examinarlas en el marco más amplio de su medio para inducir aumentos de productividad
c a p a c id a d de c o n trib u ir a lo g ra r la y estimular la incorporación de progreso
transformación productiva con equidad. técnico. No hay una fórmula única para efectuar
la apertura. Para que ésta refuerce el proceso
El ámbito macroeconómico y las políticas que de crecim iento, en vez de frustrarlo, es
lo conforman son de vital importancia, tanto indispensable que lleve no sólo a mayores
p a ra c o rre g ir los d e s e q u ilib rio s que importaciones, sino también a una expansión
caracterizaron el decenio de los ochenta como rápida y persistente de las exportaciones.
para alcanzar los objetivos de la transformación Cabría, en consecuencia, graduar la apertura en
de mediano y largo plazo. Una de las lecciones función de la disponibilidad de divisas. Además,
aprendidas en la década anterior fue que los supone armonizar las políticas de protección
desequilibrios de las principales variables arancelaria y para-arancelaria, la política
macroeconómicas sólo pueden llegar a ciertos cambiaria y las políticas de promoción de
límites, y que los precios de mercado deben al exportaciones, todo con miras a que el nivel de
menos aproximarse a los precios sociales. Otra protección efectiva brindada a las actividades
consiste en que el marcado acento puesto en la exportadoras sea similar al que benefície a los
estabilización y el ajuste, y en actuar sobre la sectores que sustituyen importaciones. Un
demanda y la reasignación de recursos, de requisito esencial para que la apertura
alguna manera entró en conflicto con las contribuya al crecimiento y la transformación
políticas destinadas a estimular la oferta. productiva es el mantenimiento de un tipo de
No es del caso profundizar sobre el contenido cambio real alto y estable. Durante la etapa
y alcance de la política económica de corto crítica en que se lleve a cabo la reconversión y
plazo, la cual variará signifícativamente de una la modernización del aparato industrial, la
situación a otra. Cabría insistir, sin embargo, en intervención selectiva del Estado, mediante la
la importancia de un marco que otorgue concesión de incentivos tributarios, crediticios

* Síntesis de los capítulos V y VI del documento.

16
y comercides, podría complementar la política para mejorar los sistemas de capacitación
arancelaria. obliga a aprovechar al máximo los diversos
aportes que distintas instituciones pueden
E n c u a n to a la política tecnolóffca, la realizar a la formación de recursos humanos.
condición de "industrialización tardía" presenta Lo anterior justifica la necesidad de una
oportunidades hasta ahora insuñcientemente
estratega de largo plazo abocada a la elevación
u tiliz a d a s en c u a n to a a p re n d iz a je , paulatina y sostenida de la oferta formativa en
in co rp o rac ió n y difusión, en la planta
sus distintas fases y ámbitos: ciclos preescolar,
productiva, del acervo tecnológico disponible a
básico y secundario, universidades, centros de
nivel internacional. Como orientaciones para la investigación, sistem as de capacitación,
década del noventa, se propone completar y programas de educación popular y educación
adecuar la infraestructura tecnológica en las de a d u lto s , y p ro g ra m a s de re c ic la je
actividades p rio rita ria s más retrasadas; ocupacioned.
promover una mayor propensión a incorporar
progreso técnico e innovar en las empresas Respecto de la creación de empresas, se
m ism as, in ce n tiv a n d o una a d ecu ad a propone diseñar políticas de estímulo a la
valorización de la tecnología como variable formación de empresas y empresarios. Se
estratégica y fuente de beneficios, otorgando reconoce la complejidad de la tarea, en la
incentivos gubernam entales a em presas medida en que en el proceso de inversión
e x iste n te s p a ra e m p ren d er actividades intervienen factores no siempre incluidos en los
innovadoras, y dando apoyo a la creación de enfoques económicos tradicionales, e incluso
nuevas empresas de alto nivel tecnoló^co. Se otros intangibles, como la creatividad humana.
sugiere asimismo desarrollar, a través de Con todo, la concepción actual del problema
diversos arreglos institucionales, una red de implica atender especialmente a la creación de
nexos entre el sistema de investigación y el resto grupos con potencialidad empresarial, a la
de la infraestructura tecnológica, por una parte, formulación y ejecución de proyectos, al
y el sector productivo, por otra, así como fin a n c ia m ie n to de la e m p re sa y a la
fomentar en éste im estrecho contacto entre racionalización de las formas de ocupación
usuarios y productores de bienes y servicios. productiva en los espacios nacionales. Junto
E sto últim o podría hacerse en torno a con ello existe un aspecto de especial relevancia
d e te rm in a d o s siste m a s in te g ra d o s de en América Latina y el Caribe; la necesidad de
producción, donde ya se haya acumulado una revalorizar socialmente la función empresarial.
experiencia y competencia básica a nivel local
(com o p o d ría n ser alg u n o s s e c to re s Los lineamientos de política industrial que se
elaboradores de recursos naturales y las ofrecen se inscriben en el conjunto de
industrias ligadas a éstos). Finalmente, se propuestas tendientes a favorecer, entre otros
re q u e rirá la aplicación de criterio s de aspectos, la articulación productiva. En ese
selectividad, ya que sólo de esa manera es dable conjunto se incluyen la apertura gradual y
generar en la región núcleos endógenos de selectiva, el fomento integral de exportaciones
industriales, la incorporación y ¿fusión del
imiovación tecnoló^ca.
progreso técnico, y el apoyo a la pequeña y
En lo referente a la formación de recursos mediana empresa. Las acciones propuestas
humanos, se destaca su papel crucial para la deberán ser abordadas en un contexto de
transform ación productiva. Trátase de la restricción financiera y de debilitamiento
m a te ria en que m ejo r se conjugan institucional del sector público, lo que plantea
consideraciones de dinamismo económico con tres desafíos: seleccionar en forma coherente
equidad social. La aceleración del cambio las áreas de intervención gubernamental;
técnico, la heterogeneidad dentro y entre los privilegiar la reconstitución institucional
países de la región, los requerim ientos estratégica del sector público, y otorgar alta
cambiantes en materia de habilidades laborales prioridad a la innovación institucional en la
y la diversificación de agentes productivos, gestión del sistema productivo.
implican que no puede esperarse que un agente
único tome a su cargo las tareas de formar, En lo que se refiere a la agricultura, la
capacitar y readiestrar recursos humanos. articulación intersectorial y la competitividad
internacional, en general conviene superar el
Además, la escasez de recursos disponibles
sesgo urbano-industrial en el destino de la

17
inversión económica y los gastos sociales, junto competitivas; deben asimismo evitar que se siga
con revalorizar el espacio rural; modifícar el concentrando la inversión en la infraestructura
actual sesgo en favor de la gran empresa física, y procurar que se adecúen, en términos
agrícola moderna mediante un enfoque más de calidad y costo, los servicios de transporte
selectivo, que contemple, donde cabe, el necesarios para la transformación productiva.
fortalecimiento y modernización de la pequeña Asimismo las acciones aisladas en los diferentes
agricultura; evitar la concentración de la medios deben ceder el paso a la creación de
inversión en las grandes obras hidráulicas, sistemas de transporte.
poniendo énfasis en el mantenimiento, la
complementación y el desarrollo de las obras Al abordar los sistemas financieros en relación
más pequeñas, así como sobre el manejo con la transformación productiva, se señala que
integral de los recursos hídricos; fortalecer la en los años noventa, un objetivo básico de los
articulación intersectorial y la consolidación de bancos y fondos de desarrollo será captar por sí
una lo gística efic ie n te de producción, mismos, en el mercado, fondos de mediano y
transporte y comercialización, evitando un largo plazo que complementen los recursos que
e n c a p su la m ie n to se c to ria l, y ev itar la puedan aportar o canalizar los sectores
persistencia de los conflictos por la tierra y de públicos. Lo dicho anticipa la importancia de la
las tenencias precarias, regularizando los títulos emisión de títulos rentables de captación de
fondos, el énfasis en la rentabilidad de los
de las tenencias legítimas.
proyectos de inversión, y la necesidad de
También se aborda el tema de los recursos fórmulas de rmanciamiento para los proyectos
naturales y la articulación productiva. Una que lim iten el riesgo c red iticio de las
política de explotación racional de los recursos instituciones de desarrollo.
naturales de la región para el próximo decenio
d eb e p ro p o n e rse la su p eració n de las La interacción activa entre los agentespúblicos
debilidades pasadas, y supone avances en varios y privados, así como \a reestructuración del sector
aspectos. Los recursos naturales no pueden público, será un proceso cuyo contenido y
ajustarse a un esquema de máxima explotación alcance no admite fórmulas preconcebidas. No
en el corto plazo, sino a un manejo cuidadoso, sólo dependerá del contexto institucional,
que evalúe los ritmos de explotación de los social, económico y político en que se dé, sino
recursos no renovables a la luz de la situación que además deberá surgir de una amplia
c o n c e rta c ió n e n tre d is tin ta s fu e rz a s
actual y de las perspectivas de los mercados, y
que se ocupe del m antenim iento de la re p re s e n ta tiv a s . E n c o n se c u e n c ia , el
capacidad de reproducción de los recursos documento sólo ofrece algunos principios
renovables. Tampoco cabe concebir el sector de generales para la acción estatal en apoyo a la
recursos naturales como proveedor de rentas transformación productiva con equidad. Entre
transferibles a otros sectores, sino que debe esos principios se destacan la selectividad en las
p e n sarse en la conform ación de redes acciones del Estado, la autolimitación de éstas,
la simpliñcación y la descentralización de las
productivas articuladas con la industria y los
servicios, de modo de valorizar los recursos y intervenciones estatales, y m ejoras en la
de co n trib u ir a un proceso de cam bio capacidad de previsión de mediano plazo
mediante nuevas modalidades de planificación.
tecnológico y organizativo que fortalezca su
competitividad. La integración económica, en cuanto proceso
que contribuye a la transformación productiva
En cuanto a los servicios básicos de apoyo y con equidad social, será un aspecto que
articulación productiva, la transform ación adquirirá nueva relevancia y apoyo en el
propuesta requerirá el apoyo de diferentes decenio de los noventa. En el contexto de los
servicios básicos, tales como energía eléctrica, objetivos de la transformación productiva, se
agua, com unicaciones, banca, seguros y propone fomentar la innovación, el aprendizaje
transporte. Algunos de éstos habrán de y la difusión de tecnologías m ediante la
adecuarse a las circunstancias del decenio de intensificación y ampliación de las relaciones
1990. En el caso ilustrativo del transporte, éstos entre empresas, sectores e instituciones a nivel
deben favorecer el uso de los mecanismos del subregional y regional, con una aplicación de
mercado en los casos en que existan o puedan los instrumentos de la integración y un ámbito
c rearse en condiciones adecuadam ente geográfico flexibles. La liberalización del

18
comercio intrarregional, la cooperación y las comunes en aspectos tales como la propiedad
medidas de facilitación en transporte, y la intelectual y la tecnología de la información.
rehabilitación de m ecanism os de pagos, A sim ism o , se p ro p o n e e x p lo ra r las
a m p lia ría n m ercados y fo m en tarían la posibilidades de utilizar la apertura comercial,
com petencia, contribuyendo a crear una quizás mediante la consolidación selectiva de
simbiosis entre la demanda externa y la aranceles, como instrumento de negociación
d em anda reg io n al. E sta a u m e n taría la para garantizar el acceso a mercados externos.
c o m p e titiv id a d y las p o sib ilid a d e s de También se destaca la necesidad de fortalecer
incrementar las exportaciones a la región y al la base institucional de la integración, con una
mundo. Todo ello se vería facilitado por una mayor participación de distintos actores,
cooperación selectiva en materia de políticas públicos y privados, en el proceso de toma de
sectoriales, y por la constitución de un espacio decisiones.
cientíñco y tecnológico ampliado, con acciones

19
II. EL PUNTO DE PARTIDA; EVOLUCION RECIENTE Y SITUACION
ACTUAL DE LAS ECONOMIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En múltiples ocasiones, la Secretaría ha En consecuencia, los países de la región


presentado evaluaciones sobre el desempeño inician el decenio de 1990 con el peso de la
de las economías de la región durante el inercia recesiva de los años ochenta, con el
decenio de los ochenta. R epetidam ente, pasivo que significa su deuda externa, la
asimismo, se ha insistido sobre la profundidad presencia de una fundamental inadecuación
y dmación de la crisis económica de los últimos e n tre las e s tru c tu ra s de la dem an d a
tiempos, y se han explorado sus orígenes, in te rn a c io n a l y la com posición de las
eücances y consecuencias.^ No es del caso, exportaciones latinoamericanas y caribeñas, y
entonces, re ite ra r dicho análisis. Se ha un cúmulo de rezagos e insuficiencias que se
preferido, en vez, hacer un balance muy somero tra d u c e en d e m a n d a s leg ítim as, p e ro
de la evolución de la región durante esa década, insatisfechas, sobre todo de los grupos
valiéndose de la óptica extraordinariamente populares.
rica y sugerente que ofrece el horizonte
De otra parte, el retroceso antes mencionado
temporal de un período tan prolongado. El
énfasis se ha puesto en aquellos aspectos que no se produjo en todos los órdenes ni en todos
condicionarán el com portam iento de las los países. Tampoco se manifestó por igual en
economías en los años noventa. cada uno de ellos, ni tampoco dentro de un
mismo país en distintos momentos del decenio;
En las evaluaciones aludidas en el párrafo ni afectó del mismo modo a todos los sectores,
precedente, se acuñó el término de "década estratos o regiones. Lo cierto, como se señala
perdida" para ilustrar la magnitud del retroceso más adelante, es que el decenio también fue
que sufrió el desarrollo en la vasta mayoría de testigo de algunos avances: acaso parciales y
los países de la región. Si se aplica tan solo el precarios en el ám bito económico, pero
indicador m ás agregado para m edir el considerables en el político, el cual - con\ñene
desempeño económico, dicho término incluso subrayarlo- constituye también una parte
se queda corto. En rigor, al final de 1989, el central de la experiencia del desarrollo.
producto interno bruto promedio por habitante A sim ism o, la reg ió n dio m u e stra s de
en la región fue inferior en 8% al registrado en considerable vitalidad: en lo político, a través de
1980, y equivalente al de 1977. (Véanse el una intensa interacción entre distintos actores
cuadro II.l y el gráfico II.l.) Si a ello se agrega sociales; en lo económico mediante intentos,
q u e dicho d e te r io r o tuvo un sesgo frecuentemente innovativos, de paliar o superar
marcadamente regresivo, se puede afirmar que, los efectos de la crisis económica; y en lo
en relación con el nivel del bienestar material institucional, en la capacidad de adaptación a
de la población latinoamericana y caribeña, los una situación caracterizada por rapidísimos
años ochenta trajeron consigo un retroceso de cambios, que fue dem ostrada tanto por
proporciones mayúsculas. individuos como por grupos organizados.

Véanse, por ejemplo: CEPAL, E l desarrollo de América Latina y el Caribe: escollos, requisitos y opciones
(LC/G.1440-P), serie Cuadernos de la CEPAL, N®55, Santiago de Chile, junio de 1987, publicación de las Naciones
Unidas, N® de venta; S.87.II.G.9, especialmente pp. 17-19; CEPAL, Hacia un desarrollo sostenido en América Latina
y el Caribe: restricciones y requisitos (LC/G.1540-P), serie Cuadernos de la CEPAL, N® 61, Santiara de Chile, enero
de 1989, publicación de las Naciones Unidas, N®de venta; S.89.II.G.3, especialmente pp. 17-24; asi como los Balance
preliminar de la economía latinoamericana presentado en diciembre de cada año, especialmente la última parte.

21
Cuadro ILI
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO
BRUTO POR HABITANTE
(Calculado sobre la base de cifras en dólares a precios constantes de mercado de 1980)

1981-
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989®
1989

América Latina
(excluye Cuba) -1.9 -3.5 -5.0 13 IJ 1.4 0.7 -13 -1.0 -8J
Pafse exporta­
dores de petróleo 3-3 -3.1 -7.4 0.1 -0.1 -3J -1.0 -03 -2.6 ■143
Bolivia -1.7 -6.9 -9.0 -3.0 -2.8 -5.6 -0.6 0.0 -0.4 -26.6
Ecuador 0.9 -1.7 -3.8 2.0 2.1 0.7 -11.5 14.1 -2.0 -1.1
México 6.1 -3.0 -6.5 1.2 0.2 -6.0 -0.8 -1.1 0.8 -9.2
Perú 1.6 -2.3 -14.1 2.1 -0.3 6.2 4.6 -10.9 -12.4 -24.7
Trinidad y Tabago -1.8 -1.2 -15.0 -4.9 -4.5 -43 -8.3 -4.9 -5.3 -40.8
Venezuela -4.0 -4.0 -8.1 -4.2 -1.0 3.1 -0.5 2.1 -10.8 -24.9
Países no exporta­
dores de petróleo -S3 -3.9 -3.4 1.9 23 4.4 1.6 -1.9 -0.1 -43
Antigua y Barbuda 3.5 -0.8 4.1 6.2 6.4 7.1 7.4 6.3 - -
Argentina -8.4 -7.2 1.1 0.9 -5.9 4.4 0.5 -4.4 -6.7 -23.5
Bahamas -10.6 6.2 1.5 5.1 3.5 -0.2 3.3 2.8 - -

Barbados -2.3 -5.2 0.0 3.2 0.6 4.7 2.4 2.6 2,2 8.1
Belice 0.8 -2.6 -3.9 0.9 -0.1 0.2 11.3 5.5 - -

Brasil -6.5 -1.6 -5.6 2.8 6.1 5.2 1.5 -2.4 0.9 -0.4
Colombia 0.1 -1.1 -0.2 1.7 1.7 4.9 3.7 1.6 0.9 13.9
Costa Rica -5.3 -10.0 -0.3 4.8 -2.1 2.4 2.5 0.1 2.3 -6.1
Cuba** 3.3 4.3 6.5 3.9 0.3 -4.7 1.0 0.4 33.5
Chile 3.5 -14.5 -2.2 4.3 0.7 3.6 3.7 5.3 6.7 9.6
Dominica 5.0 2.5 0.7 5.4 0.3 5.6 5.4 4.3 - -

El Salvador -9.6 -6.5 -0.3 1.3 0.5 -1.2 0.8 -0.4 -3.1 -17.4
Granada 0.9 5.4 0.2 3.9 4.3 4.5 3.9 3.2 - -

Guatemala -1.8 -6.1 -5.4 -2.8 -3.3 -2.6 0.7 0.8 0.8 -18.2
Guyana -2.6 -12.6 -11.7 0.3 -0.8 -1.6 -1.1 -4.6 -3.6 -33.1
Haití -4.5 -5.1 -1.2 -1.4 -1.5 -0.8 -2.1 -2.1 -1.6 -18.6
Honduras -2.7 -5.4 -3.6 -1.2 -1.9 1.6 0.7 0.7 -0.7 -12.0
Jamaica 1.2 -1.5 0.4 -2.2 -6.9 1.0 4.1 -1.0 -0.5 -5.8
Nicaragua 2.0 -4.0 1.2 -4.8 -7.3 -4.3 -4.0 -11.1 -6.4 -33.1
Panamá 1.7 2.7 -2.2 -2.6 2.6 1.3 -0.1 -18.2 -2.0 -17.2
Paraguay 5.3 -4.0 -6.0 0.0 0.9 -3.3 1.4 3.6 2.6 0.0
San Cristóbal
y Nieves 5.2 6.1 -1.1 6.6 5.7 4.1 4.4 4.9 .
Santa Lucía -0.5 1.3 2.3 3.4 4.3 4.2 1.4 3.4 - -

San Vicente y
las Granadinas 6.9 3.3 4.8 4.2 3.7 6.2 4.8 6.4
Suriname 6.8 -4.8 -4.7 -3.3 -0.3 -0.1 -9.3 -1.3 - -

República
Dominicana 1.5 -1.1 2.5 -2.0 -4.1 0.8 4.7 -0.7 0.7 2.0
Uruguay 0.8 -10.6 -6.6 -1.9 -0.4 7.2 5.8 -0.4 -0.1 -7.2
Fuente: cepal, sobre la base de cifras oficiales.
* Cifras preliminares. Se refiere al concepto, no comparable, de producto social global.

22
Grafico 11.1

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE

(Variación porcentual acumulado 1981 — 1989}

Cubo o/

Barbados
República
Dominicana
Paraguay
Brasil
Ecuador!
Jamaica
Costa Rica
Uruguay
America Latina
Mexico

-5 0 -4 0 -3 0 -2 0 -1 0

Fuente: CEPAL, sobre lo base de cifras oficiales,


a/ Se refiere ol concepto de producto social global.

23
Pero estas tendendas encontradas no reflejan inversión (sobre todo la pública) - tendieron a
adecuadamente la signifícadón de una década perder dinamismo o, incluso, a agotarse.
que seguramente marcará un hito - o un
quiebre - en la historia económica de la región. En lo que al sector exportador se refiere, en
El calificativo de "crisis" es aplicable al la mayoría de los países, el valor -aunque no
desem peño de la vasta m ayoría de las el v o lu m e n - de las ventas externas de
econom ías, y tam bién a la eclosión de productos tradicionales cayó en forma notable
insuficiencias y fallas seculares de diversa debido al descenso de sus precios unitarios; de
índole que fueron puestas al descubierto por las hecho, el valor de la exportación total se estancó
circunstancias marcadamente desfavorables de o bajó en 11 de los 19 principales países de la
la economía internacional. En ese sentido, la región. El deterioro en la demanda de los
década de los ochenta constituyó, en términos productos básicos no obedece tan solo a una
históricos, un punto de inflexión entre el patrón baja cíclica secular, sino que refleja mutaciones
de desarrollo precedente en América Latina y im p o rta n te s en la e s tru c tu ra de dicha
el Caribe y una fase, aún no completamente demanda.^ Según cálculos de la CEPAL, un
perfilada pero sin duda diferente, que marcará índice ponderado de los precios reales de 27
el desarrollo futuro de la región. Esta "década productos básicos que la región exporta,
perdida" fue también de "aprendizaje doloroso", contando los combustibles, revela un deterioro
y p o sib lem en te equivalió a coyunturas de más de 25% entre 1980 y 1989. Si se excluyen
históricas que les ha tocado vivir a todas las los combustibles, ese deterioro alcanza un 20%.
experiencias de industrialización tardía. Podría (Véanse el cuadro II.2 y el gráfico II.2.)
a la postre significar el punto de partida sobre Tras esos indicadores se oculta el hecho de
el cual la región recuperará, sobre nuevas bases, que hay una fundamental inadecuación entre la
su capacidad de acceder al desarrollo. estructura de la demanda, la producción y la
En el presente capítulo se intenta caracterizar tecnología de la economía internacional y la
las principales fallas que se manifestaron de los co m p o sició n de las e x p o rta c io n e s
años ochenta. Hay al menos cinco rasgos latinoamericanas. Esa discrepancia funcional
sobresalientes -int^errelacionados- que fue gestándose a lo largo de décadas, pero se
conviene destacar, aunque sea en forma a c e n tu ó en los ú ltim o s años con la
somera. Primero, la pérdida de dinamismo intensificación del ritmo mundial de cambio
económico; segundo, el carácter rebelde de los tecnológico.
desequilibrios macroeconómicos; tercero, la Lo anterior explica, entre otros aspectos, la
naturaleza- regresiva del ajuste; cuarto, el gradual pérdida de posición relativa de la región
marcado debilitamiento del sector público; y, en el comercio mundial, que se agravó en el
finalmente, el retroceso registrado en materia último decenio. En 1960, el valor de las
de formación de capital. exportaciones totales de América Latina y el
Caribe representaba alrededor de 7.7% de las
a) La pérdida de dinamismo
exportaciones mundiales. Veinte años más
Con importantes diferencias de grado de un tarde, esta cifra se había reducido a 5.5%, y en
país a otro, las principales fuentes de impulso 1988 cayó a 3.9%. A su vez, la participación de
económico de las tres décadas anteriores -u n las importaciones bajó de 7.6% en 1960 a 5.9%
sector exportador expansivo, pero dependiente en 1980 y a 3.3% en 1988. Las cifras revelan no
de productos primarios, una industrialización sólo la contracción en el nivel de actividad
apoyada fundamentalmente en la demanda económica, sino también el deterioro en la
interna, y un sostenido crecimiento de la capacidad negociadora de los países de la
región.

Más allá del conocido fenómeno de la baja elasticidad-in^so de la demanda de estos productos en el mercado
mundial, la demanda de muchos de los alimentos y bebidas se ha visto afectada por un desplazamiento de la
preferencia de los consumidores en los países industrializados; otros productos de exportaciiM han tenido que
enfrentar la competencia de la producción, frecuentemente subsidiada, de los propios países industriales; y otros más
se han visto afectados por innovaciones tecnológicas que tienden a sustituir minerales por sucedáneos de menor costo
o cuya producción consume menos energía.

24
Cuadro II.2
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INDICES DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS BASICOS DE EXPORTACION, 1981-1989
(1980 = 100)

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

I. Alimentos 76.4 57.5 61.6 52.2 45.6 50.5 53.4 65.1 66.9
Harina de soya 96.0 83.0 90.4 74.9 59.7 70.2 77.2 101.7 96.7
Trigo 100.9 91.8 89.9 87.1 78.4 65.3 65.1 83.2 97.2
Maíz 86.1 65.3 77.1 79.5 64.3 52.8 52.0 64.6 68.4
Azúcar 58.9 29.4 29.5 18.1 14.1 21.2 23.5 35.5 42.9
Carne de vacuno 89.1 86.1 87.9 81.5 77.5 75.5 85.9 90.7 89.6
Bananos (1.1) 107.2 100.0 115.3 98.7 101.6 107.1 99.7 119.9 133.7
Bananos (1.2) 105.6 101.1 111.8 104.3 100.8 121.4 145.7 134.8 107.9
Camarones 95.7 134.8 130.4 114.1 103.3 127.2 113.1 122.8 118.1
Cacao 79.8 66.9 81.4 92.0 86.6 79.4 76.7 61.0 50.7
Harina de pescado 92.7 70.0 89.7 74.0 55.5 63.6 76.0 107.9 80.4

II. Bebidas 84.9 79.8 76.8 81.5 83.3 118.9 63.1 72.4 65.7
Café (2.1) 81.3 83.1 79.2 82.4 86.0 123.1 68.9 75.6 70.9
Café (2.2) 89.3 68.8 68.4 71.7 72.7 110.7 50.9 58.4 52.7
Café (2.3) 83.1 90.7 853 93.5 94.4 125.0 72.8 87.6 77.3

III. Aceites y
semillas vegetales 93.3 80.0 92.8 103.9 82.3 66.1 67.4 94.4 88.6
Aceite de soya 84.7 74.8 88.1 122.3 95.6 57.2 55.9 77.5 72.4
Soya 97.4 82.5 95.1 95.2 76.0 70.3 72.8 102.4 96.3

IV. M aterias primas


agríe, y ganad. 92.2 86.8 93.6 91.7 82.6 80.1 95.0 97.2 102.3
Algodón 91.1 77.3 90.0 85.3 65.6 56.1 80.8 67.4 78.9
Cueros y vacunos 73.9 77.8 84.1 102.5 86.7 75.5 82.7 112.4 112.7
Lana 91.7 79.5 74.1 72.8 72.3 75.3 95.2 106.5 100.0
Madera conifera 93.8 82.9 111.5 90.8 90.5 107.7 118.1 110.3 120.9
Madera no conifera 87.3 82.2 79.3 72.1 70.7 97.5 116.6 123.6 126.1
Tabaco 112.8 128.1 130.1 130.2 129.3 114.7 110.1 113.5 122.0

V. Minerales 85.4 78.9 77.8 72.5 71.1 67.7 79.0 100.6 114.8
Bauxita 101.8 98.0 84.5 77.6 77.3 77.7 77.5 77.6 77.6
Cobre 80.1 68.1 73.3 63.4 65.2 63.2 81.9 119.6 134.4
Estaño 84.3 76.4 77.4 72.9 71.2 33.9 41.0 42.8 54.3
Hierro 90.6 96.3 88.1 85.0 83.4 80.5 81.7 85.0 97.5
Plata 51.1 38.6 55.6 39.6 29.9 26.6 34.1 31.8 26.9
Plomo 80.2 60.3 47.0 48.9 43.2 44.8 65.9 72.4 72.7
Zinc 111.0 97.6 100.3 117.4 99.1 93.4 104.8 162.7 224.9

VI. Petróleo y
derivados 113.5 111.1 98.1 93.0 91.7 47.4 59.9 52.8 64.5
Petróleo crudo 115.9 115.9 101.5 97.8 95.8 47.4 61.5 52.9 65.2
Derivados 107.0 98.4 89.2 80.2 80.9 47.6 55.6 52.5 62.8

VIL Total sin petróleo


y derivados 82.3 70.4 72.6 68.8 64.1 72.5 65.1 78.1 80.5

VIII. Total general 98.2 91J 85.7 81.1 78.2 59.7 62.4 65.2 723
Fuente: cepal, sobre la base de cifras oficiales.

25
Grafico 11.2
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE
Y PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES

(Indices 1980=100}

105

55 - PIB por "©■ Precios de PIB por Q Precios de


habitante exportación habitante exportación
paises incluyendo paises excluyendo
exportadores petróleo no petróleo
50 de petróleo exportadores
de petróleo

45
1950 1951 1952 1955 1954 1955 1956 1957 1955 1959

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

26
Cabe señalar además que la integración las exportaciones se incrementaron de 2
económica intrarregional desempeñó sólo a 10 millones de toneladas. (Véase el
transitoriamente un papel atenuador de los gráfico II.3.)
efectos recesivos provenientes del sector
El cambio en la estructura productiva del
externo; a la postre, el proceso se convirtió en
una víctima más de la crisis. La combinación de sector manufacturero queda en evidencia al
inestabilidad cambiaria, escasez de divisas y comparar el crecimiento global anual de 0.5%
reducciones del ingreso real, sumada al con una caída promedio anual en el sector más
dinám ico en las décadas an terio res, el
insuficiente margen de maniobra para reducir
autom otor, de 1% para los vehículos de
el impacto de estos fenómenos sobre el
intercambio comercial entre los países, provocó pasajeros y de 6% para los comerciales; con un
d rá s tic a s c a íd a s en el co m ercio incremento de 2% para los fertilizantes y de 4%
intralatinoamericano en la primera mitad de la para los tractores, y con el aumento de 4.9%
década de los ochenta. (Véase el cuadro II.3.) para el acero. La disponibilidad de un bien de
consum o d u ra d e ro que co n trib u y e
decisivamente a homogeneizar las aspiraciones
En cuanto a la industrialización, se constató y preferencias colectivas regionales, el televisor,
que su valor agregado creció a ritmos mayores se increm entó de 95 unidades por cada
que el producto en períodos de expansión, pero 1 000 habitantes en 1980 a aproximadamente
también que su contracción resultó superior a 150 en 1988. Paralelamente, se observó, en los
la del producto en períodos recesivos, al menos distintos países de la región, un crecimiento
en aquellos países donde la producción se sostenido del consumo de energía eléctrica por
orienta fundamentalmente al abastecimiento habitante para uso residencial. Este refleja la
de la demanda interna. Así, en los años ochenta, combinación de la urbanización con el cambio
la participación relativa del valor agregado en la estructura de consumo de los sectores
industrial en el producto total tendió a p o p u lare s, p ro ceso s am bos en que se
disminuir en la mayoría de los países; en el prolongan, a pesar de la crisis, tendencias
conjunto de la región, el valor agregado anteriores a ella.
industrial creció apenas 0.5% anual, por lo que
el grado de industrialización promedio de la Por último, la inversión pública, tercera
región bajó de 25.2% a 23.8% entre 1980 y 1989. fuente de dinamismo por su impacto directo, y
En consecuencia, el sector manufacturero, en asimismo por su efecto de arrastre sobre la
vez de a p o rta r im pulsos dinám icos al inversión privada, disminuyó marcadamente.
crecimiento, contribuyó a agravar el panorama Este punto se retoma más adelante.
recesivo.
b) El carácter rebelde de los desequilibrios
m acroeconóm icos
Sin embargo, en ese período se produjeron
trEuisformaciones importantes al interior del Los desequilibrios macroeconómicos que
se c to r in d u stria l. E n tre ellas, la m ás afectaron a numerosos países de la región en el
significativa es la elevación del coeficiente de decenio de los ochenta tuvieron, tanto en sus
exportaciones, de 8% en 1980 a 11% en 1987. características como en sus consecuencias,
Parte de este incremento está asociado a la rasgos que los distinguen de fenómenos
caíd a del m erc ad o in te rn o , p e ro un similares en décadas pretéritas. Fueron, en
componente no despreciable tiene su origen en general, mucho más acentuados que los
incrementos de la producción para el mercado anteriores. Si bien muchos países lograron
externo. Como ilustración sugerente de lo ajustar su balance comercial, usualmente
anterior, en el caso del acero se observa que la mediante políticas de ajuste recesivo, fueron
p ro d u cció n reg io n al se increm en tó de escasos los que lograron simultáneamente
29 millones de toneladas en 1980 a 40 millones combatir la inflación y reducir los déficit
en 1987; el consumo se mantuvo constante en externos. (Véanse el cuadro II.4 y los gráficos
34 millones de toneladas, las importaciones II.4, II.5, II.6, II.7 y II.8.)
disminuyeron de 8 a 4 millones de toneladas, y

27
Cuadro II.3
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EXPORTACIONES INTRARREGIONALES
(Porcentajes de las exportaciones intmrregionales con respecto a las exportaciones
totales, calculadas sobre la base de las exportaciones fob)

1970 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Argentina 21.0 23.6 19.3 20.3 14.0 18.2 18.6 23.8 21.5 20.3
Bolivia 8.9 36.7 42.5 51.8 55.0 52.8 60.1 64.5 57.8 54.8
Brasil 11.6 18.1 19.1 15.0 103 11.3 9.6 14.4 13.2 11.9
Colombia 9.6 16.6 22.7 20.8 11.1 10.3 11.9 10.7 15.7 15.1
Chile 12.2 23.5 21.6 19.3 11.9 15.0 14.4 17.2 17.4 13.5
Ecuador 10.0 20.2 17.9 22.2 183 9.9 93 9.6 12.9 14.8
México 9.5 5.8 9.7 8.4 7.6 6.1 5.3 5.9® 7.7 4.5
Paraguay 38.2 45.3 50.2 50.8 40.2 37.9 27.4 57.2 48.8 29.3
Perú 6.5 21.2 12.7 11.2 10.4 11.9 14.1 14.5 17.6 14.5
Uruguay 12.6 37.3 26.7 30.8 23.3 26.4 28.0 39.1 30.4 27.3
Venezuela 12.5 9.8 14.5 15.2 14.0 13.0 12.5 9.5 11.3 9.7
Total ALADI 12.5 15.4 16.4 15.0 11.7 113 11.0 13.5 13.5 113

Costa Rica 23.8 34.3 33.2 28.0 29.0 26.0 22.8 17.1 16.1 16.8
El Salvador 31.7 28.5 27.2 26.3 25.3 23.1 17.1 14.0 18.8® 19.3
Guatemala 36.7 32.6 41.3 37.6 34.4 30.6 25.4 22.1 18.0® 20.0
Honduras 17.0 13.5 17.2 13.6 12.5 10.2 6.9 4.3 6.3® 6.5
Nicaragua 27.4 19.7 16.1 17.4 10.1 11.5 9.2 8.0 12.1® 12.3
Total MCCA 28.4 27.6 29.4 26.9 25.0 22.4 183 13.6 14.4 15.4

Barbados 6.6 17.3 22.8 22.6 18.5 17.2 18.1 7.2 11.1 14.7
Guyana 1.7 21.2 27.7 21.8 23.4 15.9 15.1 5.2® 7.0® 9.9
Jamaica 4.1 7.6 9.9 14.6 14.4 9.1 9.1 7.6 7.1 6.0
Trinidad y Tabago 9.9 15.0 16.8 18.9 14.3 13.0 11.7 9.3 13.4 14.2
Bahamas 3.9 2.0 2.3 2.1 0.9 0.9 2.2 2.7® 2.2® 0.8
Haití 1.5 1.1 1.1 1.2 3.3 3.1 1.6 2.4® 1.1® 1.4
Panamá 4.2 19.2 16.0 16.0 13.1 13.3 14.0 11.7 11.5 16.8
República Dominicana 0.9 10.4 8.4 5.8 3.2 5.3 2.7 2.1 2.1® 2.3
Suriname 0.7 10.1 2.6 14.1 14.0 16.3 16.5 14.9 8.5 11.9
Total 12.8 15.5 16J 15J 11.8 113 11.1 13.1 13.1 IIJ
Fuente; cepal, sobre la base de cifras oficiales.
* Estimaciones preliminares.

28
Gráfico 11.3

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCION DEL CONSUMO DE ACERO. 1 9 7 0 -1 9 8 7

(Millones de toneladas)

Fuente: CEPAL, sobre la base de informaciones de ILAFA.

29
Cuadro II.4
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCION DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR
(Variaciones de diciembre a diciembre)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989®
América Latina 56.1 57.6 84.8 1303 184.7 2753 64.6 198.7 773.8 10233
Argentina 87.6 131.2 209.7 433.7 688.0 385.4 81.9 174.8 387.5 3 731.0*’
Barbados 16.1 12.3 6.9 5.5 5.1 2.4 -0.5 63 4.4 6.3‘’
Bolivia 23.9 25.2 296.5 328.5 2177.2 8 170.5
i 66.0 10.7 21.5 15.7*’
Brasil ^ 953 91.2 97.9 179.2 203.3 228.0 58.4 365.9 979.8 1 476.1*’
Colombia ® 26.5 27.5 24.1 16.5 183 22.3 21.0 24.0 28.2 27.1*’
Costa Rica 17.8 65.1 81.7 10.7 173 11.1 15.4 16.4 25.3 13.9*
Chüe 31.2 9.5 20.7 23.6 23.0 26.4 17.4 21.5 12.7 21.1*’
Ecuador ® 14.5 17.9 24.3 52.5 25.1 24.4 27.3 32.5 85.7 59.2*’
El Salvador 18.6 11.6 13.8 15.5 9.8 30.8 30.3 19.6 18.2 21.2**
Guatemala 9.1 8.7 -2.0 15.4 5.2 31.5 25.7 10.1 12.0 14.5*’
Guyana 8.5 29.0 19.3 9.6
Haití 15.6 16.4 4.9 11.2 5.4 17.4 -11.4 -4.1 8.6 5.9*
Honduras 11.5 9.2 8.8 7.2 3.7 4.2 3.2 2.7 6.7 10.8*
Jamaica 28.6 4.8 7.0 16.7 31.2 23.9 10.5 8.4 8.8 16.1‘’
México 29.8 28.7 98.8 80.8 59.2 63.7 105.7 159.2 51.7 18.2*’
Nicaragua 24.8 23.2 22.2 35.5 47.3 334.3 747.4 1 347.2 3 3602.6 6 727.6*
Panamá 14.4 4.8 3.7 2.0 0.9 0.4 0.4 0.9 0.3 0.1*
Paraguay 8.9 15.0 4.2 14.1 29.8 23.1 24.1 32.0 16.9 28.7*
Perú 59.7 72.7 72.9 125.1 111.5 158.3 62.9 114.5 1 722.6 2 948.8*’
República
Dominicana ‘ 4.6 7.3 7.2 7.7 38.1 28.4 6.5 25.0 57.6 40.5**
Trinidad y Tabago 16.6 11.6 10.8 15.4 14.1 6.6 9.9 8.3 12.1 11.0**
Uruguay 42.8 29.4 20.5 51.5 66.1 83.0 76.4 57.3 69.0 89.9*’
Venezuela 19.6 11.0 7.3 7.0 183 5.7 12.3 40.3 35.5 90.0*’
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales, noviembre de 1987, e información
proporcionada por los países.
' Cifras correspondientes a tas variaciones de precios registradas en los últimos meses y hasta el mes indicado en cada
país. ** Corresponde a la variación entre noviembre de 1988 y noviembre de 1989. Corresponde a la
variación entre julio de 1988 y julio de 1989. Hasta 1979 corresponde a la variación del índice de precios al con­
sumidor en la ciudad de Rio de Janeiro; desde 1980 en adelante se refiere a la variación del total nacional. ‘ Has­
ta 1980 corresponde a la variación del índice de precios al consumidor de obreros; desde 1981 en adelante se refiere a
la variación del total nacional que abarca a obreros y empleados. ' Corresponde a la variación entre octubre
de 1988 y octubre de 1989. * Hasta 1982 corresponde a la variación del índice de precios al consumidor en la ciu­
dad de Quito; desde 1983 en adelante se refiere a la variación del total nacional. *' Corresponde a la variación
entre septiembre de 1988 y septiembre de 1989. ' Hasta 1982 corresponde a la variación del índice de precios al
consumidor en la ciudad de Santo Domingo; desde 1983 en adelante se refiere a la variación del total nacional.

30
Grafico 11.4
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INDICADORES MACRECONOMICOS

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

31
Grafico 11.5
BRASIL Y MEXICO: INDICADORES MACROECONOMICOS

MEXICO

32
Grafico 11.6

ARGENTINA Y CHILE: INDICADORES MACROECONOMICOS

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

33
Grafico 11.7
COLOMBIA Y VENEZUELA: INDICADORES MACROECONOMICOS

VENEZUELA

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

34
Grafico II.B
COSTA R IC A : INDICADORES MACROECONOMICOS

Entre los factores que más influyeron en esta de petróleo), se tendió a ampliar el déficit fiscal
situación se cuentan el servicio de la deuda y se agudizó el desequilibrio externo.
externa y sus consecuencias sobre las finanzas
del sector público y la cuenta corriente del El desequilibrio macroeconómico descrito
balance de pagos. El fenómeno ha sido afectó a virtualmente todos los países de la
re g ió n , au n q u e en d istin to g rad o ,
a m p lia m e n te a n a liza d o en n u m ero so s
documentos, y no precisa mayor elaboración convirtiéndose en un factor de diferenciación
aquí. Baste señalar que los países que tuvieron adicional. Así, a los cortes tradicionales (países
mayor éxito en el ajuste y la estabilización grandes y pequeños, países de grado de
coinciden con aquellos donde fue posible desarrollo relativo mayor o menor, países con
efectuar la transferencia de recursos al exterior coeficiente de exportación o grado de
y m ejorar significativamente la situación industrialización elevado y bajo, países
financiera del sector público. Así, cuando el exportadores netos e importadores netos de
valor de las exportaciones producidas por petróleo, países altamente endeudados o poco
empresas estatales subió (como ocurrió, por endeudados) se sum ó ahora una nueva
ejemplo, con el cobre en Chile), tendieron a categoría: países que han avanzado de manera
mejorar directa y simultáneamente el balance considerable en aplicar programas de ajuste y
de pagos y las cuentas fiscales, permitiendo con países que no lo han hecho.
ello un mayor crecimiento y menor inflación. Los desequilibrios económicos tuvieron,
Lo mismo es válido a la inversa: cuando el valor como subproducto, otras consecuencias dignas
de las exportaciones cayó (como en general de mencionar. Destaca, por ejemplo, que las
ocurrió en años recientes con los exportadores prelaciones de la política económ ica se

35
concentraron más en la corrección de los manera, al aumento de la pobreza extrema,
desajustes de corto plazo, particularmente la especialmente en las áreas urbanas. Se estima,
inflación, que en crecer e impulsar el cambio en términos muy generales, que en 1980 unos
estructural. Además, el reducido margen de 112 millones de latinoamericanos y caribeños
maniobra en la conducción de la política (35% de los hogares) vivían bajo la línea de
económica, impuesto por la astringencia de pobreza; ese núm ero aum ento a 164
millones en 1986, los que representaban
divisas, d e b ilitó c o n sid e rab le m e n te la aproxim adam ente 38% de los hogares.
capacidad de acción estatal. Asimismo, en la vasta mayoría de los países
c) E l carácter regresivo del ajuste y el surgieron islotes de modernidad productiva,
deterioro social generalmente asociados a la exportación de
bienes no tradicionales, que contrastan con el
panorama de atraso descrito en párrafos
El costo social del ajuste descrito en precedentes.
párrafos precedentes recayó, de m anera
desproporcionada, sobre los trabajadores y los
estratos de ingreso medio, quienes absorbieron Las tasas de participación de las madres
el grueso de los sacrificios asociados al aumentaron de manera significativa en la
síndrome de estancamiento con inflación. Uno mayoría de los países de la región, reflejando
de los fenómenos que más llama la atención del un im portante aporte de esfuerzo para
decenio de los ochenta es, en efecto, la com plem entar los ingresos del hogar y
magnitud del ajuste distributivo y la intensidad mantener así algunos de los avances logrados
del sacrificio realizado por los estratos más por la familia en décadas anteriores. Es posible
ue esta incorporación al m ercado haya
desprotegidos de la población.
3ebilitado algunas de las funciones familiares
de socialización y de cuidado y protección de los
La in e rc ia d e m o g rá fic a de d écad as niños. Por otra parte, los jóvenes han visto
precedentes contribuye a emlicar el carácter bloqueado su acceso al mercado de trabajo en
regresivo del ajuste. Si bien la mayoría de las niveles acordes con sus años de estudio, y están
economías dejaron de crecer, no ocurrió lo m ás expuestos a p atro n es de consum o
mismo con la población. Al iniciarse la década progresivamente ajenos a sus posibilidades.
había 362 millones de habitantes en la región;
al concluir, éstos alcanzaban a 448 millones. Al El deterioro del nivel de vida, junto con las
crecim iento de la población de períodos frustraciones de la juventud, frecuentemente ha
precedentes se sumó la gradual incorporación desembocado en situaciones de tensión social,
de la mujer al mercado de trabajo, por lo que una de cuyas muchas manifestaciones es el
la población económicamente activa creció, en aumento de la delincuencia, particularmente en
promedio, al 2.8% anual. Los datos disponibles los grandes centros urbanos.
generalmente revelan que si bien el desempleo
a b ie rto aum entó, no lo hizo en form a Otra manifestación del desgaste económico y
proporcional a la contracción de la actividad social de la re^ón consiste en la creciente
económica. El desborde del desempleo se evitó im p o rta n c ia de las m ig ra cio n e s de
parcialmente a costa de un deterioro en la latinoamericanos y caribeños, especialmente
calidad de los empleos, sobre todo en las áreas hacia los Estados Unidos y Canadá. Este
urbanas, del incremento de las ocupaciones en fenómeno se suma a movimientos migratorios
la pequeña y la microempresa (posiblemente causados por conflictos políticos y militares,
estimulados por la disminución ae los salarios como ocurrió, por ejemplo, en el caso de los
reales) y del aumento del número de los desplazados y refugiados en Centroamérica.
trabajadores por cuenta propia. En otras
palabras, se produjo un rápido crecimiento del
mercado informal de trabajo: el volumen La crisis de la economía debilitó la capacidad
relativo de los empleos creció en los sectores de importantes segmentos de la población de
que presentaron mayor deterioro en el nivel y adquirir servicios en el mercado; aumentó, por
la estabilidad de los ingresos. ende, la demanda de servicios públicos en
aspectos tan vitales como la educación y la
salud, en circunstancias en que las graves
La falta de dinamismo económico, las restricciones financieras del sector estatal
modificaciones en la situación del empleo provocaban, en la mayoría de los países de la
recién anotadas (que fueron acompañadas por región, significativas reducciones en los gastos
un deterioro del salario real en la mayoría de por habitante en esas áreas. En forma paralela,
los países), y las restricciones del gasto público, y seguramente obedeciendo también a la
contribuyeron en conjunto, de una u otra
36
restricción presupuestaria, los salarios de los excesos, reflejados en la burocratización, la
funcionarios públicos se deterioraron en ineficiencia y la inadecuada asignación de los
proporción superior a los de los trabajadores de recursos, éstos quedaron dolorosamente en
otros sectores de la economía. Pese a este evidencia durante las graves restricciones
marco económico negativo, aumentaron las financieras que caracterizaron el panorama
dotaciones de personal por demandantes económico de los ochenta en la mayoría de los
po ten ciales (cocientes de m édicos por países.
habitantes y maestros por alumnos) en cada una
de las áreas sociales mencionadas, y también Al inicio de la crisis, hubo una merma en la
mejoraron alppnos importantes incUcadores de recau d ació n de ingresos fiscales como
resultados: disminuyó la mortalidad infantil, y consecuencia de la recesión, y surgieron
aumentó la matrícula en el segundo y tercer reformas tributarias tendientes a contrarrestar
nivel de enseñanza y la transferencia de sus efectos. En el mismo orden de ideas, las
alumnos entre la primaria y la secundaria. tarifas de los servicios públicos generalmente se
q u e d a ro n a trá s d u ra n te los p ro ce so s
inflacionarios. En cambio, el gasto corriente
U n exam en e q u ilib ra d o de e sto s tendía a crecer, en parte como resultado del
antecedentes en la perspectiva del bienestar y pago de intereses de la deuda pública, interna
la equidad debe tener en cuenta al menos tres y externa. La carga financiera derivada de esta
factores. En primer lugar, ya sea mediante la última, expresada en moneda nacional, se vio
focalización de las prestaciones, una mayor magniflcada por devaluaciones sucesivas y altas
racionalidad administrativa, o la incorporación tasas de interés internacional. A su vez, la carga
de innovaciones tecnológicas que abaratan el derivada de la deuda interna se incrementó, las
costo de la infraestructura necesaria para la más de las veces, por tasas de in terés
prestación de servicios esenciales, algunos excepcionalmente elevadas. Ante los crecientes
países de la región lograron aumentar la déficit en cuenta corriente que caracterizaron
eficiencia del gasto público corriente en el área el panorama a lo largo de la década, se optó por
social, contrarrestando de ese modo los efectos recortar la asignación en áreas consideradas
de la reducción en la asignación del gasto (caso, más prescindibles, pero cuyo costo social es
por ejemplo, de la aplicación de la terapia de alto: la inversión pública y el gasto social.
rehidratación oral en el tratam iento de
enfermedades que inciden en la mortalidad
infantil). Segundo, la reducción de los salarios Los problemas financieros mencionados
reales de los funcionarios públicos, entre ellos pusieron en evidencia carencias o dispendios
los de los educadores y los trabajadores de la preexistentes, y muchas veces, también, la
salud, no se tradujo en una reducción de los importancia crítica de reformar y modernizar el
c o c ie n te s m é d ic o s /p o b la c ió n o m aes- sector público y fortalecer la capacidad de
tros/alumnos: éstos de hecho aumentaron en gobernar del Estado. Las principales opciones
algunos países. Lo dicho apunta a que el p a ra c o n seg u irlo fu ero n lib e ra liz a r la
incremento de la cobertura potencial de los re g la m e n ta c ió n , lic ita r fra n q u ic ia s y
servicios puede haberse lomado a costa de un especialmente privatizar empresas públicas. En
gradual deterioro de la calidad de éstos, y acaso, algunos casos -lo s m enos- esa modalidad se
en el ámbito de la educación, de una creciente eligió en aras del objetivo explícito de reducir
inadecuación entre la preparación ofrecida y las la dimensión del Estado; en la mayoría, se trató
necesidades de la transformación previstas. Es de un expediente para redim ensionarlo,
dable pensar, en efecto, en crecientes carencias adecuarlo a la situación de astringencia
de medios en la atención pedagógica o de salud. financiera, y procurar nue las acciones que
En tercer lugar, el detener la inversión en desarrollase en un ámbito más reducido se
instalaciones o en dotación tecnológica tiene ejecutaran con mayor eficiencia y eficacia. Pero
consecuencias para el bienestar de la población también constituyó un expediente encaminado
que sólo podrán detectarse durante la próxima a ocultar la supresión de ciertas subvenciones
década, y cuyas implicaciones potenciales son que favorecían a distintos grupos de la
sumamente adversas para la transformación población.
productiva.
En todo caso, el debilitamiento de la acción
pública durante el decenio de los ochenta
d) El debilitamiento del sector público implica que, a futuro, la reestructuración del
sector público en general y la modernización de
Con contadísimas excepciones, los sectores las estructuras tributarias en particular son
públicos entraron en crisis durante el decenio. temas que adquieren primerísima importancia
Si en décadas pretéritas se habían cometido en el ámbito oe la política económica.

37
e) El fuerte descenso de la inversión P o r a ñ a d id u ra , las m o d a lid a d e s de
financiam iento del déficit fiscal crearon
Un fenómeno vinculado con la gradual expectativas desfavorables, dificultaron la
[>érdida de dinamismo de las economías inversión privada, debilitaron el margen
atinoamericanas y caribeñas en el decenio de financiero cíe maniobra del sector público, y, en
los ochenta se asocia al notable descenso de la general, retroalimentaron la crisis. Así, en
inversión neta en numerosos países. En décadas algunos casos se redujo la disponibilidad de
precedentes, la expansión de la capacidad crédito para el sector privado mediante el uso
productiva -exportadora y de oferta interna­ de mecanismos de ahorro forzoso, dentro de un
se apoyó en un nivel relativamente elevado y co n te x to de re p re s ió n fin a n c ie ra que
ascendente de inversión privada y pública fomentaba las fugas de capital. En otros, se
- entre 22 y 25% del producto interno bruto. e m itie ro n títu lo s de deuda pública en
(Véase el gráfico II.9.) situaciones en que contribuían a aumentar
El panorama en los ochenta fue muy distinto. significativamente la tasa de interés, a la vez que
El deterioro de los términos de intercambio y generaban expectativas de futuros impuestos.
el servicio de la deuda externa, acompañado También hubo casos en que sencillamente se
casi siempre por la disminución de ingresos de emitió dinero, lo que estimulaba la demanda, la
c a p ita l e x te rn o , re d u je ro n de m an era inflación y la crisis cambiaria. Muchos países
considerable la disponibilidad de recursos netos enfrentan en la actualidad la creciente
susceptibles de destinarse a la inversión. Así, el obsolescencia de la planta productiva y un
coeficiente de inversión neto de la región cayó alarmante deterioro de la infraestructura física,
de casi 23% en 1980 a 16.5% en 1988. (Véanse como consecuencias de las tendencias descritas.
el cuadro II.5 y nuevamente el gráfico II.9.) A continuación se examina cómo estas
Este fenómeno afectó a la mayoría de los países, características de las actuales economías
mas no a todos. Refleja también la evolución latinoam ericanas y caribeñas impiden el
generalmente adversa de las finanzas públicas desarrollo, y se formulan propuestas para
a que ya se aludió. superar la situación descrita.

Cuadro II.5
AMERICA LATINA: COEFICIENTE DE INVERSION
(Porcentaje de la inversión bruta fija en el producto interno bruto)^

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988*’ 1989*’

América Latina 22.7 22.5 20.0 16.6 15.9 16J 16^ 16^ 16.5 16A
Argentina 22.2 19.6 15.1 14.0 12.4 11.5 11.8 13.2 11.7 9.9
Bolivia 14.2 13.8 10.2 11.0 10.4 9.5 9.5 9.7 9.6 10.1
Brasil 22.9 21.0 19.5 16.9 16.2 16.7 19.0 18.3 17.6 17.7
Colombia 16.8 17.4 17.8 17.6 17.2 15.7 15.8 14.9 15.3 14.9
Costa Rica 23.9 18.4 14.3 15.1 17.7 18.5 19.0 20.4 18.7 18.6
Chile 16.6 18.5 14.0 12.0 12.3 13.8 14.1 15.5 16.0 17.2
Ecuador 23.6 21.1 21.0 15.7 14.3 14,6 14.5 17.0 13.8 12.9
El Salvador 13.6 13.2 12.6 11.6 11.6 12.6 13.4 14.3 13.9 13.8
Guatemala 16.4 17.5 16.2 12.0 10.9 10.3 10.7 11.9 12.9 14.2
Haití 16.9 20.4 18.2 18.3 18.8 20.7 20.3 19.9 18.9 19.6
Honduras 24.2 18.6 15.6 17.9 20.9 20.0 16.5 14.8 15.6 15.5
México 24.8 26.5 22.2 16.6 17.0 17.9 16.4 16.1 16.9 17.8
Nicaragua 14.6 22.2 18.0 18.0 18.7 19.8 18.7 19.1 20.9 18.6
Panamá 24.3 27.3 26.3 20.4 19.0 19.4 20.6 20.2 10.6 10.4
Paraguay 27.2 29.5 24.3 20.6 20.1 19.4 20.0 20.4 19.8 19.8
Perú 23.5 26.1 25.5 20.5 18.4 16.1 17.7 18.9 18.0
República Dominicana 23.6 20.8 17.8 19.7 19.8 18.9 20.4 26.3 28.3
Uruguay 16.7 16.0 15.1 10.8 9.5 7.3 7.6 8.6 8.9 9.Ò
Venezuela 25.2 26.3 25.6 19.9 16.4 17.1 18.4 17.8 17.9 14.5
Fuente: cepal, sobre la base de cifras oficiales.
‘ La inversión bruta fija equivale a la inversión interna bruta menos la acumulación de inventarios, Cifras
preliminares.

38
Grafico 11.9
AMERICA LATINA: COEFICIENTE DE LA INVERSION BRUTA EN CAPITAL FIJO
RESPECTO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO

(Porcentajes)

□ Promedio 1 9 7 0 -1 9 7 9 Promedio 1980— 1989

Bolivia
Uruguay

El Salvador

Guatemala
Argentina
Chile
Colombia
Ecuador
Honduras

America Latina

Costa Rica
Nicaragua
Brasil
Mexico
Haiti
Venezuela

Panama
Peru
República
Dominicana.^
Paraguay y///y ////////////////////^ ^ ^ ^ ^
—I— ~ 1— — I—
% 10 15 20 25 30 35

FUENTE: CEPAL, sobre la base de cifha oficiales.

39
III. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UNA TRANSFORMACION
PRODUCTIVA CON EQUIDAD SOCIAL

En los capítulos subsiguientes de este macroeconómicos, lo cual supone la superación


documento, se pone un marcado énfas^en el de uno de los signos dominantes del decenio de
esfuerzo interno para revertir la crisis de los 1980; el fmanciamiento del desarrollo, ante la
años o c h e n ta , e x p lo ra n d o p ro p u e s ta s grave restricción que significa el fenómeno de
tendientes a transform ar las estructuras años recientes de la transferencia de recursos
productivas en un contexto de mayor equidad financieros al exterior; y, finalm ente, el
social. Con todo, por mayúsculo y bien mantenimiento de la cohesión social y la
concebido que sea ese esfuerzo, sus resultados consolidación de los procesos políticos
dependerán de un conjunto m ínim o de democráticos, todo lo cual tiene insospechadas
condiciones relativas al funcionamiento de la repercusiones sobre la form ulación y la
economía mundial. Dicho de otra manera, el aplicación de las políticas y estrategias
entorno externo c o n tin u a rá in fluyendo económicas. La estrategia de transformación
decisivam ente en el desem peño de las productiva propuesta en este documento está
econom ías de la reg ió n . La econom ía concebida en el marco de estas condicionantes
internacional es, pues, uno de los factores iniciales, pero asimismo su contenido se orienta
condicionantes del grado de éxito que los países a viabilizar la solidez de largo plazo de los
latinoam ericanos y caribeños habrán de equilibrios macroeconómicos y a alcanzar un
obtener en lograr la transformación productiva mayor consenso social.
con equidad social.
A con tin u ació n se form ulan algunas
Las condiciones del entorno externo se apreciaciones sobre cada una de estas
entremezclan con otras de origen interno y las condicionantes de la transformación productiva
refuerzan. Entre estas últimas se destacan: el con equidad social.
m a n te n im ie n to de los e q u ilib rio s

A. EL ENTORNO INTERNACIONAL

1. El marco externo y la evolución económica Basta recordar los inicios de la década de


de América Latina y el Caribe 1980, con los profundos virajes en la política
económica de los países desarrollados que
La influencia del entorno externo sobre la combatieron sus situaciones de estanflación
evolución económica de la región siempre ha mediante políticas monetarias restrictivas.
sido fundamental. Sin necesidad de remontarse Especialmente en los Estados Unidos, donde la
a las economías primarias de exportación del in fla c ió n h a b ía a lc a n z a d o niveles sin
siglo XIX y comienzos del presente o penetrar precedentes, la intensa elevación de las tasas de
en las m o d a lid a d e s del p ro c e so de interés junto con la valorización del dólar
in d u s tria liz a c ió n p o r su stitu c ió n de lograron frenar las tendencias inflacionarias,
importaciones, hay situaciones más recientes pero al costo de una recesión, fenómeno que se
que avalan este aserto. generalizó en mayor o menor grado a todos los
países de la Organización de Cooperación y

41
Desarrollo Económicos (OCDE) durante el factor de transformación futura de la economía
bienio 1981-1982. Resultaría ocioso abundar en m undial se refiere a la consolidación y
cuanto a los dramáticos resultados posteriores expansión de las nuevas tecnologías que están
de esta inflexión, sobre todo para América apareciendo, con sus repercusiones sobre la
Latina y el Caribe, porque son bien conocidos. reorientación de modalidades de producción y
com ercialización a nivel m undial. O tra
La a c tu a l expansión de la actividad
tendencia que promete difundirse en los años
económica en los países desarrollados es la más noventa es la de la consolidación o surgimiento
prolongada del período de posguerra, si bien el de grandes bloques económicos en el mundo
ritmo de expansión ha sido más pausado que el desarrollado. La Com unidad Económica
de décadas pretéritas, y muchas fuentes Europea (CEE) culminará su proceso de
oficiales prevén su desaceleración en 1990.^ El unificación - incluido el campo m onetario- en
dinamismo revelado por las economías de la 1992. E stad o s U nidos y C anadá están
OCDE, así como las de industrialización tardía,
construyendo otro poderoso bloque, en cuya
sobre todo del sudeste asiático, se tradujo en
"ó rb ita g rav itac io n al" p u e d e n ser
una expansión significativa en el volumen y el
c re c ie n te m e n te in c o rp o ra d a s algunas
valor del comercio mundial. Sin embargo, la economías de la región, y notablemente la
mayoría de los países de América Latina y el
m exicana. T a m b ié n se e x p lo ra n las
C a rib e no e sta b a n en condiciones de
posibilidades de una asociación de libre
aprovechar los impulsos dinámicos de esa
comercio entre varios países del Pacífico.
expansión en forma plena. Mientras en los años
sesenta y setenta la tasa de crecimiento de los No menos importante resulta el sorprendente
países de América Latina superó a la vigente en aceleramiento en la distensión política entre el
los países de la OCDE,^ en los años ochenta este y el oeste, con acentuadas tendencias
dicho patrón se revierte bruscamente y el liberalizantes en el seno de los países que
crecimiento de los países industrializados in te g ra n el C onsejo de A yuda M utua
triplica el crecimiento de la región. Económica (CAME), cuyas repercusiones
pueden llegar a ser cruciales, especialmente en
P o r su p a rte , la in e s ta b ilid a d y la
las relaciones entre el oriente y el occidente de
incertidum bre, im plícitas en las nuevas
Europa. El impacto de este proceso sobre
modalidades de otorgar a las tasas de interés y
América Latina y el Caribe es difícil de
a las tasas de cambio un papel cada vez mayor
predecir. De una parte, la distensión elevará el
como variables de ajuste de las relaciones comercio mundial y la inversión. De otra parte,
comerciales entre países, han hecho que el
sin embargo, Europa del Este absorberá
"antiguo orden" de Bretton Woods, que rigió
capitales para su propia transform ación
h a sta 1971, haya sido progresivam ente
productiva y, por lo tanto, competirá con la
reemplazado por un sistema de "inestabilidades región en la obtención de recursos. Cuál efecto
controladas". Si bien a partir de 1975 ha ido
predomine, si la expansión del comercio
emergiendo cierta coordinación de políticas
m undial o la d istra c c ió n de re c u rso s
económicas por parte de los siete principales
financieros, dependerá, en buena medida, de la
países de la OCDE, en los últimos años los
posibilidad de obtener o no una solución
d e s e q u ilib rio s fiscales, c o m e rcia le s y satisfactoria en materia de reducción de la
cambiarlos entre los grandes acreedores deuda externa regional, que permita eliminar o
superavitarios (Japón y Alemania Federal) y el
reducir drásticamente la transferencia negativa
gran deudor deficitario (Estados Unidos) han de recursos; d e p e n d erá tam bién de la
contribuido al ambiente de incertidumbre
capacidad y posibilidad de los países de la
descrito.
región de aprovechar las nuevas oportunidades
P o r a ñ ad id u ra, otros fenóm enos han comerciales y de traspasar las barreras al
contribuido a n u trir dicho am biente. A comercio existentes, o negociar su reducción o
principios del decenio de 1990 el principal eliminación.

1 Entre éstas, la propia OCDE, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMl) y las Naciones Unidas.
2 En los años 60 el n B regional creció a un promedio anual de 5.6% que se compara favorablemente con la tasa de
4.8% que caracterizó a los países de la OCDE. Similar situación caracterizó a los años 70, con tasas de 5.9 y 3.2%,
respetivamente. Sin embargo, la expansión regional en los años ochenta fue inferior al 1% anual, mientras en los
p a ^ s de la OCDE crecieron a una tasa cercana al 2.7%.

42
Por último, otra fuente de intenso cambio en Cabe destacar que las nuevas oleadas de
los escenarios económicos venideros proviene progreso técnico no sólo se traducen en la
de la creciente diferenciación económica de los aparición de nuevos productos, sino también en
países en desarrollo. Los nuevos países la reestructuración productiva de productos
industrializados del Sudeste Asiático han tradicionales a través de nuevos procesos
abandonado su posición periférica en la (robotización, control numérico, técnicas de
e sp ec ializa c ió n p ro d u ctiv a m undial al producción "justo a tiempo" Qust on time) que
convertirse en fu ertes exportadores de permiten disminuir considerablemente las
manufacturas. Otros grandes países del Asia existencias, y surgimiento de nuevas especies
com o la C hina y la In d ia a c eleran su vinculado a la ingeniería genética), que
diversificación productiva interna, y se lanzan a modifican la intensidad relativa de uso de
competir al mercado manufacturero mundial. diferentes factores, o las calidades requeridas
Por otro lado, aunque con menor gravitación de los mismos. Esto da origen a otro desafío que
internacional, los países petroleros siguen deben afrontar adecuadamente todos los países
constituyendo un grupo diferenciado. Restan en des2UTollo y América Latina y el Caribe, en
múltiples países asiáticos y - especialmente- particular.
africanos con posiciones periféricas de corte
Como se dijo, en general los países de
más clásico. En este contexto, América Latina
América Latina y el Caribe se han especializado
y el C aribe, como región en desarrollo
en la exportación precisamente de aquellos
semindustrializada, continúa ocupando una
bienes menos dinámicos en el comercio
posición periférica en la especialización
internacional. Paradójicamente, también son
productiva mundial, con más de 70% de sus
esos productos los que tienden a encontrar
exportaciones (incluidos los combustibles)
barreras especiales en los países desarrollados
compuesto por productos primarios.
y su comercio suele estar especialmente sujeto
2. Aspectos estructurales en el comercio a restricciones no arancelarias.
internacional y la posición latinoamericana y
caribeña Buena parte del comercio de productos de
alta tecnología constituye la base material en
que se asienta el creciente comercio de servicios
En el cuatrienio 1986-1989 los países
no atribuibles a factores, asociados a la
desarrollados han m antenido ritm os de
expansión de las telecomunicaciones y de la
crecimiento del volumen de importaciones muy
telemática, y a la circulación transfronteriza de
superiores a lo esperado, con tasas que
todo tipo de informaciones que se transan en el
oscilaron entre 6.5% y 9%. Así, el comercio
mercado internacional. A su vez, la gran
creció más rápidamente que el producto. En
expansión transnacional de la banca y de las
este contexto de reciente dinamismo global
finanzas se apoya de manera decisiva en estas
cabe repasar someramente la naturaleza y
nuevas facilidades técnicas.
composición de los segmentos más expansivos
del comercio internacional. E s ta s te n d e n c ia s del co m e rcio y la
reestructuración productiva internacional
Al examinar las tendencias en el período
constituyen el marco de referencia en que
1962-1985, se advierte que el dinamismo de las
deb en e n c u a d ra rs e los e sfu e rz o s de
exportaciones de productos primarios (1.6%)
transformación y modernización productiva de
es inferior al de las manufacturas basadas en
América Latina y el Caribe, más allá de lo que
recursos naturales (principalmente alimentos
pueda lograrse por medio de las negociaciones
procesados que crecen al 3.7%); que luego
económicas internacionales, particularmente
vienen las m anufacturas tradicionales no
en la Ronda Uruguay del GATT. En definitiva,
basadas en recursos naturales (principalmente
el acceso a los mercados más dinámicos supone
bienes de consumo intensivos en mano de obra
incorporar tecnologías cuyo control está
que crecen al 6.8%), correspondiendo el mayor
altamente transnacionalizado. Sin un esfuerzo
dinamismo a las manufacturas nuevas que
regional en el campo de la investigación y
hacen uso intensivo de la investigación y
d e s a rro llo , ap o y ad o o v in cu lad o a la
desarrollo (m icroelectrónica, telem ática,
cooperación técnica internacional y, a veces, a
biotecnología, ingeniería genética, nuevos la inversión directa extranjera, será difícil
materiales) que crecen al 8.1%.

43
participar dinámicamente en la expansión de vegetales distintos de los que se extraen del
estos mercados. cacao en la elaboración de chocolate. En ambos
casos algunos de los productos que pueden
3. Los productos básicos en las exportaciones
utilizarse en la sustitución, por ejemplo maíz y
de América Latina y el Caribe
soya, son alim entos de clima tem plado,
respecto de los cuales existe una amplia oferta
Las tendencias del comercio mundial están por parte de los países desarrollados.
m inando la tra d icio n a l especialización
productiva en el campo de los productos básicos No obstante los innegables problemas que
y transformando la importancia relativa de sus surgen del panorama global planteado, las
respectivos mercados. Las proyecciones de transformaciones antes señaladas irán creando
mediano y largo plazo elaboradas por los nuevas oportunidades de m ercado para
principales organismos m ultilaterales en productos tanto en el campo de los alimentos
general coinciden en que no cabría esperar un como en el de las materias primas. Esas
repunte significativo de los precios reales de la oportunidades no deben ser desperdiciadas,
mayoría de los productos primarios, con la especialmente cuando las posibilidades de
importante excepción de los combustibles. En e x p a n d ir las e x p o rta c io n e s p u ed en
esta trayectoria influye fuertemente el creciente materializarse en plazos cortos o medianos, sin
peso de los países desarrollados en el campo de necesidad de recurrir inevitablem ente a
la agricultura de zonas templadas. aportaciones de capital o tecnología extranjera.
En cuanto a las importaciones, los países en A p a rte del a p ro v e c h a m ie n to de
desarrollo han incrementado su participación determ inadas posiciones favorables (los
relativa respecto de los desarrollados. Este dato llamados "nichos") en mercados específicos, los
resulta vital para evaluar la localización de los países en desarrollo seguramente mantendrán
mercados más dinámicos de productos básicos. una estrecha vigilancia de las profundas
Aunque todavía representa sólo un tercio del transformaciones que experimenta la actividad
mercado mundial, la demanda de los países en in d u stria l de los c e n tro s. E llo se ría
d e s a rro llo en e ste tip o de p ro d u cto s especialmente relevante en el campo de los
-alim en to s, m aterias prim as agrícolas y nuevos m ateriales, para ir anticipando
m inerales- está creciendo tres veces más tendencias futuras de la demanda de insumos
rápido que la de los países desarrollados. requeridos para las fibras, las nuevas cerámicas,
los plásticos y otros compuestos, y la manera en
P o r o p o sic ió n , las o rie n ta c io n e s ya que esas tendencias repercutirán sobre la
comentadas en el progreso técnico de los países demanda de las materias primas tradicionales.
desarrollados tienden a reducir el costo de la
mano de obra, de los insumos primarios y de la La distinta evolución de los mercados en los
energía por unidad de producto manufacturero países desarrollados y en los en desarrollo
final. La recirculación creciente de material de puede ayudar en esta transición. En efecto, los
desecho, la miniaturización de los productos, la p ro d u c to s p rim a rio s tra d ic io n a le s
sustitución en favor de nuevos materiales probablemente encuentren demanda por un
compuestos, y la mayor eficiencia en el uso de período más prolongado en el mundo en
los insumos - con un requerimiento menor de desarrollo, ante una desaceleración de su
existencias para los ciclos productivos- demanda en los países más desarrollados, a
contribuyen a la citada tendencia. medida que las nuevas oleadas tecnológicas
vayan transformando su aparato industrial. En
En el caso de los productos alimentarios este sentido el aprovechamiento del propio
tradicionales de clima tropical (café, azúcar de mercado latinoamericano y caribeño parece
c a ñ a, cacao , b a n a n o ) se o b serv a una una obvia alternativa por explorar.
propensión incipiente a la saturación del
consumo en los países desarrollados, con 4. El proteccionismo como impuesto a la
elasticidades ingreso extremadamente bajas e transformación productiva
incluso negativas. También se dejan sentir los
efectos de sustitución de algunos productos, Las trabas proteccionistas en los mercados de
como el de la fructosa que se usa en reemplazo los países d e sarro llad o s son un factor
del azúcar; o la creciente utilización de aceites im portante que inhibe el efecto positivo

44
potencial del crecimiento de las transacciones países en desarrollo; y el Sistema Generalizado
c o m e rc ia le s in te rn a c io n a le s so b re la de Preferencias de los países en desarrollo a
transformación productiva de América Latina menudo excluye sus principales exportaciones
y el Caribe. industriales.

En las negociaciones del GATT los países en Particular gravedad reviste el proteccionismo
desarrollo han planteado diversos problemas diferencial respecto de los productos con mayor
del comercio internacional que deterioran la valor agregado que podrían ser exportados de
disciplina multilateral. Entre ellos figuran el modo competitivo por los países en desarrollo.
fracaso de diversas medidas basadas en el Dicho tipo de proteccionismo es, en la práctica,
principio de statu quo y desmantelamiento de un verdadero impuesto internacional a la
las restricciones existentes, tales como las agregación de valor; o sea, un impuesto a la
aplicadas al comercio de textiles y prendas de transformación productiva. El proteccionismo
vestir y la prometida liberalización del comercio selectivo en relación con los países en
de productos agrícolas; el hecho que no se haya desarrollo hace más difícil la aparición de
logrado acuerdo en forma de un código nuevos exportadores, los que con frecuencia
obligatorio de salvaguardias; la inexistencia de intentan ocupar posiciones abandonadas por
norm as disciplinarias del GATT sobre los países recientem ente industrializados,
productos agrícolas; la falta de medidas precisamente debido a dicho proteccionismo.
e sp e c ia le s e n c a m in a d a s a re d u c ir la
progresividad arancelaria, y las restricciones En el último período se ha suscitado el temor
voluntarias a la exportación. de que se creen bloques económ icos y
comerciales debido al aumento de los acuerdos
Al mismo tiem po, durante el período com erciales bilaterales; la adopción de
1973-1983, los países desarrollados aumentaron represalias bilaterales; y algunas medidas
de modo importante sus subsidios directos al referentes al comercio en el seno de las
sector industrial y a partir de entonces han agrupaciones regionales. La ley de comercio de
te n d id o a re e m p la z a rlo s por m edidas los Estados Unidos (U.S. Omnibus Trade
proteccionistas aplicadas a las importaciones, Expansion and Competitiveness Act o f 1988)
especialmente en aquellas ramas que a los determina la realización de negociaciones
países en desarrollo les interesa mucho bilaterales para m ejorar el acceso a los
exportar. Entre esas medidas se destacan las mercados. Una evolución negativa de dichas
restricciones cuantitativas a la importación y los negociaciones puede ten e r un im pacto
recargos e impuestos que recaen sobre la significativo sobre el comercio exterior regional
misma. El número de medidas anti dumping y con dicho país. Por otra parte, de conformidad
los derechos compensatorios adoptados por los con el Acta Unica Europea de 1986, la CEE
países desarrollados han aumentado y se ha completará un solo mercado interno en 1992.
acrecentado su importancia económica y El programa de reformas del régimen interno
tecnológica. Simultáneamente los países en del movimiento de bienes y servicios afectará
desarrollo, tomados en conjunto, han tendido a las prácticas comerciales, permaneciendo la
reducir las restricciones al comercio y a las interrogante sobre su efecto en el grado de
transacciones internacionales sobre servicios. apertura del mercado europeo.

Las barreras comerciales de los países En cuanto al comercio de servicios, las


desarrollados tienden a ser mayores respecto negociaciones se e n c u en tra n en pleno
de la importación de manufacturas de los países desarrollo. Los países en desarrollo han
en desarrollo que de los países desarrollados; adelantado algunas condiciones, entre ellas la
los aranceles aplicados de acuerdo con la reciprocidad relativa, la no transposición
cláusula de la nación más favorecida tienden a mecánica del comercio de bienes al de servicios,
ser más altos para los productos exportados de la no discriminación entre factores, y el
modo significativo por los países en desarrollo. establecimiento de una disciplina estricta y
Con frecuencia las tasas mayores se concentran criterios objetivos para la aplicación de medidas
en los textiles, la ropa, el calzado y en algunos anti dumping.
productos petroquímicos de interés para los

45
5. Los principales desafíos en las finanzas similares a los identiñcados más arriba, que se
internacionales y el problema de la deuda gestan en las dos econom ías grandes y
externa establemente superavitarias en sus balances de
pagos, como lo es Japón, en primer lugar, y la
Dentro del esquema financiero internacional República Federal de Alemania, en segundo.
vigente son varias las características que Esa abultada transferencia de recursos entre las
revisten especial consideración desde la óptica tres principales naciones industrializadas de
de sus efectos sobre América Latina y el Caribe. economía de mercado, si bien se realiza
En prim er lugar, las distintas m onedas preferentem ente en forma de préstamos,
nacionales que se utilizan como reservas también ocurre bajo la modalidad de crecientes
internacionales están sujetas perm anen­ inversiones foráneas en los Estados Unidos.
temente a inestabilidades cambiarías de distinta Una manifestación ilustrativa de esa peculiar
envergadura, las que son mantenidas dentro de forma de equilibrio, que ya se mantiene desde
m árgenes estim ados aceptables por los hace ocho años es que, por un lado, a la fecha
gobiernos del Grupo de los Siete medÍ2mte la el saldo de la deuda federal de los Estados
acción coordinada de sus b 2mcos centrales. En Unidos se estima en una cifra cercana a su
la práctica, lo que está operando es un sistema producto interno bruto anual, mientras que, por
patrón-dólar estadounidense con paridades otro lado, los bancos comerciales del Japón han
cambiarías variables, y dentro del cual el marco pasado a ser predominantes en el mundo
alemán y el yen japonés son otras monedas de ñnanciero internacional, al punto que entre los
reserva importantes, en tanto que es poco diez primeros bancos comerciales más grandes
significativo el papel desempeñado por los del mundo, nueve son de ese país.
derechos especiales de giro (DEG). Estas
Complementariamente, para hacer atractiva
modificaciones cambiarias alteran en plazos
y factible esa transferencia de recursos de
m uy c o rto s la c o m p e titiv id a d de las
capital desde Japón y la República Federal de
exportaciones latinoamericanas y del Caribe.
A lem ania hacia los E stados U nidos, es
En segundo término, la creación de liquidez necesario que en las finanzas internacionales
internacional es irregular, y está dominada en estén vigentes tasas de interés de los préstamos
buena parte por las acciones de agentes y de r e n ta b ilid a d de las in v e rsio n e s
privados nacionales y transnacionales; además, relativamente elevadas, en valores reales. De
es bastante limitada la vigilancia supranacional esa manera, la afluencia de recursos a los
ejercida sobre esa función. Incluso en ella tiene Estados Unidos, deudor calificado y de mucha
p o ca in flu e n c ia el d e sem p e ñ o de las potencialidad económica, establece en la
autoridades monetarias del Grupo de los Siete. práctica una base mínima de rendimiento del
A d e m á s, la ex p a n sió n de la liq u id ez capital aceptable internacionalmente.
internacional no se regula en función del
En este contexto se sitúa el problema real y
desarrollo de la economía mundial y, menos
financiero generado por la deuda externa de
todavía, en relación con las necesidades
los países de América Latina y el Caribe, y en
especiales de los países en desarrollo.
p a rtic u la r a q u e llo s p a íse s a lta m e n te
En tercer lugar, la trayectoria de las fínanzas e n d e u d a d o s con la b a n c a p riv ad a
in te rn ac io n ale s en los últim os años se internacional. En efecto, mientras esa deuda
caracteriza por desajustes profundos en las genera un pesado servicio, el financiamiento
c u e n ta s e x te rn a s de algunos p aíses nuevo se ha contraído significativamente. En la
industrializados, en circunstancias en que son mayoría de los países de la región, la banca
estructuralmente asimétricas las exigencias en privada se lim ita a conceder préstam os
m ateria de correcciones de desequilibrios "forzosos" asociados a reestructuraciones de la
macroeconómicos. En la actualidad, los déficit deuda. Al mismo tiempo, la contribución de los
com ercial y fiscal norteam ericanos han o rg an ism o s m u ltila te ra le s de c ré d ito
fluctuado en torno a los 10 000 millones de ha disminuido - e incluso se ha tornado
dólares mensuales, lo que determina una negativa en muchos casos- al ritmo que crece
posición de grandes desequilibrios. Esta puede el servicio y am ortización de la cartera
ser mantenida y financiada solamente a través acumulada en períodos anteriores. De otra
de las tr 2msferencias de capitales, por montos parte, la contribución financiera de la inversión

46
directa extranjera disminuyó, en el marco del formas de asociación entre el capital nacional y
panorama recesivo que caracterizó a la región. el externo.
Como resultado de la presencia simultánea Las modalidades de inversión extranjera
de los elementos descritos, sumados a la directa funcionales para el objetivo antes
situación generalmente desfavorable que ha mencionado deben favorecer el aporte efectivo
afectado el comercio de los países de la región, de capital, tecnología y capacidad de dirección
y caracterizada por el deterioro en la relación a las economías receptoras, y pueden facilitar
de los términos de intercambio, se ha producido el acceso a mercados externos. En tal sentido,
un fenómeno sin precedentes en los años serán las propias legislaciones nacionales las
ochenta, en virtud del cual América Latina y el que establecerán los regímenes de incentivos y
Caribe en su conjunto se ha convertido en una de regulación de las inversiones extranjeras que
re g ió n e x p o rta d o ra n e ta de re c u rso s p u ed en acu d ir a los d ife re n te s países
financieros. Así, en los últimos ocho años se latinoamericanos.
calcula que esa transferencia acumulada
Sobre este tem a, cabría com entar dos
ascendió a más de 200 mil millones de dólares.
En ese fenómeno, el endeudamiento excesivo aspectos. Por una parte, las inversiones
extranjeras pueden, al parecer, cumplir un
desempeñó un papel determinante, por lo que
papel más dinámico de adicionalidad en las
la solución de dicho problema adquirió primera
prelación en las relaciones económicas externas inversiones y de fav o recim ien to de la
de la mayoría de los países de la región.^ innovación tecnológica si corresponden
efectivamente a nuevas inversiones y no a la
mera compra de activos o de empresas ya
Respecto al posible financiamiento externo existentes, o de ambos. Por otra parte, cuando
de A m érica L atina pro v en ien te de los las inversiones extranjeras se originan en
organismos multilaterales de crédito, es cierto operaciones de conversión de la deuda externa,
que la materialización de perspectivas más y el inversionista adquiere en el mercado
favorables dependerá en gran medida de la documentos a un precio muy inferior a su valor
eficacia de las políticas de ajuste que se sigan nominal, como la cotización fijada por las
en los diferentes países de la región, así como autoridades a dichos documentos se acerca a su
de la efectiva generación en ellos de proyectos valor nominal, se produce en la práctica una
adecuados de inversión y desarrollo. Pero es revalorización de ellos. Al proceder de esta
igualmente importante que esos organismos forma, únicamente se reemplaza la deuda
requieren reponer su capital para estar en externa por inversión extranjera, sin aprovechar
condiciones de responder a la creciente para el país deudor al menos una parte del
demanda de nuevos recursos financieros. descuento con que los títulos de la deuda
6. Inversión extranjera directa y acceso a la externa se están transando en los mercados
tecnología secundarios.
En el ámbito de la tecnología, los países en
La participación de América Latina y el d e s a rro llo e n fre n ta n una v aried ad de
Caribe en la inversión directa a nivel mundial obstáculos para el acceso a la tecnología
ha bajado de manera sustancial desde que se m oderna, especialm ente a las redes de
inició la crisis de la deuda externa, habiendo información, puesto que éste se encuentra
llegado a 5.3% en el período 1986-1987, en condicionado o influido de antemano por
comparación con 12%-13% en el período factores financieros, técnicos, o legales. A este
1977-1981. respecto los países en desarrollo han señalado
la necesidad de que se prohíban las medidas y
La transformación productiva de la economía prácticas que limiten o impidan el acceso a las
regional podría beneficiarse del aumento de la re d e s de in fo rm a c ió n y serv icio s de
inversión extranjera directa en sectores distribución, así como de las innovaciones
portadores del cambio técnico, y en especial los técnicas relacionadas con el sector; se eliminen
generadoresde exportaciones. También ello las medidas que impidan o limiten la libre
ofrecería la posibilidad de ensayar nuevas elección en la adquisición de tecnología o que
3 Sobre el particular, véase: CEPAL, América Latina y el Caribe: opciones para reducir el peso de la deuda
(LC/G.1605(SES.23/5)), Santiago de Chile, febrero de 1990.

47
restrinjan el acceso a través del manejo de los proveedores extranjeros; y se establezcan
precios; se facilite la formación de personal centros de consulta sobre la tecnología de
local; se prom ueva la participación de servicios en los países industrializados y sobre
proveedores nacionales en actividades de la demanda de servicios tecnológicos en los
investigación y desarrollo efectuadas por países en desarrollo.

B. LOS EQUILIBRIOS MACROECONOMICOS

Los desequilibrios macroeconómicos de los caso de los desequilibrios externos, pues


años ochenta alcanzaron m agnitudes sin mientras más se prolongan, más costoso resulta
precedentes. Tales desajustes se dieron, el ulterior ajuste. Además, la confianza y
además, en forma simultànea en los planos credibilidad necesarias para retom ar un
externo, fiscal y productivo, manifestándose en crecimiento sólido no se recuperan en forma
forma de estrechez de divisas, altas tasas in stan tán ea con la restau ració n de los
inflacionarias, baja inversión y subutilización de equilibrios básicos, sino que requieren que
la capacidad instalada. Por otra parte, como esto s últim os se co n so lid en , según lo
quedó señalado en el capítulo precedente, tanto comprueban, a vía de ejemplo, las experiencias
los desbordes inflacionarios como el intento de de Bolivia después de 1985 y de México después
restaurar los equilibrios significaron ingentes de 1987. Por último, cuando un intento de
costos sociales, traduciéndose, de hecho, en estabilización fracasa, es probable que el
mayores desigualdades. próximo sea aún más costoso, como lo sugieren
los diversos intentos de estabilización aplicados
U na lección central que emerge de la
con posterioridad al fracaso de los planes
experiencia de los años ochenta es que, para
Austral, Cruzado e Inti en Argentina, Brasil y
crecer en form a sólida y sostenida, es
Perú, respectivamente.
in dispensable m an ten er los equilibrios
macroeconómicos. Entre 1950 y la primera
crisis del petróleo la región soportó inflaciones El m an ten im ien to de los eq u ilib rio s
crónicas de alrededor de 20% anual - aunque macroeconómicos básicos dentro de márgenes
con déficit en cuenta corriente inferiores al 1% prudentes desde luego no es condición
del producto interno b ru to - sin que ello suficiente para el crecimiento; no obstante, sí es
impidiera un crecimiento sólido y sostenido de condición necesaria. En los años ochenta se
2.5% anual del producto por habitante. (Véase comprobó ampliamente que la capacidad
el cuadro III.l.) Sin embargo, en los años productiva, de captación de recursos por el
ochenta se registraron en muchos países saldos sector público y la disponibilidad de divisas
negativos de la cuenta corriente superiores a im p o n en lím ite s re a le s a la g e stió n
4% de dicho producto y tasas de inflación de macroeconómica. De hecho, si bien todos los
tres y hasta cuatro dígitos; desequilibrios que a países de la región fueron golpeados por la
todas luces exceden lo tolerable, tanto crisis, en general el crecimiento se resintió en
económica como socialmente. De hecho, estos menor medida en aquellos donde la inflación
desajustes tornan virtualmente imposibles los fue más moderada o menos variable.
procesos racionales de cálculo o evaluación
ec o n ó m ica n e c e s a rio s p a ra re a liz a r E s n e c e s a rio , a d e m á s, co m b in ar
transacciones y planes de inversión. p ra g m á tic a m e n te los o b jetiv o s de la
estabilización y el ajuste con los de la
La experiencia de la región muestra, además, transform ación productiva, orientando la
que no sólo son costosos los desbordes política macroeconómica hacia el objetivo de
macroeconómicos, sino también los programas crecimiento. A ese fin, se analizan brevemente
para restaurar los equilibrios. En efecto, a continuación los instrumentos para lograr el
aunque es teóricam ente posible diseñar pleno uso de la capacidad instalada, el aumento
program as de estabilización y ajuste no de la inversión y el despliegue de las
recesivos, en la práctica éstos han tenido efectos exportaciones.
contractivos; esto es particularmente claro en el

48
Cuadro III.l
AMERICA LATINA: CRECIMIENTO, INFLACION Y DESEQUILIBRIO
EXTERNO 1950-1988
{Promedios anuales por período)

1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1982-


1954 1959 1964 1%9 1974 1979 1981 1988

1. Tasa anual de crecimiento


del PIB/habitante 2.0 1.9 2.8 2.7 4.3 3.1 1.0 -0.8

2. Tasa anual de inflación ‘ 13 17 25 19 23 50 57 240

3. Déficit en cuenta
corriente/PIB OJ 0.7 0.6 0.8 1.5 3.2 4.6 1.2*’

4. Entrada neta de
capitales/PIB 0.4 0.7 0.5 1.0 23 4.4 4.5 1.4

5. Transferencia neta
de recursos/PIB -0.3 -0.1 -0.2 -0.3 0.3 1.4 1.5 -4.0

Promedio de las tasas nacionales de inflación, ponderadas por la población de cada país.
** 1983-1988, ya que gran parte del ajuste no estaba completo en 1982 y aún se financiaba con reservas.
' El signo más (+ ) significa transferencia hacia América Latina; el signo menos (-), transferencia hacia el
exterior.

1. Aprovechamiento del margen de expansión de la deuda externa son un complemento


del producto indispensable del esfuerzo interno en favor de
la generación y el ahorro de divisas. Sin
No obstante los agudos desequilibrios embargo, dada la magnitud de la transferencia
actu ales de las finanzas públicas y las negativa y las proyecciones más razonables
restricciones del presupuesto en divisas, acerca de su evolución en el futuro previsible,
persiste im considerable margen de expansión retomar el desarrollo no será viable de no existir
del p ro d u c to , m ed ian te una ad ecu ad a un esfuerzo interno de gran envergadura en
combinación de ordenam iento económico favor de las exportaciones. De ahí que la
interno y un mejor aprovechamiento de la promoción de un sólido desarrollo exportador
capacidad de las economías para generar o constituye uno de los ejes de cualquier
ahorrar divisas, o lograr simultáneamente estrategia de recuperación y crecimiento.
ambos objetivos.
El segundo hecho está dado por los agudos
Para aprovecharlo, convendría que al diseñar desequilibrios fiscales. El estancam iento
la política económica se tengan en cuenta tres reciente de muchas economías obedece a
hechos centrales. El primero es la aguda escaladas de los precios o bien a recesiones
escasez de divisas derivada del vuelco que la asociadas a los planes de estabilización
crisis de la deuda externa ha provocado en aplicados para detener inflaciones que se
materia de transferencia de recursos y que ha h a b ía n to rn a d o d e s c o n tro la d a s . U n
forzado a las economías de la región a ajustar desequilibrio fiscal elevado y persistente,
sus cuentas externas recurriendo al ahorro en financiado por la vía de la inflación, imposibilita
lo que se refiere a las importaciones, aun a costa el crecimiento, y no sólo a causa de la adversa
de un descenso en el nivel de actividad interna. incidencia de los desbordes inflacionarios sobre
Los eventuales logros en materia de reducción el nivel de actividad, sino por su efecto

49
particularmente negativo sobre la demanda de en medio de la frustración en que se debate la
inversión. De esta forma, el nivel del producto región en su conjunto.
se estanca y su composición se ve alterada, en
2. Exportaciones e inversión como dos factores
términos de una caída del coeficiente de
inversión. Así, el logro y la preservación de una claves
sólida situación fiscal constituyen el segundo
com ponente cen tral del diseño de una El concepto de recuperación es asimilable a
estrategia macroeconómica de recuperación y aquella fase en que el producto efectivo se
crecimiento. a c erc a al p ro d u cto p o te n c ia l; y el de
crecimiento, a la posterior expansión de ambos.
La senda de la recuperación debiera cumplir
El déficit público deprime la inversión por dos objetivos. El primero es que la superación
distintas vías. El expediente de financiarlo con de la astringencia fiscal y de divisas se haga al
emisión de deuda pública presiona hacia arriba ritmo necesario para tornar viable el repunte de
el costo del crédito, lo que, sumado a la merma la producción. El segundo es que durante el
en el nivel de actividad, inhibe potenciales proceso de recuperación se eleve de manera
planes de inversión. Se ha buscado asegurar la paulatina el coeficiente de inversión, de modo
disponibilidad de crédito barato para cubrir el que cuando la economía recupere el pleno uso
déficit público mediante la fijación de las tasas de su capacidad instalada el coeficiente de
de interés, a m enudo en niveles reales inversión alcance un nivel que permita una
negativos, tratando de evitar que el alza de expansión sostenida del producto a ritmos
dichas tasas agudice aún más el déficit, al históricos previos al decenio de los ochenta. Se
aum entar el servicio de la deuda interna estima que, en promedio, ese coeficiente se
pública. Sin embargo, al deprimir la tasa de sitúa en torno al 22%.
interés, la represión financiera alienta la fuga
de capitales y desvía ahorro financiero hacia La consecución de la recuperación y el
canales informales, con severo perjuicio para la crecimiento exige que las brechas fiscal y
inversión privada y la asignación de recursos. externa evolucionen de manera coherente. Si se
Además, si el déficit es cubierto directamente tiene en cuenta que la diferencia entre el
con emisión, tiende a precipitarse un desborde producto efectivo y el producto potencial de la
inflacionario. La enorm e variabilidad de región puede ser del orden de 15%, el primer
precios relativos asociada a este fenómeno requisito para conseguir que al término de la
alienta las m aniobras especulativas, en fase de recuperación el coeficiente de inversión
detrimento de la producción y la inversión. haya subido a 22% es que el consumo por
h a b ita n te se expanda a una tasa
El tercer hecho central se refiere al margen significativamente inferior a la del producto por
de capacidad instalada ociosa y la elevada tasa habitante.“* E sa es la ú n ica fo rm a de
de subutilización de la fuerza de trabajo. Si se compatibilizar los incrementos requeridos en el
lo g ra ran s o rte a r los estrangulam ientos ahorro y la inversión.
provenientes de las áreas externa y fiscal, habría Para lograr que el consumo aumente de
considerable margen para el crecimiento de la manera tan moderada ante el nivel de por sí
economía. La aplicación de un conjunto de sumamente deprimido de grandes contingentes
políticas que condujera a las economías a sus de la población latinoamericana y caribeña,
producciones de plena capacidad podría habrá que prestar atención prioritaria a la
redundar en mayores niveles de producto por evolución del consumo de los estratos de alto
habitante, inversión, ahorro y consumo, así ingreso. Asimismo, la evolución del gasto
como en mejores salarios. A ese fin se requiere, público, de las decisiones de política monetaria
naturalmente, la cuidadosa administración de y crediticia y la trayectoria de los salarios
algunos precios y gastos claves, pero esa forma deberán ser consecuentes con ese objetivo. La
de proceder ofrece una perspectiva promisoria expansión del consumo del gobierno debiera
Por ejemplo, si el producto interno bruto potencial (bajo el supuesto de aprovechamiento pleno de la capacidad
instalada) actual es 100, el producto interno bruto efectivo sería 85, la inversión 12.8 (15% de 85) y el consumo 72.2.
Con arreglo al supuesto de que la brecha demorará seis años en cerrarse, y que el producto interno bruto potencial
crecería 12% en el entretanto (llegaría a cerca de 112), el producto interno bruto efectivo sería 112 al final de los seis
años, la inversión 24.6 (22% de 112) y el consumo el 87.4 restante. Por ende en seis años el consumo por habitante
habría crecido alrededor de dos tercios de lo que creció el producto por habitante.

50
quedar supeditada a severas limitaciones, dado En síntesis, la reanudación del crecimiento
el imperativo de preservar el equilibrio fiscal y eñge un razonable equilibrio de las fmanzas
de recu p erar los deprim idos niveles de públicas, el despliegue de un ciclo de expansión
inversión pública, tanto en infraestructura y encabezado por las exportaciones y la inversión,
otros gastos complementarios a la inversión con un incremento controlado del consumo y
privada, como en capital humano (educación, las importaciones. Este criterio general es
salud). La recuperación económica permitiría válido para la región en su conjunto. No
al sector público acceder a nuevos recursos, obstante, las situaciones nacionales abarcan un
merced a un previsible incremento en la espectro muy amplio y diverso. Hay desde
recaudación tributaria, una eventual mejoría economías en relativo equilibrio y/o que están
ñnanciera de las empresas estatales ligadas al haciendo uso virtualm ente pleno de su
mercado interno, la presunta disminución de capacidad in sta la d a (C olom bia, C hile,
los desembolsos por concepto de subsidios de Uruguay), hasta otras en las que prevalecen
desempleo y el señoriaje ^ derivado de la e n o rm e s d e s e q u ilib rio s y una aguda
probable ampliación de la base monetaria real. subutilización del potencial productivo
Se requerirán en muchos casos reformas (A rg en tin a, B rasil, P e rú ). La rea lid a d
fiscales y m ejoría en la adm inistración específíca de cada economía determinará la
tributaria para elevar la recaudación tributaria. adecuada ponderación de objetivos y políticas.
Dichos recursos han de ser administrados con La orientación de la política económica debe
extrema prudencia, a fin de evitar la generación otorgar prioridad a la flexibilización de la
de nuevos desequilibrios. b rech a dom inante, esto es, co n cen trar
inicialmente el esfuerzo en el ajuste ñscal, la
Tai vez el desafío más complejo consista en generación y ahorro de divisas y la ampliación
allegar los recursos externos con el objeto de de la capacidad productiva, según cuál de estos
contribuir a financiar la recuperación y el tre s e q u ilib rio s b ásico s a p a re z ca m ás
c re c im ie n to . La m ag n itu d de esto s restrictivo. Naturalmente, las políticas que se
requerimientos es tanto mayor si se considera adopten para cerrar la brecha dominante
que la inversión, cuyo nivel debe ser elevado, deberán tener en cuenta la existencia de las
requiere el uso intensivo de divisas. Aunque es otras brechas y apoyar su reducción.
posible avanzar en el campo de la sustitución de La relación entre inversión y crecimiento, y
importaciones, parece claro que el peso de la entre crecimiento y transformación productiva,
estrategia recaerá sobre la capacidad de las significa no sólo invertir, sino invertir bien, en
economías de ampliar sus exportaciones sin el sentido de mejorar la asignación eficiente de
perjuicio de la imprescindible reducción que se recursos en actividades de elevada rentabilidad
logre en el servicio de la deuda externa. Sin un social. Los recursos adicionales que se
perseverante e intenso esfuerzo en esta obtengan, tanto por la vía de los esfuerzos
dirección -tem a de atención en los capítulos internos como de la cooperación internacional,
s u b s ig u ie n te s - la fa c tib ilid a d de la se requieren precisamente para lograr una
recuperación y el crecimiento sería escasa. estructura productiva caracterizada por su
mayor competitividad internacional.

C. FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO

El desafío de la transformación productiva a 22% del producto exige recursos que exceden
requiere una elevación sustancial de la tasa de de 70 mil millones de dólares por año en la
mversión, lo cual, a su vez, supone un alza región. Ello da una idea de la magnitud del
concomitante de sus fuentes de financiamiento, esfuerzo requerido. Para la región en su
esto es, un incremento importante del ahorro. conjunto, si la transferencia neta de recursos al
Aumentar la inversión, por ejemplo, desde 16% exterior se redujera a cero, significaría cubrir

5 Beneficio que obtiene un gobierno o un banco central por el hecho de emitir dinero.

51
algo m enos de la m itad de los fondos de interés devengada por los pasivos externos
necesarios. El resto tendría que provenir de un de la región, o bien de un incremento en el flujo
esfuerzo interno adicional, lo que constituye un de préstamos del exterior. Estas medidas han
requisito para la aplicación de las políticas sido recogidas en principio por el plan Brady.
propuestas en los capítulos subsiguientes. A Sin em bargo, los resultados hasta ahora
continuación se analizan las principales fuentes alcanzados por esta iniciativa distan mucho de
de ñnanciamiento potencial para cumplir este ser suñcientes para viabilizar la retoma del
requisito: el ñnanciamiento externo, el ahorro crecimiento y la inversión en la región.^
del sector público y el ahorro privado.
El obstáculo al crecimiento y la inversión
1. La contribución externa al financiamiento interpuesto por la falta de ñnanciamiento
del desarrollo externo adecuado constituye una dificultad
importante. La caída del ahorro externo no sólo
Tradicionalmente se ha considerado el déñcit representa una lesión directa a las fuentes de
en la cuenta corriente de la balanza de pagos ñnanciam iento de la inversión, sino que,
- e l ahorro externo- como la contribución además, entorpece la capacidad de generación
externa al proceso de inversión. Hoy se ha del ahorro interno. Este efecto obedece a que
tornado familiar el concepto de transferencia la carencia de divisas obliga a las economías a
neta de recursos, que es asimilable al saldo operar por debajo de sus niveles de plena
comercial de la balanza de pagos. La diferencia capacidad e introduce enormes niveles de
es conceptualmente importante, toda vez que incertidumbre y de variabilidad en el producto.
aquella parte del ñnanciamiento externo que El ajuste del período 1982-1984 está marcado
debe ser utilizada para el pago de intereses por este signo. Posteriorm ente, como se
(últimamente el pago de intereses ha superado comentó, el desborde inflacionario ha sido el
ampliamente el ñnanciamiento externo neto) rasgo predominante en la región; sin embargo,
no queda disponible para la inversión. En otros no obstante un importante despliegue de las
términos, la inversión se ñnancia con ahorro exportaciones regionales, el peso de la deuda
interno y con transferencia neta de recursos del externa es tal que, de m antenerse, las
exterior. De hecho, en los años ochenta la crisis economías probablemente no logren contar con
de la deuda externa determinó un dramático las suñcientes divisas para viabilizar un proceso
vuelco en la transferencia neta de recursos sostenido de recuperación de la producción y
respecto de las décadas precedentes; de un una elevación de la inversión, aunque puedan
ingreso equivalente a dos puntos del producto dominar la inflación.
regional se pasó a una transferencia hacia el
El efecto inhibidor de la estrechez de divisas
exterior que ha promediado cuatro puntos del
en la formación del ahorro interno plantea
producto desde 1982, es decir, la variación
desafíos que agregan urgencia a la meta de
alcanzó a seis puntos del producto.
reducir la transferencia de recursos. Esto
último es una condición necesaria pero no
A pesar del enorme esfuerzo de austeridad suficiente para elevar la producción y la
desplegado, que se reñeja en que la tasa de inversión. Se requiere, además, un intenso
ahorro interno (o fracción no consumida del despliegue de la capacidad exportadora
producto) se ha mantenido en un quinto del re^onal y un marco de política económica que
mismo no obstante la fuerte caída del producto evite que eventuales aumentos en el ahorro
por habitante, la contracción de la contribución externo sustituyan las fuentes de ahorro
externa no ha podido ser amortiguada y la tasa interno.
de inversión ha declinado drásticamente. Hacia
el futuro no p o d rá'h a b e r transformación Asimismo, la falta de divisas impide, en
productiva pi mayor equidad social de no muchos casos, el pleno uso de los recursos
mediar un cambio en esta situación. Habrán de productivos disponibles. Esto signiñca que el
concertarse políticas que signifíquen una valor social de una unidad de divisa es mayor
reducción sustancial de la transferencia de que su valor privado, toda vez que la generación
recursos al exterior, que podrán consistir en una o ahorro de divisas adicionales perm ite,
disminución del principal adeudado, de la tasa además, la ocupación de factores productivos

6 Véase; CEPAL, América Latina y el Caribe: opciones para reducir el peso de la deuda, op. cit.

52
desocupados, cuyo uso no representa un costo supone un enorme esfuerzo fiscal en materia de
para la sociedad. incremento del ahorro público.
Sin embargo, la adaptación de los procesos 2. El ahorro público
productivos para generar bienes susceptibles de
ser exportados a los mercados externos toma Uno de los rasgos más distintivos de la
tiempo, por lo que las políticas de reasignación macroeconomía regional en los años ochenta
del gasto tienden a operar más lentamente que ha sido la caída del ahorro público. Las causas
las basadas en la reducción del mismo. De básicas de este problema fueron los descensos
hecho, la mayor parte del ajuste en la región se de los ingresos tributarios concomitantes con el
logró mediante la reducción del gasto: la panorama recesivo y la inflación, que han ido
producción de bienes no transables (por acompañados frecuentemente de aumentos del
ejemplo, la construcción), cayó a un ritmo más gasto público por concepto de subsidios y
rápido que la expansión de la producción de transferencias, particularmente referidos al
bienes transables; sin embargo, los recursos así pago de intereses sobre la deuda pública, tanto
liberados no se ocuparon para ampliar la in te rn a como externa, y a operaciones
producción de bienes transables. Por lo cuasifiscales (operaciones de índole fiscal
anterior, y habida cuenta de los efectos sociales realizadas por los bancos centrales, las más de
indeseables de las poh'ticas de reducción de las veces destinadas a rescatar a deudores y
gasto, se justifica y es eficiente emplear políticas en tid a d es fin a n c ie ras con p atrim o n io s
transitorias de fuerte efecto en la reasignación seriamente comprometidos a raíz de crisis
del gasto. En términos muy generales, se estima financieras internas).
que para mejorar el balance comercial en 100
mil millones de dólares en tres años, la región Los tres fenómenos - aumentos del gasto por
sacrificó un monto del orden de 250 mil subsidios y transferencias, mayor costo de las
millones de dólares en producto perdido; o
'7
operaciones cuasifiscales y caída en los ingresos
sea, se sacrificaron dos dólares y medio de tributarios- han estado vinculados con la crisis
producción interna para ahorrar un dólar en desencadenada por la deuda externa. En efecto,
d ivisas. E sto significa que c u a lq u ie r la mayor carga fiscal del servicio de la deuda
co m b in a ció n e fic ie n te de s o b re ta sa s externa es su derivado directo. Se calcula que
arancelarias o de subsidios especiales a la del vuelco global en materia de transferencia
exportación que ahorraran o generaran un neta de recursos desde el exterior, alrededor de
dólar en divisas a un costo menor que ese monto 80% (algo más de cuatro puntos del producto)
de producción perdida habría sido preferible a han sido de cargo fiscal. Por su parte, el
la política de ajuste seguida. Por ser un incremento del servicio de la deuda pública
problema transitorio, se trata de fortalecer el interna proviene tanto del incremento de su
efecto de sustitución inmediato. Una vez que se principal como del interés devengado por la
hicieran sentir los efectos con toda su fuerza, misma. Ambas magnitudes han crecido en
sería innecesario aplicar incentivos a la num erosos países a consecuencia de la
asignación excesiva. imposibilidad de los sectores públicos de
acomodar por la vía de la disminución de gastos
Una política macroeconómica que evite que o de incrementos de los ingresos corrientes la
el ahorro externo sustituya el ahorro interno es situación del financiamiento externo. Así, los
también indispensable para lograr que una sectores públicos han debido recurrir al
reducción en la carga de la deuda externa endeudamiento interno, con la consiguiente
posibilite una recuperación de la inversión. En alza de la tasa de interés.
el pasado, ha sido común la práctica de sustituir
ahorro del gobierno por financiam iento El aumento del costo de las operaciones
externo. Si se ha de aprovechar eficientemente cuasifiscales también se deriva indirectamente
eventuales incrementos en el ahorro externo, de la crisis de la deuda. La interrupción del flujo
dichas prácticas deben ser desterradas. El de crédito externo a la región infligió un duro
financiamiento de la transformación productiva golpe a los deudores y a los intermediarios

7 100 mi] millones de dólares fue el mejoramiento acumulado en balanza comercial entre 1981 y 1984. En ese mismo
período, la pérdida acumulada de producto fue 6%. Si se hiciera el supuesto de que, en otras circunstancias, la región
hubiera podido crecer, en promedio, al 5% anual, la pérdida acumulada alcanzaría 36% del PIB de la región, o sea
del orden de 250 mil millones de dólares.

53
financieros, que poseían importantes pasivos en públicas han presentado cuantiosos déficit,
m oneda extranjera. El problem a se vio contribuyendo así al desahorro público.
agravado por las recesiones internas y las
devaluaciones de la m oneda; los bancos El desahorro del sector público lógicamente
centrales de muchos países debieron intervenir ha tenido consecuencias negativas sobre el
con subsidios y reprogramaciones de la deuda, cihorro total. La experiencia de los países de la
a ñn de e^dtar un colapso generalizado del región demuestra, inequívocamente, que el
sistema de pagos. Posteriormente la fuerte sector privado no incorpora plenamente los
demanda de fondos por parte del sector público déficit públicos como señales de futuros
en el mercado interno ha socavado la calidad de impuestos y, en consecuencia, no genera
muchos activos del sistema financiero, al ahorros adicionales para compensar la caída del
presionar el alza de las tasas de interés. Todo ahorro público. La ausencia de sustitución
lo anterior ha implicado cuantiosas pérdidas plena entre ambas formas de ahorro implica
por parte de los bancos centrales, amén de la que un aumento del ahorro público permitiría
contracción del ahorro público. elevar el ahorro total.

F in alm en te, la caída en los ingresos Cabe señalar, además, que el desajuste fiscal
trib u ta r io s ha e sta d o e s tre c h a m e n te ha perjudicado seriamente la inversión privada.
relacionada con el fenómeno de la recesión y la Ello deriva, entre otros factores, del impacto del
inflación. Ha sido tal la magnitud de los déficit déficit público en el costo del crédito, lo que
públicos por acomodar, que los mercados ilu s tra lo p e rju d ic ia l de un am b ien te
fin a n c ie ro s in te rn o s se han s a tu ra d o inflacionario en las decisiones de inversión.
Finalmente, en los últimos años se ha registrado
rápidamente de valores públicos. En esas
co n d ic io n es los déficit han te n d id o a una tendencia a aplicar ajustes del presupuesto
m onetizarse, abriendo paso a crecientes público por la vía de reducir la inversión
inflaciones que han mermado los ingresos pública. Dadas las características estructurales
fiscales po r el llam ad o e fe c to de de la región, dicha inversión es altamente
complementaria con la inversión privada, por lo
Olivera-Tanzi,® relativo a la presencia de
rezagos en la recaudación combinados con que la reducción de la primera afecta en forma
adversa a la última. La caída de la inversión
tasas de inflación crecientes.
privada tiende a deprimir el ahorro privado
- particularmente a nivel de las empresas - y a
La evolución del resultado de las empresas favorecer la fuga de capitales.
públicas ha sido disímil; en algunas experiencias
d ich as e m p re sa s se han ubicad o De lo anterior se puede concluir que el
preferentemente en el sector de los bienes financiamiento de la transformación productiva
exportables de la economía (beneficiándose requiere, como condición indispensable, una
con las devaluaciones), o bien, han seguido reacomodación de la política fiscal a fin de
políticas tarifarias con incrementos superiores elevar el ahorro público. Cabe consignar que, si
al promedio de los precios de la economía. En se pudiera dism inuir aún más el déficit
dichos casos, las em presas públicas han primario, podría operar una suerte de círculo
aumentado su contribución al ahorro público. virtuoso. Si disminuye la presión fiscal sobre el
En otras experiencias, sin em bargo, las mercado del crédito las tasas de interés podrían
empresas públicas han enfrentado un alto nivel ceder, lo que aliviaría el servicio de la deuda
de e n d e u d a m ie n to acu m u lad o ; han interna pública; este proceso, al igual que lo que
experimentado una delimitación poco clara ocurre con las eventuales caídas de la tasa de
e n tre o b je tiv o s e m p re s a ria le s y no inflación y su efecto sobre la recaudación de
empresariales; han soportado políticas de impuestos, se tiende a retroalimentar.
control de precios en el marco de programas de
Existe relativo consenso en cuanto a que los
contención inflacionaria o han sido parte de
grados de maniobra de la política fiscal actual
esquemas de subsidio por la vía de los precios, en la región son muy limitados en materia de
especialmente a las exportaciones. En estas gasto. Los gastos en inversión han sido
experiencias, muchas veces las empresas
reducidos, en muchos casos, más allá de lo

8 Por ejemplo, véase V. Tanzi, M. 1. Blejer y M. O. Teijeiro; "Inflation and the measurement of fiscal deficits", IMF
Staff Papers, vol. 34, N°4, diciembre de 1987.

54
conveniente y los gastos corrientes difícilmente distributiva; la gradual reducción de tasas
resisten nuevas disminuciones, a menos que el marginales del impuesto sobre los ingresos,
E s ta d o se d e c id a a d e ja r de re a liz a r compensada por una ampliación de la base
completamente ciertas tareas. No obstante, es impositiva, y finalmente, la eliminación de
necesario otorgar prioridad a la asignación del numerosos impuestos de baja recaudación.
gasto público en un enfoque de mediano plazo,
encam inado a e n fatizar dos elem entos Es preferible adoptar un sistem a con
centrales: complementar el esfuerzo privado en relativamente pocas -p e ro amplias- bases
m ate ria de rein se rc ió n internacional y im ponibles, que dé p referencia a tasas
minimizar el costo social del ajuste. El primer uniformes (dejando la diferenciación de tasas
objetivo implica evitar el ajuste fiscal por la vía para aquellos casos en que realmente se
de contraer la inversión pública, pero también justifica, como por ejemplo, en el impuesto
sobre ingresos personales), que uno más
supone otorgar prioridad a los escasos recursos
complejo con múltiples tasas nominales. La
de inversión en aquellos sectores que sean
adopción de bases amplias significa un paso
altamente complementarios con el esfuerzo
privado de reconversión productiva. En este importante hacia la consecución de mayor
e q u id a d , a la vez que sim p lifica la
ámbito se destacan, como se verá más adelante,
administración tributaria y permite aumentar la
los gastos en inversiones de infraestructura y en
recaudación, en virtud de la reducción o
capital hum ano, especialm ente en salud
pública, educación y en readiestramiento de la elim inación de los "gastos trib u tario s"
(deducciones, exoneraciones y diversos tipos de
mano de obra, así como en investigación
incentivos fiscales, g e n e ra lm e n te poco
dirigida al desarrollo tecnológico y a las ciencias
eficientes).
básicas. Obviamente, el orden de prelación en
estas dos orientaciones, para ser coherente con En las reformas exitosas destaca el papel de
la restricción global, implica bajar el perfil del un sistem a de adm inistración tributaria
resto de los gastos de inversión pública. eficiente y moderno, que mejora el control y
establece sanciones punitivas por el no
En materia de gastos corrientes, el objetivo
de minimizar los costos sociales del ajuste cumplimiento de las nuevas obligaciones
fiscales. Sin este requisito esencial no hay
reserva un destacado lugar a los programas
motivo para esperar grandes resultados en
sociales. Sin embargo, cabría realizar un
materia de recaudación. Por ello, se sugiere
esfuerzo en el sentido de mejorar la asignación
asignar prioritariamente todos los recursos
del gasto en dichos programas, mediante
necesarios a la implantación de una rápida,
evaluaciones precisas de sus efectos en los
sólida y eficiente estructura de administración
grupos de pobreza y en el empleo, de manera
tributaria, que se base en la voluntad política de
de elevar la eficiencia del gasto corriente
hacer cum plir el pago de los impuestos
gubernamental.
dispuestos por la ley, sin excepciones. Al
respecto, de algunas experiencias recientes se
En todo caso, es evidente que la mayor parte desprende que las notificaciones de control a
del ajuste fiscal, el camino más promisorio a los contribuyentes deben sftr seleccionadas por
mediano plazo, ha de venir por la vía de las el sistema computacional, cuyo procedimiento
reformas tributarias. El examen de las más automático garantiza un tratamiento igualitario
recientes experiencias de reforma en la región a todos los contribuyentes.
muestra numerosos derroteros y situaciones
específicas.^ Es posible identificar algunos Entre las medidas complementarias que
rasgos básicos, como son el énfasis en el uso de podrían m ejorar la recaudación fiscal se
impuestos indirectos en calidad de fuentes de cuentan: el apoyo político de alto nivel a las
recaudación; la tendencia a la universalización decisiones de fiscalización y castigo de
del uso del impuesto al valor agregado (IVA); infracciones constatadas por las autoridades
el énfasis contemporáneo para conseguir una tributarias; el fortalecimiento de las tareas de
a d ecu ad a rec a u d a ció n , sim plificación, control y auditoría con los recursos adecuados
transparencia adm inistrativa y eficiencia para que sus actividades puedan desarrollarse

9 El proyecto regional PNUD/CEPAL RLA/87/003 "Identificación de opciones de políticas para la recuperación


económica y el desarrollo de América Latina y el Caribe", módulo I: Política fiscal, ha preparado estudios de casos
sobre 10 países latinoamericanos.

55
con éxito; una más severa legislación sobre de instrum entos indizados en am bientes
fiscalización y sanciones por infracciones inflacionarios, la permanencia de un ambiente
tributarias; simplificación de formularios, poco favorable para la inversión productiva y la
utilización de la red de bancos para el pago de p ro p ia in e s ta b ilid a d de las p o lític a s
impuestos y para cumplir con eventuales económicas, son todos elementos que afectan
devoluciones; mejoramiento de la atención a los la posibilidad de utilizar el ahorro de manera
c o n trib u y e n te s m ed ian te esquem as de eficiente en proyectos de inversión nacional.
asistencia técnica que reduzcan los costos de
cumplimiento de las obligaciones impositivas y Conviene llam ar la atención sobre los
compromisos fidedignos en el sentido de sistemas de pensiones de jubilación, que, en la
rechazar amnistías transitorias. mayor parte de los países de la región, están
extremadamente desfinanciados, por lo que
3. El ahorro privado constituyen una fuente de desahorro para el
país. En países de población creciente y con
El ahorro privado es un tema de reciente niveles promedios de edad relativamente bajos,
estudio a nivel de la región^*^. Para abordarlo, cabría considerar el establecim iento de
conviene distinguir entre el ahorro de las siste m a s de p e n sio n e s b a sa d o s en la
personas y el ahorro de las empresas. Los capitalización individual de los aportes, que
estudios realizados sobre el comportamiento p o d ría n h a c er una c o n trib u c ió n muy
del ahorro personal no encuentran pruebas de importante al ahorro global. Otros sistemas de
que éste responda en forma positiva a la tasa de ahorro contractual, como son los vinculados a
interés real. Esto parece indicar que existiría la adquisición de una vivienda, a la compra de
una compensación entre el efecto de sustitución participación de capital en empresas, a futuros
(que consiste en que una elevación de la tasa de gastos de educación de los hijos, o a seguros de
interés encarece el consumo presente respecto vida, los que suelen tener respaldo público de
del consumo futuro) y el efecto riqueza (por el estím ulo, tam bién podrían contribuir a
cual con el mismo ahorro es posible comprar acrecentar el ahorro de las personas naturales.
más bienes en el futuro). Por otra parte, las
Como el ahorro voluntario de las personas
pruebas empíricas tienden a confirmar que el
parece estar vinculado con los aumentos en el
consumo de las personas recoge más bien la
ingreso más que con cualesquiera otras
influencia de algún concepto de ingreso
variables económicas, el propio proceso de
considerado más permanente o de largo plazo,
crecimiento es generador de ahorros. De ahí
en el sentido de que las caídas percibidas como
que m edidas tale s com o re so lv e r las
transitorias en el ingreso familiar tienden a
limitaciones existentes al crecimiento en el
deprimir fuertemente el ahorro y viceversa. Por
últim o, p ara evitar que los program as sector externo e incrementar el ahorro público,
redistributivos puedan deprimir el coeficiente así como asegurar una eficiente asignación de
los recursos de ahorro disponibles, podrían
de ahorro, parece importante encaminarse
contribuir también a acrecentar el ahorro de las
hacia el diseño de políticas e instrumentos que
fav o re z ca n el a h o rro de los in g reso s personas, con lo que se fortalecería aún más el
propio proceso de crecimiento económico.
provenientes del trabajo, tales como los fondos
de sa la rio s, sistem as prev isio n ales de Consideraciones similares se aplican al
capitalización, seguros, y otros similares. ahorro de las empresas, que es una fuente de
fin a n c ia m ie n to de m ayor im p o rta n c ia
Especial mención merece la interrelación cuantitativa que el ahorro de las personas. Cabe
entre la política macroeconómica y el ahorro de destacar que las oportunidades de inversión
las personas. Las enormes fugas de capitales lu crativ a p a recen ser el estím u lo más
registradas en la región durante la década son importante al ahorro de las empresas. Muchas
indicativas de la sensibilidad del ahorro oportunidades y decisiones de inversión, a su
respecto de la seguridad de los instrumentos vez, se ven influidas por consideraciones de
internos de captación del mismo. La falta de mediano y largo plazo que se relacionan con el
credibilidad en la política cambiaria, la ausencia p ropio dinam ism o de la econom ía, la

10 El proyecto PNUD/CEPAL REA/87/003 "Identificación de opciones de políticas para la recuperación económica y


el desarrollo de América Latina y el Caribe", módulo 11; Financiamiento del desarrollo, ha elaborado estudios de
casos sobre ahorro interno en varios países latinoamericanos.

56
estabilidad de las políticas económicas y Un enfoque promisorio en la promoción del
sociales, el control, dentro de estrechos ahorro privado, especialm ente el de las
márgenes, de los equilibrios macroeconómicos, personas físicas, consiste en buscar los medios
y las reglas del juego respecto del derecho de para desalentar los incrementos exagerados del
propiedad. Al igual que en el caso de las consumo. Los sistemas tributarios pueden
personas, el ahorro de las empresas no parece desempeñar un papel im portante en esta
estar influido por el costo del crédito, sino más materia, que no se limita al bien conocido
bien por la tasa de retorno neto esperado sobre expediente de aplicar impuestos específicos al
la inversión. P or últim o, los incentivos consum o. T am b ién p o d ría n a d o p ta rse
tributarios a la reinversión de utilidades disposiciones especiales para desalentar el
parecen jugar un importante papel como crédito de consumo; en algunos países, por
aliciente para el ahorro de las empresas, pero ejemplo, se permite descontar como gastos los
el uso de tales incentivos sólo es eficiente pagos de intereses, aun cuando se trate de
cuando el sistema tributario es adecuadamente financiar gastos de consumo.
fiscalizado.

D. EL APOYO DE LOS AGENTES SOCIALES A LA TRANSFORMACION


PRODUCTIVA CON EQUIDAD

La re a liz a c ió n de la tra n sfo rm ac ió n composición de los grupos sociales como en las


p ro d u c tiv a con eq u id a d no sólo e stá experiencias individuales y colectivas, todo lo
condicionada por factores de tipo económico; cual ha influido de manera determinante en el
ta m b ié n e n tr a ñ a c ie rto s re q u is ito s apoyo que éstos puedan y quieran brindar a un
sociopohticos, entre los cuales se destaca el proyecto de transformación. Sociedades que
apoyo de los distintos agentes sociales, eran predom inantem ente rurales se han
especialmente en términos de una motivación convertido rápidamente en conglomerados
favorable de éstos para aceptar los sacrificios y m ay o ritariam en te urbanos, habiéndose
las responsabilidades que la transformación transformado a su vez los medios urbano y
productiva trae aparejados. rural. Se han abierto nuevas posibilidades de
trabajo en la industria y en los servicios, pero
E l re q u is ito del apoyo social a la
sólo en forma intermitente la apertura de esas
transformación es especialmente importante oportunidades ha evolucionado al ritmo de
cuando ésta debe llevarse a cabo en sistemas
expansión de una fuerza de trabajo en constante
democráticos, hoy predominantes en América
crecimiento; el vacío creado ha sido ocupado
Latina. Si se acepta que el respaldo social es un por un sector informal urbano cada vez más
requisito importante, la interrogante clave es heterogéneo.
¿qué agentes sociales podrán constituirse en el
sustento social de la transformación productiva La mayoría de los jóvenes cursaron la
con equidad? R esulta muy difícil, si no enseñanza básica, y el ingreso a la educación
imposible, dar una respuesta válida para la superior ha aumentado a proporciones a veces
situación de cada uno de los países. No sólo considerables. Los medios de comunicación
existen condiciones sociopolíticas muy diversas social de masas y las aspiraciones de consumo
en la región, sino que la transformación "moderno” alcanzaron a la mayor parte de la
productiva tampoco es una receta única de población. Para personas que antes tenían poco
aplicación generalizada, sino un conjunto de o ningún contacto directo con el Estado, la
orientaciones que deberá adaptarse a los interacción con la burocracia pública en sus
contextos nacionales en que se aplique. funciones de servicio, subsidio, regulación y
represión, llegó a tener importancia crítica. La
1. El marco sociopolítico participación política tuvo ciclos repetitivos de
crecim iento y disminución. Los cambios
Al explorar este tem a cabría llamar la llegaron con suficiente celeridad como para que
atención sobre el hecho de que los cambios la experiencia de una generación perdiera toda
sociales de las últimas décadas han tenido un validez como orientación para la generación
fu erte im pacto tanto en la identidad y siguiente.

57
Muchos estudios han documentado que estos cuando la economía está en expansión, al
cambios fueron notablemente conflictivos e atenuarse la pugna distributiva y al dotar al
inequitativos, desbaratando continuamente las Estado de mayores recursos para los fines de
expectativas y lealtades de los distintos redistribución. En sentido contrario, resulta
grupos.^^ De todos modos, hasta finales del más difícil lograr apoyo social para llevar a cabo
decenio de 1970, los cambios se sucedían en un procesos de transformación en períodos de
contexto de expansión económica que permitía prolongada recesión económica.
que algunos grupos lograran grandes mejoras
de ingresos y status y que otros al menos Asimismo, no todos los agentes sociales
apoyarán la propuesta de transformación:
albergaran esperanzas. Asimismo, el Estado
existen agentes que sostienen propuestas
tuvo capacidad para ampliar los servicios
educacionales y sanitarios y otorgar diversos distintas y, además, la realización de la
transform ación afectará intereses que se
tipos de subsidios para el consumo de la
población urbana, y en menor medida, de la opondrán a la misma. Esta situación no debería
población rural. Si bien se ampliaron las sorprender, pues es la propia de todo proceso
disparidades entre los estratos de mayores y p o lític o , en e sp e c ia l en los siste m a s
menores ingresos, en general no parecía que el democráticos; el problema consiste en ir
logrando acuerdos mediante la negociación,
fenómeno de la pobreza, en términos relativos,
para lo cual es decisivo contar con un sistema
se estuviera extremando.
institucional que lo permita.
A partir de la década de 1980, las estructuras
sociales y la posición de los individuos en ellas En ese sentido, la existencia de sistemas
han continuado evolucionando en forma tan democráticos estables exige la presencia de
rápida y contradictoria como antes. Pero lo han partidos políticos con amplio apoyo, que
hecho en un contexto de estancam iento expresen los intereses coherentes de clases o
económico, descenso de los niveles de vida, grupos dentro de la sociedad, pero que estén
menor capacidad estatal para atender las dispuestos a llegar a acuerdos en forma realista.
necesidades y las demandas, mayor inseguridad Tam bién exige una am plia variedad de
en cuanto a la posibilidad de ganarse la vida, organizaciones sectoriales o locales que
concentración de la atención sobre las interactúen con el Estado, imponiéndole
estrategias individuales o de grupo para la demandas y defendiendo a sus miembros contra
sobrevivencia, y perplejidad o pesimismo en los excesos, p e ro al m ism o tiem p o
cuanto a la factibilidad de toda política nacional descargándolo de las responsabilidades que no
para superar una crisis que ha persistido puede atender con eficiencia y flexibilidad
durante un decenio, o más, según el país de que tolerables.
se trate. Las contradicciones e inseguridades de toda
Parece paradójico que precisamente cuando la estructura social que se observan en la
están en su punto más bajo las condiciones mayoría de los países en la actualidad hacen que
económ icas para ejercer la dem ocracia sean problemáticas la aparición y consolidación
pluralista, ésta haya surgido con renovada de esas condiciones para la democracia. Al
fuerza, sobreviviendo e incluso consolidándose p ro p io tie m p o , el fra c a so que han
en la mayoría de los países de la región. Sin e x p e rim e n ta d o d iv erso s reg ím en e s
duda, son más factibles la participación "burocrático-autoritarios" de diverso signo
democrática y las políticas democráticas en ideológico han dado nuevo aliento a la
respuesta a las reivindicaciones populares democracia pluralista.^^

11 CEPAL, Transformación ocupacional y crisis social en América Latina (LC/G.1558-P), Santiago de Chile, 1989.
Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.90.II.G.3. Véase en particular los documentos publicados en
Cambios en la estructura social. Pensamiento Iberoamericano, N®6, julio-diciembre de 1984, y Julio Labastida y Martin
del Campo (coord.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, México, D.F., Siglo Veintiuno Editores,
1985; asi como Alain Touraine, Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, Santiago de Chile, PREALC,
1987.
12 La crisis del decenio de 1980 y los excesos autoritarios que la precedieron también han transformado el discurso
intelectual sobre la política en América Latina. La atención ya no se centra en explicaciones sobre la inevitabilidad
del autoritarismo, sino en la forma de hacer más viable la democracia. Los voceros de distintas escuelas de opinión
están más dispuestos a escucharse unos a otros y a buscar un terreno común. El dogmatismo y las utopías exclusivistas
al parecer e su n en receso.

58
E ste es, a g ran d es rasgos, el m arco predisposición debe de haberse intensificado
sociopolítico en que debiera insertarse la por su situación actued y por su temor a que se
transform ación productiva con equidad. produzca cuidquier tipo de nivelación hacia
Dentro del mismo, y con fines puramente abajo de los ingresos y de los servicios estatales
ilustrativos, se harán algunas consideraciones (ya que al Estado podría resultarle más fácil
sobre varios agentes sociales con el fin de frenar las reivindicaciones de los grupos medios
examinar las posibilidades de apoyo de éstos a que las de las elites).
la transformación antes señalada.
Para los fines de este análisis merece atención
2. Los agentes sociales especial un componente de los estratos medios
que abarca a los técnicos, los profesionales y los
En primer término, los cambios entre las burócratas del sector público. Históricamente,
elites económicas han sido diversos. Los grupos las vicisitudes políticas y las campañas de
que han tenido mayor capacidad para afrontar desburocratización cambiaban periódicamente
la crisis han sido aquellos que estaban en su composición e introducían un elemento de
situación de protegerse contra la inflación inseguridad, pero no frenaban su expansión
manteniendo sus recursos en monedas duras en general. Durante el decenio de 1980 en la
el extranjero e invirtiendo en forma flexible a mayoría de los países este componente ha
altas tasas de interés. Estos grupos han podido mantenido su número pese a los recursos
aum entar su consumo, principalmente de declinantes del Estado, pero a costa de agudas
bienes importados, en medio de la crisis. Su re d u c c io n e s de sus in g re so s y del
estilo de vida a veces llega a constituirse en una desm ejoram iento de sus condiciones de
provocación para el resto de la población y en trabajo. Esto tendería a fomentar el descuido
un factor importante que permite explicar la de los deberes oficiales, y la búsqueda de
insuficiente capacidad nacional para acumular fuentes externas de ingreso que podría llegar a
e invertir. c o n s titu irs e en una e sp ec ie de
"informalización”. También se fortalecen las
La naturaleza y ubicación de los activos de propensiones de autodefensa grupal, si los
algunas de estas elites frecuentemente impiden regím enes políticos y la opinión pública
que el Estado los grave, a la vez que los adquieren una percepción de la administración
incentivos que requerirían para repatriar sus pública como una carga, esto es, como un
activos e invertir en la producción podrían
instrumento sobredimensionado, costoso y
resu lta r incom patibles con las variadas poco dúctil para proporcionar servicios o
e x ig e n c ia s fo rm u la d a s a un E sta d o cumplir las políticas del Estado.
democrático. En cambio, aquellos grupos
vinculados a las actividades de exportación han Aunque las burocracias puedan proteger los
m o stra d o c o n sid e ra b le dinam ism o en niveles de empleo de sus trabajadores en la
expandirlas y diversificarlas. mayoría de los países, no pueden ya absorber
los nuevos egresados de la educación superior,
Los cambios de los estratos medios han sido lo cual plantea otra incógnita para el futuro de
mucho más heterogéneos. Algunos grupos han la democracia y el apoyo a la transformación
sido capaces de afrontar la situación gracias a productiva. Durante el decenio de 1980 los
estrategias individualistas similares a las de las
movimientos estudiantiles actuaron en forma
elites, o por emigración fuera de la re^ón. Sin re la tiv a m e n te m o d e ra d a en cu an to a
embargo, entre los estratos medios asalariados aprovechar la apertura democrática después de
se advierte una tendencia general hacia una la represión a que estuvieron sujetos muchos de
mayor inseguridad, la disminución de sus
ellos durante el decenio de 1970. Sin embargo,
ingresos y una discrepancia cada vez mayor
no se sabe cuál será su respuesta a más largo
entre la realidad y las expectativas de consumo plazo si no surgen otras posibilidades en la
m oderno y m ovilidad intergeneracional econom ía que satisfagan sus legítim as
ascendente que llegaron a afianzarse en los aspiraciones de movilidad ascendente.
años de expansión económica. Una pregunta
clave que surge al respecto es si acaso y en qué Los obreros urbanos han experimentado una
medida los estratos medios podrán limitar su pérdida material de ingresos y de capacidad de
predisposición a sacar ventajas particulares de consumo, a la vez que una mayor inseguridad
los sistemas políticos democráticos. Esta en lo que toca al lugar que les corresponde en

59
la sociedad y a sus perspectivas futuras. En componentes de la población. Los descensos
general, han sufrido una reducción radical de re^strados en la producción de las industrias
los salarios reales - e n algunos países en de bienes de consumo "modernos", en la
porcentajes de hasta 50% - y el número de capacidad de importación y en el poder de
obreros en las industrias modernas ha sido compra de los consumidores han dado más
estático o declinante frente a una creciente margen de maniobra a las pequeñas empresas
fuerza de trabajo urbana. La línea divisoria no reglamentadas que fabrican bienes baratos
entre esos obreros y el sector informal, siempre para el mercado interno o que proveen ciertos
bastante difusa, se ha desdibujado aún más. Las servicios, incluso financieros, al margen de las
familias de la clase obrera han tenido que echar reglamentaciones. Las mismas tendencias
mano de múltiples fuentes de ingreso, incluso probablemente han estimulado a las grandes
varias formas de trabajo por cuenta propia; las empresas, incluso a algunas transnacionales, a
mujeres y los niños han debido contribuir al aprovechar en forma más amplia al sector
m antenim iento del hogar aprovechando informal para la producción a destajo y para la
cualquier posibilidad que se les pudiera abrir. comercialización de productos por medio de
vendedores ambulantes.
Sin embargo, las organizaciones obreras, los La reaparición de la democracia política y la
sindicatos y los partidos políticos afines competencia para obtener apoyo electoral, así
conservan una capacidad considerable para como en algunos casos la participación con
movilizar a grandes grupos, incluso a partes de otras clases sociales en la movilización masiva
los estratos medios, así como a los pobres co n tra los regím enes a u to rita rio s, han
urbanos y rurales, en protestas masivas contra permitido a parte de estos grupos hacerse
las políticas de austeridad y la negación de los escuchar en sus reiwndicaciones e identificarse
derechos democráticos. La inseguridad y el con los problemas nacionales, después de
descréd ito de sus ilusiones pasadas no muchos años de exclusión forzada.
significan necesariam ente la pérdida de
convicción en la posibilidad de lograr un orden Entre los pobres urbanos, la solidaridad y el
social más justo, y si el liderazgo resultara capaz in d iv id u alism o sin duda c o n tin u a rá n
de responder al desafío, podrían mostrar una coexistiendo en el futuro previsible. Como en
mayor flexibilidad y capacidad de innovación otros estratos sociales, las propensiones
para proseguir sus metas. c u ltu ra le s h acia el a u to rita ris m o y el
clientelismo lucharán con una tendencia hacia
El resto de la población urbana - en algunos la equidad y hacia la autodeterminación. Se
casos a h o ra la m ayoría, los pobres, el pueden evaluar las prescripciones comunitarias
subproletariado, el sector informal o los antiestatales para lograr la democracia directa
marginales, según las distintas denominaciones y la re c ip ro c id a d , com o te n d e n c ia s
que se han empleado para clasificarlos- era pro b ab lem en te secundarias, aunque de
heterogéneo antes de la crisis del decenio de importancia política en la evolución de las
1980 y lo es más aún en la actualidad. Estos mayorías urbanas, y rechazar también las
grupos se han empobrecido paulatinamente y soluciones paternalistas burocráticas por no ser
han aumentado en número, teniendo que sufrir eficaces ni com patibles con los valores
a d e m á s m ayor h a c in a m ie n to en sus democráticos Las mayorías urbanas en el
poblaciones, oportunidades decrecientes de decenio de 1980 han mostrado mayor tolerancia
empleo asalariado, una inflación que supera el que la que podría haberse esperado de ellas
alza de sus ingresos y la rebaja de los servicios ante las políticas de austeridad que los
y subsidios estatales. Al mismo tiempo, se han gobiernos democráticos se han visto obligados
vuelto más complejamente integrados que a aplicar. Han sido relativamente escasas las
antes en la economía y en los sistemas políticos, grandes manifestaciones de protesta \iolenta,
y por lo menos en algunos entornos han no obstante el deterioro registrado. Sin
demostrado, en sus respuestas a la crisis, una embargo, no puede postergarse indefini­
capacidad de adaptación mayor que la de otros damente la creación de bases concretas para

13 Las variantes comunitarias y de líbre mercado han adquirido cierta popularidad en los últimos tiempos. Véanse, por
ejemplo, Manfred Max-Neef y otros, “Human scale development: an option for the future". Development Dialome,
1,1989; y Hernando de Soto, El otro sendero. La revolución informal, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987.

60
que esas mayorías apoyen y participen en una menos difícil que en el pasado. La amenaza o
democracia pluralista. la promesa de transformación social mediante
la revolución campesina prácticamente ha
Finalmente, los campesinos y trabajadores desaparecido, salvo en muy pocos países. La
rurales han sufrido una evolución igualmente
población rural se encuentra más integrada en
contradictoria en el decenio de 1980. Algunos
las sociedades y economías nacionales, aunque
grupos de pequeños agricultores han mejorado
esta integración se haya realizado en términos
su suerte gracias al incremento de la relación
muy desventajosos y no sea completa. El
de precios del intercambio de los productos
principal requisito inmediato para la plena
alimenticios para el mercado interno y merced
particip ació n ru ra l en una dem ocracia
a un mayor apoyo estatal para la agricultura
pluralista parece ser la presencia efectiva y
campesina. En cambio, los trabajadores rurales sólida del Estado, que ofrezca soluciones para
sin tierra generalmente han perdido posiciones, resolver los conflictos.
por el alza del precio de los alimentos y una
mayor competencia entre ellos por el empleo. 3. Las demandas de los grupos sociales y el
La migración hacia las ciudades como escape apoyo a la transformación
de la pobreza rural se ha vuelto menos atractiva,
aunque no lo suficiente como para detener el Finalm ente, para determ inar el apoyo
proceso Incluso es probable que hayan sociopolítico que la transformación podría
disminuido las remesas de los migrantes, que re c ib ir, re s u lta decisivo e x am in ar la
a n te rio rm e n te subvencionaban m uchas composición y las orientaciones de los agentes
economías rurales. sociales en cada situación concreta; sólo de ese
modo podrá establecerse quiénes y en qué
Las organizaciones sociales rurales han
c irc u n s ta n c ia s p o d ría n re s p a ld a r la
cobrado nueva vigencia en muchos casos o se
transformación o, al menos, no convertirse en
han capacitado para aprovechar la apertura
adversarios decididos de la misma. La situación
democrática, para entrar en alianzas políticas y
varía de un agente social a otro, pero debieran
para negociar con el Estado. Los viejos
rescatarse los aspectos favorables de cada uno
problemas en muchos países aún no resueltos,
de ellos. Por ejemplo, los estratos medios y
de la monopolización de la tierra y la reforma
populares urbanos y rurales debieran constituir
agraria, se replantean en nuevos contextos, a
el sustento natural de la transformación, pues
medida que los campesinos sin tierra se
ellos probablem ente sean sus principales
desplazan hacia el interior y lidian con grandes
beneficiarios. Sin embargo, a menudo su apoyo
empresas y con los habitantes autóctonos.
no se logra o se pierde pues no resulta posible
En general, durante el decenio de 1980 ha sa tisfa c er a co rto plazo las dem andas
cundido la inseguridad y la exposición a la p o sterg ad as de estos grupos. En estas
violencia entre los pueblos rurales de gran parte circunstancias, para que ellos apoyen a la
de Am érica Latina. Se han superado el transformación resulta necesario avanzar lo
aislamiento rural y el dominio sin trabas de más posible en dos sentidos: lograr que los
terratenientes y caciques, pero los intentos por sacrificios y los beneficios de la transformación
lograr una participación política organizada y sean compartidos de manera equitativa, a corto
autónom a muchas veces se ven todavía y a mediano plazo, y que la realización de la
frustrados por la intimidación o degeneran en transformación implique una participación
c o n flic to s que d e s a rtic u la n los lazos amplia de esos grupos. La postergación de las
económicos y comunitarios y casi vacían de demandas insatisfechas de los estratos medios
habitantes algunas zonas. y populares a cambio de mayor participación en
una transformación que ponga énfasis en la
En toda América Latina y el Caribe, la equidad puede ser una de las claves para darle
población rural se ha convertido en una minoría sustento político al proceso.
en relación con la población urbana. La
perspectiva de incorporar a esta población en El apoyo de los agentes sociales a la
un orden democrático pluralista aparece, pues. transformación no debiera ser entendido como

14 Al parecer, en la década de los ochenta se produjo un cambio cualitativo, en el sentido que las migraciones
rural-urbanas privilegiaron movimientos hacia ciudades medianas, en vez de la tradicional hacia la urbe
metropolitana.

61
la aceptación acrítica de una propuesta transformación a la sociedad; pero el proceso
concebida por los técnicos y los políticos, sino democrático implica que la interacción entre
como la incorporación a un proceso de los agentes públicos y sociales sea la que defìna
decisiones y realizaciones. Quizás sea tarea de su contenido concreto.
los gobiernos formular una propuesta inicial de

62
rV. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON
EQUIDAD SOCIAL Y DILEMAS QUE PLANTEA
A. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA
CON EQUIDAD

1. El im p erativo de la transform ación enormemente agravada por una tendencia al


productiva con equidad estancamiento y a la desarticulación social, que
hizo que los países del primer grupo vieran
En América Latina y el Caribe, al igual que erosionado el dinamismo que los caracterizaba
en el re sto del m undo, los gobiernos, y los del tercer grupo anotaran un deterioro
ind ep en d ien tem en te de su orientación, marcado de la equidad.
postulan entre otros objetivos del desarrollo a
La ausencia de casos en la región en que se
largo plazo el logro simultáneo del crecimiento
económico y de la equidad social. haya logrado simultáneamente crecimiento y
equidad conduce a preguntarse si dicho
Sin embargo, durante los últimos decenios d e sem p e ñ o es c o n s u sta n c ia l con la
ningún país de la región ha alcanzado a la vez industrialización tardía y si el agravamiento de
ambos objetivos. Esto puede afirmarse incluso la situación durante la crisis de los años ochenta
en el m arco de criterio s com parativos puede atribuirse al contexto internacional. No
relativamente conservadores sobre crecimiento obstante, hay otros países de industrialización
del producto y distribución del ingreso.^ En tard ía cuyos resu ltad o s son diferentes.
efecto, si bien varios países, que representan Aplicando los mismos criterios comparativos
aproximadamente dos tercios del producto sobre crecimiento del producto y distribución
interno bruto de la región y una proporción del ingreso puede apreciarse que numerosos
m ayoritaria de la población, registraron países de Europa y Asia, de la más diversa
desem peños favorables en térm inos de configuración económica e institucional, han
dinamismo económico, mostraron niveles poco logrado mayor compatibilización entre niveles
satisfactorios de equidad; un segundo grupo de satisfactorios de crecimiento y determinadas
países, que generan alrededor de un quinto del metas de equidad social.^ Además, muchos de
p roducto regional, anotaron resultados ellos se sobrepusieron a las condiciones
insatisfactorios tanto en materia de crecimiento ad v e rsa s del co n texto in te rn a c io n a l a
como de equidad; finalmente, un tercer grupo comienzos de la década de 1980. Sólo para fines
logró un grado aceptable de equidad que, sin de análisis comparativo, se agrupan estos países
embargo, ha ido acompañado de un proceso de en un grupo de referencia cuyos resultados se
crecimiento lento o incluso de estancamiento contrastan con los de la región de América
económico. Latina y el Caribe. Este contraste permite
apreciar que existe una multiplicidad de
Como ya se comentó en el capítulo II, en los factores, de diversa naturaleza, que pueden
años ochenta la situación descrita se vio contribuir a explicar las diferencias. Entre ellos.

Como criterio de dinamismo se consideró el ritmo de expansión que han alcanzado en promedio los países avanzados
en los últimos veinte años (2.4% anual deyjroducto interno bruto por habitante); y como definición de equidad se
adoptó la relación entre el ingreso del 40% de la población de ingresos más bajos y el 10% de la de ingresos más
altos, adoptándose un valor 0.4 como línea divisoria. Este valor corresponde a la mitad del que se registró en los
países industrializados a fines de 1970 y comienzos de 1980 (Banco Mundial, 1986).
Con los criterios definidos en la nota 1 y sobre la base de cifras del Banco Mundial, y a título ilustrativo, los siguientes
países parecen situarse en el cuadrante de mayor dinamismo y equidad, el cual en el caso de loyjaíses de América
Latina está vacío: España, Portugal, Yugoslavia, Hungría, Corea, la República Popular China y Tailandia.

63
cabe centrar la atención en algunos rasgos importaciones. Además, el endeudamiento
e stru c tu rale s de la región que podrían externo y la inversión extranjera han sido
considerarse de mayor importancia para el proporcionalmente más altos en la región.
diseño de las orientaciones estratégicas de una (Véase el cuadro IV.l.)
transformación productiva orientada a alcanzar
los objetivos de crecimiento y equidad, a saber: h ) E l patrón de inserción externa. La
competitividad internacional de la producción
a) El ahorro interno y el patrón de consumo. es signifícativamente más baja en América
En América Latina y el Caribe la menor Latina que en los países de referencia;
equidad coexiste con un esfuerzo de ahorro asimismo, eñste una notoria asimetría entre
interno inferior al de los países de referencia y una estructura de importaciones prácticamente
con una estructura de consumo y producción idéntica a la de los países industrializados y una
caracterizada por una mayor demanda de estructura de exportaciones en que los rubros

Cuadro IV.l
AMERICA LATINA Y GRUPO DE REFERENCIA; INDICADORES ESTRATEGICOS
(Porcentajes)

AMERICA LATINA GRUPO DE REFERENCIA


PRO- DESVIACION PRO- DESVIACION
AÑO MEDIO ESTANDAR MEDIO ESTANDAR

1. Crecimiento PIB/habitante, tasa promedio anual 1965-1986 1.3 1.6 4.2 1.2
2. Equidad: 40% menores ingresos/10% mayores 1970 en
ingresos adelante 0.3 0.2 0.7 0.2
3. Austeridad: Ahorro interno como porcentaje 1984-1986
del PIB (promedio) 15.7 6.7 27.9 5.7
4. Competitividad: Exportación de manufacturas/
importación de manufacturas ^ 1986 0.3 0.4 1.0 0.4
5. Deuda extema/PIB 1986 79.0 41.3 38.0 24.0
6. Inversión extranjera directa/PIB 1986 10.9 2.8 3.0 1.2
7. Participación producto manufacturero/PIB 1986 19.4 5.6 33.1 7.1
8. Participación agricultura/PIB 1986 16.7 8.4 15.0 7.4
9. Participación metalmecánica y química/
valor agregado manufacturero ^ 1985 16.9 9.0 31.4 8.0
10. Valor bruto producción por empleado (1980 = 100) 1985 98.6 45.9 127.0 20.3
11. Coeficiente exportación manufacturas/VBP ' 1985 10.0 8.5 18.2 9.5
12. Participación de la exportación de bienes y
servicios/PIB 1986 20.8 7.4 28.1 10.1
13. Educación Secundaria ' 1985 45.6 16.4 65,0 24.1
Superior * 1985 17.8 9.4 18.4 9.1
14. Productividad total de los factores * 1950-1980 1.48 0.36 2.67 0.41

Fuente; CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.


“ América Latina (19 países) incluye; ALADI, MCCA, Haití, República Dominicana y Panamá.
El grupo de referencia incluye en este caso; España, Hungría, Portugal, la República de Corea, la República
Popular China, Tailandia y Yugoslavia.
' Naciones Unidas, International Trade Statistics Yearbook, 1986 (ST/ESA/STAT/SER.G/35), 1988, publicación de
las Naciones Unidas, N® de venta; E /X V II2., vol. 1; exportación e importación de manufacturas está dePinido
sobre las base de las secciones C U C I5 al 8 , menos el capitulo 68 (metales no ferrosos).
OCDE, Les principales économies en développement et TOCDE (SE/M DE/2), París, mayo de 1988.
' ONUDI, Banco de datos.
^ Número de matriculados como porcentaje del grupo de edades.
* Angus Maddison, "Growth and slowdown in Latin America: A long-run comparative perspective", CEPAL, 1989
(mimeo).

64
de alto dinamismo y contenido tecnológico estructuras de la producción como de las
constituyen una proporción muy baja, aunque exportaciones; en el ritmo más lento de cambio
creciente. (Véanse los gráficos IV.l, IV.2, IV.3 de dichas estructuras; en el menor esfuerzo de
yIV.4.) investigación y desarrollo tecnológico a nivel
nacional, p a rticu la rm e n te en el sector
c) La debilidad del proceso de incorporación
empresarial; en el nivel educativo, que es
de progreso técnico. Ello se manifiesta en la
relativamente más bajo, y por último, en el más
menor ponderación de las actividades de más lento crecimiento de la productividad. (Véanse
alto contenido tecnológico, tanto en las
los cuadros IV.l y IV.2.)

Gráfico IV. 1
AMERICA LATINA, GRUPO DE REFERENCIA a/ Y OCDE: NIVELES COMPARADOS DE
PRODUCTIVIDAD, 1950-1986
(PIB por hora hombre de los Estados Unidos =>100)

Fuente: C E P A L , sobre lo base de Angus Moddison," Growth and slowdown In Latin Am erica:
a long run com porotive persp e ctive ", C E P A L , 1 9 8 9 . (m im e o )

o / I n c lu ^ en este coso, Eapono, P ortugal, lo República de Corea, Taila ndia y le


provincia china de Taiw an.

b / A m erica Latina incluye: Argentina, B rasil, Chile, C olom bia, Mexico y Perù.

65
d) La resistencia de los grupos de intereses. Los altos niveles de subempleo e incluso de
países incluidos en el grupo de referencia han desocupación abierta. Todo ello perm ite
sufrido, en general, una variada combinación de explicar en parte la extrema desigualdad de la
circunstancias de gran impacto social y en estructura distributiva de esos países.
algunos casos una guerra seguida por un
Si se admite que - sin perjuicio de otros
proceso de reconstrucción. Este contexto
condicionó la relación entre la reorientación del factores más propios de cada realidad nacional
(incluida de manera destacada la muy desigual
desarrollo y las reacciones de los diversos
distribución de los activos) - los factores recién
grupos de intereses. En cambio, en América
indicados determinan de manera significativa la
Latina y el Caribe los intentos por modiñcar el
p a tró n de d esarro llo y la organización incapacidad de las economías de la región para
e c o n ó m ica , a sí com o de c a m b iar las lograr los objetivos de crecimiento y equidad,
in stitu c io n e s, han debido e n fre n ta r la corresponde examinar algunas relaciones de
causalidad que vinculan la incorporación de
resistencia, e incluso la abierta oposición, de
progreso técnico con la competitividad y esta
grupos de intereses que se han considerado
última con el crecimiento y la equidad. De este
perjudicados por las propuestas de cambio.
modo será posible deducir los lincamientos
e) La insuficiencia dinámica para absorber el que, en materia de reorientación estratégica,
aumento de la población económicamente cambio institucional y diseño de políticas, se
activa. Las elevadas tasas de expansión consideren necesarios para el logro de los
demográfica, que si bien han descendido en los objetivos mencionados. Huelga señalar que las
últimos años, caracterizan a la mayoría de los relaciones de causalidad que se destacan más
países de la región, han significado que incluso adelante, simplemente a modo de ilustración,
en períodos de crecim iento económ ico constituyen una formulación abstracta de
relativamente rápido (como entre 1950 y 1980), fenómenos que en la realidad se presentan de
haya existido una considerable marginalidad y modo mucho más complejo y matizado.
Cuadro IV.2
COMPARACION DE ALGUNOS INDICADORES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
{Mediados de los años ochenta)

América Países medi­ Países Grupo


Latina terráneos “ asiáticos de los 7

Graduados universitarios/100 000 habitantes (personas) 156.0 191.0 478.0 592.0


Graduados en ingeniería y tecnología/graduados totales (%) 17.2 17.6 20.2 15.5
Ingenieros y científicos en 1 & D/lOO 000 personas de PEA 69.0 119.0 145.0 ‘‘ 581.0
Gastos en I & D/PNB (%) 0.6 0.9 1.3 2.7
Gastos en I & D por habitante (dólares) 12.0 24.0 18.0 ' 346.0
Gastos en I & D por origen ' (%) 100.0 100.0 * 100.0 100.0
i) Sector público 78.8 46.4 35.6 43.1
ii) Sector empresarial 10.5 49.5 61.4 52.5
iii) Fondos extranjeros 3.4 3.9 2.9 0.4
Gastos en I & D por actividad (%) 100.0 " 100.0 ‘ 100.0 100.0 ‘
i) Investigación fundamental 20.9 19.0 21.1 14.1
ii) Investigación aplicada 52.4 39.7 30.4 26.5
iii) Desarrollo experimental 26.7 41.2 48.5 59.5

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.


* Incluye; España, Grecia, Portugal, Turquía y Yugoslavia.
° Incluye: Corea, Filipinas, Hong Kong, Singapur y Tailandia..
' El Grupo de los 7 se compone de: República Federal de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia,
Japón y Reino Unido.
No incluye Hong Kong ni Tailandia.
' No incluye Hong Kong.
' No siemOTe suma 100 debido a que el sector "otras fuentes de financiamiento” no se publicó aquí.
* Excluye Turquía.
“ Inclu^ solamente a Argentina, Cuba, México y Venezuela.
‘ Incluye solamente a España y Portugal.
^ Excluye Canadá.

66
En la relación entre progreso técnico y vinculación entre los mercados interno y
competitividad, que desempeña un papel externo. La interacción entre estas tres
p ro ta g ó n ic o en e sta p ro p u e s ta de dimensiones configura el patrón productivo y
tra n s fo rm a c ió n p ro d u ctiv a, in cid en por consiguiente, la transformación productiva
directamente el comportamiento de los agentes supone y requiere políticas que incidan en cada
empresariales, la estructura sectorial y la una de ellas y en sus vinculaciones recíprocas.

Grfifico IV.2

AMERICA LATINA, GRUPO DE REFERENCIA a/ Y PAISES INDUSTRIALIZADOS;


EVOLUCION DEL COEFICIENTE DE EXPORTACION b/. 1929-1986

67
Gráfico IV.3
AMERICA LATINA Y EL CARIBE, GRUPO DE REFERENCIA Y PAISES INDUSTRIALIZADOS: EVOLUCION
DE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES, 1962-1985
(Porcentajes)
A M ER IC A L A T IN A Y E L C A R IB E GRUPO D E R EFER EN C IA a / P A IS E S IN D U S TR IA L IZ A D O S

gs

Fuonte; C E P A L . s o b r« la base de cifras o ficiales.

a / Incluye en este coso, Espafla, P ortugal, la R epública da C orea, Taila ndia y la provincia chino de Ta lw ú n .
G rá fico I V .4

A M E R I C A L A T I N A : I N S E R C I O N I N T E R N A C I O N A L A S I M E T R I C A , 196 2-1985

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES


1962

1970

1980

=□-1

rúente: CEPAL, eobre la boee de cifrai oficiala

69
De otra parte, en el presente documento se utilizables libremente y sin costo. En rigor, la
consideran dos nociones complementarias de coexistencia de técnicas "mejores" y "peores"
competitividad: según la primera, a nivel de la constituye un rasgo normal del desarrollo
e c o n o m ía en su co n ju n to , é sta pu ed e industrial, precisamente porque la tecnología
considerarse competitiva si, en un marco no es un bien libre. Finalmente, al no ser la
general de equilibrio macroeconómico tiene la tecnología un bien libre, las empresas cuentan
capacidad de incrementar (o al menos de con un incentivo para realizar innovaciones
sostener) su participación en los mercados destinadas a generar mayor rentabilidad. Así, la
internacionales, con xm alza simultánea del empresa que introduce innovaciones da lugar a
nivel de vida de la población. La segunda noción un avance tecnológico que le permite aumentar
se aplica a xm bien o servicio; en este caso, se es su participación en el mercado, generando una
competitivo cuando se consigue, al menos, presión sobre sus competidores, quienes
sostener los patrones de eñciencia vigentes en tenderán a imitar y en lo posible a superar la
el resto del mxmdo en cuanto a utilización de innovación inicial. Se origina en esta forma un
recursos y calidad del producto o servicio proceso evolutivo de innovación y de difusión
ofrecido. En general, la primera definición de técnicas y productos "mejores" que dan lugar
implica a la segunda, por lo menos en el al constante desplazamiento de la frontera
mediano plazo, ya que sólo es posible axxmentar tecnológica.
la participación en el mercado internacional en
un contexto de salarios reales crecientes Las consideraciones anteriores significan que
("elevación paralela del nivel de vida"), siempre la competitividad de largo plazo de una
que "la utilización de recursos" para producir un economía dependerá de su capacidad de
bien determinado con una calidad similar al superar o al menos de mantener la distancia
patrón internacional se asemeje cada vez más a frente a la mejor práctica; ello supone la
capacidad para identificar, imitar y adaptar
la mejor práctica vigente en el mercado.
nuevas "funciones de producción", como en
efecto ha ocurrido en múltiples ocasiones en la
A su vez, el logro o mantención de la región. (Veánse los recuadros IV .l y IV.2.)
competitividad en cualésquiera de las nociones
m encionadas supone la incorporación de Por último, cabría calificar las versiones
progreso técnico, entendido éste como la reduccionistas que atribuyen la falta de
capacidad de imitar, adaptar y desarrollar competitividad de las economías de la región a
procesos de producción, bienes y servicios antes las ineficiencias estáticas - p o r lo demás
inexistentes en una econom ía; en otras innegables y significativas- que caracterizaron
palabras, supone el tránsito hacia nuevas el proceso de industrialización por sustitución
funciones de producción. de importaciones de América Latina y el Caribe
en las décadas posteriores a la segunda guerra
El progreso técnico es esencial para el logro mundial. Sin negar la importancia de las
de la competitividad. En primer lugar, de las m edidas d e stin a d a s a e lim in a r dichas
definiciones de competitividad propuestas ineficiencias - tanto las que se generan a nivel
anteriormente se desprende que se trata de un de em presas como consecuencia de su
concepto relativo, que supone contrastar la participación en m ercados fuertem ente
práctica tecnológica de un país con la mejor protegidos, como las vinculadas con la
p rá c tic a o b se rv a d a en el m erc ad o en asignación de recursos - , es evidente que éstas
condiciones comparables de dotación de resultan insuficientes para sustentar y, más aún,
recursos, y que apunta al hecho de que, en para incrementar la competitividad a largo
cualquier momento del tiempo, coexisten plazo, pues están asociadas a un conjunto dado
técn icas y p ro d u c to s inequívocam ente y conocido de funciones de producción que sólo
"mejores" y "peores" tanto entre empresas de conducen a un mejor aprovechamiento de las
diferentes países como entre las de un solo país, ventajas comparativas estáticas. En rigor, las
y que en la realidad este fenómeno constituye medidas de política económica que se derivan
más la norma que la excepción. En segundo de esta percepción apuntan, en lo fundamental,
término, la tecnología no puede ser reducida a a eliminar las "distorsiones" más flagrantes del
un conjxmto de combinaciones conocidas de sistema de precios, que son las que generan las
in su m o s o a un pool de conocimientos ineficiencias estáticas.

70
U*nCA.tA

Kh 4^ 1 « fVBiAtft M

Itm m ^ U
I«« » * • »1 M«l
«WfullxMlpW «I Í4M
A«««« TA) V * ft

C• «PN«lpt # i M Al l»•■ir
I» «apMiAM * iv«w M h m f
■ t« !• At
w w w i f » A a # l «■ U

•«WMÜglMMHM«
i- i«* A« «M«l
iA h m «iM m A í

E n g e n e ra l, la in te n sific a c ió n de la basadas en recursos naturales. Asimismo, las


competencia internacional, conjuntamente con m a n u fa c tu ra s d e s tin a d a s al consum o
el desarrollo y la creciente difusión de las (vestuario, calzado, bienes de consumo
tecn o lo g ías de la inform ación (m icro- duradero) han pasado a ser "intensivas en
e le c tró n ic a , c o m p u tació n y te le c o m u ­ diseño", por lo que requieren la aplicación
nicaciones), han hecho que la incorporación de creciente de las tecnologías de la información
progreso técnico constituya un rasgo constante en las fases de d ise ñ o , fa b ric a c ió n y
en una amplia gama de bienes y servicios, que comercialización, como lo ilustra la reciente
abarcan desde la prospección de recursos experiencia italiana.
naturales hasta la comercialización y los
se rv ic io s fin a n c ie ro s, p a san d o po r el Dicho de otra manera, la línea divisoria entre
procesam iento de m aterias prim as y el las ex p e rien c ia s ex ito sas de in serció n
internacional y las que no lo son al parecer se
transporte. En los países desarrollados, incluso
vincula con la utilización eficiente de los
los productos primarios procesados destinados
recursos en un m om ento dado y con la
al consumo -com o son los alimentos- exigen
el c u m p lim ien to de un co n ju n to de capacidad de em prender actividades que
requieran un valor agregado de tipo intelectual
especificaciones que los asemejan, en cuanto a
cada vez mayor.
contenido tecnológico, a las manufacturas no

71
Conviene reiterar que la deñnición de en el largo plazo. Se trata pues, de descartar
competitividad se formula en un marco de aquellos casos de falta o existenda transitoria
equilibrios macroeconómicos en que el predo de competitividad debido a políticas cambiarías
real de la divisa, así como otras variables no realutas e insostenibles, que ocasionalmente
macroeconómicas, perm iten m antener un lleven a sobrevaluar o subvaluar la moneda
grado razonable de equilibrio externo e interno nadonal respecto de la extranjera.

Recuadro IV.2
COLOMBIA: EXPORTACION DE FLORES

La producción de flores en Colombia se inició mercado; es necesario además superar las


en 1965 con la fundación de dos empresas; en los presiones proteccionistas de los competidores
dos años siguientes se .sumaron otras ocho firmas internos en los mercados de importación.
que, mediante semillas vegetativas importadas de
los Estados Unidos y el asesoramiento de técnicos Por ejemplo, s ^ n lo ha señalado el presidente
norteamericanos, lograron exportar a dicho pais de la Asociación Colombiana de Exportadores de
claveles y crisantemos por un valor de 160 mil Flores, desde 1979 "las flores colombianas han
dólares. Ello fue posible merced a los estímulos sido objeto de 14 demandas e investigaciones en
del denominado plan Vallejo, dictado en esos los Estados Unidos. ... A pesar de que en la
años con el objeto de fomentar las exportadones mayoría de los casos la acción concertada de
no tradicionales. En 1980 el número de defensa de los exportadores colombianos evitó la
productores había subido a 1S3 y las imposición de barreras y gravámenes
exportaciones superaban los 100 millones de arancelarios adicionales, el costo para nuestra
dólares. En 1988, se contaba con 200 productores industria ha sido muy alto". Al re.specto, cabe
y se había más que duplicado el valor de las mencionar que los productores han tenido que
exportaciones, lo que había convertido a renundar a los diversos mecanismos de estímulo
Colombia en el segundo exportador mundial y el a las exportaciones estableados por el gobierno
primero entre los proveedores de flores al colombiano (certificado de abono tributario, plan
mercado norteamericano. Vallejo para bienes de capital, ta.sas de interés
refcrenciales de los créditos del Fondo de
Ubicada principalmente en la sabana de f remoción de Exportaciones (PROEXPO),
Bogotá, además de Medellín, Cauca y Valle etc.), además del pago de ocho millones de
-áreas de gran densidad demográfica- la dólares anuales por concepto de derechos anti
floricultura ha significado una importante fuente dumping.
de absorción de empleo y de elevación
significativa de los niveles de productividad y de Un caso interesante en e.sta lucha para impedir
ingresos de una mano de obra de baja calificación las restricciones de ingreso de las flores
(incluido un alto porcentaje de empleo femenino colombianas al mercado norteamericano es la
que, en muchos casos, significa una segunda forma en que se abordó el intento de los
fuente de ingreso familiar). Al familiarizarse este productores de rosas para lograr la imposición de
tipo de trabajadores con las técnicas modernas, una cuota de importación equivalente a un
pueden adaptar ese conocimiento a sus labores máximo de 30% del consumo interno (en la
en la pequeña propiedad en los lugares de donde actualidad las importaciones abarcan alrededor
provienen. Además, ha aumentado en forma de 30% de dicho mercado, 80% de las cuales
importante la demanda de insumos, materias corre.sponden a Colombia), al amparo de
primas y servicios en el mercado interno, pues, di.sposiciones de la nueva ley de comercio de los
con excepción de los rosales, el grueso de los Estados Unidos. Para oponerse a esta iniciativa,
insumos empleados son de origen nacional. Ello, ASOCOLFLORES estableció una coalición con
unido a la alta intensidad de mano de obra la Asociación de Importadores de la Florida, la
empleada, hace que 90% del valor exportado por Asociación minorista en el mercado de flores, y
el sector corresponda a valor agregado nacional. la Asociación Nacional de Supermercados de los
Estados Unidos que, en conjunto, presentaron su
Si se tienen en cuenta las complejidades caso ante el Congreso. Simultáneamente, la
tecnológicas y la logística de comercialización, el Asodación Colombiana inició un proceso de
que se liaya logrado un alto nivel de integración acercamiento oficial con la organizadón gremial
en la producción de flores (como lo demuestra el de los productores de rosas norteamericanos con
hecho de que se exporten más de 16 variedades el propósito de iniciar una campaña compartida
de flores a 30 destinos diferentes, incluidos destinada a fomentar el con.sumo de este
mercados tan distantes como los de Japón, producto, la que culminó con la elaboración de
Australia y Kuwait) no es condición suficiente una estrategia común de promodón del mismo.
para asegurar una participación creciente en el

72
1. El carácter integral de la transformación estímulos y restricciones a la iimovación en los
productiva distintos países.

En la determ inación del fenómeno del Resulta también ilustrativa del carácter
p ro g re s o té c n ic o y, p o r ta n to , en la sistèmico de los fenómenos considerados, la
p a rtic u la r im p o rta n c ia de los contextos
competitividad, intervienen múltiples factores,
institucionales para explicar la capacidad de
muchos de los cuales casi no se reflejan en el
sistema de precios. Por ello, aunque la adopción distintas economías para superar el rezago
tecnológico adverso y de converger hacia las
de precios correctos sea una condición
mejores prácticas en diferentes industrias, así
necesaria para m ejorar la capacidad de
como para tomar la delantera en determinadas
innovación, resu lta insuficiente confiar
tecnologías. En cuanto a los así denominados
exclusivamente en su efecto o en el de ciertas
"sistemas nacionales de innovación", ocurre que
medidas aisladas tendientes a aumentar la
más allá de constatar sus complejidades, se
competencia, sobre todo si se considera el
advierte que: i) en todos ellos se mezclan
rezago tecnológico acumulado y la magnitud
del esfuerzo requerido para ingresar al grupo mecanismos e instituciones públicas y privadas,
en que las decisiones sobre la asignación de
de aquellos países que han sido capaces de
recursos se toman con diversos grados de
combinar crecimiento y equidad.
centralización o descentralización, en un
De hecho, el examen de las experiencias de proceso en el cual la incertidumbre inherente a
esos países permite formular una primera la actividad innovadora impide por definición
afirmación de validez general acerca de los establecer anticipadam ente trayectorias
factores que determinan la mayor o menor óptimas, y ii) los procesos de "innovación
capacidad de las economías para generar y institucional" - e s to es, la capacidad de
absorber progreso técnico. En efecto, suele transformación y adaptación de los esquemas
sostenerse que la generación y adopción de institucionales en que se apoya la capacidad de
progreso técnico así como el incremento de la innovación en respuesta a cambios en el
competitmdad constituyen procesos de carácter entorno económico y en la tecnología misma-
sistèmico, en el sentido de que el desempeño son p a rtic u la rm e n te im p o rta n te s p a ra
tecnológico de las economías depende de la m an te n er el im pulso de la innovación
presencia de un conjunto de sinergias y tecnológica conforme se desarrolla el aparato
externalidades de diverso tipo, más que de las productivo.^
reacciones maximizadoras de las empresas
Otro fenómeno que subraya el carácter
individuales frente a los cambios registrados en
sistèm ico del progreso técnico y de la
el sistema de precios. (Véase el recuadro IV.3.)
competitividad se refiere a las condiciones de
L as o p o rtu n id a d e s y los o b stá c u lo s interacción entre quienes elaboran las
tecnológicos, las experiencias y habilidades innovaciones tecnológicas y los usuarios, las
adquiridas por individuos y organizaciones, cuales pueden resultar fundamentales para
com o asim ism o , las c a p ac id ad e s y la estimular o inhibir la capacidad de aprendizaje
experiencia que fluyen de una actividad y adaptación de las empresas en un mundo en
económica a otra, tienden a establecer un que la información es imperfecta y costosa. La
contexto que, por una parte, es específico en experiencia de los países escandinavos ilustra
cada país, región o incluso empresa y que, por que, como parece ob\do, a mayor madurez en
otra, constituye un ingrediente fundamental del la tecnología (es decir, una vez que ésta se ha
proceso de innovación. (Véase el recuadro e s ta n d a riz a d o y tie n d e a m o d ific a rse
IV.4.) E ste contexto hace que cualquier lentamente), resulta menos costoso transmitir
conjunto dado de señales estrictam ente la información relevante a distancias más lar­
económicas genere diferentes incentivos. gas, geográfica y culturalmente hablando.“* Por

C. Freeman, "Japan; A new national system of innovation?", y R. Nelson "Institutions supporting technical change in
the United States", Technical Change and Economic Theory, G. Dosi y otros (eds.), Londres, Pinter Publishers, 1988,
sobre el tema de las instituciones formales e informales en que se apoya la actividad innovadora en el Japón y en los
Estados Unidos, respectivamente.
E.S. Andersen y Bengt-Ake Lundvall, "Small national systems of innovation facing technological revolutions: an
analytical framework", Sma// Countries Facing the Technological Revolution, C. Freeman y B. Lundvall (eds.) Londres,
Pinter Publishers, 1988.

73
Recuadro IV J
PARQUES TECNOLOGICOS EN BRASIL: TRES EXPERIENCIAS ALENTADORAS

Los parques tecnológicos no son una establedmientos de educadón superior y otras


alternativa únicamente reservada a las economías tantas escuelas técnicas.
industrializadas, y su creación puede generar
importantes efectos industriales y tecnológicos en El parque de Alta Tecnología de Campiñas,
los países de la región, como lo demuestra la por su parte, está relacionado con las
experiencia acumulada en el Brasil en cuanto al Universidades Estadual de Campiñas
impacto de tres de estos parques ubicados en el (UNICAMP), la Pontificia Universidad Católica
Estado de Sáo Paulo. En ellos, una acertada de Campiñas, el Centro de Investigación de
combinación de centros de enseñanza superior e Telecomunicaciones Brasileñas (TELEBRAS) y
institutos tecnológicos, junto a los cuales se el Centro Tecnológico para Informática (CTI), y
situaron desde el comienzo algunas grandes hoy comprende 40 empresas que actúan en los
empresas usuarias en sectores de tecnología sectores de telecomunicaciones, computación,
avanzada, sumada a una localizadón privilegiada in.strumentos y componentes electrónicos.
en materia de infraestructura física y la De modo similar, tras el conglomerado de
proximidad de los centros industriales y vías de empre.sas de alta tecnología de Sáo Carlos, están
transporte, ha dado lugar a una interesante la sede de Sáo Carlos de la Universidad de Sáo
dinámica de aglomeración de firmas innovadoras, Paulo y la Universidad Federal de Sáo Carlos,
tanto tradidonales como nuevas, en tomo a además de la Fundación Parque de Alta
determinadas actividades industriales y Tecnología y el Centro de Desarrollo de
tecnologías de ba.se. lndu.strias Nacientes. Aquí .se encuentran 40
empresas que desarrollan actividades en los
El primero, el parque aeronáutico nadonal de sectores de nuevos materiales, equipamiento
Sáo José dos Campo.s, ha ido agrupando desde industrial, automatización, informática, óptica,
los años .sesenta un conjunto de emprc.sas, centros mecánica de preci.sión y productos químicos.
de investigación y escuelas de ingeniería y
técnicas asociadas a las industrias aeronáutica, dé Estos tres casos permiten comprobar la
defensa y electrónica. En la actualidad c.ste importancia de una acción de largo plazo del
parque cuenta con cerca de 11 empresas, entre gobierno manifestada en distintas formas, que
las cuales cabe mendonar la Empre.sa Brasileña favoreció el .surgimiento de centros de excelencia
de Aeronáutica, S.A. (EMBRAER). Buena parte que, a su vez, atrajeron y crearon empresas
de ellas fue formada por inve.stigadores de los industriales afines, entre las cuales pudo
diversos institutos tecnológicos existentes desarrollarse una relación sinérgica, y un clima
creados después del Instituto Tecnológico de propicio para la innovación tecnológica.
Aeronáutica (ITA). A.simismo cuenta con siete
PAROlji;.S TECNOI.OCHCO.S EN BRASIL

Localización Campinas Sáo José dos Campos Sáo Carlos


Número de empresas 40 11 ~ 40
Sector predominante Electrónica/ Aerocspacial/ Nuev'os materiales/óptica/
telecomunicaciones bélica/electrónica mecánica fina
Principales instituciones Universidade Estadual Centro Tecnológico Universidad de Sáo Paulo,
de enseñanza, de Campiñas de Aeronáutica/ sede de Sáo José
investigación (UNICAMP) Instituto Tecnológico
y desarrollo (origen) de Aeronáutica
(CTA/ITA)
Centro de Investiga­ Instituto de Investi­ Universidad Federal de
ción y Desarrollo gaciones Espaciales Sáo Carlos
S intro de Pésquisa y
senmivimento
(CPyD))
(Instituto de Pé^uisas
Espaciáis (INPE))

Centro Tecnológico para


Informática (CTI)
Empleos directos 5 500 20 000 600
generados

74
Recuadro IV.4
I N S T n u rO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS DE MEXICO

£1 Instituto de Investigaciones Eléctricas de como de oiganizadón empresarial. Asimismo,


Méüdco (IIE), creado en 1975 como or^ism o apoya la formadón de los grupos iniciales y
público descentralizado se indirò en el Instituto transñere cuando es necesario a sus propios
Mexicano del Petróleo, que apoya a Petróleos investigadores. Cabe hacer notar que como
Mexicanos (PEMEX). Sus objetivos eran resultado de lo anterior, el IIE experimenta una
desarrollar la investigación científica y elevada rotadón de personal, lo cual signifíca que
tecnológica en el sector eléctrico y brindar debe absorber los costos de la sustitudón y la
asesoramiento a la Comisión Federal de formadón de nuevos recursos humanos. Sin
Electricidad (CFE), a la industria de embargo, el IIE se benefída al contar en estas
manufacturas eléarícas y a las compañías de empresas con un grupo de interlocutores de alto
ingeniería y consultoría del sector. El número de nivel, con los cuales se intercambian experiendas
investigadores del Instituto ha aumentado de 22 en tomo a los avances en campos espedalizados.
cuando inició sus aaividades en 1976, a más de Existen nueve empresas ya formadas de esta
700 en la actualidad. manera, y 11 empresas en formadón.
Los ingresos del IIE provienen principalmente La última de éstas -Incubadora de Empresas
del Gobierno Federal, quien aporta entre el 40 y Morelos - merece mendón e^>edal pues e^ a su
60%; en segundo lugar, de las ventas de servidos vez, una "incubadora de empresas". En conjunto
a la CFE, que representan entre el 13% y el 26%; con un parque tecnológico esta organizadón
el remanente procede de otras ventas. En los ofrecerá a las empresas indpientes: eq>ado físico
últimos años ha comenzado a e j^ rtar servidos de bajo costo; servidos compartidos de ofídna y
tecnolódcos a Centroamérica, el Caribe, Canadá, telecomunicadones; gestión tecnológica en la
Perú y Estados Unidos. esfera de evaluadón, informadón, obtendón de
patentes y capadtadón; servidos para tramitar
financiamiento bancario; y servicios de
El aporte más novedoso del IIE ha sido su organizadón y comerdalizadón.
política de creación de empresas. El IIE
experimentó diversas difícultades para transferir A partir de 1978, tanto la cooperación
tecnologías a empresas existentes y por ese multilateral como la bilateral han desempeñado
motivo optó por promover la creadón de nuevas un papel determinante para el desarrollo y
empresas, que hacen uso intensivo de la consolidación del IIE. Se ha logrado así la
tecnolo^a. realización de proyectos conjuntos, el
fínandamiento para proyectos de investigadón,
donadón de equipos, viajes de investigadores
Para promover la creadón de empresas, el IIE mexicanos, asesorías de expertos extranjeros,
partidpa en la realización de estudios de intercambio de información, y asesorías de
factibilidad técnica, económica y de mercado, así expertos del IIE a otros países.

el contrario, cuando la tecnología cambia en una ocasión de la aparición de actividades de


forma rápida y radical, la necesidad de la exportación basadas en recursos naturales con
proximidad geográfíca y cultural se torna más algún grado de elaboración que han surgido, se
importante. En tal caso, el contacto directo y un han expandido con gran dinamismo para
contexto cultural común pueden adquirir declinar posteriormente. Durante esos ciclos
im portancia decisiva para el intercambio esporádicos, las actividades prim arias de
de información. La especialización de los países e x p o rta c ió n h an e sta d o v in cu lad as
escandinavos, de los Estados Unidos y Canadá -fu n d am en talm en te m ediante los flujos
en materia de bienes de capital e insumos financieros- con el resto de la economía, pero
asociados al procesam iento alim entario, sin que se haya establecido una articulación
m inero, energético y forestal ilustra la tecnológica importante entre ellas y los otros
potencialidad de una relación sinèrgica entre el sectores productivos.
sector de los recursos naturales y el sector
Con todo, debe destacarse la importancia que
manufacturero.
pueden tener en un m om ento dado las
En contraste con estas experiencias, los exportaciones basadas en el procesamiento de
países de la región han sido testigos en más de los recursos naturales. En efecto, en el difícil

75
período de transición que representará la financiam iento, que desencadenen una
década de los años noventa, la expansión de "m entalidad exportadora". E sta función
éstas puede constituir la vía de entrada hada la detonante, unida a la reducción de la restricción
exportación de m anufacturas de mayor externa, puede elevar la competitividad en una
contenido tecnológico, siempre y cuando el gama creciente de bienes y servicios con mayor
avance exportador de recursos naturales dinamismo y contenido tecnológico. En este
semiprocesados (a pesar de sus menores sentido, cabe destacar que existen numerosas
elasticidades de demanda) dé lugar a la experiencias positivas en la región, que aportan
g e sta c ió n de sistem as p roductivos, de enseñanzas y que muestran la viabilidad de
tra n s p o r te , de c o m e rc ia liz a c ió n y de dicho proceso. (Véase el recuadro IV.5.)

Recuadro IV J
CHILE: MODERNIZACION AGRICOLA Y AUGE EXPORTADOR

En cl último quinquenio la agricultura chilena creación de empresas e institutos directamente


ha mostrado un dinamismo extraordinario, tanto vinculados a la modernización agropecuaria y a
en lo que se refiere a la producción para cl labores de investigación.
mercado interno, como -sobretodo- a aquella
destinada a la exportación. En efeao, el producto A la formación de recur.sos humanos y cl
interno bruto agrícola creció a una tasa de 6.3% desarrollo de la infraestructura productiva se
acumulativo anual; se alcanzó la auto.suficiencia agregó la reforma agraria (196.5-1973), que por
en el abastecimiento de granos básicos y azúcar, amplio consenso era considerada necesaria para
con aumentos significativos de la productividad superar obstáculos estructurales a la
por hectárea de los cultivos de trigo, maíz, modernización. La aplicación de la Ley de
remolacha, etc. Las exportaciones agrícolas Reforma Agraria redujo de SS% a 3% la
crecieron casi al 19% anual, encabezadas por las superficie controlada por las unidades que
de fruta y contribuyeron a una apreciable excedían cl límite legal de las 80 hectáreas de
diversificación de la estructura de las riego básico.
exportaciones y a incrementar de modo notable Entre los diversos factores que -una vez
la participación relativa de Chile en las creadas las bases materiales- permitieron
exportaciones frutícolas originadas en cl generar cl notable dinamismo exhibido por la
hemisferio sur. agricultura en cl último quinquenio, se destacan
Los equilibrios macrocconómicos, la adopción los avances que se produjeron en cl mercado de
de una ta.sa de cambio realista, la credibilidad en tierra.s, en el del trabajo y la aplicación, a partir
cuanto a la permanencia de las reglas del juego, de 1983, de una política económica flexible.
las garantías al derecho de propiedad, la a) D inam ización d el m ercado de tierras
revalorización del rol empresarial y la exaltación
de la mentalidad exportadora desempeñaron un A partir de 1974, se inició un proceso de
papel importante en el dinamismo logrado. Sin profunda ree.structuración de la propiedad
embargo, c.stc no habría sido posible de no agrícola -sólo comparable, por su profundidad,
mediar la convergencia de diversos factores y al propio proceso de reforma - como rc.sultado
proccso.s, algunos de larga y lenta maduración, de la política pública y de la dinámica del
otros ajenos a las políticas nacionales y aún otros, mercado de tierras. Del total de tierras
muy específicos del particular marco político en expropiadas, 52% fue asignado por el Estado a
que se dio cl proceso. una parte de ios beneficiarios de la reforma
agraria, fundamentalmente como unidades
Una serie de iniciativas impulsadas en los agrícolas familiares; un 27% fue restituido a los
decenios precedentes sentaron las bases del antiguos propietarios con arreglo a distintos
proceso de modernización. Entre dichas conceptos y 22% fue destinado por la
iniciativas destacan: la creación de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) a ser
infraestructura de transporte, energía y transferido, licitado o rematado.
telecomunicaciones; la formación de los técnicos
c ingenieros nacionales; la elaboración por la b) O rganizaciones laborales y m ercado de
Corporación de Fomento de la Producción trabajo
(CORFO) del plan frutícola (1968) y el impulso El proceso de reforma agraria se llevó adelante
a las plantaciones forestales (1966-197.3); y la al calor de un intenso proceso de oi^anización de
participación de dicha Corporación en la los trabajadores rurales estimulado por las

76
reformas legislativas destinadas a ampararlo y 1930, y que significó, en su momento más grave,
que contribuyeron a que el número de disminuciones del orden del 74% de la
trabajadores organizados se elevara de alrededor produedón de trigo y del 70% de los insumos de
de 2 000 a 140 000 entre 1965 y 1970 y alcanzara la agroindustría alimentaria. Al deterioro de la
el cuarto de millón en 1973. La ejecución en 1979 agricultura para el mercado interno se agregó el
del plan laboral, que derogó la legislación vigente sobreendeudamiento de los empresarios
y estableció condiciones más restrictivas para la agrícolas -que alcanzó a una proporción
organización y acción sindical, hizo caer superior al 70% del producto bruto sectorial en
verticalmente la afiliación que, en su punto más 1%1 - derivado de la modificación del tipo de
bajo (1982), llegó a los 25 000, para remontar cambio y del incremento de las tasas de interés.
lentamente a partir de entonces.
La profundidad de la crisis, y las presiones de
Los procesos descritos contribuyeron a que las las o^nizaciones de productores, llevaron a la
empresas gozaran de mayor flexibilidad para revisión de la política sectorial, cuyos aspectos
regular su fuerza de trabajo; a que bajase el costo más relevantes fueron; el establecimiento de
por jornada (caída de salarios y empleo bandas de predos para el trigo, la remolacha
femenino) y el costo agregado de la mano de obra azucarera, los productos lácteos y el aceite; la
(menos empleo permanente), así como a una elevación del arancel para la leche y la
drástica reducción del costo de paralización, adquisición preferente por el Estado de la oferta
crítico en ciertas épocas y muy grave en la interna respecto de la importada; la protección
agroexportación. de hecho, como medida sanitaria, a la producción
de carne; la contratadón de siembras por la
industria azucarera con el objeto de ab.sorber
c) El viraje de la política apícola mano de obra, etc.
En una primera fase (1974-1982), la política En reladón con el sobreendeudamicnto, se
agrícola estuvo .subordinada a la política general realizaron dos renegociaciones masivas y se
de aju.ste macroeconómico y de liberalizadón de establedó un dólar prcferendal para .saldar las
mercados interno y externo. En el sector agrícola deudas en dicha moneda, así como un sistema de
para el mercado interno, estas medidas crédito prendario para dar acceso a e.ste recurso
condujeron a una crisis en dicho scaor sólo a agricultores endeudados que carecían de otras
comparable a la que había experimentado en garantías.

3 . C o m p etítiv id a d , p rogreso técn ico y vez, elevar en forma sostenida la caliñcación de


crecimiento la fuerza de trabajo y fortalecer la base
empresarial interna, incluidas las diversas
El comercio internacional de manufacturas posibilidades y modalidades de vinculación con
se ha expandido a un ritmo más elevado que el las fuentes de inversión extranjera.
comercio mundial total y esta diferencia es
Las em presas transnacionales pueden
mayor en aquellos renglones que contienen un
contribuir a fomentar las exportaciones en
grado más alto de innovación tecnológica.^ A
determinados períodos y sectores en los países
niveles más desagregados, los productos que
que cuentan con un gran mercado interno o en
encabezan el comercio internacional y el
aquellos en que persisten salarios bajos. Sin
progreso técnico se van modificando y, por
embargo, la solidez de la posición en el mercado
consiguiente, la capacidad de los países para
internacional está determinada en general por
ingresar sobre bases sólidas a los mercados
el nivel de calificación de la población y por su
internacionales depende en alto grado de la
capacidad para participar en el proceso
posibilidad de cada uno para seguir las
permanente de innovación tecnológica. En
tendencias tecnológicas internacionales.
térm inos más específicos, dicha solidez
Penetrar aquellosmercados exige absorber
depende de la existencia y del avance de
progreso técnico e innovar de modo de
empresas nacionales capaces de competir
mantenerse en ellos por la única vía que no se
- solas o con aportes de capital extranjero - con
agota: la agregación de valor intelectual a los
las empresas que abastecen los mercados
bienes y servicios exportados. Ello supone, a su
internacionales. (Véase el recuadro IV.6.)
5 Véase UNCTAD, Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 1989 (UNCTAD/TDR/9). Publicación de las Naciones
Unidas, N° de venta: S.89.II.D.14.

77
La evolución de la productividad y la r e g io n a l- , que está relacionada con el
absorción de progreso técnico se ven influidas crecimiento económico y que se ve favorecida
de modo decisivo por el carácter de las por las situaciones de equidad, ofrece una base
relaciones al interior de la empresa y de las insustituible para el aprendizaje tecnológico.
ramas industriales, las que inciden, a su vez, en (Véase el recuadro IV.7.) Este constituye, a su
la configuración institucional, social y política vez, una condición necesaria para alcanzar una
de cada pms. En este sentido, la estabilidad de m ayor p a rtic ip a c ió n en el co m ercio
las relaciones entre empresarios, profesionales, internacional. El reforzamiento recíproco del
técnicos y obreros, así como la capacidad para crecimiento económico y de la competitividad
concertar acciones que eleven la productividad, -q u e supone cumplir, además, requisitos de
están estrechamente vinculadas a la existencia e q u id a d , a u s te rid a d y a p re n d iz a je
de organizaciones representativas de dichos tecnológico- es uno de los ejes de los procesos
sectores con liderazgos cuya legitimidad emana de industrialización exitosos.
p re c is a m e n te de d ich a cap ac id ad de
concertación. En América Latina y el Caribe, a causa de
ciertas deficiencias relacionadas con el
Al permitir incorporar nuevas generaciones cumplimiento de los criterios de equidad y
de equipos y productos, el crecim iento austeridad y también con el carácter y magnitud
económico contribuye a elevar la productividad del proteccionismo, los avances en materia de
y la competitividad internacional. De hecho, la crecimiento y de competitividad han sido
ampliación del mercado interno -nacional y discontinuos, y se aprecian periódicamente las

78
consecuencias de la fragilidad de algunos de los 4. Transformación productiva, crecimiento y
eslabones para mantener ese proceso. Por equidad
c ie r to , esos avances y re tro c e s o s no
corresponden al carácter cíclico que tiene el d) Competitividad y equidad
crecimiento económico en las sociedades
industrializadas, en que esas oscilaciones Los contrastes en los patrones de inserción
ocurren en tomo a una sostenida tendencia externa de distintas economías muestran dos
ascendente de incorporación de progreso tipos de fenómenos en relación con el vínculo
técnico. entre competitividad y equidad. El primero es

Recuadro 1V.7
EL COM PLEJO AVICOLA EN BRASIL

El desarrollo del complejo avícola en el Brasil mercado como Holanda, Hungría, Dinamarca,
ilustra el carácter sistèmico de un proceso de China y Alemania.
inserción competitiva en el comercio exterior y la
capacidad de las agroindustrias para inducir El dinamismo de la expansión avícola atrajo un
dinamismo y contribuir a la incoloración de gran volumen de inversión extranjera. La gran
progreso técnico en sus articulaciones con la mayoría de las empresas transnacíonales de la
agricultura, incluida la pequeña producción industria química, de semiilasy granos y de bienes
familiar, y con la industria de bienes de capital. de capital para la industria avícola, establecieron
sus filiales en el Brasil, junto a otras grandes y
El monopolio de las patentes de las lineas medianas empresas de capital nacional en dichos
avícolas puras está en manos de un número rubros. En tomo a ellas y en la preparación de
reducido de países y, por lo tanto, la producción mezclas de granos, aditivos químicos y
avícola moderna del resto está basada en la concentrados producidos y distribuidos por las
importación de material de scenda, tercera e grandes empresas, surgió un gran número de
incluso cuarta generación. En el Brasil se pequeñas y medianas empresas dedicadas a
restringió en 1975 la importación de aves de establecer sus propias actividades de engorda o
segunda generación y esa medida indujo a las de producción de huevos o de venta de alimentos
empresas transnacionales instaladas en el país a balanceados a terceros. El desarrollo y
iniciar la producción local de matrices. Una firma modernización de la producción de maíz, que
brasileña desarrolló aaividades de mejoramiento constituye el 50% del costo de las raciones y
genético y así creó tres linajes propios, que representa casi las tres cuartas partes de su
cubrían el 5% del mercado. Solo en la segunda volumen - así como el de las semillas híbridas, de
mitad de los años ochenta la empresa Agroceres, los fertilizantes y de las prácticas de manejo que
después de una serie de iniciativas frustradas, acompañan su m odernización- estuvo
pudo acceder a la tecnología para la producción estrechamente vinculado a las demandas
de lineas reproductivas originales adaptadas a las generadas por la expansión avícola y en él
condiciones del país. participaron desde productores familiares a
grandes explotaciones.
Desde el comienzo del proceso de
modernización hasta su consolidación (1960 a El complejo avícola constituyó así una
1970), la producción de carne de ave creció a una actividad en que la dependencia de insumos
tasa acumulativa anual .superior a 11%. Desde el externos ha sido reducida, incluso de aquéllos que
momento de su consolidación hasta la iniciación suponen actividades de mayor complejidad, como
de las actividades exportadoras dicho crecimiento la producción del material genético de base.
alcanzó una tasa de alrededor de 8% y, a partir Asimismo, un análisis comparativo entre
de aquel momento, en que la demanda externa se empresas integradas verticalmente y las empresas
sumo a la demanda interna (1975 a 1987), la tasa que optaron por integrar a los pequeños
de crecimiento anual nuevamente alcanzó niveles productores de su entorno sugiere que, en
cercanos a 11%. La participación de las determinadas circunstancias, ciertas formas de
exportaciones en la producción total llegó a articulación entre empresas agroindustriales y
niveles próximos a 20% en varios años de la pequeños productores pueden constituir
presente década conviniendo al Brasil, entre los alternativas más competitivas que formas de
años 1981 y 1986, en el segundo mayor exportador integración vertical, y generar ventajas
de carne de ave de.spués de Francia, desplazando simultáneas para la agroindustria y para los
a países de mucha mayor tradición en este pequeños productores.

79
que no todo auge exportador conduce al un pequeño grupo de la población o en ciertas
mejoramiento de la equidad; el segundo es que empresas públicas. En el primer caso, los
la fa lta de un vínculo positivo e n tre beneficios de la inserción externa pueden
competitividad y equidad termina tarde o terminar concentrados en grupos minoritarios.
temprano por afectar al crecimiento. Si, además, dichos grupos los desvían hacia el
consumo o propician ^gas de capital hacia el
Así, en la medida en que la competitividad exterior, se tiende a consolidar un patrón de
internacional se alcance a expensas de las inserción que depende de la mantención de
remuneraciones laborales, su efecto en la rentas diferenciales, las que, a la larga, terminan
estructura distributiva será regresivo. Si, por por reducirse o agotarse como resultado de la
añadidura, los recursos generados en la fase incorporación de progreso técnico en los países
inicial del auge exportador, en lugar de competidores. A su vez, cuando los recursos
encauzarse hacia la incorporación de progreso naturales más valiosos son controlados por las
técnico por la vía de la inversión, se desplazan empresas públicas, éstas pueden llegar a
hacia el consumo o hacia el exterior, no sólo la constituir verdaderos feudos burocráticos. En
equidad, sino que tarde o temprano la propia tal caso, una proporción no despreciable de la
competitividad se verán erosionadas a causa de renta generada en el sector exportador es
la pérdida de importancia del costo de la mano retenida por las empresas en calidad de
de obra como fuente de competitividad en los remuneraciones y beneficios superiores a los
nuevos procesos productivos. Se trata en este que se perciben en las demás actividades
caso de una forma espúrea de competitividad, productoras. En la medida en que persista la
que no debe confundirse con la competitividad m entalidad patrim onialista, que a veces
auténtica, que deriva de la incorporación del gobierna la lógica de funcionamiento del sector
progreso tecnológico. exportador, los cambios de propiedad del sector
público al privado, o viceversa, no deberían,
Lo anterior no excluye la posibilidad de que necesariamente modificar en lo fundamental
algunas exportaciones basadas en el bajo costo los fenómenos mencionados.
de la mano de obra constituyan la etapa inicial En cambio, en los casos en que ha existido
de un proceso de creación de competitividad retroalim entación entre competitividad y
auténtica. De hecho, y en contraste con la equidad, se han presentado, en mayor o menor
experiencia de otras latitudes, los países de grado, los siguientes fenómenos: i) un proceso
A m é ric a L a tin a han su b e stim a d o esa de transformación de la agricultura, que ha
potenciaUdad. Por ejemplo, la experiencia de generado estructuras agrarias relativamente
algunos países del sudeste asiático muestra que, homogéneas e incrementos considerables en la
logrado cierto umbral de calificación básica, se productividad agrícola y que ha precedido a la
p u e d e a u m e n ta r la c o m p e titiv id a d creación de un sistema industrial competitivo;
in te rn a c io n a l m ed ian te un proceso de ii) una distribución relativamente pareja del
tecnificación, que permite pasar en forma acceso a la propiedad, conjuntamente con la
gradual de una competitividad basada en mano creación de empresas medianas y pequeñas
de obra de bajo costo a una basada en la estrechamente articuladas con el conjunto del
introducción progresiva de nuevos procesos y sistema productivo y que han alcanzado niveles
en la producción de nuevos bienes y servicios. de productividad comparativamente altos;
Por cierto, para que sea eficaz una estrategia de iii) un mayor nivel de calificación de la mano de
desarrollo fundamentada en las exportaciones obra y la universalización de la educación sobre
intensivas en el uso de mano de obra con algún una base social más amplia e integrada; iv) un
grado de calificación, se requerirá que la crecimiento más rápido del empleo, derivado
educación básica sea masiva y que mejoren las del dinamismo del mercado internacional y una
condiciones de salud y nutrición de la tendencia sistemática a la elevación de la
población. productividad y de las remuneraciones; v) la
propagación de la lógica industrial al conjunto
Otra forma espúrea de competitividad se de la sociedad, lo que facilita la absorción de
verifica cuando la inserción internacional está progreso técnico en las distintas actividades, y
basada en una rica dotación de recursos vi) el importante papel redistributivo cumplido
naturales, cuya propiedad está concentrada en por las finanzas públicas.

80
La enum eración anterior no pretende dinamismo requerido para incorporar, al
abarceu* el total de las condiciones para asegurar menos durante un tiempo bastante prolongado,
que el logro de la competitividad se traduzca en al conjunto de sectores de baja productividad e
mejoras de la equidad. Se trata simplemente de ingresos. Es más, la expansión dinámica de un
ilustrar el tipo de constelación de fenómenos sector de productos de bienes y servicios de alta
que ha estado presente en economías en que el productividad podría aumentar, al menos
incremento de la competitividad ha conducido temporalmente, las disparidades entre los
a una m ayor equidad, y en que, como ingresos de dicho sector por una parte, y los del
consecuencia de ello, el dinamismo económico sector informal urbano y tradicional rural, por
inducido por la inserción internacional ha otra.
contribuido a la ampliación de los mercados
La h e te ro g en e id a d de los niveles de
internos.
productividad constituye la raíz estructural de
b) Equidad y crecimiento buena parte de la inequidad social sostenida en
Como se sabe, el debate sobre las múltiples v irtu d de los p a tro n e s de d e s a rro llo
relaciones recíprocas y las posibles oposiciones prevalecientes en la región. Los altos índices de
entre crecimiento y equidad es de larga data, y actividades de la economía informal urbana y
no se p re te n d e re e x a m in a rlo en e ste de retraso rural constituyen la prueba más clara
documento.^ Sin embargo, en virtud de que se de que el progreso técnico y sus frutos no
ha insistido a lo largo de las páginas precedentes alcanzan a proporciones signiñcativas de la
en que la transformación productiva por la cual población, que permanecen en situación de
se aboga debe ser compatible con la equidad marginalidad social y precariedad económica.
social, cabrían algunas observaciones sobre la Si los niveles de subutilización de la fuerza de
vinculación entre crecimiento, transformación trabajo han sido históricamente altos en la
productiva y equidad. mayoría de los países de América Latina y el
En primer término, en la medida en que la Caribe, los efectos de la crisis económica de los
transform ación productiva contribuya al años ochenta han provocado una expansión de
crecimiento, innegablemente se facilitará la los mismos, un aumento de las disparidades
adopción de una política distributiva, aun entre los distintos niveles de productividad e
cuando ello no sea condición suficiente para ingresos, y un rezago de la evolución de los
lograrlo. En segundo lugar, si el crecimiento se salarios reales respecto del aumento de la
logra a base de niveles ascendentes de productividad. Si a esto se suman variables
productividad, se facilitará aún m ás la dem ográficas tales como los ritm os de
aplicación de una poh'tica distributiva, al surgir incremento de la población económicamente
la posibilidad de vincular la evolución de los activa de la región y la incorporación creciente
s a la rio s con la de la p ro d u c tiv id a d . de las mujeres en el mercado de trabajo, no
P ro b a b le m e n te ello tam p o c o o c u rra puede esperarse una reducción acelerada del
automáticamente, ni resuelva la situación de los subempleo para los próximos años.
considerables contingentes de población En muchos países de la región, hasta las
marginados de las actividades que van siendo proyecciones más favorables en materia de
objeto de innovación técnica. absorción productiva de la fuerza de trabajo
La tra n s fo rm a c ió n p ro d u ctiv a y la revelan que las altas tasas de subempleo serán
consiguiente excelencia tecnológica son, en una p a rte inso slay ab le de la re a lid a d
efecto, procesos y logros de mediano plazo, por socioeconómica, por lo menos hasta el final de
lo cual no puede esperarse que cuenten con el la década.' Por cierto, la magnitud del sector

Véanse, por ejemplo, CEPAL, Desarrollo, transformación y equidad: la superación de la pobreza (LC/G.1448),
Santiago de Chile, 1986; E l desarrollo de América Latina y el Caribe: escollos, requisitos y opciones (LC/G.1440-P),
serie Cuadernos de la CEPAL N® 55, Santiago de Chile, 1987, publicación de las Naciones Unidas, N® de venta:
S.87.II.G.9, pp. 88-98; Restricciones al desarrollo sostenido en América Latina y el Caribey requisitospara su superación
(LC/G.1488/Rev.l), Santiago de Chile, febrero de 1988, pp. 49-56.
Según fuentes de la CEPAL, las tasas de crecimiento económico requeridas para permitir un descenso sustantivo de
la subutilización total de la fuerza de trabajo desbordan cualquier pronóstico realista. En Bolivia, por ejemplo, se
requiere una tasa anual de crecimiento del producto interno bruto del 13.4% para reducir la tasa de subutilización
total de 4 U % (1980) a 10% en el año 2000. Véase al respecto, CEPAL, Dinámica del subempleo en América Latina,
serie Estudios e Informes de la CEPAL bP 10, Santiago de Chile, 1981. Publicación de las Naciones Unidas, N® de
venta: S.81.II.G.15.

81
informal urbano y del sector tradicional rural, de capacitación y fínanciamiento en zonas
como asim ism o, la m anera en que éste rurales en que existan sectores campesinos con
interactúa con los sectores más dinámicos de la problemas de producción alimentaria, y en que
economía, varía sustancialmente entre los la cantidad de población involucrada sea muy
distintos países de la región. Del mismo modo, alta o constituya una proporción importante de
los niveles de educación, que constituyen una la población rural. En suma, todo ello supone
variable fundam ental para la movilidad destinar esfuerzos sustanciales de apoyo a
o c u p a c io n a l y p a ra el au m e n to de la sectores y regiones de mayor rezago, para que
p ro d u ctiv id a d de las p e rso n a s, varían incrementen su productividad y mejoren sus
sustancialmente de un país a otro. grados de bienestar dentro de las posibilidades
que les impone el tipo de actividad que
Los antecedentes mencionados permiten desarrollan.
deducir que para lograr el crecim iento
económico con mejoras razonables en materia La combinación de crecimiento y equidad
de equidad, cada país deberá desplegar exige además movilizar sim ultáneam ente
esfuerzos no sólo para dotar de mayor recursos para la especialización selectiva y para
capacidad productiva a sus sectores modernos, la p ro m o c ió n de los s e c to re s m enos
sino tam bién para elevar los niveles de productivos, en el campo de la investigación
productividad y de ingresos de los sectores más estratégica y su articulación con actividades más
rezagados; tales esfuerzos deberán ajustarse a dinámicas. Dado que no puede esperarse que
los correspondientes niveles relativos de la transformación productiva absorba en el
subem pleo en el to ta l de la población curso del decenio a to d a la población
productiva. Dado que el crecimiento con subempleada en los sectores modernos de la
equidad requiere mayor homogeneidad en economía, habrán de fomentarse condiciones
cuanto a capacidad productiva de la fuerza de en el sector informal para que se eleven los
trabajo, el fenómeno de la economía informal ingresos, para que haya una estabilidad en el
- y la consiguiente marginalidad- no pueden trabajo y una consolidación progresiva en
soslayarse cuando se trazan las líneas gruesas aspectos tales como gestión, organización,
del desarrollo a mediano plazo en la región. Por administración y comercialización para las
ello, como parte constitutiva de las estrategias empresas que se desempeñan en los segmentos
de d e sa rro llo que ap u n ten a conciliar de baja productividad.
crecimiento con equidad, es fundamental
incluir programas destinados a los sectores de Además de lo anterior, otros factores deben
ser considerados en la p erspectiva del
baja productividad, sobre todo los de índole
crecimiento con equidad, a saber: las presiones
informal, a fín de que optimicen las actividades
que les son propias y puedan participar con en el ahorro y el consumo, la mejor adecuación
m ejores posibilidades en las economías de los servicios sociales a las necesidades de los
sectores más pobres de la población y el
nacionales.^
fomento de la participación.
Lo anterior supone incorporar ciertos sesgos
En relación con el prim er aspecto, la
a la política de transformación productiva.
E n tre éstos cabe d estacar; prim ero, la experiencia de países en cuyo des^u•rollo se han
necesidad de destinar recursos para realizar conciliado crecimiento y equidad indica que la
propensión al ahorro más elevada de los
programas masivos de capacitación en el sector
informal, en lo posible a escala nacional, a fín sectores de mayores ingresos parece inducir y
de aumentar los grados de sustentabilidad legitimar un comportamiento análogo en
productiva en las microempresas y entre los sectores de ingresos medios y bajos. El vínculo
autoempleados; segundo, suministrar mejores positivo entre equidad y crecimiento requiere,
oportunidades de com ercialización y la según las lecciones de la experiencia empírica,
oportuna difusión de destrezas de gestión para que la redistribución progresiva del ingreso
vaya a c o m p a ñ a d a de cam b io s en el
autoempleados y microempresas, a fín de que
éstos puedan aumentar sus niveles de ingreso y comportamiento de los distintos estratos, a fín
de que pueda lograrse una mayor propensión al
su acceso al crédito, y tercero, promover formas
ahorro y, complementariamente, una mayor
8 CEPAL, E l desarrollo social en los años noventa: principales opciones (LC/R,703/Rev.l.), Santiago de Chile,
diciembre de 1988.

82
austeridad en los patrones de consumo de los del crecimiento con equidad, es importante
sectores de altos ingresos. En el caso de orientar la oferta y el uso de servicios sociales
América Latina y el Caribe, puede observarse, hada el mayor desarrollo productivo de las
en contraste con países de industrialización personas a fin de capacitarlas para una
reciente, en los que confluyen las metas de in se rc ió n m ás dinám ica en el sistem a
crecimiento y equidad, que una proporción económico. De allí el carácter esencial de una
mayor del esfuerzo de inversión se dedica a política de formadón de recursos humanos en
sostener en el corto plazo el patrón de consumo que confluyan el aumento de la equidad con el
actualmente accesible y no a am pliar la aumento de la productividad.
capacidad de producción con vistas al mercado
externo o al consumo Juturo. Por último, una mayor equidad puede
promoverse mediante el desarrollo de una
gama amplia de organizadones e inidativas de
La mejor adecuación de los servicios sociales partidpadón, controladas por sus integrantes,
a las necesidades de los sectores más pobres de y diri^das a fomentar la ayuda mutua y la
la población requiere ser considerada en redproddad, como asimismo a facilitar que los
diversos aspectos.^ De una parte, es reconocida más desfavorecidos puedan manifestar en
como indispensable la eficiente orientación de forma más adecuada sus necesidades a las
las políticas y programas de ayuda destinados a entidades administrativas del Estado. Ello está
sa tisfa c e r las n ecesid ad es m ás básicas relacionado con la definidón de los derechos
-n utrición, vivienda, atención sanitaria y sociales que puedan hacerse respetar y con la
educación básica- en los sectores que se creación de instancias de amparo, incluidos el
e n c u e n tra n en las co n d icio n es m enos acceso a juzgados y la creación de instancias con
favorables para satisfacer sus carencias más capacidad de investigar y actuar en respuesta a
apremiantes. En segundo lugar, existe un las quejas de los ciudadanos. Estas expresiones
consenso bastante am plio en torno a la de la búsqueda de mayor equidad pueden
necesidad de reestructurar ciertos aspectos contribuir a satisfacer dos grandes necesidades
institucionales en el suministro de servicios con un costo relativamente bajo para el Estado:
sociales a fm de incrementar su eficacia, de i) protección de las personas contra la
contar con diagnósticos más adecuados sobre arbitrariedad y la extorsión por parte de los
las carencias más apremiantes de los sectores agentes del E stad o , que es una de las
más pobres, de agilizar la entrega de servicios n e c e sid a d e s m ás se n tid a s de se c to re s
esenciales, y de fomentar la participación de la desfavorecidos de la región, aun en regímenes
comunidad en la satisfacción de las necesidades formalmente democráticos, y ii) protección
básicas. En tercer lugar, se reconoce la contra la discriminación o abuso por parte de
necesidad de mejorar algunos servicios de em pleadores privados y de funcionarios
cobertura universal, tales como la atención públicos en función del sexo o de la identidad
hospitalaria y la educación básica. Finalmente, étnica.
y lo que es más significativo en cuanto al desafío

B. ALGUNOS DILEMAS DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA

L a visió n c rític a del p ro ce so de las tendencias del comercio internacional y el


industrialización sustitutiva de América Latina endeudamiento externo, y la que ve en dicha
presenta dos expresiones polares:^^ la que falta de dinam ism o el resultado de una
percibe el lento crecimiento de la actividad estructura ineficiente, gestada al calor de un
económica como resultado de los problemas proteccionismo excesivo, que ha impedido o
vinculados a factores externos, principalmente

9 CEPAL, Desarrollo equitativo: algunas sugerencias para la acción (LC/R.628), Santiago de Chile, 1987.
10 Las reflexiones que aquí si^ e n , así como el cuadro fv.3, no pretenden dar una visión acabada de la rica controversia
que en materia de desarrollo ha tenido lugar en la región desde la segunda posguerra en adelante y, por lo mismo,
no pretende presentar con justeza ninguna de sus múltiples expresiones y variantes. Mucho menos aspira a
caracterizar situaciones nacionales específicas. Su objeto es contribuir a organizar la presentación tanto de los dilemas
que se enfrentan como de los tineamientos de política que pueden contribuir a viabilizar la propuesta de
transformación productiva.

83
Las p ro p u esta s de a p e rtu ra ráp id a y el desempeño agregado de esa constelación de
generalizada de la economía a la competencia agentes empresariales, sectores y mercados.
externa y de sujeción de la actividad interna a
los precios internacionales, así como a la La fo rm u lació n del c o n te n id o de la
vigencia irrestricta de las señales del mercado, transform ación productiva para los años
noventa supone definir una postura frente a
son el corolario de una concepción que
considera rescatable sólo aquella parte de la algunos de los temas que han dominado el
industria capaz de resistir, a corto plazo, el debate estratégico. El carácter y relevancia de
impacto de la competencia internacional. En esos temas varía en los distintos países de la
cambio, las propuestas orientadas a prolongar región. La trayectoria previa, las condiciones
actuales, las perspectivas de desempeño futuro,
y profundizar el m odelo tradicional de
in d u s tria liz a c ió n , que p riv ile g ian el la capacidad institucional, como asimismo, el
fortalecim iento de una industrialización tamaño del país y su situación geopolítica, son
"completa" destinada al mercado interno, factores todos que inciden decisivamente en el
suelen constituir el corolario de una postura significado de cada uno de estos dilemas en los
complaciente del proceso de industrialización países de la región. (Véase el cuadro IV.3.)
por sustitución de importaciones. 1. Vinculación entre los mercados interno y
externo
En la primera visión se subestiman por un
lado, los costos sociales que podrían derivarse En la mayoría de los países de América
del desmantelamiento de una parte del parque Latina, la orientación preferente del sector
industrial, y por otro, la posibilidad de que m anufacturero hacia el m ercado interno
alguna de las industrias afectadas pudiera servir inducida por la estrategia de sustitución de
de base al incremento de la competitividad importaciones contribuyó poderosamente al
externa en un marco de políticas diferente. Esta surgim iento de una base em presarial e
visión se apoya en una percepción simple y institucional. Sin embargo, al prolongarse más
exógena del proceso de incorporación y allá de lo necesario, dicha orientación desalentó
aprendizaje tecnológico en las empresas e la incorporación y difusión de progreso técnico
instituciones. A su vez, la segunda visión como variable relevante del desem peño
subestima el papel decisivo que tiene una económico de las empresas. Además, debido a
in se rc ió n d in ám ic a en el co m ercio la combinación de instrumentos utilizados para
in te rn a c io n a l b asad a en la noción de prom over el d esarro llo de la industria
competitividad auténtica, incluso para el logro manufacturera, fue muy diversa la protección
del propio objetivo que la orienta, a saber, efectiva recibida por los diferentes sectores o
alcanzar un crecim iento con una mayor por las distintas actividades dentro de un
equidad, entendida esta últim a como la determinado sector. Así, mientras en algunas
ampliación masiva y perdurable del acceso de ramas industriales la protección efectiva llegó a
la población a los bienes y servicios esenciales. superar niveles de 1 000%, en otras fue muy
baja, y en determ inados sectores de la
En la década de 1980, la primera de estas agricultura o la minería fue incluso negativa
visiones polares se vio reforzada por las durante algunos períodos.
exigencias impuestas por el servicio de la deuda
externa. Con ello se intensificó el debate , En términos más generales, al combinarse
respecto a diversos dilemas que habían ido aranceles muy altos y desiguales, con severas
emergiendo a medida que se generalizaba la restricciones cuantitativas a la importación de
insatisfacción con los resultados de la fase de bienes manufacturados, y con tipos de cambio
industrialización precedente. re a l rela tiv a m e n te bajos, todo lo cual
caracterizó la política económica en muchos
El debate tendió a privilegiar aquellos temas países, ésta tuvo un fuerte sesgo antiexportador,
que perfilaban el patrón productivo gestado en lo que limitó no sólo el crecimiento de las ventas
el período 1950-1970: la orientación hacia el externas, sino tam bién su diversificación.
mercado interno, el liderazgo manufacturero, Asimismo, esta combinación de políticas tendió
las vinculaciones entre los sectores público y a agudizar los desequilibrios seculares del
privado, y el conjunto de las políticas balance de pagos, que han configurado un rasgo
macroeconómicas y sectoriales que incidían en estructural singular del estilo de desarrollo

84
Cuadro IV-3
OBJETIVOS ESPECmCOS: ESQUEMA SIMPLIFICADO

Ortodoxia de los años cincuenta y Ortodoxia de los años ochenta Transformación productiva de los
sesenta años noventa
1) Vinculación entre los mercados
interno y externo
- Crecimiento basado en la expan­ Reestructuración productiva Transformación productiva orien­
sión de la producción manufactu­ orientada a viabilizar el servicio de tada por los criterios de competiti­
rera para el mercado interno. la deuda externa. vidad auténtica y equidad.
- Competitividad internacional Apoyada en los recursos naturales Respaldada por la incorporación
(básicamente ausente en el sector y en bajas remuneraciones. de progreso técnico y elevación de
industrial). la promictívidad.
- Bajos requerimientos tecnolóm- Tema microeconómico abordado Tarea conjunta pública y privada
cos asociados al abastecimiento de por el funcionamiento del merca­ determinante para la competitivi­
un mercado interno cautivo. do. dad internacional. Fortalecimien­
to del Sistema Nacional de
Innovación.
2) Articulación del sectorproducti­
vo
La estructura productiva se modi­ Los cambios en la estructura pro­ Reorientación de la industria hacia
fica de acuerdo con el dinamismo ductiva obedecen a las exigencias los mercados rartemos, favorecien­
industrial orientado al mercado in­ derivadas de incrementar las ex­ do crecientemente las vinculacio­
terno. Los recursos naturales se ex­ portaciones; en ciertos países, a la nes hacia atrás y hacia adelante con
panden hacia la exportación con apertura frente a las importacio­ los sectores de los recursos natura­
escasa vinculación mdustrial. La nes, la restricción de recursos pú­ les. Innovaciones importantes en
agricultura se moderniza en áreas blicos para infraestructura y a la materia de gestión de la infraes­
localizadas, manteniéndose un he­ caída del mercado interno para tructura fisica con prioridad en el
terogéneo sector campesino. La productos industriales. Cuestiona- mantenimiento, y nuevas obras
infraestructura fisica apoya, por miento respecto a la ineficiencia de vinculadas a la reorientacióiyiro-
una parte, el sesgo urbano indus­ la estructura productiva anterior. ductiva del sector industrial. Enfa­
trial y, por otra, la exportación de sis en las telecomunicaciones.
recursos naturales. Escaso desa­ Apoyo a los servicios requeridos
rrollo de los servicios al productor por la creciente inserción mtema-
industrial asociados a las exigen­ cional del aparato productivo.
cias de la competencia internacio­
nal.
3) Interacción entre los agentes
públicos y privados
- Papel del Estado: industrializa­ Disminuir el papel del Estado. Fomento de la competitividad au­
ción para el mercado interno. téntica y de la equidad.
- Reglamentación pública amplia, Desreglamentación generalizada y Definición acotada de las áreas su­
no selectiva y con notoria de^ro- uso del mercado para guiar las de­ jetas a reglamentación pública y de
porción entre la gama de objetivos cisiones de los actores económicos. otras en que prevalece el mecanis­
y la capacidad institucional de eva­ mo de mercado. Excelencia insti­
luación. tucional en las áreas de
intervención selectiva. Responsa­
bilidad pública central en la super­
visión de los resultados de la
acción del mercado.
- Desarrollo de la base empresa­ - Sector público absorbe pasivos - Concertación estratégica y trans­
rial al amparo de la protección y externos del sector privado. parente entre el Estado y el sector
del fomento del sector público. empresarial. Diferenciación y legi­
Preeminencia de empresas gran­ timación de los roles respectivos.
des y grupos económicos. Relacio­
nes de cooperación poco
transparentes y con énfasis en te­
mas de corto plazo.
- Preeminencia de numerosos pro­ - Equilibros macroeconómicos - Equilibrios macroeconómicos co­
gramas sectoriales insuficiente­ percibidos como una condición su­ mo condición necesaria comple­
mente coordinados entre sí. ficiente del desarrollo. Cuestiona- mentados con políticas sectoriales
Subestimación del efecto de los de­ miento generalizado de los efectivamenteselectivas.
sequilibrios microeconómicos. programas sectoriales.

85
regional. Así, al constituirse el sector industrial generosa de recursos naturales, contribuyó
en líder del crecimiento, en un contexto en que también a postergar y a debilitar el prolongado
ha sido el sector primario el llamado a producir proceso de aprendizaje tecnológico que
divisas y los sectores industrial y de servicios a realizaron ciertos "países de industrialización
ser usuarios de las divisas, no es de extrañar que tardía" de otras latitudes, que les permitió
cuanto más rápidamente crece la economía, transitar desde la exportación de recursos
tanto más crecerá también la demanda de natmales y de productos intensivos en mano de
importaciones. obra barata hacia bienes y servicios con
creciente contenido tecnoló^co.
El conjunto de políticas aludido generó
asimismo una "ilusión de ineñciencia" en no En la década de 1980, el imperativo de servir
pocas actividades industriales. En efecto, a la deuda externa y el estancam iento del
causa del alto nivel de los aranceles y de las mercado interno contribuyeron a subrayar por
restricciones cuantitativas, las industrias un lado la importancia de las exportaciones y
estaban obligadas a comprar sus insumos y por otro, la precariedad de la base tecnológica
bienes de capital, nacionales o importados, a de la región. En rigor, la conveniencia de
p re c io s b a s ta n te m ayores que los privilegiar las exportaciones, en especial las de
internacionales. En cambio, en ausencia de manufacturas, había sido planteada desde
subsidios a las exportaciones, en caso de colocar mediados de los años sesenta, entre otras
sus productos en el exterior, recibían sólo los instituciones, por la propia CEPAL. Sin
precios internacionales. Así, en la práctica, el embargo, en la práctica, fue necesaria la crisis
tipo de cambio total de las exportaciones (esto de los años ochenta para que se generalizara el
es, la siuna del tipo de cambio más los subsidios acuerdo sobre el tema. En efecto, si bien en un
a la exportación por cada dólar exportado) era primer momento la crisis obligó a muchos
mucho menor que el tipo de cambio total a que países a recurrir a la receta habitual de imponer
debían adquirir sus insumos y bienes de capital m ayores re stric c io n e s a los p ro d u cto s
(la suma del tipo de cambio más los aranceles importados, la necesidad de generar año tras
y el efecto de las restricciones directas por cada año cuantiosos superávit comerciales para
dólar importado). En tales condiciones, muchas saldar los compromisos financieros obligó a
actividades aparecían como in tern acio ­ a d o p ta r m ed id as c o n d u c e n te s a un
nalm ente no competitivas, por lo que la desenvolvimiento exportador de largo plazo.
exportación se percibe difícil, incluso en el caso (Véase el recuadro IV.8.)
de ser eficientes desde el punto de vista de las
De allí que el primer objetivo específico
cantidades de recursos reales que utilizaban por
propuesto para la transformación productiva de
cada unidad producida.
los años noventa sea el fortalecimiento de la
La aplicación de esta combinación de inserción internacional del sistema productivo.
p o lític a s c o m e rcia le s y c a m b iarlas,
De este modo adquiere significación la
conjuntamente con la dotación relativamente
interrogante respecto al grado de apertura
11 ”...el proceso de industrialización adolece de tres fallas fundamentales que han debilitado su contribución al
mejoramiento del nivel de vida, a saber a) toda la actividad industrializadora se dirige hacia el mercado interno; b)
la elección de las industrias se ha hecho por razones circunstanciales, más que por consideraciones de economicidad,
y c) la industrialización no ha corregido la vulnerabilidad exterior de los países latinoamericanos.... La excesiva
orientación de la industria hacia el mercado interno es consecuencia de la política de desarrollo seguida en los países
latinoamericanos y de la falta de estímulos internacionales para sus exportaciones industriales. La política de
desarrollo ha sido discriminatoria en cuanto a las exportaciones. En efecto, se ha subsidiado -m ediante aranceles u
otras restricciones- la producción industrial para el consumo interno, pero no la que podría destinarse a la
exportación. Se ha desenvuelto así la producción de numerosos artículos industriales de costos muy superiores a los
internacionales, cuando pudo habérselos obtenido, con diferencias de costos mucho menores, a cambio de
exportaciones de otros artículos industriales que podrían haberse producido más ventajosamente. Lo mismo podría
decirse de nuevas líneas de exportación primaria y aun de líneas tradicionales dentro de ciertos límites relativamente
estrechos. Sin embargo, no habría bastado poner a la producción exportable en el mismo pie de igualdad que la
producción interna. En los grandes centros se hubieran necesitado medidas que facilitaran ciertas importaciones
industriales provenientes de los países en desarrollo, dando a éstos mayor capacidad para importar precisamente
aquellos productos en que son mas grandes las diferencias de costos. Se habría desarrollado así en el campo industrial
una conveniente división del trabajo, muy diferente del esquema tradicional de intercambio de bienes primarios por
productos industriales. Hasta tiempos recientes, tampoco hubo esfuerzos ponderables para establecer esta división
del trabajo industrial entre los países latinoamericanos”. CEPAL, Desarrollo económico, planeamiento y cooperación
internacional (E/CN.12/582/Rev.l), junio de 1961, publicación de las Naciones Unidas, N® de venta: 61.II.G.6, pp.
19 y 20.

86
Recuadro IV J

LA APERTURA C O M ER C U L Y LA REESTRUCTURACION INDUSTRUL EN CHILE

La estratega de industrialización basada en la subió de 14% en 1973 a cerca de 33% en 1989.


sustitución cu: importaciones elevó el peso del Asimismo, las coartaciones no tradidonales
sector industrial en el PTB de 17% en 1940 a 24% pasaron de 1% deiPIB en 1973 a más de 12% en
en 1970. No obstante, la alta protección efectiva 1989, y las industriales de menos de 1% a sobre
y su dispersión -que fluctuaba entre -23% y 6% en 1989 (aunque este último aumento se
sobre 1 000% dentro del mismo sector concentró en cuatro sectores: las industrias de
in d u stria l- contribuían a explicar las alimentos, de madera, de productos químicos y
ineficiencias que se detectaban en el de metales básicos).
funcionamiento de este sector durante el período: El producto, particularmente el producto
utilización excesiva de tecnologías de alta industrial, credó poco en los 16 años, lo que se
intensidad de capital, limitada capacidad para debió fundamentalmente a las agudas caídas
crear empleos, subutilización de las plantas (entre 15 y 20%) asociadas a la política
industriales, monopolización de los mercados, antiinfladonaría en 1974-1975, y al ajuste externo
altos costos y bajos niveles de calidad, y tra^aso en 1982-1983, y no tanto a la apertura (de hecho
de ineficiencias hacia actividades que, siendo subieron los aranceles en 1982-1983). Asimismo,
relativamente competitivas, estaban obligadas a hay dos períodos, 1976-1979 y 1985-1989. en que
proveerse en el mercado nacional. Además, los aranceles .seredujeron de 35% a 10% (o 15%).
resultaba evidente que el proceso de y en ambos el producto industrial' creció
industrialización estaba perdiendo fuerza. De sostenidamente: en 1976-1979, impulsado por la
hecho, el crecimiento industrial alcanzó un demanda credente derivada del endeudamiento
Íiromedio de apenas 4.4% anual en el período y,
o que es más grave, el volumen de exportaciones externo (que sí era transitorio); en 1985-1989, por
por habitante permaneció estancado durante 30 un tipo de cambio que se devaluaba para
años. En 1973, las exportaciones ascendían a compensar la reduedón arancelaria (y que, por lo
apenas 14% del PIB. tanto, constituía un impulso más permanente).
Un elemento central de la política económica Esta experienda sugiere que la apertura,
adoptada por el gobierno militar que asumió en cuando es acompañada por un tipo de cambio
ese año fue la apertura al exterior. Con ella se alto, puede elevar en forma permanente y
pretendía elevar el peso de las exportaciones (y significativa el peso de las exportaciones
por ende de las importadones) en el PIB, y (incluyendo las industriales) en el producto.
mejorar la asignadón de recursos, aprovechando Junto con ello, se produce una reestruauradón
las ventajas comparativas del país y las presiones de la producción, sobre todo en el sector
competitivas del exterior. Como la política industrial, e incluso dentro de las mismas ramas,
económica perseguía además otros fines (entre según su capaddad de reconversión. En general,
ellos frenar la inflación inicial de 600% y las empresas aprendieron a competiry al parecer
posteriormente -en 1975 y 1982- efectuar un se tornaron más eficientes. Se jibarizaron
ajuste externo), es conveniente distinguir cuatro sectores que no fueron capaces de resistir la
etapas en la apertura. La primera abarca de 1974 competenda externa (por ejemplo, matcríal de
a 1976; en ella se eliminaron los controles transportey equipos eléctricos). Hubo otros que,
cuantitativos y se redujeron los aranceles, de un a pesar de haber experimentado grandes
promedio simple de mas de 100% a alrededor de dificultades, lograron recuperarse, reducir costos,
35% (en gran parte protccdón redundante), mejorar la calidad de sus productos e incluso
mientras el tipo de cambio real se elevó constituirse en exportadores (textiles y vestuario,
fuertemente. En la segunda, entre 1976 y 1981, el artículos de plástico, línea blanca, bienes de
arancel ya en 1979 se redujo a un 10% parejo, con capital). Otros sectores mostraron que, a pesar de
excepción de los automóviles. El fuerte la protección de que gozaban en la fase
endeudamiento externo permitió u:>ar el tipo de sustitutiva, eran relativamente competitivas a
cambio para fines antiinfladonarios, y éste se nivel intemadonal: sin innovar mayormente y a
rezagó 30-50%. Entre 1982 y 1984, y frente al pesar de la crisis, resistieron las nuevas
sho<£ externo, se elevó el tipo de cambio real 30% condidones. Interesa observar que en este grupo
y además subieron los aranceles de 10% a 35%. se cuentan empresas creadas al amparo del
Por último, entre 1985 y 1989, se volvieron a Estado (acero, petroquímica, azúcar). Una
reducir los aranceles de 35% a 15%; el tipo de conclusión de la experienda es que la apertura
cambio real subió 50%; se creó un incentivo de 5 fue en sí positiva para inducir una mayor
a 10% para las aportaciones nuevas (inferiores efidenda y competitividad de la industria; sin
embargo, la forma como se realizó,
a alrededor de diez millones de dólares), y se eqiedalmente por su velocidad y por las políticas
aprobó la recuperación del IVA pagado sobre cambiaríasy finanderas que la acompañaron, así
insumos utilizados en la exportación. como por la falta de medidas complementarias
Durante el período de aperturjL el volumen de que facilitaran la adaptación empresarial y
exportadones credó cerca de 9% al año, con lo laboral, aumentó los costos de la
que el cocfídcntc de exportadones en el PIB reestructuradón, y postergó su materializadón.

87
comercial que es funcional para llegar a obtener política comercial que deben utiliz2irse para
una estructura productiva competitiva. En regular el comercio exterior, y las me(hdas
general, prima en la región la idea de que en la complementarias que han de adoptarse para
etapa actual se requiere que las unidades facilitar el ajuste del sector productivo. (Véase
productivas se expongan cada vez más a la el recuadro IV.9.)
competencia externa. En estas circunstancias,
Al respecto, un primer punto que conviene
el debate se ha centrado en aspectos tales como
subrayar es que la adopción de una política de
la rapidez e intensidad que debe tener el
apertura comercial no signiñca necesariamente
proceso de apertura, los instrumentos de
A pesar de esa mayor homogeneidad, el nivel amenaza de la oompetenda externa. Se llegaría
de protección efectiva permanece elevado y así a un sistema impersonal basado
disperso. Estimaciones hechas con base en la exclusivamente en un sistema racional de
estmaura arancelaria establecida en la reforma aranceles.
del 988, indican que las tasas efectivas de
protección fluctúan entre 8.5% y 114.9% para La segunda proposidón es similar a la anterior,
sectores específicos, con un promedio en el sentido de que también propicia un grado
(ponderado por el valor importado) de 46.6% y decredente de protecdón y reconoce que los
una desviación estándar de 26.9%. aranceles deberían ser el príndpal instrumento
de protecdón. Sin embargo, le asigna un papel
Subsisten, además, diversas restricciones a las importante a un sistema selectivo de mecanismos
importaciones, tanto de carácter administrativo no arancelarios que promuevan explidtamcnte la
como de orden legal, que incluyen desde los competitividad y pWmitan hacer frente a las
procedimientos para la obtención de licencias diversas formas de c-ompetenda desleal que
para importar hasta las limitaciones impuestas enfrentan el Brasil y otros países en los mercados
por la 7232 de 1984, conocida como Ley de intemadonales, y que se manifiestan a través de
informática. la progresividad arancelaria en los países
desarrollados, el dum¡Hng y otras medidas de esa
Con respecto a las exportaciones, la índole. Una idea esendal en este enfoque es que
característica básica del período reciente (desde la competitividad es "un juego de ataque y
1984) ha sido la fuerte reducción del componente defensa” en que intervienen los sistemas
correspondiente a subvenciones a través del económicos nacionales.
crédito preferencia! a los exportadores y la En último término las dos soluciones son
eliminación de la concesión del crédito-premio, complementarias. La primera enfatiza los
manteniéndose una estructura diversificada (y benefidos que un mayor grado de exposición a la
razonablemente inalterada) de incentivos, que competenda externa y una despersonalizadón
incluyen exención de impuestos, líneas de crédito del sistema comercial pueden tener en la
para financiar gastos anteriores y posteriores al modernización y competitividad del sector
embarque, c incentivos sectoriales para empresas produdivo. La segunda recuerda que el objetivo
-nacionales o extranjeras- que se dedicaran a no es la apertura en sí, sino la competitividad, y
la exportación. Además, se mantuvo -con que un país grande como el Brasil no puede
algunos períodos de excepción- la política renundar a utilizar imstrumenios de política
cambiaría de miniajustes diarios. comerdal que otros países emplean activamente
en la competencia económica global. Para el
Se han propuesto fundamentalmente dos líneas Brasil el desafío consiste entonces en con.scguir
de acción para ínten.sificar la reforma del sistema un justo equilibrio entre apertura, radonalidad
comercial. La primera sugiere eliminar los del sistema arancelario, acciones
regímenes especiales de importación, con algunas complementarias que promuevan la
excepciones, suprimir las barreras no arancelarias competitividad y un conjunto de instrumentos
y reducir gradualmente los aranceles para inducir que permitan fortalecer la posición relativa del
un incremento de la eficiencia mediante la sistema productivo en la economía mundial.

que ésta deba ser una política de laissez-faire. exportaciones aplicadas por algunos de los
En verdad, la política de liberalización nuevos países industrializados de Asia.
arancelaria es compatible con muy diferentes
grados de intervención estatal en otras esferas Un segundo punto importante es que no hay
de la econom ía. A sí, por ejem plo, es una fórmula única para efectuar la apertura o,
perfectamente concebible que una política de dicho de manera más general, para aprovechar
en plenitud las oportunidades que ofrece el
apertura basada en la disminución de los
comercio internacional. Existen, sin embargo,
aranceles y de las restricciones cuantitativas sea
llevada a cabo al mismo tiempo que se mantiene dos condiciones que según la experiencia
o incluso se acrecienta el rol del Estado, en comparativa deben satisfacerse para alcanzar
apoyo a la transformación o en apoyo a la una inserción más adecuada en la economía
equidad. De esta manera, la liberalización m undial. La prim era es que el nivel de
protección efectiva brindada a las actividades
comercial es compatible con grados diversos de
intervención estatal en el propio sector del exportadoras sea similar al que beneficia a los
comercio exterior, como lo ilustran, por sectores que sustituyen importaciones. La
segunda es que para que las exportaciones se
ejemplo, las activas políticas de promoción de

89
expandan y se diversifiquen en forma rápida y quedan desocupados o subutilizados en dichas
sostenida, es esencial que las em presas actMdades difícilmente podrán ser absorbidos
exportadoras puedan adquirir los bienes de con rapidez en los sectores exportadores que la
capital y los insumos que utilizan a precios liberalización comercial torna más rentables.
similares a los internacionales. Una forma Así, los costos de la apertura serán perceptibles
sencilla de cumplir esta última condición y provocarán la resistencia de los grupos que los
consiste en establecer la plena libertad de sufren. En cambio, los beneficios que ésta
importación y eliminar los aranceles. Sin implica, en términos de una mejor asignación
em b arg o , al igual que lo ilu s tra n las de recursos y de mayor eficiencia productiva,
experiencias de algunos de los países de tardarán en manifestarse y no suscitarán, por
industrialización tardía de Asia, ese requisito ende, un apoyo inmediato al proceso de
puede satisfacerse también utilizando diversas liberalización. Es cierto que en teoría éste
c o m b in a cio n e s de a ra n c e le s y o tro s genera también ciertos beneficios inmediatos
instrumentos que neutralicen el efecto adverso p a ra los c o n su m id o re s, d e riv a d o s
que aquellos ejercen sobre la competitividad de principalmente de la baja en los precios de los
los sectores exportadores. bienes importados. Sin embargo, en la práctica
este efecto favorable puede verse neutralizado
Con todo, si se tiene en cuenta, por una parte,
te m p o ra lm e n te si no existe suficien te
el alto nivel, la dispersión y complejidad de los competencia en el comercio de importación.
aranceles y las restricciones cuantitativas que
aún caracterizan al sistema de protección De allí, entonces, la conveniencia de llevar a
vigente en no pocos países de la región, y por cabo la apertura comercial en forma gradual.
otra, la limitada capacidad administrativa del Aunque una liberalización rápida tiene las
sector público y las funciones ineludibles que el ventajas de asegurar la credibilidad de la
Estado debe cumplir en otras esferas de la política y, sobre todo, de evitar el progresivo
política económica y social, parece e\údente que fortalecimiento de los grupos de interés que
en ellos el avance hacia la satisfacción de las dos pueden detener el proceso de apertura, si éste
co n d icio n es se ñ ala d as d e b e rá b a sarse se lleva a cabo de manera pausada, esas ventajas
inicialm en te y en bu en a m edida en la serán más que compensadas, en la mayoría de
eliminación o reducción de las restricciones los casos, por los costos mucho menores en
cuantitativas a las importaciones y en la términos de desempleo o subempleo de fuerza
dism inución de la m agnitud, variedad y de trabajo y de subutilización o incluso
complejidad de las barreras arancelarias. desmantelamiento del capital físico de las
a c tiv id a d e s que c o n ta b a n con m ayor
Como todo proceso de cambio, la apertura protección. Para evitar estos costos y obtener
comercial implica costos y genera beneficios.
los beneficios que a mediano plazo genera la
Sin embargo, ejáste una importante diferencia liberalización comercial, se requiere no sólo la
en la naturaleza de unos y otros. Mientras los
gradualidad sino también la credibilidad de las
costos tienden a producirse en el corto plazo y políticas de apertura. Estas deben proporcionar
afectan, a veces drásticam ente, a ciertas a los agentes económicos señales claras que
actividades específicas, los beneficios se neutralicen la incertidumbre y que eviten que
manifiestan con mayor lentitud, y pueden
éstos posterguen las decisiones de invertir en
favorecer a grupos y sectores mucho más sectores con ventajas comparativas. Asimismo,
amplios. Esta diferencia tiende a ser mayor
para facilitar este último proceso - q u e
cuanto más imperfectos y rígidos sean los constituye uno de los requisitos básicos para
mercados de factores y más abrupto sea el
acrecentar la competitividad auténtica de la
proceso de liberalización comercial. En esas e c o n o m ía-, es indispensable que dichos
circunstancias, una consecuencia relativamente
s e c to re s c u e n te n con un ad e cu a d o
inmediata de la apertura será la caída de la financiamiento y que se adopten medidas para
producción y del empleo y la generación de
facilitar la movilidad y el readiestramiento de la
capacidad ociosa en las actividades que antes
mano de obra y el proceso de reconversión
gozaban de alta protección. Sin embargo, a
industrial.
causa de la especificidad del capital fijo y de la
relativa inmovilidad de la fuerza laboral en el Para afianzar la continuidad del proceso de
corto plazo, los recursos físicos y humanos que apertura es necesario además que éste se lleve

90
a cabo en un contexto de mantención de los práctica debido a la baja calidad o a los altos
equilibrios macroeconóm icos, en que se costos con que se producían. La crónica
com binen adecu ad am en te las políticas restricción externa experimentada durante la
comerciales con la política cambiaria. De década ha llevado a otorgar alta prioridad a la
hecho, en la mayoría de los casos en que el producción de bienes transables. Sin embargo,
proceso de apertura ha ido acompañado de si a causa del énfasis unilateral en este tipo de
grandes descensos en los niveles de actividad y bienes, se descuidan los vínculos directos e
empleo, éstos se han debido en mucho menor indirectos que tiene su crecimiento sostenido
medida al efecto de la baja de los aranceles que con la producción de diversos bienes y servicios
a la rápida sobrevaluación de la moneda no transables, puede terminar frustrándose el
provocada por la congelación o insufíciente crecimiento sostenido de las exportaciones o el
elevación del tipo de cambio en un contexto desarrollo de un proceso de sustitución
inflacionario. A la inversa, y como se explica efíciente de importaciones. (Véase el recuadro
más adelante, la práctica de acompañar la baja IV.IO.)
de los a ra n c e le s y la e lim in a c ió n de
restricciones cuantitativas mediante aumentos En efecto, la elevación de la productividad de
reales del tipo de cambio permite, a la vez, un bien exportable a nivel similar o superior a
reducir fuertemente los costos que la apertura los alcanzados por los competidores, puede
significa para las actividades que compiten con resu lta r insuficiente para garan tizar la
las importaciones, y hace posible que se reciban competitividad en la m edida en que los
con mayor rapidez los beneficios derivados de elementos componentes de la "logística interna"
del proceso de comercialización no hayan
la expansión de las exportaciones.
recibido una preocupación comparable a la
2. Articulación dei sistema productivo dedicada a la fase de producción propiamente
tal. Ello se debe a que aspectos tales como la
Más allá de los rasgos específicos de cada am p lia c ió n de la in fra e s tru c tu ra y la
país, la estructura productiva de la región administración de los medios de transporte y
comparte una insuficiente articulación entre el comunicaciones y de los sistemas de acopio, así
sector industrial, por una parte, y las actividades com o la o rg an izació n de los asp ecto s
basadas en la explotación de los recursos administrativos que influyen en la llegada en
n a tu ra le s y los servicios, por o tra. La forma oportuna de los bienes desde su fuente
orientación preferente hacia el m ercado de producción a los puertos de embarque o a
interno y la insufldente relevancia de la variable los p u n to s de d e s tin o fin a l, son tan
tecnológica en la industria manufacturera d e te rm in a n te s en la m antención de la
perm iten explicar en buena medida esta competitividad como la eficiencia en la fase de
particularidad. El criterio de la competitividad producción. Así, por ejemplo, si bien los
auténtica, que deberá guiar el proceso de rendimientos por hectárea de maíz y de soya en
desarrollo en los años noventa, así como el las zonas en que dichos cultivos son producidos
carácter sistèm ico de la competitividad, con técnicas m odernas en el Brasil son
conducen a privilegiar como segundo objetivo superiores a los de los Estados Unidos, el
e sp ec ífic o la a rtic u la c ió n del sistem a traslado de un volumen dado de soya desde las
productivo. M ediante esta articulación se fuentes de producción hasta los puertos de
procura favorecer la difusión del progreso embarque costaba hace algunos años ocho
técnico no sólo en el sector industrial, sino veces más que en los Estados Unidos. La
también en las actividades basadas en los amplitud y calidad de la educación constituye
recursos naturales y en los servicios, como otro ejemplo de un componente "no transable"
m ecanism o e sen c ial p a ra viab ilizar la que tiene incidencia significativa en la
competitividad auténtica. dinamización de la producción de productos
transables ya que, como ya se señaló, la
a) Transables y no transables competitividad depende crecientemente del
valor intelectual agregado a los bienes que son
En la fase de la industrialización sustitutiva, objeto de comercio internacional.
bienes que en la experiencia internacional,
h a b ría n p e rte n e c id o a la categ o ría de Por estas razones, es evidente que la caída
transables, term inaban no siéndolo en la significativa de la inversión en infraestructura

91
ots)
en los últimos años - e n descuido incluso del En América Latina y el Caribe la presencia
mantenimiento de las obras existentes- así persistente (o el surgimiento sucesivo) de
como el descenso de los gastos en educación e rentas provenientes de la explotación de
investigación causado por las restricdones recursos naturales en un marco de una gran
presupuestarias, limitarán la competitividad de desigualdad en la distribución de los activos y
muchas economías de la re^ón. de los ingresos contribuyó, por una parte, a que
no se percibiera en forma clara la necesidad de
Otro elemento esencial de la vinculación lograr una articulación intersectorial y, por
entre la producción de bienes transables y no otra, hizo posible financiar con aquellas rentas
transables, cuya relevancia para alcanzar la las rentas de protección, al amparo de las cuales
competitividad auténtica es creciente, es el se fue constituyendo un sector industrial
subsistem a productivo form ado por las form ado por empresas que, fueran o no
telecomunicaciones y la informática y los potencialmente competitivas, no necesitaban
servicios de información electrónica. Los países enfrentar en la práctica el desafío de la
industrializados han ido transfiriendo más y competencia externa.
más este sector de actividad del área no Este patrón de industrialización, sumado al
transable al área transable, tanto por la vía de acelerado proceso de urbanización que lo
la privatización de los servicios públicos, como acompañó, generaron además formas de
por la de extemalización de actividades internas presión sobre las políticas públicas que les
de las grandes empresas. otorgaron un marcado sesgo urbano-industrial.
b) Industria-agricultura Ello se expresó en la transferencia de rentas en
políticas de precios, de alimentos y en políticas
Uno de los círculos virtuosos que caracteriza de inversión en infraestructura económica y
a la mayoría de los procesos exitosos de social, que contribuyeron a descuidar los
transformación productiva es el estrechamiento espacios rurales.
de los vínculos entre el desarrollo del sector Entre los factores que obligan a reexaminar
agropecuario y el de la industria. Estas las políticas que determinan el grado y forma
re la c io n e s re s u lta n p a rtic u la rm e n te de articulación de las actividades basadas en
dinamizadoras cuando se gestan en un marco recursos naturales y, en particular, entre la
de e s tru c tu ra s a g ra ria s re la tiv a m e n te agricultura y el sector m anufacturero, se
homogéneas o cuando contribuyen a crearlas. p u e d e n m e n c io n a r dos p ro b le m a s
Con frecuencia la inserción dinámica en el fundamentales: por un lado, los efectos de la
comercio internacional de manufacturas de crisis del endeudamiento externo, y por otro, la
base agrícola o de insumos y medios de erosión de las rentas provenientes de los
producción para la agricultura suele derivarse recursos naturales causada por la caída de los
del estím ulo original que para el sector precios relativos de los productos primarios,
industrial representó, respectivamente, la por el agotamiento o el incremento de los costos
o fe rta y la dem anda de dichos bienes de explotación de los recursos no renovables, y
provenientes del sector agropecuario. por el peso insostenible de la subvención a los
sectores ineficientes y sin posibilidad de llegar
A la in v ersa , c u an d o la p ro d u cció n a ser competitivos.
agropecuaria se sustenta en un enclave
agroexportador y en una gran m asa de E sta reconsideración de las políticas
pequeños productores de cultivos destinados al sectoriales supone abandonar la segmentación
consumo interno, y cuando la industria se que las ha caracterizado, y privilegiar medidas
desarrolla al amparo de un proteccionismo orientadas a aprovechar las posibilidades de
indiscriminado y sin un vínculo sistemático con fortalecimiento recíproco implícitas en la
el sector agrícola, se desaprovechan las articulación (hacia adelante y hacia atrás) de la
p o te n c ia lid a d e s d in a m iz a d o ra s de la agricultura con la industria y de ambas con los
articulación entre la industria y la agricultura, servicios. (Véase el recuadro IV .ll.)
se acentúa la heterogeneidad estructural en el Cuando la política pública y el entorno
a g ro y se am p lían los d e s e q u ilib rio s socioinstitucional generan las condiciones
urbano-rurales. adecuadas, el núcleo agroindustrial (o, en su

93
n rji
■ tn u b M M t»

|w « ^ <
4» l l lllWI (W m M* • • «»
I* <«Mi4 4K f M « M M f i
tm u tMW • pm*M 4i ;V>«
• '** 4i 4» IP«* «f«M •■«>>«•■•» fn* «( ««Hi «M
^ •W k » « tí ! • km * «• I» É IIIB » » * >
I* « m i B «* m « « « **iy«*» i B M

f* •** «B fW« (•

t«« U*
tá «w m b A» tm tm f*» (Q ^ m Mhkk «m «•
«MlM
F>m4iL 4**<mb A» f wjiw I ff* I»
» *<»■■ B » I* '• ••«M M irf» «t « J k f » llfc .* I » . Iirm— «I
IWM«w« «• ni B i y * ^ tMiWk«* «tm tm •» tí «m»

«* «»« *« M><*4* *•’■ <•(• \t


fB r tV B A M M M B M i p m i iw n m * W ilM M « t W
« tí M M ii *M f V M V B M p r» A )M l* rM k
•< * ■ » 4 i M i m U M 4 M r « M l» i|ii M i

fBi* *4 4kk*M* »»M’»«i f«W»4i*>i I

defecto, el agrocomercial) pueden constituirse mediante la entrega de insumos o de asistencia


en el eslabón de la cadena de producción con técnica para asegurar la calidad y regularidad
mayor capacidad de inducir mejoramientos de los flujos de materia prima. (Véase el
tecnológicos en las fuentes de abastecimiento, recuadro IV.12.)

94
Recuadro IV.12
LA CONFIGURACION DE UN COM PLEJO AGROINDUSTRIAL EXPORTADOR:
LA EXPERIENCIA DE LA CONAPROLE EN URUGUAY

La actividad lechera en Uruguay inició en 1975 diversificación e innovación en los productos, así
una fase de crecimiento que condujo a configurar como una continua incorporación de la
un complejo agroindustrial lechero orientado a la tecnología de vanguardia.
exportación. En este proceso se incorporó
progreso técnico, hubo articulación sectorial y los Este proceso modemizador trajo consigo una
pequeños y medianos productores tuvieron un presión sobre los pequeños productores, ya que
papel preponderante bajo el liderazgo de una los gastos involucrados elevaron la escala
importante empresa cooperativa nacional y efíciente de producción. La CONAPROLE ha
semipública, la Cooperativa Nacional de tratado de reducir los costos de producción de los
Productores de Leche (CONAPROLE), creada pequeños productores y mejorar su acceso a las
en 1936 y actualmente con más de S 000 socios nuevas tecnologías. Entre múltiples esfuerzos en
productores. ese sentido destaca el Plan Esperanza, que
agrupa actualmente a más de 800 cooperativistas
La producción lechera se elevó entre 1970 y y presta asistencia técnica y apoyo con equipos de
1983 a una tasa media anual de 4%, lo que la labranza a grupos de los más pequeños
colocó entre los rubros más dinámicos del país. productores. Estos pagan en cuotas por la
Si bien ese crecimiento se hizo más lento a partir utilización de los equipos, que tienen un precio
de 1981, no mostró los índices recesivos que por hectárea.
afectaron a la industria nacional en general. Las
exportaciones de esta industria, que eran La política de precios ha sido un factor central
insignificantes en 1974, crecieron a ritmo en la capacidad de acumulación y crecimiento de
acelerado hasta alcanzar en 1989 un valor de 40 la industria. Se ha aplicado una política de precios
millones de dólares, lo que la convirtió en la diferenciados originalmente concebida para
mayor empresa exportadora del rubro en fomentar la oferta de leche en las estaciones de
América Latina. baja producción. Así, han coexistido un segmento
de mercado intervenido de precios altos con un
La modernización y el progreso técnico se segmento liberalizado de precios más bajos. La
tradujeron en mayor produaividad y mejor capacidad de la CONAPROLE de influir en los
calidad tanto en la producción primaria como en precios de compra y venta ha estabilizado el
la fase industrial. Con la mecanización y margen de ganancia, lo que le ha permitido
tecnificación de la producción primaria el sortear los sobresaltos de la política
promedio de producción por vaca/masa/año macroeconómica. Por otra parte, las normas que
subió de 1592 kilos en 1979 a 1805 kilos en 1989, la rigen, que explícitamente combinan objetivos
y mejoró la calidad e higiene de la leche. Se dio comerciales de corto plazo y objetivos sociales de
difusión a técnicas neozelandesas de rotación de largo plazo, le ha dado la capacidad articuladora
pasturas artificiales plurianuales, se establecieron que ha demostrado.
visitas periódicas de asesores agrícolas y Esta configuración de un complejo
veterinarios, se organizaron cursillos agroindustrial innovador y competitivo combina
especializados, se extendieron las redes de las virtudes de la incorporación de avances
tanques de frío y se otorgaron bonifícaciones y técnicos y de la articulación entre sectores y entre
facilidades para la obtención de préstamos y para productores de diferente tamaño, competitividad
la compra de insumos. En la fase industrial, hubo y ritmo de crecimiento.

c) Ejqjortaciones-necesidades básicas A continuación se mencionan argumentos


válidos para sostener la necesidad de contar con
A veces suelen plantearse como opciones algún grado de autosuficiencia en los
estratégicas alternativas las de privilegiar la componentes básicos de las dietas en los países
in se rc ió n e x te rn a o la au to su ficien cia (sobre todo a nivel regional o subregional): i) el
alimentaria. Corresponde, por lo tanto, calificar carácter oligopólico y la escasa transparencia
la mayor o menor validez de algunos de los con que funciona el mercado mundial de
argum entos esgrimidos para sustentar la granos; ii) la debilidad relativa con que entran
contradicción entre dichos objetivos. los países de la región en un m ercado
dominado, por el lado de la demanda, por

95
grandes com pradores (Japón, la U nión agroexportación suponen, por un lado, una
Soviética); iii) la marcada inestabilidad de los mayor intensidad de trabajo por hectárea (de
precios, que ha pasado a caracterizar dicho tres a más de seis veces la requerida por los
mercado a partir de la primera mitad de los granos básicos), y por otro, una mayor
años setenta; iv) las presiones para que sean ocupación en las actividades que median entre
m odificadas las actuales políticas de los la producción primaria y la venta final. Más aún,
principales exportadores, lo que puede mientras el progreso técnico en la producción
deteriorar, a mediano plazo, las condiciones de de varios de los rubros alimentarios básicos
acceso de los países defícitarios, y v) la falta de apunta hacia el ahorro de mano de obra y el
estímulo a la producción interna que significan incremento de las economías de escala, una
las importaciones a precios subsidiados y los p a rte significativa de los productos de
cambios que inducen en los patrones de agroexportación está constituida por rubros
consumo a la compra de productos importados, ( h o rto fr u tic u ltu r a , flo re s, p ro d u c to s
no susceptibles de producción interna y que "autóctonos", plantas aromáticas o medicinales)
desplazan productos autóctonos de consumo en que no existen econom ías de escala
tradicional. importantes a nivel de producción y en que una
signifícativa proporción del valor agregado está
Quienes privilegian la alternativa de las
constituida por trabajo que en general es de
necesidades básicas lo hacen considerando que
mayor califícación relativa.
ésta es más coherente con los objetivos de
incrementar el empleo y de alcanzar mayores De otra parte, los niveles de capacitación, de
niveles de equidad, sobre todo en economías de productividad y de ingreso de la fuerza de
muy bajo ingreso por habitante, pobreza y alto trabajo empleada o dedicada a actividades
desempleo o subempleo. agroexportadoras son, en promedio, superiores
a los valores correspondientes a la producción
Puesto que el crecimiento y la equidad
de granos y de otros alim entos básicos.
constituyen los objetivos centrales del proceso
Asimismo, y aunque la competencia por
de tra n sfo rm a c ió n p ro d u ctiv a, re su lta
obtener recursos, casi siempre limitados, es
necesario analizar el grado de validez de estos
real, ésta ha sido atenuada e incluso superada
fundamentos.
en muchos casos tanto por la vía de la
Las razones que a menudo se esgrimen para redistribución espacial de la producción, como
dar prioridad a la opción de producción de por la incorporación de progreso técnico a los
alimentos básicos incluyen, entre otras; i) que bienes básicos desplazados por la producción
entre ambas opciones probablemente existe de bienes exportables. De hecho, en los
una competencia por la obtención de recursos aumentos y las bajas de la producción de
escasos (tie rra , agua de riego, crédito, a lim e n to s b ásico s o de p ro d u c to s
asistencia técnica, etc.) ; ii) que una proporción agroexportables han sido más determinantes
signifícativa de la producción de alimentos las variaciones de precios y rentabilidades, que
presumiblemente se origina en el sector de los la competencia para obtener recursos escasos.
pequeños productores que son, a su vez, los más
Las exigencias que la agroexportación
afectados por la pobreza rural;y, iii) que en las
plantea en términos de calidad, presentación y
experiencias de incorporación de pequeños
regularidad del flujo de productos, supone la
productores a la agroexportación, éstos no
elevación de los niveles tecnológicos y
siempre han logrado incrementar su ingreso o
organizativos existentes con anterioridad a su
que, cuando ello ha ocurrido, parecerían desarrollo, lo que, tanto por el efecto de
haberse deteriorado los niveles nutricionales de
d e m o stra c ió n com o p o r el e fe c to de
los pequeños productores a raíz del reemplazo
a p re n d iz a je , suele tra s la d a rs e a o tro s
del cultivo de p ro d u cto s a lim e n ta rio s
productos. De hecho, y si bien se trata de un
destinados al consumo por productos de
proceso gradual y difícil, el cumplimiento de los
agroexportación.
requisitos para alcanzar una inserción dinámica
Sin embargo, al examinar la validez de los en el mercado externo tiende a generar también
argumentos anteriores a la luz de algunas condiciones que contribuyen a elevar la
experiencias concretas, se constata que con productividad y la competitividad en el conjunto
pocas ex cep cio n es las a c tiv id a d e s de del sistema productivo.

96
3. Interacción de agentes públicos y privados Por el contrario, en un período de transición
entre patrones productivos diferentes con
n u m ero so s y p ro n u n c ia d o s cam bios
La transformación productiva en los años tecnológicos, el tema de su compatibilidad y
noventa requerirá bases de acción del sector coherencia interna es mucho más complejo.
público que permitan combinar la gestión Ello es aún más notorio si las instituciones
macroeconómica con las políticas sectoriales y públicas encargadas de asiunir iniciativas y
con las orientaciones estratégicas de mediano y convocar a los actores económicos atraviesan
largo plazo. En efecto, la experiencia por un período de restricciones económicas
in te rn a c io n a l, ta n to la de los p aíses serias, en el marco de un cuestionamiento
industrializados como la de las naciones difundido de la legitimidad de sus funciones.
semiindustrializadas con desarrollo exitoso,
indica que el mantenimiento de los equilibrios En esas circunstancias - que son las que han
macroeconómicos debe complementarse con prevalecido en la región en los años ochenta-
una amplia gama de acciones y de instrumentos es explicable la tentación de privilegiar el
específicos que inciden en determinados ámbito de las poUticas macroeconómicas. Sin
sectores e incluso de plantas líderes en la embargo, la década de 1990 plantea como tarea
producción de ciertos bienes y servicios. Entre prioritaria la necesidad de superar tanto las
esas acciones se pueden mencionar las que experiencias de la fase de industrialización
tienden a introducir modificaciones en el s u s titu tiv a - e n que los e q u ilib rio s
patrón sectorial de la inversión, a emprender m acroeconóm icos no eran considerados
importantes innovaciones en el ámbito de la condición necesaria para el desarrollo- como
gestión institucional, y a apoyar la sinergia o la visión opuesta prevaleciente en los años
colaboración sistèmica entre distintos sectores, ochenta, cuando se tendió a elevarlos a la
a g e n te s e m p re s a ria le s y activ id ad es categoría de condición suficiente.
productivas, tecnológicas, com erciales y El tipo de Estado que supone el impulso de
financieras. la competitividad auténtica y la inducción de la
articulación productiva difiere, en aspectos
Las políticas macroeconómicas y sectoriales significativos, tanto de aquel que impulsó la
aplicadas por el gobierno requieren una industrialización precedente como del que
in te ra c c ió n e s tre c h a con los d istin to s durante los años ochenta asumió la tarea de
protagonistas -em presarios, sindicatos y viabilizar el servicio de la deuda externa. Se
técnicos del sector - y se nutren de una amplia trata en efecto de uno de los temas más
gama de información que no siempre está polémicos en el debate contemporáneo sobre
disponible y que es de calidad muy variable. El el desarrollo. A veces ese debate se ha
tem a de la incorporación y difusión del planteado en términos de posiciones polares y
p ro g re so técn ico d esem peña un papel excluyentes. En un extremo, conjuntamente con
destacado, razón por la cual el marco teórico invocarse las ventajas de los agentes privados
disponible es fragmentario. La elaboración y -co m o su capacidad de adaptación a las
aplicación de estas últimas políticas plantea cambiantes condiciones del mercado y a la
nuevos requisitos institucionales, pues su innovación tecnológica- y la asignación más
impacto es acotado y sus resultados plenos se eficiente de los recursos que generaría un
generan al cabo de plazos relativamente sistema de mercado basado en la empresa
prolongados. Ello plantea problem as de privada, se enfatizan ciertas deficiencias de los
coordinación entre las diferentes políticas agentes públicos, como la lentitud de la
sectoriales y entre éstas y las principales burocracia, el clientelismo, la ineficiencia y el
políticas macroeconómicas. empleo improductivo de los recursos. En el otro
extremo, se subrayan las virtudes de los agentes
En los períodos de crecimiento sustentados públicos -anteposición del beneficio social al
en un patrón tecnológico consolidado y en privado, visión de conjunto, percepción del
econom ías socialm ente articuladas, los largo plazo- y se insiste en las limitaciones del
problemas de compatibilidad entre las políticas s e c to r p riv ad o , com o son su escasa
m acroeconóm icas, sectoriales y m icro- competitividad y su tendencia a privilegiar la
económicas se reducen en grado significativo. inversión especulativa.

97
E sta visión maniqnea, si bien apunta a sentido, cabría anotar que prevalecen las
algunas de las virtudes y deñciencias reales de expectativas generalizadas de la población de
ambos tipos de agentes, conduce a propuestas que la protección contra la injusticia, así como
sin contenido sustantivo, como lo reflejan las la contribución a solucionar los problemas
expresiones "más sector privado" o "más sector económicos, incumben al Estado.
público", y no se com padece ni con la
Al propio tiempo, el Estado como expresión
complejidad del tema ni con lo que han sido las
rela cio n e s e n tre am bos se cto res en la de la nación, se ve cuestionado desde dos
experiencia de desarrollo económico de la direcciones contrapuestas. En lo interno, las
región. Menos aún representa una formulación modificaciones de la estructura social antes y
d u ran te la crisis, con la a lte ra c ió n de
aceptable de la compleja interacción dinámica
y cam biante entre los sectores público y expectativas anteriores y la aparición de nuevas
privado. Es obvio que la acción estatal tiene un oportunidades de progreso para algunos, han
p a p e l im p o rta n te que ju g a r en la hecho que las relaciones entre el Estado y la
transformación productiva con equidad que se sociedad se vuelvan más contradictorias y
postula para los años noventa. También es conflictivas, incluso poniendo a prueba, en
obvio que el estilo de intervención será distinto algunos casos, la cohesión social. En lo externo,
que en épocas anteriores, aunque no sea por y ante la crisis de la deuda y la trayectoria del
o tra raz ó n que el hech o de que la c o m e rcio in te rn a c io n a l, el E s ta d o
transformación productiva con equidad exige latinoamericano y caribeño se ha vuelto cada
que el Estado concentre su atención en apoyar vez más dependiente de los vaivenes del orden
económico mundial.
las prelaciones presente, y no la solución de
problemas acumulados desde el pasado. En segundo lugar, el Estado también es una
sumatoria de instituciones y de estructuras
Sin embargo, resulta difícil caracterizar ex burocráticas con sus propias ñierzas de inercia
ante ya sea el papel que le corresponde al y de movimiento. Hasta comienzos del decenio
Estado o el que les corresponde a los agentes de 1980, las instituciones del sector público en
privados, ya que se trata de un tema que no se la m ay o ría de los p a íse s se e sta b a n
puede abordar en abstracto. Las acciones "m odernizando" paulatinam ente, e iban
públicas, en efecto, toman cuerpo en un marco adquiriendo crecientes responsabilidades y
institucional, social y político determinado, en disponiendo de cuadros profesionales más
que el Estado y el resto de los actores de la calificados. Sin embargo, se llegó a apreciar
sociedad y aun algunos actores externos, se claramente que partes del aparato del Estado
interrelacionan e influyen entre sí. En ese - el supuesto árbitro de la política nacional-
sentido, el fortalecimiento de sistemas políticos d e s a rro lla b a n sus p ro p ia s técn icas de
plurales y participativos en la región tendrá una autodefensa y expansión y se relacionaban más
influencia decisiva tanto en el estilo como en el estrechamente con grupos de interés del sector
contenido de la acción pública en el futuro. privado o con interlocutores transnacionales
(g o b ie rn o s, o rg a n iz a c io n e s in te r g u ­
Al examinar el alcance del debate sobre las bernam entales, empresas transnacionales,
responsabilidades del Estado, deben precisarse grupos profesionales congéneres).
tres dimensiones distintas. En primer lugar, el
Estado es una expresión permanente de la De otra parte, con la crisis de los años
comunidad política nacional, que exige la ochenta, los gobiernos enfrentaron serias
lealtad de sus miembros, que actúa como re s tric c io n e s fin a n c ie ra s. E n t r e otros
árbitro final en los conflictos de clase y grupo, fenómenos, ello dio origen a diversos esfuerzos
y que monopoliza el uso legítimo de la fuerza. positivos para reducir costos, ganar flexibilidad,
En las democracias pluralistas ideales, las volverse más sensible a las directivas centrales,
mayorías deciden qué debe hacer o dejar de así como a los controles democráticos, y a ser
hacer el Estado, respetando normas que más selectivos en cuanto a la atención de
protegen los derechos de las minorías. Los diversos aspectos. Como parte del esfuerzo de
procesos de democratización recientes han adaptarse a las cambiantes circunstancias, se
fortalecido la legitimidad del Estado, y los anotaron en la región importantes campañas de
fracasos del populismo y del autoritarismo han desburocratización y privatización de los
generado algún grado de resistencia. En ese servicios públicos, así como un proceso de

98
desreglamentación. Todo ello plantea en la político; aplicar urgentes y controvertidas
actualidad nuevos dilemas, sobre todo para los medidas, respetando al mismo tiempo las reglas
regúnenes democráticos, que, por un lado, no del juego que permiten a los adversarios
pueden reducir en forma drástica el empleo frustrarlas o deformarlas. En el mismo grado
público (dada la precaria situación de los en que el liderazgo político acepte las legítimas
estratos medios), y por otro, tampoco pueden derivaciones de la democracia pluralista y las
costear el mantenimiento de los servicios lecciones del pasado reciente, debe también
públicos a niveles aceptables. Al enfrentar estos aceptar que las políticas y estrategias pueden
dilemas, es difícil mantener un apropiado estar sujetas a cambios, de acuerdo con las
equilibrio entre las necesidades y ios recursos y expresiones de la voluntad mayoritaria.
ocurre a veces que el resultado de las campañas
aludidas ha privilegiado la reducción de costos E n sín te sis, p a re c e co n v e n ie n te
desideologizar el tema de la intervención
con efectos negativos, sobre todo para los
p ú b lic a en el p ro c e so de d e s a rro llo .
sectores más necesitados y menos influyentes,
Claramente, el Estado debe asumir un papel,
que proveen y en especial que hacen uso de los
servicios sociales. tanto en promover un debate entre los distintos
estratos de la sociedad que persiga una
plataforma mínima de acuerdos tendientes a
En tercer lugar, es preciso tomar en cuenta el facilitar el proceso de desarrollo, como en
régim en gubernam ental o político como asumir las responsabilidades resultantes de ese
expresión de las fuerzas dominantes en la debate, especialmente las que favorezcan la
sociedad o de una solución de transacción entre transformación productiva y la equidad social.
diferentes fuerzas, que esperan concretar los Sin embargo, el contenido y alcance que asuma
atributos ideales del Estado y manejar las ese papel deberá ser producto de la dinámica
instituciones del sector público y las burocracias propia de la interacción entre agentes públicos
para ese fín. El liderazgo democrático, en y privados, y habrá de som eterse a la
particular, debe tratar continuamente de incertidumbre que es parte intrínseca de
reconciliar principios contradictorios de acción: cualquier proceso de concertación y consulta.
sentir e inspirar confianza en la validez de sus En ese sentido, el tercer objetivo específico de
políticas, sin cerrarse a la crítica; buscar una la transformación productiva propuesta podría
coherencia en las políticas, estando preparado consistir en inducir una interacción eficiente
para contemporizar a fm de ampliar el apoyo entre los agentes públicos y privados.

99
V. LINEAMIENTOS DE ALGUNAS POLITICAS BASICAS

A continuación se hace referencia a algunas principales actores políticos y sociales, respecto


de las políticas que pueden sustentar los de ios objetivos instrum entales y de las
objetivos in stru m en tales a n terio rm en te secuencias de políticas e innovaciones
enunciados: mejor inserción internacional, institucionales necesarias para alcanzarlos. Se
articulación productiva e interacción creativa trata de una vía que permite le^tim ar acciones
entre los agentes públicos y privados. (Ver y mecanismos que, por una parte, alienten
cuadro sinóptico.) Para fines de presentación, co m portam ientos convergentes con los
las políticas se han agrupado de acuerdo a cada propósitos comunes y, por otra, inhiban las
uno de estos objetivos. En conjunto, los tres dinámicas de intereses grupales que podrían
configuran el criterio estratégico que orienta la desencadenarse y comprometer los propósitos
transformación productiva propuesta: fortalecer colectivos.
la competítividad auténtica.
La capacidad gubernamental de concitar
Las p o lític a s que aq u í se e x p lo ran acuerdos respecto de los fines de largo plazo y
som eram ente apoyan los tres objetivos los objetivos instrumentales, así como los
instrumentales señalados y, en su conjunto, el medios utilizables, tiene relación directa con el
criterio estratégico enunciado. Requieren para grado de participación pluralista, con la
su diseño y para su instrumentación el contexto adecuación de las políticas y con la eficacia de
institucional caracterizado por la expresión su in stru m e n ta c ió n . La c o n c e rta c ió n
"concertación estratégica”, que se refiere al estratégica se pone a prueba cotidianamente a
soporte institucional de la propuesta de través de sus efectos y su grado de aceptación
transformación productiva con equidad. por parte de sus distintos protagonistas. Estas
consideraciones son de especial relevancia en la
Se entiende por concertación estratégica un
región dada la necesidad imperiosa de afianzar
conjunto de acuerdos de largo plazo, tanto
y legitim ar sistem as políticos plurales y
explícitos como imph'citos, entre el Estado y los
participativos.

A. ESPECIFICIDADES NACIONALES

Es evidente que cada uno de los países de poco de un contexto nacional a otro. Además,
América Latina y el Caribe presenta rasgos el papel estraté^co del progreso técnico para
específicos en los ámbitos económico, social, lo g ra r un cre c im ien to so ste n ib le , una
cultural, histórico, geográfico y político. Sin competitividad auténtica y una mayor equidad
embargo, puede percibirse un cierto consenso es válido en todos los contextos nacionales; lo
respecto a la necesidad de transformar las que varía en los diferentes países es el modo de
estructuras productivas. También se puede usar los instrumentos, el diseño institucional
afirmar que las poh'ticas orientadas a alcanzar concreto y la prioridad y secuencia de los
los objetivos de crecimiento y equidad varían cambios en las políticas.

101
POLITICAS BASICAS; ESQUEM A SIMPLIFICADO

Ortodoxia de los años cincuenta y Ortodoxia de los años ochenta Tnmsformaríón productiva de los
sesenta años noventa
1. Políticas de apoyo a la inser­
ción internacional
a) Política comercial y cambiaria
- Protección efectiva elevaday per­ Apertura comercial, liberalización Tendencia hacia una baja protec­
manente a través de aranceles al­ financiera y desreglamentación si­ ción, poca dispersióny falta de res­
tos y dispersos y restricciones multánea y rápida. tricciones cuantitativas. Protec­
cuantitativas. ción selectiva y temporal para sec­
tores nuevos portadores de pro­
greso técnico. Uso de mecanismos
compensatorios en casos caliñca-
dos.
- Sesgo antiexportador parcial­ Neutralidad tendencial entre mer­ Criterio de neutralidad en materia
mente corremdo con sistemas de cado interno y externo. En el cor­ arancelaria y cambiaria, combina­
fomento de ms exportaciones. to plazo, generación de superávit do. Sistema integral de fomento a
comercial. la exportación de manufacturas.
- Tipos de cambio múltiples con Tipo de cambio determinado por Tipo de cambio real alto y estable
tendencia a la sobrevaluación, en el mercado. para inducir la competitividad.
particular en los productos básicos
de consumo masivo.
- Integración regional para ampliar Libre comercio internacional. Integración regional orientada a
el mercado interno. fortalecer la capacidad de compe­
tir en los mercados regionales e in­
ternacionales. (Investigación y
desarrollo, comercialización, co­
municaciones.)
b) Política tecnológica
- Diversos instrumentos de apoyo Reducción de recursos fiscales pa­ Conjunto de instrumentos que cu­
a la actividad tecnológica, con es­ ra este propósito y poco apoyo ins­ bre un amplio espectro de reque­
caso efecto, debido a poca deman­ titucional. rimientos empresariales, desde la
da por parte de las empresas e fase de sensibilización hasta la co­
instituciones en proceso oe conso­ mercialización. Fortalecimiento
lidación. decisivo de los organismos corres­
pondientes. Disponibilidad de re­
cursos consecuente con la
demanda creciente asociada a las
exigencias que plantea la inserción
internacional.
c) Capacitación de la mano de
obra
- Creación de las bases institucio­ Debilitamiento de las instituciones Prioridad para estas actividades,
nales para iniciar el proceso de ca­ públicas de capacitación. Se reco­ tanto para incorporar y difundir el
pacitación masiva de mano de mienda delegar esa tarea en el sec­ progreso técnico como para favo­
obra, así como esquemas centrali­ tor empresanal. recer la equidad. Pluralismo insti­
zados, relativamente rígidos y dis­ tucional, programas diferenciados
tantes de la actividad empresarial. para distintos grupos de trabajado­
res, sistema nacional de capacita­
ción.
d) Creación de empresas
- Generación de empresas públicas Régimen de creciente competen­ Apoyo sistemático a la creación de
y privadas grandes, que funcionan cia, interna y externa. empresas y a los empresarios: va­
en mercados cautivos y con predo­ lorización de la función empresa­
minio de estructuras oUgopôUcas. rial, identificación de grupos con
Insuficiente desarrollo de la pe­ potencialidad emprendedora, apo­
queña y mediana empresa. yo a la elaboración y financianuen-
to de proyectos, simplificación
burocrática, infraestructura tecno­
lógica e "incubadoras" de empre­
sas. Apoyo a pequeña y mediana
empresa.

102
Ortodoxia de los años cincuenta y Ortodoxia de los años ochenta Transformación productiva de los
sesenta años noventa
2. Políticas para fortalecer la arti­
culación productiva
a) Industria: orientada al mercado Generalizado cuestionamiento de Combinación de criterios de neu­
interno, si^iendo la secuencia que la efíciencia. Incrementos de ex­ tralidad aplicados en amplia gama
va desde el consumo no duradero, portaciones de manufaauras vin­ de sectores con criterios de estimu­
al uso difundido, al consumo dura­ culados a la caída del mercado lación de mercados, de selectivi­
dero y a los bienes de capital. En interno. dad fundados en indivisibilidades,
los países mwores se avanza hasta y de coordinación intersectorial.
las etapas fmales. Liderazgo de
empresas transnacionales en sec­
tores de mayor dinamismo y con­
tenido tecnológico, y de empresas
públicas en los rubros de mayor in­
tensidad de capital.
b} Agricultura: diseño de las polí­ Transferencia a entidades privadas Concepción sistèmica que busca
ticas en marcos sectoriales estre­ de aaividades públicas en los ám­ fortalecer la articulación entre
chos con muy bajo grado de bitos de acopio y comercialización agricultura, industria y servicios,
diferenciación regional y por tipo interna y externa de productos bá­ apoyándose en la capacidad de la
de produaores, con predominio sicos. Enfasis en labores de físcali- industria paraagrícola y de la
de una casuística impuesta por las zación y en actividades de agroindustria para inducir progre­
demandas de organizaciones de información destinadas a dar ma­ so técnico enprocesos y productos,
productores con mayor poder de yor transparencia a los mercados. con estrategias diferenciadas por
presión. Ocasionalmente, medidas de regu­ regiones y por tipo de productores.
lación anti dumping.
c) Recursos naturales: explotación Intensificación del uso de recursos Combinar mecanismos de merca­
de recursos percibidos como ilimi­ para exportación. Uso de mecanis­ do con reglamentaciones e inter­
tados. mo de mercado para determinar vención de mercado, para asegurar
alcance y tecnología de uso de re­ a la vez la explotación. Conforma­
cursos (precios correctos"). ción de redes productivas con in­
dustrias y servicios. De la
participación pública en la propie­
dad se va hacia la reglamentación,
la captación de rentas y la vigilan­
cia del uso de los recursos.
d) Infraestructura y servicios de Orientación financiera; autofinan­ Apoyo a la transformación pro­
productos: etpansión de la capaci­ ciamiento y cobro a los usuarios ductiva con énfasis inicial en el
dad física de apoyo a la industria del costo de la infraestructura. mantenimiento y en cambios signi­
de mercado interno y la exporta­ ficativos en la gestión. Prioridad a
ción de recursos naturales. la expansión (fe las telecomunica­
ciones y servicios al productor.
Preeminencia de la caliaad del ser­
vicio respecto a las obras.
e) Sistema financiero:
- Instituciones públicas de fomen­ Instituciones de fomento (bancos Ajuste del papel de los bancos y
to (bancos de desarrollo); formu­ de desarrollo); agentes financieros fondos de desarrollo en los siste­
lación y promoción de grandes transfieren crédito externo a la mas financieros: deben lograr la
proyecto^ preferentemente indus­ banca comercial que lo coloca en captación propia de fondos de me­
triales, públicos y de mercado in­ el sector produttivo. diano y largo plazo en el mercado,
terno. Banca sectorial especiali­ para com^ementar los recursos
zada, sin enfoque sistèmico. que pueden aportar o canalizar los
de los sectores públicos. La priori­
dad se desplaza hacia el crédito a
la pequeña y mediana empresa.
- Sistema financiero privado: inter­ Erosión generalizada de la solven­ Considerable esfuerzo de ahorro
mediario pasivo en la captación; cia de los sistemas fínancieros de interno para fínanciar las mayores
transferencia preferente de fondos la región, en parte por el ajuste re­ inversiones que trae aparejada la
hacia grandes empresas y gnipos cesivo y las modificaciones en los transformación, y también para el
financieros. Ausencia de criterio tipos de cambio y en el sistema de servicio de la deuda en esa década.
de selectividad y viabilidad. Íirecios ocasionados por la crisis de Los requerimientos de ahorro se­
a deuda externa y, en parte, tam­ ñalan la necesidad de expandir to­
bién por fallas en los sistemas de das las fuentes internas de fondos,
regulacióny supervisión de las ins­ entre ellas el ahorro privado vo­
tituciones de crédito, especialmen­ luntario, el ahorro institucional y
te en aquellos países en los que se el ahorro público.
liberalizó el sector financiero.

103
Ortodoxia de los años cincuenta y Ortodoxia de los años ochenta Transformación productiva de los
sesenta años noventa
3. Políticas para inducir la inte­
racción entre agentes públicos y pri­
vados
a) Regulación
- Regulación pública extensiva, Líberalización generalizada y uso Definición acotada de las áreas su­
no selectiva y con notoria despro­ del mercado para guiar las decisio­ jetas a reglamentación pública y de
porción entre la gama de objetivos nes de los actores económicos. aquellas en que prevalece el meca­
y la capacidad institucional de eva­ nismo de mercado. Excelencia ins-
luación. titucional en las áreas de
intervención selectiva. Reroonsa-
bilidad pública central en la vigi­
lancia de los resultados de la
acción del mercado. Grado de in-
certidumbre sobre ámbitos de re-
gulación en virtud de la
concertación implícita en sistemas
políticos plurales.
b) Empresas públicas
- Establecimiento de infraestruc­ Privatización, eliminación de sub­ Innovaciones en la gestión y sanea­
tura básica. Mayor prioridad a las sidios, restricción de inversiones. miento financiero de las empresas
obras que a la prestación de los ser­ que permanecen en el sector
vicios. subsidios generalizados. público. Políticas de personal y re­
muneraciones coherentes. Trans­
parencia en relación con
proveedores. Fortalecimiento de
las sinergias tecnológicas con el
sector pnvado.
c) Pequeña y mediana empresa
- Desarrollo insuficiente en áreas Disminución de la pequeña y me­ Distinción entre los objetivos eco­
de bajo contenido tecnológico. diana empresa. Debilitamiento de nómicos y sociales de la pequeña y
Instituciones y políticas de apoyo las ya frágiles instituciones de po­ mediana empresa y desarrollo de
con escaso contenido operativo. líticas de Tomento del sector. instituciones y políticas consisten­
Precaria vinculación con grandes tes. Integración de la política sobre
empresas. estas empresas en las políticas de
transformación productiva. Des­
centralización del apoyo. Priori­
dad a la difusión tecnológica.
Neutralización de sus vulnerabili­
dades en tecnología, financiamien-
to y comercialización.
d) El sector social
- Salvo casos nacionales y sectoria­ Aparente expansión informal del PoUtica explícita y descentralizada
les puntuales, débil e insuficiente sector social como parte de estra­ de fomento de las formas de aso­
presencia de empresas cooperati­ tegias de sobrevivencia frente a la ciación social para la producción.
vas de autogestión, de propiedad recesión. Disminución del frágil Apoyar e inducir en las asociacio­
sindical, campesina y otras. Políti­ apoyo público precedente. nes el desarrollo de organismos de
cas de apoyo centralizadas, decla­ asistencia técnica, financiera y de
rativas y de reducida efertividad. capacitación.

Una estrategia de transformación productiva inmediatos los problemas de articulación o


específica debe tener como punto de referencia equidad, pero adquiere primera urgencia el
inicial la estructura productiva existente. Esta problema de falta de dinamismo. Sin embargo,
puede presentar problemas de dinamismo, en la mayoría de los países los problemas de
competitividad, articulación o equidad. En dinamismo, competitividad, articulación y
general, estos existen en todos los países, pero equidad están fuertemente entrelazados. Los
con diferentes grados y matices. En algunos, la objetivos específicos de la transformación
economía puede ser relativamente dinámica y productiva serán distintos en el corto plazo
com petitiva, pero adolecer de fallas de según sea la gravedad relativa de los problemas
a rtic u la c ió n y agudos p ro b le m as de inmediatos que se presenten en cada contexto
distribución. En otros, se perciben como menos nacional.
104
Los países de la región muestran asimismo alto porcentaje de un número reducido de
grandes disparidades en cuanto al nivel productos primarios.
absoluto del producto, su composición y
distribución, su concentración o dispersión En estas circunstancias es necesario hacer
espacial, la disponibilidad y características de algunas precisiones respecto de ciertos aspectos
los recursos humanos y naturales, los acervos de carácter general que inciden en el proceso
de capital y de tecnología, y la capacidad de tra n s fo rm a c ió n p ro d u c tiv a . E stas
efectiva de las instituciones públicas para precisiones son especialmente importantes en
concebir, diseñar y ejecutar estrategias de lo concerniente a la política tecnológica y a la
desarrollo y políticas especíñcas. A esta lista política comercial. Además, cabe destacar que
ilustrativa de diferencias estructurales se le para los países pequeños tienen especial
puede sumar un recuento de diferencias importancia los conceptos de especialización e
coyunturales que inciden en la jerarquización integración regional.
de objetivos y en el diseño de instrumentos E n los p a íse s p e q u e ñ o s, la p o lític a
dentro de una estrategia de transformación tecnológica enfrenta inevitablem ente el
productiva. problema de la falta de una masa crítica,
especialmente en lo que se relaciona con los
Una de las diferencias estructurales que más recursos humanos y financieros. De ahí que en
in flu y en en la d e te rm in a c ió n de las ellos la política tecnológica necesariamente
características específicas que debe tener la deba privilegiar m ás el fom ento de la
transformación productiva es el tamaño de la transferencia, difusión y adaptación de avances
economía. Desde este ángulo, lo relevante es la técnicos ya existentes que la innovación y
dimensión del mercado interno y la importancia generación de nuevas tecnologías. En efecto,
relativa de la oferta exportable en los mercados sólo aplicando criterios muy selectivos es dable
internacionales. Así, el menor tamaño relativo generar en estos países núcleos endógenos de
de un país tiene consecuencias en cuanto a la innovación tecnológica. Aquí, como en otros
escala óptima de la producción dirigida al á m b ito s de la p o lític a eco n ó m ica, la
mercado interno y a la viabilidad de las especialización ha sido la principal forma en
actividades que requieren de una masa crítica que los países pequeños pueden aprovechar las
mínima de recursos humanos y financieros. En economías de escala. Con todo, las recientes
relación al tamaño del mercado interno, la tendencias a la flexibilización en los procesos de
mayoría de los países de la región deberían ser producción y a la reducción de las escalas
considerados pequeños. óptimas de producción abren para los países
pequeños in te resa n te s posibilidades de
Hay algunas circunstancias y características desarrollar ventajas comparativas en rubros
especiales que es necesario considerar al con alto contenido tecnológico.
plantear la transformación productiva en esos El planteamiento anterior también tiene
p a íse s. En e fe c to , el p ro c e so de implicaciones para la política comercial. Las
industrialización, el desarrollo del aparato estrategias exportadoras pueden ser diversas,
estatal, la infraestructura para la producción y pero todas deben tener en común el objetivo de
la base de exportación de estos países difieren convertir la pequeña escala del país en una
de sus similares en las experiencias de los países ventaja. Así, la mar^nalidad de la oferta frente
medianos y grandes. Así, por ejemplo, la a la demanda mundial es, en principio, un factor
industrialización en los países pequeños es más favorable, ya que en ese contexto la ampliación
reciente, en algunos ha surgido básicamente de las exportaciones no plantea un problema de
por el impulso de esquemas de integración absorción para el mercado mundial. Sin
subregional, y ha estado limitada a la primera embargo, en muchos casos el reducido tamaño
fase de sustitución de importaciones. En ellos de la economía puede significar que no sea
la incorporación de progreso técnico es, en posible cubrir los pedidos mínimos que el
general, más débil que en países mayores de la mercado internacional requiere, o puede
región y las instituciones y la infraestructura im p ed ir que se alcance una adecuada
necesarias para el desarrollo no han alcanzado competitividad. De ahí que sea necesario
aún la madurez suficiente. Por último, las buscar en el mercado mundial determinadas
exportaciones siguen dependiendo en un muy posiciones favorables (los llamados "nichos")

105
que permitan aprovechar las ventajas del perfíl adquiere particular relevancia en los países
industrial del país y sus recursos humanos. pequeños. Los criterios de especialización
(Véase el recuadro V .l.) Dicho en otros necesariam ente tienen que combinar las
térm inos, la especialización productiva y ventajas existentes y las potenciales, en el marco
comercial, que es un principio básico en la de los objetivos económicos y sociales del país.
estrategia de desarrollo de toda economía.

k. I b « w te M M L

106
B. APOYO A LA COMPETITIVIDAD AUTENTICA

1. Politica comercial y cambiaria no competitivos, en términos internacionales,


incluso en casos en que su producción es
En la mayoría de los países, la transformación eficiente si se considera la cantidad real de
productiva requeriría una mayor apertura de la recursos utilizados por unidad producida.
economia. Sin embargo, para que ésta refuerce
En consecuencia, una segunda condición
el proceso de crecimiento (en vez de frustrarlo)
para lograr que la apertura contribuya a la
es indispensable que produzca, no sólo mayores
e x p an sió n de las e x p o rta c io n e s es la
importaciones, sino también una expansión
racionalización del sistema de protección
rápida y persistente de las exportaciones. Con
comercial. Como se sabe, en muchos países de
este fin, es necesario armonizar las políticas de
la región la protección no sólo es, en promedio,
protección arancelaria y paraarancelaria, la
muy alta; además, es muy desigual, y se otorga
política cambiaria y las políticas de promoción
a través de una multiplicidad de mecanismos de
de exportaciones. Convendría reformar el
índole muy variada. (Véase el recuadro V.2.)
conjunto de estas políticas, con miras a igualar
Así, en numerosos países, el nivel, la dispersión
la protección efectiva proporcionada a las
y la complejidad de los aranceles y de las
diferentes actividades y, en especial, a las
restricciones cuantitativas ha conducido a que
orientadas a la exportación y la sustitución de
la protección brindada a cada actividad exprese
importaciones; a apoyar, mediante mecanismos
sobre todo la capacidad de presión de los
selectivos de carácter temporal, las actividades
factores productivos ocupados en ella, y esté
más dinámicas y que incorporan con mayor
lejos de ser el resultado de un intento voluntario
velocidad el progreso técnico; y a compensar las
de corregir o compensar divergencias existentes
más importantes fallas de los mercados de
entre los costos sociales y y los privados
capital y trabajo.
(dependientes, por ejemplo, de los procesos de
aprendizaje industrial, las externalidades
Un requisito esencial para que la apertura tecnológicas o las distorsiones del mercado
contribuya al crecimiento y a la transformación laboral). Desde esta situación se comprende la
productiva consiste en mantener un tipo de conveniencia de simplificar el sistema de
cambio real alto y estable. En efecto, en tal caso protección reemplazando las restricciones
no sólo se eleva la rentabilidad y, por tanto, la cuantitativas y otros mecanismos de control
producción de las exportaciones y de los directo por aranceles, y reduciendo el nivel y la
sustitutos de las importaciones tradicionales, d isp e rsió n de é sto s. A sí, ju n to con
sino que lo propio ocurre con numerosos otros desburocratizar y agilizar el sistem a de
bienes y servicios que, a un tipo de cambio más protección, se lograría disminuir las enormes
bajo o más fluctuante, aparecerían como no diferencias existentes en los niveles de
competitivos internacionalmente. Así, además protección efectiva brindados a las distintas
de p ro m o v e r el c re c im ie n to de las activ id ad es, y se re d u c iría de m anera
exportaciones, el m antenim iento de una considerable el sesgo antiexportador que
paridad cambiaría real alta y estable contribuye implica en la práctica el sistema vigente en
a diversificarlas. décadas anteriores.
Sin embargo, la devaluación real será sólo A pesar de su conveniencia, no es fácil
parcialmente efectiva como estímulo a la instrumentar una política de liberalización. En
competitividad internacional en caso de existir primer término, es preciso tener en cuenta que
niveles muy altos de protección. Como ya se la reducción de los aranceles, junto con
explicó, un efecto de éstos es que los p ro m o v e r la c o m p e titiv id a d de las
productores del país se ven obligados a comprar exportaciones al reducir el costo de los insumos,
los insumos y bienes de capital que utilizan a tiende a incrementar las importaciones. Es más:
precios que pueden resultar bastante mayores lo probable es que en la práctica este último
que los internacionales. En consecuencia, los efecto sea más rápido y amplio que el primero,
bienes finales frecuentemente aparecen como lo que llevaría a un deterioro de corto plazo en
el balance comercial.

107
VJ
EL REGIMEN COMERCIAL VENEZOLANO

Hacia fínales de 1988 el régimen de comercio dispersión de la protección nominal otorgada a


exterior de Venezuela se caraaerízaba por la productos similares constituía un incentivo a la
existencia de múltiples instrumentos de evasión, la que al parecer alcanzaba niveles
regulación, que incluían: tipos de cambio considerables. El arancel nominal promedio era
diferenciados según el tipo de bien; impuestos cercano a 52%, en tanto la recaudación
arancelarios, compuestos de aranceles arancelaria alcanzaba como máximo a un 7% del
ad-valoremy específicos altamente diferenciados valor df de las importadones totales.
y con una gran dispersión; exoneraciones
arancelarias, cuya concesión no siempre estaba De otra parte, la desconfianza en el
orientada por criterios de política instrumento arancelario llevó tanto a las
preestablecidos; exoneración arancelaria autoridades como a los empresarios a recurrir a
automática a todas las instituciones del sector las restriedones cuantitativas como mecanismo
público, asi como a una serie de productos afectos de contención de las importaciones o de
al régimen de importación CDK (completamente protecdón, o para lograr ambas finalidades. El
desmontados); listas de bienes cuya importación otorgamiento de licencias no era una facultad
era prohibida; licencias de importación y absoluta de las instituciones públicas puesto que
exportación; concesiones de importación las cámaras empresariales poseían derecho de
exclusiva a algunas empresas públicas; asignación veto sobre ellas. Así, las importaciones obedecían
administrativa de las divisas preferenciales para más al interés de los grupos de mayor influcnda
la importación; incentivos a la exportación a que a las orientadones de una política industrial.
través de la entrega de bonos; y acuerdos Además, durante los períodos de escasez de
bilaterales de alcance parcial estableados en el divisas, es dedr prácticamente en todo el período
contexto de la Asodación Latinoamericana de posterior a 1982, pero especialmente a partir de
Integradón (ALADI). 1987, los procedimientos de otorgamiento de
licencias de importaciones y divisas
Además de estas disposidones, los siguientes preferenciales se tradujeron en uiía limitada
elementos afectaban de un modo u otro la disponibilidad de ínsumos que afectaba
rentabilidad de los sectores y, negativamente la producción nacional.
consiguientemente, la asignación de recursos: Como consecuencia de lo anterior, el gobierno
a) políticas de fijadón de contingentes agrícolas, venezolano deddió llevar a cabo una reforma del
que obligaban a los produaores nacionales a régimen de comercio exterior. Se acordó iniciar
comprar la producción nacional antes de que se esta reforma en 1989 con una drástica
autorb.aran las importadones, entre los cuales los eliminación de las restricciones cuantitativas a la
más notorios eran los establecidos para el importación en conjunto con una reducción
algodón y los insumos de alimentos concentrados moderada de los aranceles. Se prevé continuar
para animales; b) amplio control de predos, con un proceso gradual de supresión de las
muchos de los cuales exhibían un gran rezago con restricciones cuantitativas y la reducción
respecto a los niveles de infladón. arancelaría. El objetivo final de esta reforma es
lograr, en un plazo de tres a cinco años, un
Las consecuencias de esta multiplicidad de régimen de incentivos no discriminatorio.s, que
instrumentos fueron una alta di^rsíón de los ofrezca niveles de protección moderados y
aranceles nominales, desde un m&cimo de 972% elimíne los sesgos antiexportadores. En conjunto
a un mínimo de 0%, y dificultad para evaluar el con estas modificaciones, el gobierno venezolano
nivel del incentivo neto otorgado a las diferentes ha avanzado en la liberación de los precios
actividades, por lo que las señales derivadas del internos y ha programado recursos orientados a
instrumento arancelario ofuscaban el sentido en favorecer la reestructuración industrial. También
el cual se buscaba orientar la asignadón de se ha contemplado la creación de nuevos
recursos. Aunque se hubieran aplicado incentivos a la exportación, así como la
efectivamente los aranceles legales, el grado de modernización portuaria y aduanera.

Por tanto, para que la disminución de los cambio) similar a la existente en la situación de
aranceles fomente las exportaciones netas y aranceles más altos y tipo de cambio real más
refuerce así el balance de pagos, es preciso que bajo. Esta combinación de apertura comercial
vaya acompañada por una devaluación real con alzas compensatorias del tipo de cambio se
compensatoria. En ese caso, las actividades que aplicó, por ejemplo, en Chile entre 1974 y 1976
compiten con las importaciones gozarían de y entre 1985 y 1989, y en México entre 1985 y
una protección total (aranceles más tipo de 1987. (Véase nuevamente el recuadro IV.8.)

108
Si no se toma esa medida, la reducción de los avance. También es necesario tomar en cuenta
aranceles tiende a deteriorar el equilibrio la política comercial externa del país, sus
externo y puede tener efectos contractivos. En compromisos de integración, y otras variables
tal situación -q u e típicamente se presenta vinculadas con la estructura productiva y los
cuando se usan la política comercial y, en puntos de vista de los diversos intereses en
especial, la cambiarla, como mecanismos juego.
antiinflacionarios- se fomentan fuertemente
las importaciones, con el consiguiente daño a La conveniencia de avanzar en forma gradual
las actividades sustitutivas. No se alienta en la pero persistente hacia un régimen de aranceles
misma medida a las exportaciones, que, de más parejos no significa que deban excluirse
todas maneras, solo pueden reaccionar con otros mecanismos especiales de protección.
lentitud. Entre estos se cuentan las "bandas de precios",
cuyo objeto es evitar que las oscilaciones
En segundo lugar, el objetivo de mejorar la bruscas de los precios internacionales de los
competitividad internacional podría entrar en productos primarios afecten exageradamente
conflicto con el de avanzar en la articulación los precios internos; las sobretasas arancelarias,
estratégica, sobre todo en lo que se refiere a la que procuran neutralizar el efecto de ciertas
industrialización de bienes intermedios y formas de competencia externa desleal, y, como
materias primas. Ante la oposición que puede se dijo, aranceles superiores al promedio (pero
plantearse entre ambos objetivos no hay que co n vergen en fo rm a p a u la tin a y
respuestas sencillas que ofrecer. La selectividad preanunciada hacia ese nivel) para otorgar
y la gradualidad, que se analizan más adelante, temporalmente un nivel especial de protección
podrían ser elementos que contribuyeran al a industrias incipientes o de especial valor
p ro g re s o téc n ico de las activ id ad es estratégico.
manufactureras más complejas en la cadena de
Del mismo modo, en la promoción de las
producción. Asimismo, los esfuerzos de
exportaciones - y en especial las de carácter no
especialización dentro de los procesos de
integración tam bién podrían ser útiles, tradicional- podría ser conveniente utilizar
particularmente en aquellas ramas en que las selectivam ente determ inados incentivos
economías de escala desempeñan un papel trib u ta rio s , c o m e rcia le s y c re d itic io s.
Especialmente eficaces en este sentido se han
importante. Por último, existe la posibilidad de
mostrado los contratos de exportación, no sólo
otorgar niveles de protección más elevados que
en los nuevos países industrializados del Asia,
la media, sobre una base temporal, a un número
sino también en países como Brasil y Costa
lim itado de actividades de im portancia
R ica. (V éase el re c u a d ro V .3.) E sto s
estratégica.
m ecanism os, cuando son aplicados con
Con lo dicho hasta aquí, podría darse por moderación, contribuyen a equiparar los
sentado que una parte de las políticas para incentivos a la exportación con los que
elevar la competitividad internacional tiende fomentan la producción para el mercado
hacia un menor nivel de protección arancelaria, interno; a acelerar la exportación de bienes
a una menor dispersión en los aranceles y a una provenientes de actividades que cuentan con
adecuada combinación entre las políticas capacidad ociosa, pero que no pueden utilizarla
arancelaria y cambiaría. Quedaría entonces por en forma plena por falta de liquidez, y a
d e fin ir la in te n s id a d del e sfu e rz o de fo m e n ta r el c re c im ie n to in ic ia l de
liberalización comercial, la celeridad con que exportaciones cuyas perspectivas se consideran
éste habrá de realizarse y las modalidades especialmente favorables en el mediano plazo.
precisas de hacerlo. En ese sentido, no existen Sin embargo, hay que tener presente que la
respuestas fáciles o de validez universal. Entre capacidad del Estado para administrar en
los aspectos que cabe considerar está, en primer forma eficiente este sistema de incentivos es
lugar, el nivel de protección existente al inicio limitada e implica costos fiscales, y que una
de una pohtica de apertura: en economías con promoción indiscriminada puede prestarse a
sistemas de licencia pre\áa a la importación, el abusos. Por estas razones, los incentivos
simple hecho de sustituirlo por un régimen deberían aplicarse sólo para corregir las fallas
arancelario, aunque sea elevado, constituye un más serias que presente el mercado.

109
Recuadro V3
INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN COSTA RICA

En el último quinquenio las exportaciones no las exportaciones no tradicionales de Costa Rica


tradicionales de Costa Rica -medicamentos, a los mercados extrarregionales. En cambio, las
pescado fresco, camarones, pinas, flores y plantas firmas acogidas al régimen de zona franca
ornamentales, prendas de vestir y cables de cobre abarcan menos del S% de estas exportaciones.
y aluminio - han exhibido un notable dinamismo, Los contratos de exportación garantizan al
y han contribuido tanto a fortalecer la inserción exportador incentivos estables. El principal
externa de la economía como a diversificar los beneficio del contrato para los exportadores
mercados de e^ortación. Entre 1984 y 1988, directos es el Certificado de Abono Tributario
dichas exportaciones crecieron 80% desde 336 a (CAT), con una tasa de 15% si el valor agregado
611 millones de dólares y su participación en las en el país es al menos de 35%, y de 20% si dicho
eroortaciones totales del país subió de 36% a valor agregado supera el 50.5%. Otros beneficios
SCT%. Por otro lado, las exportaciones no incluyen la exenaón de impuestos a los insumos
tradicionales se diversificaron geográficamente; nacionales e importados utilizados en producir
en 1980 tres cuartas partes de ellas tenían como las exportaciones, la exención al impuesto .sobre
destino los países centroamericanos o Panamá; las utilidades y la posibilidad de efectuar
en 1987, en cambio, estos países captaron sólo un depreciaciones aceleradas. Hacia fines de 1987 el
tercio del valor de los ^oductos no tradicionales Estado había firmado contratos, que expiran en
exportados por Costa Rica. septiembre de 1996, con 797 firmas que
exportaban alrededor de 2(X) millones de dólares
Diversos factores c;q>lican la expansión de las al año y que habían manifestado la intención de
exportaciones no tradicionales co.starriccnses. En crear 4 2Í8 nuevos empleos.
los años ochenta la recesión en los mercados
locales y subrcgionales obligó a los productores El régimen de maquila (régimen de admisión
a buscar otros mercados; la Iniciativa sobre la temporal) data de 1973, pero su aplicación se
Cuenca del Caribe (ICC) dio acceso prcfercncial amplió en ios años ochenta. En l982 sólo 32
a los Estados Unidos a algunos productos firmas operaban bajo e.stc régimen. Al finalizar
costarricenses^ las reducciones en los aranceles 1986 había 132 maquiladoras que empleaban a
aduaneros de Costa Rica contribuyeron a reducir más del 15% de la mano de obra industrial y
el sesgo antiemortador de la política comercial producían un 5% del valor agregado en el sector
de ese país. Sin embargo, estos factores no manufacturero. En 1989 las maquiladoras
explican por sí solos los éxitos logrados. exportaron bienes por un valor superior a 200
millones de dólares. Su producción, que en un
O tro elemento que ha favorecido la 80% es textil, está exenta del impuesto a la renta
eiqjortación ha sido la política cambiaria de Costa y de los impuestos a los insumos.
Rica. El colón se ha mantenido a tasas altas y El régimen de zona franca, establecido en 1981
estables en términos reales, lo cual ha y modificado posteriormente, permite que
beneficiado la rentabilidad de las actividades operen físicamente en Co.sta Rica firmas que
exportadoras. Asimismo, los incentivos legalmente, para fines aduaneros, permanecen
gubernamentales a las exportaciones no en el exterior. Pueden vender hasta un 49% de su
tradicionales destinadas a mercados producción en Costa Rica, sujeta al pago de
extrarregionales, introducidos en los años setenta derechos de aduana sobre el porcentaje del valor
y ampliados en los ochent^ parecen haber sido agregado fuera del país. En cambio, las ventas de
elementos importantes. Como resultado de insumos de firmas costarricenses a las empresas
varias decisiones administrativas, los en zona franca son tratadas como portaciones
exportadores de bienes no tradicionales a y pueden acceder a los certificados CAT y a otros
mercados extrarregionales han podido optar por incentivos. La utilización del régimen de zona
uno de los siguientes regímenes: a) contratos de franca fue lenta inicialmente, pero en 1988 ya
exportación, o) maquila y c) zona franca. Las había 33 Tirmas adscritas a él, con cerca de 5 OÍX)
empresas beneficiarlas de los dos primeros personas empleadas y con exportaciones por
cubren aproximadameme tres cuartas partes de valor de 37 millones dé dólares.

El objetivo inmediato de estas políticas de transables; a él se agregaría, en el caso de


carácter selectivo consiste en poner término a algunas industrias y actividades incipientes, el
los principales estrangulamientos y distorsiones efecto de las sobretasas arancelarias. (Como ya
que han inhibido la producción de bienes se dijo , co n v e n d ría que e sta s fu eran
transables y, en especial, el crecimiento de las reduciéndose gradualmente, conforme a un
exportaciones. El mantenimiento de un tipo de programa previamente anunciado.) Por su
cambio real alto y estable signiñea un estímulo p a rte , las a c tiv id a d e s s u s titu tiv a s de
a todas las actividades productoras de bienes importaciones ya establecidas podrían recibir
lio
principalmente incentivos a la exportación, con la actividad productiva, que surge cuando las
miras a facilitar su entrada a los mercados variables macroeconómicas están controladas,
internacionales; y las actividades ya maduras no las reg las del ju eg o son e sta b les, hay
deberían recibir incentivos de carácter especial. competencia razonable en los mercados y
cierto crecimiento de la demanda agregada, se
Un resultado fundamental de la aplicación
cuenta con una adecuada infraestructura física
conjunta de las políticas indicadas en materia y de mano de obra califícada, se tiene acceso al
de tipo de cambio, aranceles y promoción crédito externo y existe una razonable cohesión
selectiva sería una gradual diversiñcación de la social. Sin estos elem entos, resulta poco
estructura exportadora. En ella tendrían un
probable que -m á s allá de algunas pocas
papel los bienes producidos por las industrias
iniciativas a isla d a s- pueda difundirse y
sustitutivas de importaciones; estos, aunque enraizarse una actitud innovadora en el sector
teóricamente fueran transables, no se han
productivo.
exp o rtad o en la práctica a raíz de las
distorsiones generadas por el nivel y estructura Para fortalecer un sistema nacional de
del sistema tradicional de protección. Así, el innovación, conviene poner el acento en el
crecim iento económ ico podría apoyarse carácter sistèmico del proceso innovativo. La
progresivam ente en la expansión de las innovación tecnológica tiene lugar en ñrmas o
exportaciones no tradicionales y, sobre todo, de entidades determinadas, pero se hace posible,
las manufacturas, sector este último en que la y se estimula, mediante la acción de un conjunto
participación de América Latina y el Caribe en de elementos que confíguran el entorno de la
el mercado mundial es todavía muy reducido. empresa. Entre éstos se incluyen los servicios
Con ello se podría aprovechar, y en muchos especializados y las entidades que prestan
casos ampliar, la gran plataforma industrial apoyo a la innovación, incluso las que
formada durante el período de la sustitución de constituyen la infraestructura tecnológica,
importaciones. como centros de investigación y laboratorios;
las firmas consultoras y oficinas de ingeniería;
En todo este proceso - y particularmente las entidades de normalización, metrología y
durante la etapa crítica de reconversión y certificación, y los institutos de información
modernización del aparato industrial y del logro técnica, educación y capacitación, así como las
de una competitividad auténtica, capaz de dar
asociaciones industriales y de profesionales, las
acceso a nuevos m ercados ex tern o s- la normas legales sobre propiedad industrial y la
intervención selectiva del Estado, mediante la disponibilidad de financiamiento para las
concesión de incentivos tributarios, crediticios
distintas fases de las actividades innovadoras.
y comerciales, podría complementar los efectos
En la práctica, muchas inserciones exitosas en
de mantener el tipo de cambio en un nivel alto
el mercado internacional pueden correr riesgos
y realista. debido a la ausencia o debilidad de algunos de
2. Política tecnológica esos elementos. (Véase el recuadro V.4.)
b) Condiciones mínimas de desarrollo
a) Aspectos generales tecnológico y orientación selectiva de la
Convendría que la política tecnológica, en los intervención estatal
diversos países, tuviera como directrices Resulta difícil imaginar que los países de la
centrales reforzar activamente las políticas de región tengan recursos suficientes como para
transformación productiva y fortalecer un llevar a cabo una política dinám ica de
sistema nacional y regional de innovación. Sería innovación y reconversión que alcance a todos
preciso, además, que quedara muy integrada los sectores productivos. Sin embargo, subsiste
con las p o lític a s in d u s tria l, ag ríco la, el im perativo de alcanzar la excelencia
educacional y de comercio exterior: con ello se productiva en algunos renglones, aunque sólo
lograría una buena cobertura y se evitarían sea p ara sobrevivir en la com petencia
vacíos, duplicación de funciones y, sobre todo, internacional. Se impone entonces la necesidad
estímulos contradictorios. Por último, cabe de elegir, y surge un doble problema, para el
tener presente que una política tecnológica, por que no existen resp u e sta s universales:
acertada que sea, no puede suplir la carencia de ¿cómo seleccionar las actmdades prioritarias y
un entorno económico y social apropiado para quién ha de ejercer el liderazgo coordinador

111
Recuadro V.4
CULTIVO DEL CAMARON EN ECUADOR

El cultivo de camarones en Ecuador ilustra el adicionales ni fertilizantes y la productividad


gran dinamismo con que puede surgir, en poco media es de algunas 600 libras por hectárea al
tiempo, una aaividad ei^rtadora basada en año. En un 1S% de la superfiae el cultivo es
recursos naturales, y muestra también la semiintensivo. Lo practican empresas integradas
vulnerabilidad de ésta cuando no se desarrollan verticalmcnte, que emplean una alta densidad de
a la vez determ inadas actividades alimentos suplementarios y un riguroso control
complementarías. técnico. Sus rendimientos fluctúan entre las 1900
Los primeros ensayos de marícultura en el país y las 3 200 libras por hectárea al año. La
datan de 1966, cuando un grupo de empresarios, maricultura intensiva, empleando técnicas
adoptando tecnologías desarrolladas en el asiáticas, constituye una experiencia muy reciente
Sudeste asiático, intentaron aplicarlas en la emprendida sólo a nivel ei^erímental por una o
provincia del Oro. Al cabo de cinco años, los dos empresas camaroneras.
primeros resultados positivos demostraron que Hasta principios de 1980 el cultivo del camarón
esta actividad era viable. La construcción de en Ecuador dependió exclu.sivamente de la
pLseinas camaroneras creció con lentitud hasta siembra de larvas naturales obtenidas en los
cubrir no más de 4S0 hectáreas a fines de 1976. e.stuarios; ese sistema hizo crisis en 1984/198.‘>,
Luego, el ritmo de crecimiento se aceleró, y a cuu 'do la escasez de ''semillas” dgó sin producir
partir de 1980 se hb.o verdaderamente explosivo. a la mitad de las piscinas c impulso la creación de
A fines de 1988 había alrededor de lOO 000 diez criaderos de larvas o laboratorios. La
hectáreas en producción, que entregaban más de recuperación de los niveles de extracción de larva
100 millones de libras de camarón sin cabeza. Así, natural en los últimos años, unida al alto costo de
las exportaciones de camarón, que en 1976 no la producción en laboratorio (el doble que el
superaban los 21 millones de dólares, alcanzaron costo de extracción natural) y al insuficiente
en 1988 a cerca de 400 millones, valor muy dominio de las técnicas de proclucción, parecen
superior al de las exportaciones bananeras. ser los factores que han impedido una integración
La casi totalidad de las exportaciones de estable de los laboratorios a la cadena de
camarón ecuatoriano se dirige a los Estados producción, lo que puede perjudicar el
Unidos. En 1988 Ecuador pa.w a ocupar allí el crecimiento sostenido ae esta actividad. Otra
primer lugar en este rubro, deslazando a México fuente de vulnerabilidad es la invasión de las
y seguido muy de cerca por Cnina. Doce firmas zonas del manglar por el crecimiento de las
concentran hoy el 62% del valor exportado, la piscinas camaroneras, y por la tala de los árboles
mayoría de ellas pertenecientes total o en los manglares para su empleo como material
parcialmente a empresas estadounidenses. de construcción, pues el complejo
manglar-estuario constituye una de las fuentes
En el 60% de la superficie dedicada al camarón principales para la obtención de las "semillas”con
la explotación es extcn.siva, y depende de las las que se abastecen las piscinas. De ahí la
larvas y del fitoplancton traídos por las mareas; importancia de la investigación vinculada a la
en este tipo de cultivo no se usan alimentos maricultura.

necesario? La primera cuestión conduce al sectores de actividad; la otra, concentrar


análisis técnico de las mejores posibilidades, así acciones e instrumentos en un número limitado
como a impulsar selectivamente la innovación de campos, donde se haya decidido apretar el
tecnoló^ca en las actmdades donde esta no paso para lograr la excelencia productiva.
puede simplemente imitarse, como agricultura
tropical y procesamiento de azúcar de caña. Esta perspectiva es característica de un tipo
(Véase el recuadro V.5.) En cuanto a la de acción estatal dirigida a fomentar del cambio
tecnológico, que se ha puesto en práctica, por
segunda, las experiencias internacionales de
ejemplo, en Japón y buena parte de los países
éxito sugieren que existen responsabilidades
de industrialización reciente y eñtosa, así como
insoslayables para las autoridades públicas en
un esquema de concertación estratégica con el en las pequeñas naciones europeas. La
eliminación de barreras al comercio, el fomento
sector privado.
de la com petencia interna y externa, la
Vista de esa manera, la política tecnológica liberalización de las normas, la vertebración
tendría dos vertientes principales. Una sería e n tre las e m p re sa s y los c e n tro s de
crear condiciones generales propicias para la in v estig a c ió n , son to d as m ed id as que
asimilación del progreso técnico en todos los contribuirían a crear condiciones de mercado

112
propicias a la innovación técnica en todos los y fínanciamiento o el acceso a divisas, cuando
sectores. Por otra parte, el fortalecimiento de estas son escasas, forman el núcleo de las
institutos especializados, el otorgamiento de acciones espedfìcas de fomento tecnológico en
subsidios preferenciales, los aportes de capital determinados campos.

Recuadro VJ
BIOTECNOLOGU EN CUBA

Las bases para el desarroUo de la biotecnolo|^ instalaciones del centro se disoné de eq^uipos
en Cuba Redaron sentadas durante los anos modernos de alta tecnología, que incluyen
sesenta. En esa época se crearon varias e^jectrómetro de rayos ultravioleta, contadores
instituciones al amparo de la Academia de gamma y de destello, espectrofotómetro,
Ciencias e Innovación Tecnol^ca de Cuba, y se mstalaciones para electroforesis, síntetizador de
formaron cuadros científícos. En 1981 se elaboró ADN, fermentadores y centrifugas.
un programa nacional para avanzar en las El CIGB está capacitado para aplicar las
investigaciones en biología molecular y técnicas más avanzadas de la biología moderna
biotecnología con el uso de las técnicas de ADN para llevar adelante los estudios de clonaje y su
recombinante y la fusión celular. Se creó el utilización a nivel de laboratorio, la producción
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) en experimental, el diseño de la producción
1982 y el Centro de Ingeniería Genética y industrial, la evaluación de los productos y sus
Biotecnología (CIGB) en 1985. aplicaciones, la producción en gran escala de
anticuerpos monoclonales, la micrcmropagación
En el CIB, después de desarrollar el interferón de células de plantas y los cultivos de tejidos.
como modelo experimental, se produce
actualmente interferón del tipo alfa y gamma por Las principales Líneas de trabajo del CIGB son;
los métodos convencional y recombinante. En la obtención por vía recombinante de proteínas
general, las investigaciones clínicas cubanas y hormonas, vacunas y medios de diagnóstico, y
siguen el mismo patrón que las efectuadas en anticuerpos monoclonales; el aprovechamiento
otros laboratorios mundiales, pero están de la biomasa y su transformación por vía
destinadas principalm ente a combatir quimico-enzimática; el desarrollo de enzimas de
enfermedades tropicales. Sobre la base de restricción y modificación; el mejoramiento de
interferón alfa se avanzó en la lucha contra el especies vegetales y la purificación de proteínas.
dengue, la conjuntivitis hemorrágica, la El CIGB genera actualmente 136 productos,
papilomatosis laríngea, la hepatitis tipo B y el entre ellos los siguientes: 15 proteínas
herpes, asi como contra otras enfermedades recom binantes; más de 40 anticuerpos
virales. Hasta la fecha, más de 10 000 cubanos monoclonales de los 70 que se producen en el
han recibido tratamiento con interferón. En la país; kits de tercera generación (recombinantes)
actualidad, Cuba es el segundo productor para el diagnóstico del SIDA; interferón alfa y
mundial de interferón alfa, y se espera que la gamma natural y recombinante; factor de
empresa estatal Medicaba pueda distribuir crecimiento epidérmico, estreptoquinasa y
mundialmente esta droga de cualidades sondas para diagnóstico, y vacunas, entre éstas la
antivirales. El CIB desarrolla además otras líneas vacuna contra la hepatitis B.
de productos, como Interleukina 2. Otras instituciones cubanas, entre ellas el
Centro Nacional de Biopreparados y Vacunas, el
Por su parte, el CIGB, tomando como base la Centro Nacional de Salud Animal, el Centro
^ e rie n a a adquirida en el CIB, se ha propuesto Nacional de Inmunoensa^o, el Instituto de
como objetivo fundamental dar respuesta a Oncología y Radiobiología y el Instituto de
problemas sociales y económicos en las esferas Medicina Tropical, trabajan en biotecnología
de la salud humana, la agricultura y la industria, moderna y medicina tropical, en temas
aplicando altas tecnolo^as con miras a sustituir e^iecíficos, y han tenido logros importantes. Por
importaciones de manera gradual y a disponer de ejemplo, de^ués de los buenos resultados de las
nuevos productos, inaccesibles por su alto costo campañas de vacunación experimental contra la
en el mercado internacional. De hecho, la venta meningitis de tipo B4, llevadas a cabo en 1987 y
de productos elaborados en el CIGB comienza a 1988 sobre una muestra de escolares de 12 a 14
tener una ponderación importante en las años, se ha aplicado recientemente dicha vacuna
exportaciones de Cuba. Más de 300 personas en al 92% de la población infantil. Con esto, Cuba
este centro se dedican directamente a actividades es el primer país del mundo en realizar una
de investigación. De ellas, 230 cuentan con títulos campana nacional de vacunación contra este tipo
universitarios y, en proporción importante, de meningitis^ que afecta principalmente a los
tienen estudios de posgiado. En las amplias niños y es particularmente mortal.

113
E n g e n e ra l, existen tre s actividades innovación; escasa comunicación entre el
principales en que convendría concentrar la sistema de investigación y las actividades
política tecnológica. productivas, y un papel todavía poco importante
de la in d u s tria en las a c tiv id a d e s de
La primera consiste en completar y adecuar
investigación. Por último, y a pesar de ciertos
la infraestructura tecnológica en determinadas
cambios recientes, en muchos países la política
actividades seleccionadas como de alta tecnológica sigue desvinculada de la política
prelación. Estas serían algunas que formaran industrial y se mantiene aún muy ligada al
parte de cadenas productivas importantes; que
tradicional concepto de ciencia; se encuentra,
constituyeran en ellas un eslabón muy atrasado,
por ende, más cercana al ámbito educacional
y que carecieran de investigación realizada al
formal que al sector productivo.
respecto en los países industrializados (técnicas
de uso intensivo de mano de obra, agricultura c) Vinculación entre agentes de los sistemas
tropical y otras). de innovación
La segunda es prom over una m ayor Entre los mecanismos de vinculación del
propensión a innovar en las propias empresas. sistema de investigación y las empresas se
Esto puede hacerse favoreciendo una adecuada encuentran las oficinas universitarias de
valorización de la innovación tecnológica como transferencia tecnológica, los centros o
variable estratégica y fuente de beneficios, consorcios de investigación manejados en
otorgando incentivos gubernam entales a forma cooperativa o por acuerdos entre
e m p re s a s e x iste n te s p a ra e m p re n d er universidades y grupos de empresas, las
actividades innovadoras, y dando apoyo a la asociaciones entre organismos financieros y
creación de nuevas empresas que hagan uso universidades para financiar proyectos de
intensivo de tecnología. innovación, las llamadas "incubadoras" de
empresas con base tecnológica y los parques
Por último, la tercera es desarrollar, a través tecnológicos. (Véase nuevamente el recuadro
de diversos arreglos institucionales, una red de IV .3.) E xiste consenso resp e c to de la
nexos estrechos entre el sector productivo, por conveniencia de reorientar los objetivos y la
una parte, y el sistema de investigación y el resto estructuras de los institutos tecnológicos
de la infraestructura tecnológica, por otra; y g u b e rn a m e n ta le s c re a d o s en d é c ad a s
fomentar, dentro del sistema productivo, un anteriores, a fin de acercarlos a las necesidades
contacto dinámico entre usuarios y productores del sector productivo. Esto puede conseguirse,
de bienes y servicios. Todo ello podría hacerse por ejemplo, a través de crear esquemas de
en torno a determinados sistemas integrados de
administración conjunta en que participe el
producción, en los cuales se haya acumulado
sector privado, o de exigir un nivel de
previamente una experiencia y competencia autofinanciamiento razonable, o de otorgar
básica a nivel local; entre ellos podrían estar
financiamiento a proyectos innovadores que
algunos sectores elaboradores de recursos
cuenten también con la participación de grupos
naturales y las industrias ligadas a éstos. de empresas.
En estas grandes áreas de acción, se han
Para lograr una buena vinculación entre el
registrado algunos avances, especialmente en sistema de investigación y las empresas,
Argentina, Brasil, Cuba, Colombia y México, conviene también hacer algunos cambios de
donde se han realizado los mayores esfuerzos
organización, tanto en las empresas mismas
por mejorar la capacidad tecnológica de la
como en las instituciones de investigación
industria. Sin embargo, en la mayoría de los existentes y en el marco normativo que regula
países persisten ciertos problemas. Cabe sus actividades. (Véase el recuadro V.6.) Entre
mencionar entre ellos iniciativas emprendidas
estos cambios se cuentan modificaciones
en forma aislada, y que no han logrado extender administrativas y legales en las universidades e
sus efectos al resto de la industria; medidas de institutos tecnológicos, las que tendrían varios
política tecnológica que han carecido de los p ro p ó sito s. El p rim e ro se ría la m ejor
complementos necesarios, o que han sido
administración de los recursos financieros en
neutralizadas por otras; insuficiencia e
los proyectos de investigación emprendidos
inestabilidad de los recursos recibidos por las bajo esquemas de administración conjunta; esta
instituciones encargadas del fomento de la incluye aspectos tales como la formulación de

114
contratos, la propiedad intelectual e industrial A su vez, la participadón de empresas en
de los resultados y las posteriores licendas y estas iniciativas de colaboración podría
patentes de éstos. Un segundo propósito sería conducir a la form ación de núcleos de
estimular y reglamentar la participadón de investigadores dentro de ellas mismas; al
investigadores en estas tareas, fadlitando una c o m ien zo , e s ta r ía n e n c a rg a d o s de la
mayor flexibilidad de trabajo y mayor movilidad supervisión de los proyectos de investigación, y
de los profesionales entre las universidades, los m ^ tarde podrían convertirse en unidades de
centros de investigación y las empresas. Por investigadón y desarrollo más consolidadas.
último, los cambios facilitarían el aprendizaje (Véase el recuadro V.7.)
de la gestión tecnológica por p a rte de
El fomento de la interacción entre usuarios y
científicos, ingenieros y administradores, y
asimismo la capacitadón de investigadores que productores responde a la necesidad de
desarrollar la subcontración local en los
demuestren aptitudes empresariales.

Recuadro V.6
CENTRO PARA LA INNOVACION TECNOLOGICA (CIT) (MEXICO)

El Centro para la Innovación Tecnológica servidos, el CETEI, e^dalizado en electrónica


(CFT) fue creado al interior de la Universidad e informática, que esta situado de manera física,
Nadonal Autónoma de México (UNAM) en legal y financiera en la frontera entre la
1983 con la misión de confígurar una política de universidad y la industria. Apenas transcurridos
vinculadón del sector productivo con la UNAM, 18 meses, el CETEI adquirió autosufídenda
que es la mayor universidad del país y que finandera, y hasta ahora ha creado una empresa
concentra a más de 30% de la capaddad de derivada, y tiene dos más en etapa de estudio. Sin
investigación nacional. Actualmente el CIT embargo, la tendeada redente, motivada por la
cuenta con un edifldo donado por Ingenieros presión del autofinandamiento y la crisis de la
Civiles Asociados, S.A. (ICA), empresa industria electrónica mexicana, han llevado al
constructora mexicana, el que alberga a 3S CETEI a convertirse en fírma consultora, lo cual
técnicos e investigadores. Aproximadamente en cierto modo desvirtúa su misión original
50% del trabmo del CIT esta dedicado a las consistente en vincular a la universidad con la
vinculadones de la UNAM con la industria, y el industria.
resto a labores de docencia, investigadón y Prácticamente desde su origen, el CIT contó
consultoria sobre política y gestión tecnológica. con un importante apt^o internadonal. Redbió
Las aaividades e^iedfícas que se desarrollan el asesoramiento de expertos intemadonalespor
en el CIT con respecto a las vinculadones con la períodos breves y prolongados, lo cual le permitió
industria consisten en redactar y negociar " " de
contratos, ubicar a investigadores o empresas
para vincularlos con la universidad, apoyar a los para
investigadores para orientar el proyecto nada las contratar personal nadonal e infraestructura de
necesidades de los clientes, recopilar informadón computación, por un total de casi 25% del
técnica y de mercado, y desarrollar estrategias presupuesto. Otro 25% se obtuvo de contratos de
relativas a la obtendón de patentes nadonales e capacitadón y consultoria, y el resto provino del
internacionales. Sin embargo, una vez presupuesto universitario.
contratados los proyectos, la fase de seguimiento Durante dos años, el CFT fue la sede de la
consume 50% del tiempo di^oníble. Asociación Latinoamericana de Gestión
Se han firmado más de 170 contratos. Doce Tecnológica (^T E C ), oiganizadón que agrupa
Íirocesos o produaos ya están en el mercado o en
as etapas finales de ejecudón; 15 han consistido
a más de 150 miembros interesados en esta
materia. Actualmente, la sede de ALTEC se
en estudios técnicos realizados a entera encuentra en el Programa de Administradón en
satisfacción de los clientes; 11 han sido Ciencia y Tecnología (PACTO) de la
claramente fracasos, originados por problemas Universidad de So Paulo, que constituye el centro
finanderos, de mercado, técnicos o gerendales, más antiguo y de mayor tradidón en materia de
y el resto lo integran proyectos en pleno docencia, investigación y consultoria sobre
desarrollo. gestión tecnológica en América Latina, y con
El CIT partidpó de manera importante en la quien el CIT mantiene lazos estrechos y
creadón de un centro de investigadón, gestión y frecuentes de colaboradón.

115
Recuadro V.7
AGROCERES

En 1945 se fundó la empresa Agroceres, como En una segunda etapa, Agroceres, gracias a su
iniciativa de dos genetistas que en 1937 pusieron extensa red de comercialización coniormada en
en marcha uno de los primeros prqmmas de la primera etapa, y a la calidad de su equipo de
investigación en maíz hiorído en la Universidad técnicos, pudo afrontar con éxito la creciente
Federal de Viqosa, y estuvo precedida por competencia de empresas transnacionales,
experiencias anteriores realizadas en la manteniendo para sí entre un 40% y un 50% del
Universidad de Campiñas 11932). En 1948, mercado. Junto con continuar con la
producidos los primeros híbridos comerciales, se introduedón de la androesterilidad del charrúa
estableció un convenio con la empresa IBEC, del en los linajes de la compañía -que tenia la
grupo Rockefeller, y tres anos más tarde ventaja de ser resistente a un hongo que diezmó
Agroceres se convirtió en sociedad anónima, con la producción de semillas de Brasil y de E.stados
dicha e n te s a como socio mayoritario. La fusión Unidos en 1969-1970- se procedió a desarroUar
con IBEC permitió incorporar los equipos e introducir híbridos adaptados a la
modernos empleados internadonalmente en la mecanización y se fortaleció la línea de
producción de semillas, aumentar los recursos investigación en híbridos precocc.s, que por sus
nnancieros y tener acceso a la banca nacional y características permiten precaverse de los riesgos
extranjera, elemento indispensable para la climáticos.
ampliación de sus actividades. En este período Agroceres introdujo un
La capacitación de su personal en investigación sistema de cosecha mecánica de semillas, que se
tecnológica tanto en el Brasil como en el exterior a d atab a al gran tamaño de las unidades
resultó decisiva. Contar con una masa crítica y agncolas dedicadas a su multiplicación y que
estable de investigadores ha sido esencial para constituía una innovación de la cosecha manual,
orientar los esfuerzos de investigación hacia las Rracticada tanto en Brasil como en
necesidades de un espectro de regiones y de tipos orteamérica. Esta innovación desencadenó, a
de productores mas amplio que el de las su vez, modificaciones en el proceso de beneficio
empresas extranjeras que se incorporaron en los de la propia semilla, que fue distanciándose del
años sesenta. La capacidad tecnológica generada patrón norteamericano y permitió ampliar
ha permitido a Agrocere.s negociar en términos significativamente la escala'de producción. Éstos
más simétricos con las transnacionales. cambios, gestados mediante un método de
La primera fase de su desarrollo, que culminó tanteos, nan pasado a ser estudiados
a mediados de la década de 1960, se caracterizó sistemáticamente por el Departamento de
por la creación y ampliación del mercado de Tecnología de Semillas de Piracicaba.
semillas a partir de los híbridos generados en su A partir de la m erienda con el maíz híbrido,
laboratorio; por el fortalecimiento de su Agroceres pudo incursionar en la incorporación
departamento de investigación y desarrollo, y por de innovaaones reladonadas conceptualmente
la ampliación de sus operaciones, ha.sta alcanzar con su técnica o vinculadas a los programas
niveles similares al de las grandes productoras tecnológicos de los que su cultivo forma parte.
internacionales de semillas. Este proceso de En ese marco se creó la empresa Horticeres para
expansión se vio facilitado por el hecho de que producir semillas de hortalizas; se inidó el
hasta fines de los años sesenta la empresa desarrollo de semillas de sorgo y pastos
Agroceres era la que fijaba los precios en el mejorados para la región del Cerrado (en
mercado del maíz nibrído, pues casi no tenia asodadón con la Empresa Brasilcira de Pesqui.sa
competencia. Más aún, las primeras tentativas de Agropecuária (EMBRAPA)); se inició la
ingreso al mercado que hicieron algunas de las producción de plaguicidas, líneas de alto
grandes empresas transnacionales, pese a que rendimiento en cerdos (1977) y aves, a través de
utilizaban lin c e s del propio Instituto empresas mixtas. En este ultimo caso, fue
Agronómico de Campiñas, no tuvieron el éxito necesario un largo recorrido por distintas
necesario. Dichas empresas sólo lograron su transnadonales hasta lograr que la firma Ross
objetivo en la segunda mitad de la década de 1960 Breeders transfiriera su núcleo genético a
cuando las compañías CARGILL y DEKALB Agroceres en 1988, ocho años después de que la
lanzaron los primeros híbridos adaptados a las compañía pasó a pertenecer a empresarios
condiciones del extremo sur del Brasil. nacionales.
Pertenecen a esta etapa dos de las principales Una vez en manos de propietarios nadonalcs,
innovaciones genéticas introducidas por la Agroceres inició nuevos proyectos: ha
empresa; el descubrimiento, a principios de los incursionado en biotecnología vegetal, a partir de
cincuenta, de la androesterílidao en una variedad la adquisición de Biomatrix, se asodó con las
local de maíz (charrúa) cuyo aprovechamiento Universidades Federal do Rio de Janeiro y
permitía la reducción de costos en la producción Estadual de Campiñas a partir de .su linea dé
de híbridos, y el descubrimiento de motantes de pesticidas, y se asodó con NORAGRO, para
una variedad de maíz de alto contenido de inidar actividades en el rubro de espedalidades
proteína en especies de origen nacional. de la industria química fina.

116
siuninistros para las grandes empresas usuarias, asociadas y, por ende, de la eficacia de su
y de contar con mayor capacidad de innovación desempeño. (Véase el recuadro V.8.)
en las firmas proveedoras, principalmente en la
producción de bienes y servicios con más d) Financiamiento de la investigación y del
desarrollo tecnológico
contenido tecnológico. Entre estos últimos se
cuentan ciertos bienes de capital, repuestos e En el área del fomento a proyectos de
insiunos especÍ2Üizados y servicios de ingeniería innovación tecnológica en em presas, la
y de investigación. El contacto estrecho y experiencia parece indicar que tienen mayor
regular entre profesionales de ambas partes efecto los estímulos financieros directos,
tiene varias ventajas. Permite colaborar en la ad m inistrados a través de una entidad
solución de ciertos problemas técnicos; facilita especializada, que aquellos de tipo fiscal como
el desarrollo o adaptación de productos y d e d u c cio n e s trib u ta r ia s , d e p re c ia c ió n
procesos en conjunto; contribuye a uniformar acelerada u otros. Uno de los primeros criterios
las n o rm a s té c n ic a s re la tiv a s a las para fijar el componente de subsidio es el
especificaciones de compra, los procedimientos tam año de la em presa, pues puede ser
de entrega y los criterios de mantenimiento; proporcionalmente mayor para las empresas
permite el intercambio de información técnica, medianas y pequeñas. Otro es el grado de
y da un conocimiento anticipado y detallado de in n o v ació n que se ha lo g ra d o y sus
la demanda futura de los compradores y de la repercusiones fuera de la empresa; en este caso,
capacidad productiva de los proveedores. Tales el monto de subsidio puede determinarse
contactos contribuyen también a crear una red mediante una evaluación a posteriori. Un
de relaciones personales, donde la confianza y tercero consiste en privilegiar los proyectos en
el conocimiento recíproco desempeñan un colaboración, en los que participe más de una
papel determinante. empresa o centro de investigación.
Los m ecanism os de interacción puede Para inducir un mayor grado de innovación
inspirarse en algunos ya existentes en la región en la actividad productiva, parece indispensable
y cuyos resultados han sido buenos. Entre ellos, contar con una institución ya existente en varios
se pueden m encionar los denom inados países de la región, y cuyos efectos han sido muy
"Núcleos de Articulación Industrial" (NAI), fa v o ra b le s. Se tra ta de un org an ism o
creados en Brasil, Venezuela y Colombia sobre especializado en el financiamiento de proyectos
la base de los departamentos encargados de los tecnológicos, que asignaría los recursos con un
proveedores en las grandes empresas públicas. criterio intermedio entre el comercial y el de
Estos núcleos tienen por función entregar fomento. Convendría que dispusiera de un
in fo rm a c ió n p o rm e n o riz a d a so b re las conjunto amplio y flexible de instrumentos de
adquisiciones de estas empresas, buscar y financiamiento, tales como capital de riesgo,
seleccionar proveedores potenciales, negociar p réstam o s en condiciones favorables y
con ellos, prestar asesoría técnica, hacer el subsidios, según las diversas necesidades de los
seguimiento posterior e, incluso, apoyar el proyectos -aportes de capital para empresas
desarrollo conjunto de nuevos productos y nuevas, capital de trabajo, créditos para
servidos. equipamiento industrial y de laboratorios, o
bien para inversiones intangibles conexas, tales
Estas funciones también pueden cumplirse
como servicios de consultoría, reorganización
m e d ia n te una m o d alid ad in stitu c io n a l
de la planta y readicstramiento y capacitación
diferente: una entidad privada, que tenga como
miembros a un conjunto de empresas, tanto del personal.
usuarias como productoras de bienes y Más allá de las modalidades concretas que
servicios, y que se financie mediante el aporte pueda adoptar dicha entidad, y aun cuando
de sus miembros. Esta modalidad presenta debe reconocerse la existencia de restricciones
varias ventajas: la nueva entidad se sitúa en una presupuestarias, su funcionamiento adecuado
posición neutra, equidistante de compradores y exige que sea administrada por un equipo
vendedores; permite aprovechar el aprendizaje profesional altamente calificado, con adecuada
redproco que genera el contacto entre distintos comprensión de los aspectos tecnológicos,
sectores productivos y empresas, y tiene sólida preparación en evaluación de proyectos
ingresos que dependen del número de firmas de innovación, y una motivación que permita un

117
funcionam iento ágil y poco burocrático. incluso ha disminuido fuertemente durante la
T am bién conviene que ella otorgue un actual crisis. Para canalizarlos, el uso de
tratam iento diferenciado a las em presas subsidios parece inevitable. Cabe considerar en
grandes y a las medianas o pequeñas, o a las este sentido varios aspectos. Por una parte, los
empresas nuevas, en particular en lo referente países desarrollados, aún aquellos con una base
a las garantías; que establezca normas claras y in d u stria l consolidada y una trad ició n
no discrecionales en los procedimientos de empresarial innovadora, subsidian entre 30 y
asignación, y que sus actividades tengan una 50% del gasto privado en investigación. Por
amplia difusión y promoción en los medios otra, la actividad de innovación genera
proíductivos y, en especial, entre las pequeñas y importantes extemalidades, que dan lugar a
medianas empresas. benefícios sociales a veces muy superiores a los
retornos privados. Por último, a nivel regional,
Tomando debidamente en cuenta el criterio la participación del sector privado en el
de selectividad, convendría aumentar en forma esfuerzo de innovación es reducida: las
considerable los recursos destinados al empresas privadas son mucho más pequeñas, y
desarrollo tecnológico en cada país. Su cuentan con menos recursos y preparación en
m agnitud ha sido tradicionalm ente muy el ámbito de la innovación, que sus similares de
inferior, en proporción, a la que se destina para países más avanzados.
estos fínes en los países más avanzados, e

Recuadro V.8
INNOVACION INSTITUCIONAL; UV CORPORACION DE DESARROLU)
TEC N O U K IIC O DE BIENES DE CAPITAL DE CHILE

Como mecanismo de articulación y capacidad de los proveedores de bienes y


conccrtación industrial, la Corporación de servicios disponibles; promoción y contactos
Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital entre empresas y profesionales del .sector;
(CBC) ha venido realizando, desde su formación realización de estudios c.spccíales y ge.stioncs de
en 1966, una intensa y rructífera labor en el alto nivel. A modo de íiustracióri, la CBC se
campo de la promoción de la industria nacional, encuentra actualmente haciendo el seguimiento
el desarrollo tecnológico, el intercambio de y la desagregación de más de 12.') grandes
información y conocimientos técnicos entre proyectos (1989-1995). que suman una inversión
diversas empresas y organismos, tanto públicos superior a los 9 500 millones de dólares.
como privados, vinculados con la producción y Igualmente, durante 1988 se realizaron
utilización de bienes de capital, servicios dé programas de visitas en las que participaron más
ingeniería y otros bienes y servicios industriales. de 1(H) ingenieros de grandes emprc.sas; se
La CBC es un enieprivado, sin fines de lucro, iniciaron programas de desarrollo de
que agrupa a ca.si 12(1 empresas asociadas y es proveedores con seis nuevas emprc.sas y se
finanaada mediante los aportes regulares de gestaron ocho proyectos de fabricación integral
éstas. Entre sus miembros figuran las mayores o parcial de equipos y otros bienes de inversión,
empresas usuarias, principalmente en los que reprc.sentaron úna sustitución directa por
.sectores de la minería, forc.stal y electricidad más de 20 millones de dólares en 1987-1989.
(como la Corporación Nacional del Cobre de Algunos factores que explican los significativos
Chile (CODELCCD, la Enipresa Nadonal de logros de esta pequeña entidad, son su
Eleariddad ÍENDESA), la (Compañía de Acero dc.sempeño ágil, orientado a dar re.spuestas
del Pacífico (CAP), y una empresa minera filial rápidas y efectivas a sus asociados, el cual se
de Exxon, entre otras) y las principales empresas apoya, a su vez, en una dilatada experiencia en el
de ingeniería y servicios industriales (control de rubro, una alta competencia profesional de sus
calidad, seguros, etc.), de obras civiles y de miembros y una organización reducida y
montaje, así como produaoras de bienes de desburocratizada -cuyos integrantes .suman
capital y materiales. menos de diez personas. Asimismo, una
particular forma de acción, centrada en la gc.stíón
Los principales servicios que presta la CBC a personalizada y persistente, ha apuntado a ir
sus a.sociados son: la divulgación periódica de produciendo, simultáneamente, cambios en las
información sistematizada sobre los proyectos de políticas internas y en la actitud de los
inversión por realizarse en el país en los próximos compradores en las emprc.sas usuarias, a.sí como
años; el análisis y de.sagregaaón de los conjuntos un aumento del grado de compromiso,
de programas tccnol&ícos vinculados a c.stos responsabilidad y sentido de .superación de las
proyectos; información permanente sobre la empresas proveedoras.

118
En cuanto a los criterios para otorgar un m odelo sem ejante al del sistem a de
incentivos, sería conveniente utilizar, siempre estaciones experimentales de los Estados
que sea posible, un criterio de costo/beneficio Unidos. En su mayoría, realizaron sobre todo
com partido con las em presas; es decir, actividades de investigación aplicada. Las
considerar que éstas solventarán una fracción excepciones son el Instituto Nacional de
de los gastos de las actividades respaldadas y Tecnología Agropecuaria, de Argentina, la
retornarán parte de las utilidades generadas Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária,
por los proyectos innovadores. En general, el Centro de Investigaciones Biológicas de
cabría favorecer mecanismos sencillos, con una Cuba y, en m enor m edida, el Instituto
normativa clara y no discrecional, y , para poder Colom biano A gropecuario, que hicieron
combinar flexibilidad con una continuidad avances importantes en genética básica y
mínima de los programas de apoyo, contar con aplicada. (Véase el recuadro V.9.)
sistemas de seguimiento y evaluación periódica
La labor de estos institutos, junto con la de
de los instrumentos.
ciertas facultades de agronomía y otras afines,
fue d e te rm in a n te en el p ro c e so de
e) Ciencia y tecnología en el sector agrícola modernización de la agricultura: hicieron una
En el ámbito agrícola, las instancias de contribución a la oferta de semillas adaptadas
investigación en la región, antes adscritas a los a las condiciones de distintas regiones de cada
Ministerios de Agricultura, se desplazaron, en país, difundieron prácticas de manejo más
las décadas pasadas, hacia institutos nacionales eficien tes, y form aron un conjunto de
autónomos y descentralizados, que adoptaron profesionales de alto nivel de calificación, ya sea

Recuadro V.9
EL INTA Y UNA NUEVA METODOLOGIA EN LA PRODUCCION
DE HIBRIDOS EN ARGENTINA

El método clásico para obtener nuevas híbridos permanentes de este cultivo, cuyos
variedades comerciales de maíz híbrido tiene un mecanismos de reproducción, a diferencia del
costo alto y creciente. Para llegar a la variedad maíz, no favorecen la hibridación natural. A
deseada se necesitan ocho o más generaciones mediados de los años setenta el INTA comenzó
sucesivas de cruzamientos, cada uno de ellos a aplicar la nueva metodolo^a al maíz, y al cabo
sometido a la duración del ciclo biológico de de más de diez años de investigación, contó
reproducción. El carácter aleatorio del proceso finalmente con líneas de alto rendimiento, cuya
e»ge miles de cruzamientos para aproximarse a utilidad para los usuarios y posibilidades de
los atributos buscados, con pérdida de producción a escala comercial podían ser
Í)roductividad en las generaciones obtenidas de evaluadas.
os sucesivos cruzamiento^ todo lo cual eleva el El INTA ha decidido asegurar para sí las
costo estimado de producir una nueva variedad "rentas de innovación” derivadas del nuevo
a cerca del millón ae dólares. método, con el fin de financiar actividades de
La innovación genética desarrollada por el investigación científica y tecnológica en este
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria campo. También ha decidido establecer un
(INTA) ha revolucionado la selección y convenio de "vinculación tecnolómca" con la
producción de semilla híbrida de maíz, pues Federación Agraria Argentina (FA/^, para crear
abrevia a la mitad el proceso de generación del y difundir híbridos simples de maíz usando la
híbrido simple y suele triplicar los rendimientos metodología de letales balanceados; por este
por hectárea. El costo por Kilo, aun sin considerar convenio el INTA entrega a la FAA la
el menor plazo, pueae reducirse a la mitad o exclusividad de la multiplicación, producción y
menos. comercialización de las semillas, a cambio de que
La nueva técnica, denominada "de letales la FAA financie la investigación y difusión
balanceados", fue el resultado de un largo tecnológicas emparentadas con el nuevo método
proceso de formación de expertos de alta y pague un derecho sobre las futuras ventas de
calificación que, desde mediados de los cuarenta, semilla híbrida, reservándose el INTA la facultad
llevaron adelante las investigaciones básicas de veto sobre la política de comercialización que
necesarias para desarrollarla (mutagénesis y ponga en práctica la FAA.
genética aphcada al mejoramiento de variedades La nueva metodología podría hacerse
vegetales). Las técnicas inductoras de extensiva a otros cultivos, como el girasol y el
mutaciones genéticas en la cebada permitieron, tomate, y ha dado ya interesantes resultados en
después de m años de investigación, obtener los híbridos de cebada.

119
en form a d ire c ta o m ediante becas en agentes privados. Entre estas se cuentan, por
universidades extranjeras. Sin embargo, estas ejemplo, las investigaciones básicas de lenta
instituciones empezaron a enfrentar diversas maduración o la investigación y extensión
dificultades, derivadas de las limitaciones tecnológica orientadas hacia la pequeña
propias del modelo adoptado y de los cambios producción, sobre todo en áreas en que, por su
en el contexto de su funcionamiento. En efecto, baja potencialidad, ésta no puede ser integrada,
dicho modelo, aunque era funcional para las a corto plazo, a cadenas agroindustriales. Lo
estructuras agrarias homogéneas existentes en anterior no obsta para que empresas privadas
el país de origen, daba lugar a resultados de cierta envergadura puedan ser estimuladas
aprovechables fundam entalm ente por el a emprender investigaciones básicas en áreas
segmento empresarial de las agriculturas en la en que existan posibilidades de obtener "rentas
región. de innovación" sig n ific a tiv a s. (V é a se
nuevamente el recuadro V.7.)
En cuanto a los cambios en el contexto de su
funcionamiento, es dable señalar que surgieron f) Servicios de apoyo
o tra s fu e n te s de o fe rta tec n o ló g ic a ,
Existe un campo que ha demostrado ser
particularmente las empresas productoras de
decisivo para constituir sistemas nacionales de
insumos modernos y las organizaciones de
innovación en países industrializados, y que
productores especializados. Hubo además
conviene dinamizar en la región: se trata de los
variaciones en los componentes más dinámicos
servicios de consultoría y asistencia técnica,
de la demanda (insumos para agroindustria y
p rin cip alm en te o rie n ta d o s a em presas
productos de agroexportación), y los propios
pequeñas y medianas. Resultan fundamentales
demandantes se convirtieron en vehículos de
para realizar una buena supervisión en las
transferencia tecnológica. Por último, se
empresas que han recibido financiamento para
redujeron los recursos públicos destinados a la
proyectos de innovación, y para fortalecer la
investigación agropecuaria, que por lo demás
capacidad de comercialización. Se pueden
siempre habían sido escasos (1.2% del producto
apoyar estableciendo incentivos financieros
agropecuario en comparación con 1.9% en
para que sean contratados por empresas
Asia, 2.2% en Europa y 2.8% en Estados
pequeñas y medianas. La prestación de estos
U n id o s ). E sto s fa c to re s , e n tre o tro s,
servicios puede coordinarse o canalizarse a
condujeron a una pérdida de motivación de los
través de asociaciones profesionales (por
investigadores y a altos índices de rotación de
ejemplo, colegios de ingenieros), unidades
personal, con la consiguiente pérdida de
especiales ligadas a universidades o institutos
continuidad y de experiencia acumulada.
tecnológicos, u otras entidades independientes.
En estas circunstancias, convendría que la
Igualm ente necesario es prom over la
e stra te g ia fu tu ra se o rie n ta ra hacia la
capacitación acelerada en aspectos tales como
conform ación de sistem as nacionales y
gestión tecnológica, control de calidad,
re g io n a le s de investigación y difusión
comercialización y aplicación de nuevas
tec n o ló g ic a . E sto s d eb en c o n s titu irs e
tecnologías de producción basadas en la
fortaleciendo las posibilidades manifiestas y
microelectrónica^ O tro tem a al que es
potenciales de complementación entre las
necesario prestar mayor atención es el de las
iniciativas de las empresas privadas, de las
acciones de se n sib ilizació n p revias al
organizaciones de productores, de los institutos
establecimiento de estímulos más directos.
tecnológicos y de las universidades, además de
Dichas acciones tienen por propósito preparar
las de centros tecnológicos privados adscritos,
el terreno, de manera que las empresas o
en lo posible, a organizaciones de productores,
actores estén "m aduros", esto es, bien
y cuya c re a c ió n p o d ría e stim u la rse .
informados y dispuestos favorablemente en el
Correspondería a las entidades públicas y a las
m o m en to que se e s ta b le z c a n c ie rto s
universidades cubrir aquellos aspectos que por
incentivos.^
su propia naturaleza no serían abordados por

Puede hacerse otorgando subsidios a entidades reconocidas para que proyecten y organicen seminarios y cursillos
de capacitación, con matrículas costeadas por las mismas empresas.
Entre las medidas utilizables para ello figuran subsidios a la realización de campañas de divulgación, proyectos
demostrativos y seminarios y otros eventos destinados a sensibilizar a los empresarios, la juventud y la opinión pública
acerca de los bieneficios de la innovación tecnológica.

120
La institucionalidad para fom entar la difusión de las calificaciones, incrementando la
innovación tecnológica puede adoptar una productividad general de la economía.
amplia gama de configuraciones. En ese
sentido, un aspecto fundamental tiene que ver La aceleración del cambio técnico, la
con otorgar un mayor peso político a los centros heterogeneidad dentro y entre los países de la
de decisió n e n c arg a d o s de la po lítica región, los requerim ientos cambiantes en
tecnológica, situándolos cerca de los niveles m a te ria de h a b ilid a d e s la b o ra le s y la
donde se formula la política industrial. Esto es diversificación de agentes productivos, implican
básico para lograr que tengan una incidencia que no puede esperarse que un agente único
efectiva, en particular sobre la asignación de tome a su cargo las tareas de formar, capacitar
recursos, evitando así la creación meramente y readiestrar recursos humanos. Además, la
"ritual" de instituciones o de medidas que no aguda escasez de recursos obliga a aprovechar
reciben más tarde el apoyo necesario.^ al máximo los diversos aportes que distintas
instituciones pueden realizar a la formación de
3. La formación de recursos humanos recursos humanos.

a) Aspectos generales Por ello, la articulación entre los distintos


agentes -públicos y privados, centrales y
La capacitación de trabajadores es una locales- es indispensable para resolver los
actividad que apunta simultáneamente a las dos problemas que enfrentan las sociedades en el
grandes metas de la transformación productiva; ámbito de la educación y capacitación. En esta
el crecimiento y la equidad. Junto con aumentar tarea les cabe participar a los ministerios de
la competitividad, amplía las oportunidades de educación y de trabajo, a los municipios, a las
desarrollo individual y colectivo. organizaciones no gubernamentales, a los
medios de comunicación, a los servicios de
El primer efecto directo de la capacitación es capacitación, a las em presas productivas
el incremento de productividad del propio públicas y privadas, y a diversas organizaciones
trabajador en su puesto de trabajo. Además, de ayuda a la comunidad.
mejora la eficiencia de los procesos productivos
y la posibilidad de innovación, tanto de procesos En la actualidad se asiste, asimismo, a la
como de productos. La capacitación también multiplicación de especialidades y a una
facilita la creación de nuevas empresas por proliferación de mutaciones dentro de las
parte de trabajadores calificados que, a especialidades. El desdibujamiento de las
diferencia de los demás, adquieren mayor fronteras entre sectores, el encadenamiento
predisposición a aprender otras técnicas y por cada vez más estrecho entre actividades
lo tanto muestran menor aversión al cambio de distintas, y la integración sistèm ica de
actividad, aspecto clave en coyunturas de diferentes sectores, obligan a contar con niveles
acelerado avance tecnológico e intensificación crecientes de flexibilidad, adaptabilidad y visión
de la competencia internacional. de conjunto. Se plantea así como exigencia, en
materia de recursos humanos, la combinación
Por otra parte, la transformación productiva de conocimientos o habilidades específicas con
presupone la existencia de recursos humanos versatilidad general.
capaces de a d ap tarse a las cam biantes Las necesidades de pluralismo institucional y
necesidades del sector productivo. En tal de flexibilidad implican que elevar el nivel de la
sentido, la educación y el readiestramiento calificación de la fuerza de trabajo y mejorar la
continuo de la fuerza laboral constituyen una capacidad de innovación y comunicación no
condición necesaria para que la economía sólo es tarea de las instituciones de capacitación
avance por una senda de sostenido crecimiento o de formación profesional. Depende, en
y equidad. A su vez, un desarrollo económico im portante medida, de la efectividad del
dinám ico estim ula a los trabajadores a sistema educativo regular, pues es allí donde las
capacitarse e induce también una mayor personas d e sarro llan d estrezas básicas
movilidad laboral, lo que contribuye a la (razonamiento lógico, manejo del lenguaje.
3 Al respecto resulta ilustrativo observar la organización del aparato público pertinente en los casos de Japón, Finlandia,
Suecia, Francia, Canadá y muchos otros países de la OCDE, donde existe una fuerte ligazón institucional entre los
organismos responsables de la política tecnológica y el Ministerio de Industria o su equivalente, del cual dependen
directamente.

121
motivación para el aprendizaje y flexibilidad iv) La introducción de criterios de exigencia y
para adaptarse a nuevas tareas) y habilidades selección académ icas en los niveles de
(cálculo, ordenam iento de prioridades y enseñanza posteriores a la básica. Mientras la
claridad expositiva). Lo anterior justiflca la enseñanza básica debe estar regida por criterios
necesidad de una estrategia de largo plazo de universalismo, de igualdad de oportunidades
abocada a la elevación paulatina y sostenida de y de cultura nacional, conviene que los niveles
la oferta formativa en sus distintas fases y posteriores respondan a criterios de selección
ámbitos: ciclos preescolar, básico y secundario, académica.
universidades, centros de investigación,
sistem as de capacitación, program as de v) Una concepción de educación media de
educación popular y educación de adultos, y múltiples diferenciaciones y especializaciones.
programas de reciclaje ocupacional. Con este fin, pueden concebirse ciertos
programas de enseñanza y aprendizaje, en que
b) Educación preescolar, básica y media por una parte las instituciones educativas
impartan conocimientos generales, y por otra
Entre las orientaciones generales de las
las empresas, por la vía de un estatuto de
estrategias de desarrollo educativo, deberían aprendices, formen a los jóvenes educandos.
considerarse como prioritarias las siguientes:
También pueden acordarse -e n tre empresas
i) La difusión de sistemas formales y no públicas y privadas, cámaras de empresarios,
fo rm a le s de atención preescolar. La sindicatos y otras agrupaciones- programas
estimulación temprana y el aprestamiento especiales donde los educandos reciban
escolar en las edades inferiores a los seis años capacitación específica durante períodos
tienen un poderoso efecto en el desarrollo de cortos, de seis meses o un año.
las c a p a c id a d e s h u m an as. E xiste una En general, en el caso de los ciclos básico y
potencialidad de acción comunitaria, que ya se secundario, cab ría poner el acento en
aplica a la creación de guarderías y servicios
la transmisión de valores y conductas acordes
preescolares, que podría ser aprovechada
con la aceleración del ritmo de cambios y el alto
m ediante el apoyo estatal de educadores
componente técnico de los mismos: disposición
profesionales, con capacitación técnica de las al aprendizaje tecnológico, a la educación
p e rs o n a s que a tie n d e n los servicios
permanente, a la inteligencia creativa, y a la
comunitarios y con entrega de materiales flexibilidad y adaptabilidad; mayor rigor en el
didácticos.
uso del lenguaje, en el manejo de técnicas de
ii) La incorporación a la alfabetización de los investigación y en el dominio de las ciencias
jóvenes y de la población adulta joven. Resulta exactas; y una mayor fluidez en la conexión
impensable un proceso de desarrollo con una e n tre e x p e rim e n ta c ió n c ie n tífic a y
población que no haya accedido a los códigos aprovechamiento técnico del conocimiento
de la lecto-escritura, por todo lo que ellos científico. (Véase el recuadro V.IO.)
significan en cuanto a comunicación social, y
c) La educación superior
por lo que implican en cuanto a acceso a un
modelo de pensamiento. Quizás sería viable En este nivel, la educación debería tener
alcanzar un crecimiento económico acelerado como marco de referencia los problemas
con los recursos humanos ya instruidos, propios de sociedades que, como las de
dejando como población m arginal a los América Latina y el Caribe, exhiben grados
analfabetos; pero por cierto no constituye un de m o d ern iza c ió n h e te ro g é n e o s e
modelo deseable en relación a dimensiones insuficientes. Asimismo, deben formar parte de
claves del desarrollo, como son la equidad, la ese marco de referencia las potencialidades de
participación democrática, la internalización de desarrollo del país en cuestión, así como las
normas de convivencia y el aprovechamiento opciones de transform ación estru ctu ral
potencial de los recursos humanos disponibles. (productiva, social y cultural) que le caben a las
sociedades de la región. Esto obliga a una
iii) Lo incorporación de toda la población en
coordinación interinstitucional permanente
edad escolar a un ciclo básico. Este tiene por
entre universidades, grandes empresas que
fu n ció n fa c ilita r fu tu ro s p ro ce so s de
encabezan la transform ación productiva,
capacitación a lo largo de la vida. organismos públicos a cargo de la planificación

122
estratégica y de las políticas industriales, y otras organizaciones y empresas del sector
centros de investigación con alto grado de público y privado.
excelencia académica.
d) La capacitación
En relación con la educación superior,
En economías de gran heterogeneidad
convendría ñjar prioridades respecto de áreas
interna como las de América Latina y el Caribe,
de conocimientos y de tecnologías que el
los desafíos que enfrenta una política de
s iste m a n a c io n a l u n iv e rs ita rio pu ed e
desarrollar en un nivel cercano a los de las capacitación o formación profesional son
muchos y muy variados, pues los distintos
universidades de mayor calidad de los pafees
desarrollados; consolidar las ciencias básicas estratos existentes tienen necesidades diversas.
- e l p u n to m ás débil de la form ación Un primer grupo, al cual se han volcado los
u n iv e rs ita ria la tin o a m e r ic a n a - com o esfuerzos de los institutos de formación
instrumento para mejorar la calidad académica profesional en años recientes, es el de los
de la totalidad del sistema de educación trabajadores actualmente ocupados. (Véase el
s u p e rio r; c re a r siste m a s flex ib les de recuadro V .ll.) En este caso, las necesidades
formaciones intermedias y largas a partir de se diferencian según el tamaño de las empresas
ciclos básicos científicos; y, por último, elaborar y su nivel tecnológico. Las grandes empresas
una política de desarrollo científico que parecen haber desarrollado sistemas propios de
comprenda no sólo la universidad, sino también capacitación relativamente eñcaces. Temas de

Recuadro V.IO
NUEVAS TECNOLOGIAS DE EDUCACION

En 1987, se estableció en Costa Rica un concepciones de educación, desarrolladas por el


programa de informática educativa que se Profesor Seymour Papert y adaptadas al medio
conadera como uno de los más avanzados y costarricense por profesionales nacionales, se
completos de este tipo en el mundo. Tiene como encuentran en el marco de la epistemolo^a
objetivos desarrollar la creatividad y la capacidad genética de Jean Piaget y de otros pensadores.
de pensamiento lógico, contribuir al desarrollo La inversión en equipos de computación
tecnológico, complementar la enseñanza en las representa un 69.5% de los gastos de la
disciplinas básicas y estimular la renovación de la Fundación, y los costos de operación el resto. El
vida educativa del país. ñnanciamiento proviene de donaciones de origen
El programa, creado por iniciativa estatal, ha nacional y externo, así como de aportes del
sido desarrollado, administrado y ñnanciado por Ministerio de Educación Pública (salarios de los
la Fundación Ornar Dengo, entidad privada sin instructores y maestros de laboratorios) y de las
fines de lucro establecida con el fin de contribuir comunidades. Las computadoras son propiedad
a los esfuerzos del Ministerio de Educación de la Fundación, que les brinda el mantenimiento
Pública para mejorar la enseñanza. Ha sido correspondiente. Se prestan a las escuelas
iniciado para toda la educación pública primaria, públicas de acuerdo con la selección establecida
con un carácter integral y regionalizado. por el Ministerio de Educación, realizada con
Posteriormente se ampliará tanto a la educación base en criterios regionales y de densidad de
secundaria como a programas comunitarios. población en las 17 regiones educativas del país.
Se trata de una iniciativa que potencia el Se está llevando a cabo una evaluación, a cargo
desarrollo de niños y maestros. La Fundación de investigadores de la Universidad de Costa
establece laboratorios completos que incluyen Rica, sobre los resultados de los primeros tres
equipo (computadores personales), programas años del programa. Para 1990, la Fundación
de computación y personal capacitado. Se ha habrá introducido 4 200 computadoras en 210
elegido y adaptado el sistema de programación y laboratorios ubicados en diversas escuelas del
lenguaje de educación LOGO, tendiente a país, atendiendo el 42% de la población inscrita
integrar el proceso de juego, de creatividad y de en el sistema de la educación primaria pública.
conocimiento. Se ha puesto gran énfasis en la Desde ya, se puede anticipar que el programa
formación de los educadores, como uno de los significa una verdadera revolución pedagógica,
factores cruciales del programa. Esta última en apoyo de una generación de costamcenses
actividad se lleva a cabo a través de una amplia dotados para enfrentar los retos del futuro con
red de instructores y supervisores. Las una nueva actitud ante la ciencia y la tecnología.

123
atención prim ordiales en su caso son la aprendizaje y de formación en el empleo, y
necesaria incorporación de sistem as de m odernizar las actividades de formación
capacitación permanente y la modernización de postsecundaria, con m iras a una mayor
los sistemas de gestión de personal y de la flexibilización de formas de enseñanza. En
producción (rotación de puestos para evitar la América Latina y el Caribe puede ser útil la
rutina, sistemas de promoción, y otros). En experiencia de programas - aplicados en pafces
cambio, las políticas públicas de capacitación industrÍ2dizados- que no forman parte de los
tienen un importante papel que cumplir en el ciclos educativos tradicionales y que tienen por
caso de las pequeñas y medianas empresas. Por objeto capacitar a adultos y a jóvenes de escasa
un lado, estas se muestran menos dipuestas a calificación para facilitarles su desempeño en
utilizar los servicios que ofrecen los institutos ocupaciones nuevas y más modernas. Estos
de capacitación; por otro, es en ellas donde en programas tienen funciones de iniciación, que
el corto plazo el impacto productivo de la comprende cursos de nivelación para jóvenes
capacitación es mayor. Además, en este estrato con mucho retraso o con serios problemas de
deben perfeccionarse las actividades que hagan adaptación en el sistema escolar, y educación
un aporte combinado de capacitación y apoyo prevocacional; de capacitación, que incluye
en áreas vinculadas a la gestión de las empresas adiestramiento para jóvenes que abandonan el
(como son la comercialización, las finanzas y la sistema educativo formal en distintos niveles, y
tecnología). que no han recibido ninguna instrucción previa
de orientación ocupacional; de especialización,
Las funciones de reciclaje de trabajadores al que tiene por objeto profundizar en las áreas de
interior de las empresas también han adquirido
e stu d io p rev iam en te cu rsa d a s p o r los
creciente importancia y amplitud. Abarcan la beneficiarios, o bien adquirir otro campo de
adaptación de las personas a nuevas tareas, a competencia; y de promoción, que se orienta a
cambios de rubros de producción, al uso de promover cambios cualitativos en los niveles de
tecn o lo g ías m ás avanzadas, a técnicas calificación, como puede ser capacitar a un
desconocidas de gestión y a módulos nuevos de trabajador calificado para que se convierta en
organización del trabajo. En la mayoría de los técnico.
casos el reciclaje se realiza en la propia
em presa. No obstante, es factible crear Un tercer grupo de interés está formado por
unidades interem presariales, en torno a los trabajadores desempleados o del sector
empresas públicas con liderazgo tecnológico, inform al. En este caso, las políticas de
p a ra p o n e r en p rá c tic a m ódulos de capacitación deben apuntar a que estos puedan
capacitación. El Estado puede, por su parte, obtener un empleo. Para ello se requiere poner
movilizar procesos masivos de reciclaje de la en marcha programas masivos de capacitación,
mano de obra utilizando diversos mecanismos: usando los más variados medios, con fines de
desde obligar a las em presas a dedicar incorporación (movilizar la mano de obra
determinado porcentaje de su facturación a un subempleada o desocupada hacia sectores más
fondo para la capacitación continua del m od ern o s) o de prom oción (elev ar la
personal (com o en Francia), a sistemas productividad en la actividad ejercida a través
d e sc e n tra liz a d o s con p a rticip a ció n de de la capacitación). El uso de esquemas
empresas, municipios y servicios educativos combinados de capacitación y fomento a la
regulares (como en Suecia). formación de microempresas es otra alternativa
para la reducción del desempleo: en este caso,
Un segundo grupo que requiere atención el trabajador "crea su propio empleo".
especial es el creciente número de jóvenes que
buscan empleo por primera vez. Para ellos es Las posibilidades de acción respecto del
necesario perfeccionar los esquem as de sector informal pueden desglosarse de la

En los últimos años, los institutos de formación profesional de la región han procurado redefinir sus vínculos con las
empresas productivas. La participación de estas ultimas en la gestión de los institutos, la provisión de servicios nuevos
como asistencia técnica y apoyo a la gestión, y la creación de centros abiertos de alta tecnología, son muestras de esta
tendencia. Asimismo, se ha trascendido la noción tradicional de la capacitación de trabajadores, orientando los
esfuerzos hacia el objetivo más amplio de la competítividad y la productividad. Esta actitud es positiva, en cuanto
puede hacer que los institutos de formación profesional se adapten mejor a las necesidades productivas concretas,
se mantengan actualizados, legitimen su labor ante los empresarios, y sean evaluados en forma periódica. Por cierto,
no significa que debido a su existencia se deban dejar de lado las políticas nacionales destinadas a toda la fuerza
laboral, especialmente la desocupada.

124
Recuadro V.11
INICIATIVAS RECIENTIIS EN LAS INSTITUCIONES DE FORMACION
PROFESIONAL EN AMERICA LATINA

En los últimos años las instituciones de producdón, etc). Experiendas de este tipo han
formadón profesional de América Latina han rido desarrolladas por el SENAI (10 centros
desarrollado nuevas actividades que amplían sus vinculados a distintos sectores productivos), el
fundones en los sistemas productivos nadonales. SENATI con su centro especializado en
Esas actividades fueron incorporadas como máquinas herramienta de control numérico
resultado de la búsqueda de didhas institudones computarizado, el Servicio Nacional de
para ajustarse a los cambios tecnológicos del Aprendizaje (SÈNA) de Colombia, con su
sistema productivo, de las restricciones Centro Metalmecánico de Barranquilla y su
presupuestarías producto de la crisis y de la Centro del Mueble y la Madera de Medellín.
aparidón de nuevas demandas, en e^iedal las
provenientes del sector informal. Entre estas
actividades merecen especial mención el Otra vía está constituida por el desarrollo de
suministro de nuevos servicios a las empresas, la proyectos conjuntos en que participan las
introducdón de procesos produaivos de alta instituciones de formación profesional e
tecnología y algunas inidativas innovadoras en el institutos tecnológicos. Como ejemplo se pueden
apoyo a las pequeñas y microempresas. mencionar los proyectos conjuntos del
departamento regional del SENAI de Río
Grande do Sui y la Universidad Federal de dicho
Los nuevos servicios abordados por las Estado en torno a sus centros de mecánica de
instituciones de formación profesional precisión y de curtiembre, los proyectos
incorporan la asesoría a las empresas en materia desarrollados conjuntamente en Colombiapor el
de gestión y asistencia técnica (técnicas para Fondo Colomoíano de Investigaciones
mejorar la productividad, desarrollar productos Científicas y Proyectos especiales
y procesos, etc). Entre ellos cabe atar como (COLCIENCIAS) en el ámbito de la
demplo los servidos prestados en el marco del investigación y desarrollo tecnológico y el
Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana concurso de las tecnologías aplicadas a la
Empresa Industrial, del Servido Nadonal de industria manufacturera del SENATI en
Aprendizaje y Trabajo Industrial (SENATT) del colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia
Perú, que a la capaatadón suman la asesoría, el y Tecnología y el Banco Industrial del Perú. Un
diagnóstico y asistenda técnica; la introducdón tercer esquema es de reciente data y se relaciona
del método de aprendizaje mediante la acdón directamente con la transferencia tecnológica; es
por el In^ituto Nadonal de Aprendizaje (INA) el caso de los seaores de apoyo tecnológico a la
de Costa Rica, que consiste en agrupar a industria del SENAI, dirigidos al desarrollo de
pequeños empresarios en talleres de discusión de produaos, desarrollo de proyectos productivos,
sus problemas concretos y desarrollar un control de calidad e informaciones tecnológicas.
esquema de "autoayuda" con el apoyo de En 1989,ya estaban funcionando dichos sectores
instructores. El Serviao Nadonal de Aprendizaje en el ámbito de la mecánica de precisión, artes
Industrial (SENAI) del Brasil, por su parte na gráfícas y metalurgia.
elaborado esquemas de atendon índivicfualizada
mediante los cuales, junto con preparar los
recursos humanos de las industrias, les prestan En las áreas de capacitación en el sector
asistencia tecnológica para resolver los informal y de grupos marginados también se
problemas de orden estructural. observan iniciativas novedosas. Destacan entre
ellas, los talleres públicos de capacitación y
producción que introdujo el INA en Costa Rica.
El hecho de que las institudones de formadón Corresponden a centros abiertos a jóvenes y
profesional sean recetores privilegiadas de la adultos en horarios de libre disponibiliaad, en los
cooperadón intemadonal que les llega en forma cuales éstos van diseñando su propio programa
de equipamiento moderno, las ha transformado de estudios. La experiencia ha resultado muy
en agentes de introducdón y desanollo de nuevas atraaiva para los usuarios y se ha observado que
tecnologías, labor realizan por distintas vías. tanto las capacidades técnicas como las
Destacan, por ejemplo, la creadón de centros de empresariales han experimentado un desarrollo
alta tecnología que prestan servicios a las positivo. Iniciativas similares se han llevado
empresas (diseño de piezas, elaboración de adelante en el Instituto Nacional de Formación
piezas en máquinas cedidas o alquiladas, Técnica Profesional (INFOTEP) de la República
investigación aplicada en métodos de Dominicana.

125
siguiente manera. En cuanto a las unidades procesos productivos. Una base empresarial
pequeñas, autogestionadas, que producen d éb il, sea p o r la escasa c a n tid a d de
bienes de escaso contenido tecnológico, se empresarios, o porque las conductas de estos se
trataría de reforzar los aspectos más débiles, caracterizan por la aversión al riesgo (implícito
m e d ia n te c a p a c ita c ió n en g e stió n y en la innovación o en los nuevos negocios),
adm inistración, especialización, uso de constituye un obstáculo de primer orden para
e x c e d e n te s y re p o sic ió n de c a p ita l, y el avance del proceso de transformación. Sin
comercialización. En cuanto a los trabajadores embargo, es la situación que impera en la
por cuenta propia, cabría ofrecer capacitación región, especialmente en los ámbitos de la
en oficios, sistematizando y certificando la pequeña y mediana empresa. En consecuencia,
experiencia adquirida en la práctica, y es preciso aplicar políticas que contribuyan a
complementando esta acción con asistencia una superación paulatina del problema.
crediticia cuando sea necesario. En el contexto
de la a te n c ió n de jó v e n e s, se p o d ría La ampliación de la base de empresarios de
proporcionar adiestram iento y educación un país tiene, como efecto principal, el de
extraescolar. Por último, en lo referente a la fortalecer la capacidad de iniciativa de la
so c ie d a d p a ra e n fre n ta r en fo rm a
educación popular, esta podría ser llevada a
cabo por organismos públicos y organismos no descentralizada los desafíos que plantean el
gubernamentales por medio de programas en acelerado proceso de cambio tecnológico y el
pequeña escala, con la activa participación de dinamismo de los mercados internacionales.
beneficiarios y promotores, y podría incluir Crear políticas de estímulo a la formación de
capacitación en áreas como atención primaria empresas y empresarios es una tarea compleja,
en salud, alfabetización, autoconstrucción de por cuanto en el proceso de inversión
viviendas, desarrollo comunitario, uso de intervienen factores no siempre incluidos en los
tecnologías in te rm e d ia s y capacitación enfoques económicos tradicionales, e incluso
intangibles tales como la creatividad humana.
empresarial. Si se lograra una mayor relación
entre educadores populares y el sistema de Con todo, la concepción actual del problema
educación formal, este último podrá ampliar indica que hay al menos cuatro áreas que
requieren formas diferenciadas de acción: la
sus efectos positivos en los sectores más
identificación de grupos con potencialidades
necesitados.
empresariales; el paso desde una idea a un
La cantidad y la variedad de tareas que se proyecto elaborado por parte del potencial
deben enfrentar en el campo de la capacitación empresario; el financiamiento de la empresa, y
hacen necesario dar continuidad a la fructífera el proceso de su puesta en marcha. Existe
labor realizada por los institutos de formación además otro aspecto de especial relevancia en
p ro fe sio n a l de la reg ió n , fo m e n tar la América Latina: la necesidad de revalorizar
investigación y desarrollo de metodologías y so c ia lm e n te la fu n ció n e m p re s a ria l,
técnicas de enseñanza, y favorecer asimismo la tradicionalmente asociada sobre todo a la
formación de instructores. Sólo así podrá riqueza y el poder. Para ello, cabría desarrollar
producirse una adaptación dinámica de las p o lític a s que p re stig ie n una actividad
actividades de capacitación a las inesperadas empresarial innovadora y con capacidad de
demandas que la actual coyuntura plantea. irradiación social.
La tarea de identificación de grupos con
potencialidades empresariales implica detectar
4. Creación de empresas ciertos factores personales y grupales que han
demostrado estar relacionados con el éxito
Un proceso de transformación productiva empresarial, e identificar grupos que posean
cuyo objeto sea mejorar la competitividad debe e sta s co n d ic io n es. E sta ta re a es
contar necesariamente con la participación de particularmente difícil y en general no hay
un contingente creciente de empresarios. Ellos criterios preestablecidos de acción. Sin
son los agentes que, en forma directa, buscan em bargo, hay grupos en los cuales las
nuevas oportunidades y las transforman en posibilidades de alcanzar éxito son mayores,
actividades productivas concretas; desarrollan como sucede con los egresados de carreras
nuevos bienes, e incorporan innovaciones a los como ingeniería, economía y administración;

126
los técnicos especializados en ciertos dominios U na segunda b a rre ra consiste en las
de amplia demanda, y los trabajadores por dificultades de la puesta en marcha de la
cuenta propia. Además, en ocasiones es preciso empresa. En esta etapa se presentan diversos
estimular la formación de equipos con personas o b stá c u lo s, com o los a lto s co sto s de
cuyas habilidades sean complementarias en habilitación y operación en períodos en que aún
relación con una determinada iniciativa (por no se reciben ingresos, los problemas de
ejemplo, un experto tecnòlogo con una persona adaptación a procedimientos comerciales, las
hábil en gestión de empresas y mercados). dificultades de inserción en redes de negocios,
etc. Las experiencias de mayor éxito para
El paso de la idea al proyecto no es fácil. Es apoyar el nuevo empresario durante esta fase
muy común encontrar personas con excelentes
son las llamadas "incubadoras de empresas". Se
ideas que no saben evaluar su factibilidad tra ta básicam ente de espacios físicos e
económica. En otras ocasiones, se intuyen las institucionales destinados a facilitar las acción
bondades de un proyecto, pero falta capacidad de estas. Ofrecen lugares de bajo costo,
p a ra p r e s e n ta r lo a in stitu c io n e s de
servicios compartidos de oficina, acceso a
financiamiento. En este ámbito cabe establecer experiencia técnica y comercial, ayuda para
mecanismos asesores de fácil acceso (incluso establecer redes de contacto, y otros servicios
existen program as de com putación que,
com unes. La e x p e rien c ia de p aíses
mediante interacción con el usuario, pueden
industrializados muestra que las empresas
fo rm a liz a r un p ro y e c to ). E n form a iniciadas en una "incubadora"sobreviven mucho
complementaria, convendría crear Bancos de m ejor que o tra s c u a le sq u ie ra . (V éase
Proyectos, a los que las grandes empresas nuevamente el recuadro IV.4.)
podrían aportar los suyos.
Debe procurarse que la respuesta específica
Por lo general, el hecho de que un proyecto a cada uno de los obstáculos presentados tome
sea rentable no implica necesariamente que muy en consideración los grupos determinados
podrá dar lugar a una empresa. Una primera a quienes se desea estimular. Cabe mencionar
barrera que debe superarse es la dificultad para esto porque los programas de estímulo a la
acceder al financiamiento. Por lo general la creación de empresas tienden a focalizarse en
banca com ercial no otorga préstam os a grupos de características particulares. Merecen
iniciativas con riesgo, como es la creación de destacarse las políticas de fomento a la creación
una nueva empresa; cuando lo hace, se interesa de empresas que hacen uso intensivo de la
más en las garantías que en la calidad del tecnología, en las cuales participan básicamente
proyecto. Deben, por lo tanto, hacerse los p ro fe s io n a le s jó v en e s (e s p e c ia lm e n te
ajustes legales necesarios para reducir al ingenieros); las que se dirigen a trabajadores
máximo el sesgo contrario a la nueva empresa desempleados (creación de autoempleo, lo que
que impera en las instituciones financieras amplía la base empresarial y contribuye a paliar
existentes. Asimismo, es preciso crear, si es del la desocupación), y los destinados a los jóvenes
caso, instituciones especializadas en proveer en general. Debe agregarse además que estas
recursos financieros para el establecer y iniciativas de estímulo pueden focalizarse en un
desarrollar nuevas empresas. Esto podría ám bito local, pues las posibilidades de
hacerse, por ejemplo, siguiendo y ampliando la d esarro llo em p resarial tienden a estar
línea de los fondos de capital de riesgo que diferenciadas geográficamente. Por ello, los
existen en los países industrializados, y cuyo gobiernos locales tienen una gran labor que
objetivo es sustentar la creación de empresas cumplir en este ámbito.
innovadoras.

127
C. REFORZAMIENTO DE LA ARTICULACION PRODUCTIVA

1. Lineamientos de política industrial estratégicas del sector público, y otorgar una


elevada prioridad a la innovación institucional
Considerando el criterio estratégico de en la gestión del sistema productivo.
fortalecer la competividad auténtica, y las
En relación al primero de estos desafíos, la
p o lític a s p a ra lo g ra rlo m ed ia n te una
experiencia positiva de algunos países de
concertación estratégica entre los sectores
industrialización tardía, así como la de los
público y privado, resulta evidente que las
p aíses in d u s tria liz a d o s , su g ie re tre s
tareas de la política económica para la década
modalidades de intervención gubernamental en
de los noventa diferirán sustancialmente de
las políticas sectoriales: las que aplican un
aquellas del pasado. Así, de la administración
criterio de neutralidad, las que buscan la
de xm sistema de protección se deberá pasar a estimulación del mercado y las que aplican un
la conducción de un proceso de apertura enfoque selectivo estratégico.
g ra d u a l y se le c tiv a ; de la su stitu c ió n
relativam ente indiscrim inada de im por­ Las medidas basadas en el principio de
taciones, com plem entada por esfuerzos neutralidad se traducen en apoyos a diversas
aislados para promover las exportaciones, ramas, empresas, regiones y tecnologías, sin
habrá de avanzarse hacia el desarrollo pretender privilegiar ninguna de ellas. Al no
sistemático de las exportaciones industriales y modificar las rentabilidades relativas de las
la sustitución eficiente de importaciones; en decisiones privadas, no se interfiere con ellas en
térm inos relativos, la p rioridad deberá la dinámica que genera el mercado. Los
desplazarse de la participación pública en la requisitos de información de estas medidas son
expansión de la capacidad productiva a la limitados y la naturaleza de la vinculación
inducción de la articulación intersectorial; será público-privada tiene carácter sim ple y
p re c is o f o rta le c e r las a c tiv id a d e s de transparente. El campo de aplicación de estas
capacitación, la creación de empresas y el medidas abarca aquellos sectores en que existe
desarrollo de una infraestructura tecnológica, un gran número de productores, el patrón
de comercialización y de financiam iento tecnológico es maduro y la magnitud del apoyo
internacional, y otorgar alta prioridad a la público es relativamente modesto en relación
infraestru ctu ra de telecom unicaciones e con los recursos comprometidos por el sector
inform ática; la relación gubernam ental empresarial. Los instrumentos que se aplican
preferente con las grandes empresas deberá con este criterio pueden administrarse en forma
complementarse con el fomento decidido de la separada y no como parte de un conjunto. En
pequeña y mediana empresa y, por último las cuatro áreas de política mencionadas en
(aunque no es menos importante) tendrán que relación con el criterio de la competitividad
iniciarse acciones que, junto con controlar los auténtica -política comercial y cambiarla,
efectos ambientales de la actividad industrial, tecnológica, de capacitación y de creación de
apoyen una distribución racional de estas empresas- existe un componente mayoritario
actividades en los espacios nacionales, en aras de medidas que se aplican con criterios de
de una descentralización que busque un neutralidad.
equilibrio dinámico entre la autoridad central y
Las medidas de estimulación del mercado
la autonomía de los diversos niveles locales de
intentan reforzar el funcionamiento de éste en
gobierno.
ciertas esferas. Si tienen éxito, eximen al
Este nuevo conjunto de tareas deberá ser gobierno de la necesidad específica de
abordado en un contexto de restricción intervenir directamente en la solución de la
financiera y de debilitamiento institucional del "distorsión" del mercado. Aunque la incluyen,
sector público. Lo dicho plantea tres desafíos: estas medidas van más allá de la política
seleccionar en forma consistente las áreas de antimonopólica, pues también buscan propiciar
intervención gubernamental; privilegiar la el surgim iento y desarrollo de empresas
r e c o n s titu c ió n in s titu c io n a l en á re a s especializadas que brinden servicios a otras

128
empresas y estimular el mercado por medio de Por su parte, el criterio de selectividad
mecanismos e instituciones sin fínes de lucro. fundado en la coordinación estratégica
El criterio de estimulación del mercado intersectorial es especialmente pertinente en
adquiere particular vigencia en relación con la a c tiv id a d e s in te rre la c io n a d a s o
educación superior: esta suele retrasarse en com plem entarias en que las econom ías
ofrecer ciertas especialidades más costosas, externas son considerables. Conviene que los
cuando su demanda es aún notoriamente g o b iern o s exploren c o n sta n tem e n te la
in fe rio r a la que se g e n e ra ría com o viabilidad de esas industrias consideradas en
consecuencia de la transformación productiva. conjunto y, a la luz de una racionalidad espacial
En el ám bito productivo, el criterio de compatible con la planificación de largo plazo
estimulación tiene especial importancia en el para la ocupación de los espacios nacionales,
se c to r de b ien e s de c a p ital, donde la procuren hacer análisis prelim inares de
com plejidad tecnológica de los bienes y costos-beneficios de una amplia gama de
servicios, así como los plazos de construcción, combinaciones posibles, con el propósito de
y la importancia de los servicios posteriores a la intervenir en aquéllas que podrían estimularse,
venta, tienden a desalentar la oferta local. de manera selectiva, en el período siguiente.
(Véase nuevamente el recuadro V.8.) Las actividades con posibles defectos de
coordinación pueden o no haberse formado
Por último, el criterio selectivo estratégico es
recientemente. Existen numerosos ejemplos
pertinente en aquellas situaciones en que las importantes en América Latina y el Caribe: el
inversiones son indivisibles, y cuando se
desarrollo de la agricultura junto con la
requiere coordinación intersectorial y entre
elaboración de alimentos y de fibras; el
productores con escasas posibilidades de procesamiento de recursos naturales (véase el
comunicación entre sí.
recuadro V.12), y la industria automotriz y de
componentes.
Cuando las inversiones son indivisibles, es
decir, cuando los tamaños óptimos de inversión Para avanzar en la transformación productiva
son grandes, resulta prohibitivo el costo de en ios años noventa, conviene que la política
obtener información a través de un proceso de sectorial integre una combinación de estas
se le c c ió n n a tu ra l y de q u ie b ra s. La diferentes m odalidades de intervención:
indivisibilidad constituye una característica neutralidad, estimulación de m ercados y
general del desarrollo de la infraestructura, y es selectividad estratégica. Por cierto, la amplitud
importantísima en los países de la región, dada relaiva y la cobertura sectorial de cada una de
su extensión geográfica y la variedad y riqueza ellas v a ria rá en los d istin to s p aíses,
de sus recursos naturales. Además, algunos de dependiendo de factores tales como el grado de
los píiíses necesitan establecer infraestructuras desarrollo industrial, la amplitud de la base
científicas, tecnológicas y de recursos humanos e m p re saria l, el nivel de calificación y
para absorber y difundir nuevas tecnologías, flexibilidad de la fuerza laboral, la solidez del
como la biotecnología y las tecnologías de m erc ad o de c a p ita le s y la c a p ac id ad
información. Las decisiones de este tipo institucional y financiera del Estado. Sin
necesariamente deben ser selectivas, si bien embargo, es probable que en muchos países las
algunos aspectos de las tecnologías de difusión políticas selectivas se justifiquen en una gama
de las políticas de inform ación pueden de actividades m ás am plia que aquella
permanecer en el ámbito de las políticas de compatible con la capacidad institucional y
estimulación del mercado y de neutralidad fin a n c ie ra del E sta d o en las a c tu a le s
(como, por ejemplo, dejar que en el mercado circunstancias. Cabe advertir, en consecuencia,
se decida la periodicidad y secuencia de las que es poco aconsejable impulsar políticas
aplicaciones de las tecnologías de información). selectivas que excedan el ám bito de las
La indivisibilidad constituye también una posibilidades reales y efectivas de control y
característica de muchas inversiones en ejecución. No obstante, tampoco conviene
actividades directamente productivas, típicas de considerar como un dato exógeno la frágil
las industrias de proceso (papel y celulosa, capacidad institucional y financiera actual del
cemento, acero y otros metales básicos, y Estado. En esencia, se debe promover una
algunos sectores de la industria química y estrategia coherente de ampliación de las
petroquímica). políticas selectivas, por una parte, y, por otra.

129
de la capacidad institucional pública necesaria p rio rid a d e s s e c to ria le s y el g rad o de
para aplicarlas con efectividad; sin embargo, desagregación de las acciones tienden a
cabe hacerlo intentando utilizar en la mayor obedecer a criterios tales como el grado de
medida posible las políticas de neutralidad y de organización y de capacidad de presión de las
estimulación de mercado. organizaciones empresariales de cada sector; la
necesidad de abordar situaciones difíciles
De hecho, en la actualidad, la política
asociadas a factores circunstanciales (irrupción
s e c to ria l de la m ay o ría de los p aíses
de competidores en el mercado internacional,
industrializados prioriza la microelectrónica.
variación brusca del precio de los productos
Además, cada p s^ agrega ciertas prioridades
e n e rg é tic o s, im p acto de in n o v acio n es
sectoriales - p o c a s - que, en general, se
tecnológicas); la posibilidad de generar
vinculan a subsectores de bienes de capital,
signifícativos ingresos en divisas, debido a una
equipos de transporte y algunos insumos de uso
función transitoria de liderazgo en el mercado
generalizado.
internacional, y, ñnalmente, la esperanza de
En la práctica, e independientemente de las lograr resultados promisorios en un caso
declaraciones doctrinarias, la selección de concreto que ejerza un efecto de demostración
sobre el resto de la actiridad productiva.

Recuadro V.I2
INSTRUMENTOS PARA LA ARTICULACION ENl'RE LA INDUSTRIA
Y LOS SECTORES DE RECURSOS NATURALES

Las actividades productivas ligadas a la exportación de bienes y servicios con alto


elaboración de recursos naturales olrccen en los componente tecnológico.
países de la región oportunidades excepcionales Este es el caso, entre otros, de la industria
ara el desarrollo de industrias proveedoras de
g ienes y .servicios especializados. Combinan altos greveedora de la minería del cobre en Chile, que
a ido generando tanto la capacidad de fabricar
niveles de demanda que, en muchos casos, nuevos equipos -equipos y repuestos de
superan las escalas óptimas de producción, con perforación, equipos de servicios y maquinaria
una experiencia productiva directa y la existencia ara carguío de minerales, entre otros- y otros
de usuarios exigentes, que poseen un
conocimiento acabado de los procesos y equipos
g ienes industriales especializados,'^como
utilizados. experimentados servicios de ingeniería para
proyectos del sector, plenamente competitivos y
Dos componentes claves en la conformación de con buenas perspectivas de exportación. Ocho dé
sistemas industriales articulados en torno a estos productores participaron recientemente en
sectores de recursos naturales son la industria de la feria internacional de Bergbau en la República
bienes de capital -en particular la fabricación de Federal de Alemania, la más importante en
equipo y maquinaria especializada- y los equipos para la minería.
servicios de ingeniería. La disponibilidad de Las experiencias anteriores no siempre fueron
servicios locales competitivos de esta índole, así el resultado de medidas de apoyo específicas, sino
como una elevada participación de éstos en los más bien de iniciativas relativamente dispersas y
grandes proyectos de inversión de dichos espontáneas. Sin embargo, estudios recientes
sectores, son determinantes para el desarrollo de sobre el tema han revelado la existencia de un
la fabricación interna de bienes de capital de consenso apreciablc entre los diversos agentes
mayor complejidad. del sector, en el sentido de que si aquellos
El aprendizaje tecnológico c industrial avances tuvieron lugar en condiciones difíciles, es
generado en dichos si.stemas produaivos -por perfcaamente posible llegar a multiplicar en el
intermedio de las interacciones selectivas entre futuro los casos exitosos y asi acelerar y
usuarios y p ro d u cto res- puede, bajo profundizar la articulación entre la minería del
determinadas condiciones y si se privilegia un cobre^ la industria, con un conjunto apropiado
desempeño competitivo, permitir a ciertos de estímulos como los que se ilustran en el cuadro
segrnentos de la industria pa.sar de la etapa de siguiente.
sustitución eficiente de importaciones a la de

130
PROPOSICION DE INSTRUMENTOS PARA PROMOVER LA ARTICULACION ENTRE
LA INDUSTRIA Y LOS SECTORES DE RECURSOS NATURALES

OBJETIVO INSTRUMENTO

A s u r a r una elevada participación de los * Preferenda en la adjudicadón de propuestas


senados de ingeniería nadonal en proyectos para la prestadón de servidos de ingeniería de
de inversión en sectores de recursos naturales, proyectos en empresas del Estado a ofertas
en particular en las etapas reladonadas con la que, cumpliendo las eq>edficadones de las
ingeniería conceptual básica, direcdón de bases:
proyectos y gestión de adquisidones.
-contemplen la mayor cantidad de
horas-ingeniero nadonales, en particular en
las etapas de la in g e n ie ría c o n c e p tu a l b á sica ,
d ire c c ió n d e p ro ye c to s y g e s tió n de
a d q u is ic io n e s .

-encomienden la direcdón del proyecto a una


firma de ingeniería nadonal y en las que los
servidos de ingeniería extranjera tengan el
carácter de una asesoría e s p e c ia liza d a y
p u n tu a l.
* Mantenran el criterio económico del menor
firedo en la selecdón de las propuestas
servidos de ingeniería).
Promover acuerdos o asodadones entre * Anundo anticipado de que se dará
productores n a c io n a le s de bienes de capital y Sreferenda explfdta (mayor ponderadón) a
fabricantes e xtra n je ro s en rubros o líneas is ofertas que, cumpliendo las
espedalizadas. espedfícadones técnicas solidtadas y con
p re c io s s im ila re s , tengan un mayor contenido
local de compras de bienes de capital de
empresas del Estado.
Asegurar la fiscalizadón efediva del * Asimar un pequeño grupo de tareas con
cumplimiento de medidas de fomento de las respaldo político (asesor ministerial o
compras locales. presidcndal) para supervisar y fiscalizar el
cumplimiento de las políticas de compras
nadonales (colaboradón con entidades como
núcleos de articuladón industrial y
corporadones de bienes de capital).
Difundir informadón sobre la capaddad de * Incentivos fínanderos o tributarios, o de
fabricadón de la industria local entre ambos tipos, a productores de bienes de
productores extranjeros, como también capital y bienes industriales para la realizadón
identificar oportunidades de complementadón de campañas de difusión, viajes promodonales
industrial. y participadón en ferias intemadonalcs.
* Capadtar e informar a agregados
comerciales en el extranjero sobre la
capaddad industrial local, las necesidades de
las empresas nadonales (tecnolo^a, mercados,
financiamiento) y dotarlos de los elementos
para identificar los mercados potendales de
exportadón.
Promover la cooperación y la formadón de * R e s e p ra r p o r ú n ic a ve z las propuestas de las
consordos e n tre fírmas fabricantes ¡o c a le s para empresas del Estado para consordos de
inidar producdones selecdonadas, que se fabricantes locales (desarrollo de proveedores).
estiman factibles y convenientes, de artículos
hasta entonces importados.

131
OBJETIVO INSTRUMENTO

Promover la colaboración entre usuarios y * Incentivos financieros para proyectos de


productores de bienes de capital. desarrollo de bienes de capit^ seleccionados,
que sean realizados en forma conjunta por
empresas usuarias y productores locales, y
hajráin sido adjudicados por concurso público.
Establecer en empresas usuarias sistemas de * Incluir explícitamente estos aspectos en los
incentivos favorables a compras en el país y criterios de evaluación interna y en la carrera
colaboración con la industria. funcionaría en empresas usuarias; envío de
instructivos por la más alta autoridad del país
a ejecutivos máximos, ingenieros y
compradores; establecer premios de
reconocimiento, etc.
Disponer de fínanciamiento para la compra de * Fondo de fínanciamiento con modalidades
bienes de capital nacionales, en condiciones flexibles para apoyar las compras de bienes de
similares a otorgadas por proveedores capital fabricados en el país, que contemple,
extranjeros. entre otras:
-líneas de crédito de fomento a la compra de
bienes de capital, canalizado por intermedio
de la banca comercial y cuya garantía sea la
propia orden de compra, con aval del Estado.
-subsidio temporal traspasable a operaciones
de leasing que cubran adquisición de bienes de
capital nacionales.
Mejorar la información técnica y de mercado Complementar y reforzar las funciones de los
sobre las compras de empresas del Estado. departamentos de desarrollo de proveedores
de empresas públicas y privadas y organismos
de articulación industrial en materias
relacionadas con
-la asesoría técnica a proveedores y el
seguimiento re^ectivo
-el establecimiento de contactos personales y
la organización de encuentros periódicos entre
usuarios, diseñadores y proveedores
-la suscripción de convenios con proveedores
para la estandarización de repuestos, equipos y
estudios de sustitución de importaciones.
rormacion y capacitación técnica y
Formación * Subsidios o cofinanciamiento a programas de;
empresarial.
-formación técnica y profesional (aprendices,
mandos medios calificados, especialidad
diseño de máquinas)
-capacitación y entrenamiento a profesionales
y empresarios en; diseño de productos y
comercialización, control de calidad y gestión
tecnológica.
* Subvención parcial a inversiones y
capacitación del personal de centros de
eqierimentación de nuevas tecnologías de
producción (diseño, manufactura, etc.)
coadministradas con asociaciones industriales.

132
Una ilustración interesante de Io anterior son v in cu la ció n con las o rg a n iz a c io n e s
los esfuerzos de reestructuración industrial empresariales, se han señalado acdones que
sectorial que, con el apoyo del Banco Mundial, com prenden desde la m odernización de
se llevan a cabo actualmente en México en la plantas, la capacitación, la investigación
industria textil, el sector autom otor y la tecnológica y la reguladón de mercados hasta
agroindustria. (Véase el recuadro V.13.) En los esfuerzos conjuntos de comerdalizadón.
cada uno de estos sectores, y en estrecha

Recuadro V.13
EL AUGE EXPORTADOR DE LA INDUSTRU AUTOMOTRIZ EN MEXICO

La industria automotriz tuvo una importante tradidonalmente volcado al mercado interno, y


participación en el auge de las exportaciones no mejorar su efidenda para hacerlo competitivo a
petroleras de México en los años ochenta. Este nivel internadonal, aun a costa de sacrifìcar
sector, que había sido tradicionalmente parcialm ente otros objetivos, como la
deñcitario, exhibió un saldo comercial superior a participación de capitales nacionales y la
los mil millones de dólares en 1989, año en que exigencia de un contemdo nadonal mínimo en la
sus emortadones corre^ndieron a alrededor producdón.
del 28% de las exportadones totales del país, Estimuladas por la política descrita y las
excluido el petróleo. Los prindpales artículos de oportunidades que abrió la reestructuradón de
exportadón de este sector son los automóviles la industria automotriz mundial, las empresas
ensamblados y los motores de automóviles. En extranjeras instaladas en el país realizaron a fínes
1988 estos dos rubros equivalieron en conjunto de los años setenta inversiones que dieron origen
- enpropordones similares- aproximadamente a una generadón nueva de plantas productoras y
al 80% de las exportadones de la industria ensainoladoras con tecnologías modernas y
automotriz, cuyo valor total fue de 3 500 millones básicamente orientadas al exterior. Estas plantas
de dólares. sustentaron el auge exportador del sector
Este fenómeno no fue coyuntural, sino el automotriz a partir de los años ochenta cuando
resultado conjunto de políticas aplicadas a partir maduraron las inversiones en el sector. La
de los años setenta, de determinadas condiciones industria automotriz pudo así sobrellevar los
macroeconómicas y de cambios ocurridos en la efectos de la recesión (contracdón del mercado
industria automotriz mundial. interno y fuerte devaluación de la moneda
A nivel secxorial, el decreto de 1977 para el nacional) y contribuir a aliviar las fuertes
fomento de la industria automotriz, reforzado en restricdones externas.
1983 por el de radonalizadón de esta industria, El caso de la industria automotriz en México
marco un cambio en la política automotriz. La ilustra la importanda de condliar las políticas
prevalencia de los aspectos de producción, sectoriales y la política macroeconómica para la
empleo y eslabonamientos productivos dio paso reestructuración exitosa de las industrias
a la preocupadón por la balanza comerdal del consideradas prioritarias, y la necesidad de
sector y, en particular, por el desarrollo de las políticas sectoriales flexibles que puedan
exportaciones, como resultado de credentes ajustarse a los cambios macroeconómicos y
presiones de balanza de jiagos en la economía B 'tan aprovechar las oportunidades que
mexicana. La nueva política automotriz buscó la evoludón de la industria respectiva a
modernizar la estructura produaiva del seaor. nivel mundial.

Año Contexto/Política Política automotriz Situadón de la industria


macroeconómica automotriz

1976 Recesión y crisis de Cambio de prioridades •Industria local orientada al


balanza de pagos en la política al mercado interno; tecnologías
automotriz obsoletas; défìdt externo
credente

133
*«•<

4 ttm

mi

rati
W m iiw m aiM iniiii * i*

2. Agricultura y articulación productiva básicos de consumo interno. Por otro lado, y


como resultado del tipo de tecnología, se ha
El agro latinoamericano, a pesar de un agudizado el carácter migratorio y temporal de
proceso de modernización particularmente una fuerza de trabajo que carece de otras
dinámico a partir de los años sesenta, diñere de opciones de empleo.
los más exitosos de países en otras regiones por a) Cambios en la política agrícola y rural
dos aspectos significativos: la debilidad de sus
vínculos con la industria nacional y los servicios, Muchos de los cambios señalados en relación
y la marcada concentración en un número a la industria son también válidos para el
limitado de bienes y áreas geográficas y en conjunto del sistema productivo. Hay, sin
cierto tipo de productores. Existen disparidades embargo, modificaciones específicas para el
entre las regiones de los países, y además una sector rural. En este sentido, se pueden señalar
estructura agraria bimodal, con un reducido algunas de las principales: superar el sesgo
sector de empresas capitalistas modernas urbano-industrial en el destino de la inversión
dirigidas a la exportación y a los mercados económica y los gastos sociales, junto con
internos más dinámicos, y un vasto sector rev a lo riz a r el esp acio ru ra l; e v ita r la
ca m p e sin o , fu e rte m e n te d ife ren c iad o , concentración de la inversión en grandes obras
dedicado fundament2ilmente a producir bienes h id ra ú lic a s, p o n ie n d o é n fa sis en el

134
mantenimiento, la complementación y sobre conflictos subyacentes de valores. Cuando esto
todo el desarrollo de las obras más pequeñas, ocurre, las soluciones son por lo general
así como sobre el manejo integral de los intermedias, de índole política, y reflejan el
recursos hídricos; fortalecer la articulación juego dinámico de los intereses y de los
intersectorial y la consolidación de una logística objetivos. Las soluciones de mercado son
e fic ie n te de p ro d u cc ió n , tra n s p o rte y extremas, por cuanto implican preferir el
com ercialización, evitando una compar- abastecimiento externo al suministro de origen
timentación sectorial estrecha; y regularizar los nacional, sacrificando la agricultura de
títulos de las tenencias legítimas, para darles subsistencia y sometiendo a los países a las
estabilidad y garantías, y evitar la persistencia fluctuaciones de los mercados internacionales.
de los conflictos y las tenencias precarias. Lo No menos que los intereses, se oponen los
anterior también supone pasar del sesgo a favor objetivos económicos: se plantean oposiciones
de la gran empresa agrícola al fortalecimiento entre combatir la inflación, ajustar las cuentas
y modernización de la pequeña agricultura, con públicas y mejorar la balanza de pagos, por una
la excepción de aquellos casos en que no existe parte, y m ejorar el empleo, fomentar la
una presión demográfica sobre la tierra o donde capacidad interna de oferta (para no mencionar
la naturaleza del sector - como sucede con la otros valores, como la autosuficiencia nacional
explotación silvícola y algunos cultivos o la seguridad alimentaria), por otra.
perm anente- exige la formación de grandes
empresas. C abe d e s ta c a r, fin a lm e n te , q ue, en
a g ric u ltu ra s con un a lto g ra d o de
b) Modalidades de intervención y política de heterogeneidad, como las de la mayoría de los
precios países de la región, las políticas destinadas a
proteger la producción campesina mediante los
C on re s p e c to a las m o d alid a d e s de precios de los productos finales generan rentas
intervención gubernamental, el criterio de
desmesuradas en la agricultura moderna. En
neutralidad debería r ^ iH a s relaciones con la
consecuencia, las políticas diferenciales de
agricultura comercial moderna, y el criterio de
estímulo por la vía del crédito, de la provisión
selectividad estratégica es particularmente de insumos, de la asistencia técnica u otras,
pertinente para fortalecer la articulación de la
pueden resultar más eficientes como medio de
agricultura con la industria y los servicios.
fortalecer dicho sector. En general, cuando un
La política de precios agrícolas no tiene una determinado resultado pueda alcanzarse con
solución técnica que satisfaga a la vez a los medidas alternativas y de efectos acotados (o
consumidores, los productores, los intereses focalizados), debería recurrirse a ellas y no al
fiscales y los importadores. De un lado, está la manejo de los precios de los productos finales.
oposición de intereses entre productores y
c) Articulación productiva
consumidores. De otro, es preciso elegir entre
favorecer al agricultor nacional o recibir los El fortalecimiento de la articulación de la
productos más baratos y mejor financiados del agricultura con la industria y con los servicios
exterior. Además, están los intereses del fisco, constituye un componente clave de la estrategia
que, en situación de inflación y crisis, se resiste de transformación productiva propuesta. Como
a subsidiar a consumidores y productores. La lo revela una variada gama de experiencias
presión en favor de liberalizar los precios concretas en distintos países de la región, el
agrícolas surge precisam ente de que las com ponente industrial de las cadenas o
urgencias de la situación fiscal hacen muy difícil complejos de base agrícola tiene una enorme
sostener las subvenciones. potencialidad para inducir el progreso técnico
en la actividad agropecuaria. Así sucede tanto
Sin embargo, la sociedad no puede - a l con las industrias que se vinculan con la
menos en el corto plazo- eludir las cargas de
agricultura a través del suministro de insumos
los costos de la política de precios. En tanto se y medios de producción -la s denominadas
logran transformaciones productivas de largo
agroindustrias paraagrícolas -com o con las
plazo, lo más que puede hacerse es dirigir la
que reciben insumos de la agricultura para su
transferencia de esas cargas; ya sea al fisco, a
p r o c e s a m ie n to - las a g ro in d u stria s de
los productores o a los consumidores. En otros transformación. En efecto, sin que existiera una
términos, los conflictos entre las metas reflejan
estrategia formulada con el propósito explícito

135
de hacer del núcleo industrial el elemento d) La articulación entre ¡a agroindustria y la
dinamizador de la productividad agrícola, las agricultura en pequeña escala
empresas proveedoras de semillas, fertilizantes
Cabe hacer una mención especial de la
o maquinarias, así como diversas agroindustrias
articulación entre la agroindustria y la pequeña
procesadoras de insumos agrícolas, cumplieron
agricultura fam iliar como mecanismo de
dicho papel de modo espontáneo y bajo las más
modernización de esta última. Las razones son
diversas formas de propiedad. Es más; con
frecuencia las agroindustrias de transformación varias. La primera es que en la mayoría de los
países de la región, una proporción muy
han contribuido a difundir la adopción de
significativa de la fuerza de trabajo se encuentra
ciertos rasgos de la "lógica industrial" en la
adscrita a este tipo de agricultura. En segundo
actividad agrícola, al imponerle a sus fuentes de
lugar, se trata de un sector en gran medida
aprovisionamiento, determinados ritmos de
excluido de los beneficios del proceso de
tra b a jo , v o lú m en es p ro g ra m a d o s de
modernización agrícola, lo cual ha contribuido
producción y niveles más homogéneos de
a agravar la pobreza rural y a acelerar la
calidad. (Véase nuevamente el recuadro IV.12.)
m igración hacia las ciudades. En tercer
La falta de una orientación explícita de la término, es importante observar, en el marco
política agrícola en el sentido indicado de las restricciones que probablem ente
d e sa p ro v e c h a las p o te n c ia lid a d e s enfrentará el desarrollo de los noventa, que la
transformadoras de la agroindustria. Además, agricultura familiar emplea más fuerza de
ha conducido en ocasiones a que los patrones trabajo y utiliza menos insumos importados por
tec n o ló g ic o s (en p a rtic u la r, los de la unidad de producto que el resto de las
a g ro in d u s tria p a ra a g ríc o la ) no sean actividades agrícolas. Por último, puede
suficientemente coherentes con las dotaciones desarrollar con ventaja un amplio espectro de
de recursos disponibles; o a que los beneficios cultivos destinados al mercado interno o a las
de la articulación (sobre todo en el caso de las exportaciones - como los productos hortícolas,
agroindustrias de transform ación) no se los alimentos autóctonos para las minorías
distribuyan de manera equitativa. étnicas residentes en los países desarrollados,
las plantas aromáticas, las flores y ciertos
Por otra parte, para acceder a niveles
productos de alta especificidad para la industria
internacionales de competitividad no basta con farm acéutica o biotecnológica- en cuya
la alta productividad de las actividades agrícolas producción no existen economías de escala
o de la transformación agroindustrial. Las significativas.
in e fic ie n c ia s o in su fic ie n c ia s de la
infraestructura y de los servicios (transporte, Donde no exista presión demográfica sobre
almacenaje, redes de frío, telecomunicaciones), la tierra o donde las economías de escala sean
así como las trabas burocráticas y la falta de significativas, el estímulo al desarrollo de
conocim iento oportuno de los mercados, em presas de escala eficiente deberá ir
p u e d e n llev ar a q u e d a r en situ a c ió n acompañado de medidas legislativas que
desm edrada frente a países con menores p ro te jan los derechos lab o rales de los
ventajas naturales y productividad más baja en trabajadores ^ñnculados a ellas.
la actividad primaria. En cambio, la existencia
En relación con otros tipos de actividad
de una logística eficiente en la organización de
manufacturera, la mayor flexibilidad de una
las diversas actividades que median entre la
gama importante de agroindustrias en cuanto a
producción primaria y la venta final, una vez
consolidada en torno a un determ inado escalas eficientes de producción permite que su
dimensión mantenga cierta proporcionalidad
conjunto de productos, se convierte en un activo
con el tamaño y los recursos del área rural
que trasciende, en muchos casos, los bienes
donde podría abastecerse. La flexibilidad de la
específicos en torno a los cuales se gestó, y
escala permite, además, la desconcentración de
puede ser aprovechada por una amplia gama de
las agroindustrias de transformación, necesaria
otros productos. Esto no hace sino reafirmar el
para el cumplimiento de su papel inductor de
carácter sistèmico de la competitividad, y
progreso técnico en la pequeña agricultura.
subrayar una vez más que la política para
fomentarla necesariamente debe exceder los La articulación entre la agroindustria y la
estrechos marcos sectoriales. agricultura familiar permite integrar procesos

136
de alta densidad de capital por unidad de ios pequeños agricultores durante el período de
empleo generado con otros procesos que transición hada su consolidación como fuente
absorben mucha fuerza de trabajo, tanto en de abastecimiento regular y estable. (Véase el
algunas fases de la acti>ñdad agroindustrial recuadro V.14.)
propiamente tal como, sobre todo, a partir de
la combinación de determinadas actmdades e) Factores coadyuvantes a la articulación
sectorial
agrícolas. Estas, al integrarse a un proceso de
transformación industrial, permiten una mayor La articuladón entre la agroindustria y la
intensidad de trabajo por hectárea. Lo dicho agricultura en pequeña escala depende no sólo
supone que la política pública contemple de los estímulos especíñcos, sino también de
estímulos (fiscales, crediticios, de precios u ciertos cambios en el marco institucional y en
otros) que induzcan a la agroindustria de la orientadón de la inversión agrorrural.
tran sfo rm ació n a asum ir las ta re a s de
capacitación de productores, adaptación En relación al marco institucional, debe
tecnológica y asistencia técnica y fínanciera a tenerse presente que la actividad agropecuaria,

Recuadro V.14
GUATEMAIA; EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DESDE
UN AREA DE MINIFUNDIO

A mediados de 1970 la empresa transnadonal empaque. Desarrolló también su propia


Hannover Brands Inc., adquirió la empresa capaddad de exportadón (no sólo a los Estados
Alimentos Congelados, SA., fundada cinco anos Unidos sino también a Europa, adonde envía un
antes, e inicio la producción de verduras 20% de la producdón exportable), lo que elevó
destinadas al mercado de Estados Unidos. En apreciablemente los niveles de empleo,
una primera fase, ALGO SA. emprendió por productividad, ingreso y nutrición de los
cuenta propia la producdón primaria en tierras cooperativistas y de sus familiares. En efecto, el
adquiridas y arrendadas; sin embargo, ante la ingreso neto (venta menos costos variables) por
falta de economías de escala en esta producdón, hectárea, en el prindpal de los cultivos nuevos,
la empresa optó por contratar a empresarios agrí­ es dnco veces mayor que el del maíz, y el ingreso
colas medianos (predios de 20 a 40 hectáreas). por jomada duplica al del maíz, y es un 60%
mayor que el de las verduras cultivadas para el
La existenda de un sector campesino con un mercado interno. Por otra parte, los
alto nivel de organizadón cooperativa sirvió a rendimientos del maíz y el f^'ol de los
esta estrategia. También contribuyeron a llevarla cooperativistas superan en 30% a los de
adelante los programas de desarrollo de una productores homólogos que no siembran para
organizadón no gubernamental suiza, la que, exportación, lo que sugiere un progreso
junto con propordonar ayuda alimentaria, cursos tecnológico en el cultivo tradidonal inñuido por
de alfabetizadón y asistenda en trabajos de el aprendizaje en el cultivo de exportación. El
reconstrucción, había comenzado a aplicar mayor empleo en la unidad familiar ha reduddo
programas de mejoramiento agrícola, entre ellos tanto la migradón como el empleo extrapredial.
el de producdón de verduras. Estos factores
facilitaron el surtímiento de una cooperativa de En síntesis, el caso de ALCO S.A. y la
productores, la Cooperativa Cuatro Pinos, que Cooperativa Cuatro Pinos sugiere que la
extendió sus actividades a seis comunidades articuladón entre la agroindustria y la agricultura
indígenas y que se convirtió en una de las en pequeña escala para la exportadón permite
prindpales proveedoras de ALCO SA. Con el competir con otras formas de organización
estímulo de esta actividad y de otros benefidos productiva, particularmente si los pequeños
complementarios, la Cooperativa creció productores están organizados, y tienen un alto
aceleradamente. En la segunda mitad de los años f rado de homogeneidad económica y cultural.
ochenta tenía cerca de 1 200 miembros, y había or lo demás, el reemplazo de productos
ampliado significativamente la superficie tradidonales de autoconsumo por otros con
dedicada a verduras de exportadón. mayor valor agregado, en determinados
contextos sodoinstitucionales, contribuye a
La Cooperativa creó una im portante elevar los niveles de empleo, produaividad,
infraestructura para almacenamiento en frío y ingreso y nutridón.

137
por su propia naturaleza, está condicionada por agrorrural en las direcciones ya indicadas,
las características propias de la localidad en que tomando en cuenta su coherencia con las
se lleva a cabo. Por este motivo, una política políticas macroeconómicas y otras exigencias
eficiente debe ser capaz de responder a la sectoriales. Conviene buscar medios para
problem ática diferencial de las distintas utilizar, a nivel de la localidad, la fuerza de
regiones y de los diversos tipos de productores, trabajo subempleada y el ahorro potencial para
lo que dificilmente sucede cuando el aparato promover, conjuntamente con la inversión
público se caracteriza por una sobredotación de pública, el desarrollo de las pequeñas obras
personal de baja calificación, mal remunerado, hidráulicas y los caminos de penetración que
concentrado en los centros administrativos, y contribuyan a elevar la productividad de
con escasos recursos para m antener una determinadas empresas o localidades. Este tipo
relación sistemática con los productores. de obras se presta especialmente para ser
realizado con activa participación de la
Para abordar los problemas que inhiben los
comunidad local, tanto en su planificación
incrementos de producción y productividad - y como en su ejecución.
que su e le n se r d ife re n te s en cada
microrregión - se plantea la necesidad de P or o tra p a rte , las inversiones en la
descentralizar la capacidad decisoria del ampliación de la red de telecomunicaciones
aparato público; de desconcentrar los recursos, constituyen un componente fundamental del
de acuerdo con la descentralización; de proceso de modernización, tanto por su papel
integrar, a nivel de la localidad, las funciones clave en las actividades de comercialización
complementarias, que en la actualidad se como por su función potencial en las tareas de
encuentran muy dispersas, y de crear, a dicho difusión tecnológica.
nivel, instancias de concertación entre
organizaciones representativas de los distintos 3. R e c u rso s n a tu r a le s y a rtic u la c ió n
tipos de productores, tanto entre sí como con productiva
las entidades públicas. En un marco como el
señalado, aparece como más viable superar el a) Hacia un desarrollo sustentable
carácter estrechamente sectorial con que ha América Latina y el Caribe poseen una
sido elaborada la política agrícola, aprovechar dotación de recursos naturales por habitante
la capacidad potencial de la agroindustria de que supera con creces la de otras regiones del
inducir progreso técnico en las actividades mundo en desarrollo. Sin embargo, en épocas
agrícolas, y buscar fórmulas que aseguren una recientes, esto no ha significado que sus tasas
distribución equitativa de los beneficios de la de crecimiento hayan sido mayores.
articulación.
Se hace necesario, entonces, volver a pensar
en la contribución de los recursos naturales al
Para poder aprovechar mejor a nivel local los
desarrollo de la región, y considerar la noción
escasos recursos técnicos calificados, que son de un desarrollo sustentable; es decir, aquel que
de vital importancia en lo que se podría
constituya la síntesis de los objetivos de
denominar la logística de la producción y de la
crecim iento económico, equidad social y
comercialización, sería útil establecer una
conservación ambiental. En la actualidad, este
am plia red interactiva de información y
último difícilmente puede ser olvidado. La
comunicación, que vincule las instancias locales
incorporación de la variable ambiental en la
con los centros regionales y nacionales donde
estrategia de desarrollo es ya ineludible, por la
tienden a concentrarse dichos recursos. Sin
demanda social de un ambiente sano, la
embargo, para poder movilizarlos se requiere,
c re c ie n te evidencia de a g o ta m ie n to o
como condición previa, el fortalecimiento o la
sobreexplotación de ciertos recursos, y las
creación de organizaciones de base, y la
restricciones vinculadas a los efectos de
supresión de los riesgos de hambruna que
procesos ambientales negativos que establecen
mantienen al campesino cultivando productos
ios países desarrollados, tanto para su actividad
de subsistencia.
productiva como para sus importaciones.
La política de inversión debería responder a
Una política de explotación racional de los
la necesidad de revertir el sesgo urbano y de
recursos naturales de la región para el próximo
reorientar la inversión destinada al sector
decenio debe proponerse la superación de las

138
debilidades pasadas, y supone avances en varios La definición de líneas de política debe tomar
aspectos. Los recursos naturales no pueden en cuenta el tipo de usuario, el carácter
ajustarse a un esquema de máxima explotación renovable o no renovable de los recursos, la
en el corto plazo, sino a un manejo cuidadoso, estructura de mercado (aspecto central cuando
que evalúe los ritmos de explotación de los se trata de regular las externalidades) y el
recursos no renovables en función de su esquema de tenencia imperante.
disponibilidad (oferta) y de las perspectivas de
los mercados (demanda), y que se ocupe del Las políticas de estimulación de mercado
suministran información acerca de la situación
m a n te n im ie n to de la c a p ac id ad de
y perspectivas de la demanda y la oferta de
reproducción de los recursos renovables en el
recursos naturales, la formación de consorcios
largo plazo. Tampoco cabe concebir el sector
de recursos naturales como proveedor de de comercialización para facilitar la colocación
de la producción proveniente de pequeñas
rentas transferibles a otros sectores, sino que
debe pensarse en la conformación de redes empresas, el estímulo al desarrollo de empresas
espedalizadas en la provisión de servicios de
productivas articuladas espacialmente con la
industria y los servicios, de modo de valorizar infraestructura, etc.
los recursos y de contribuir a un proceso de La existencia de indivisibilidades de la
cam bio tecnológico y organizativo que inversión es particularmente relevante en el
fortalezca su competitividad. Las ventajas caso de los recursos naturales. Es sabido que en
com parativas, antes consideradas como los sectores que aprovechan recursos, y en
inmutables, y susceptibles de albergar en sus particular en la minería y energía, la puesta en
m árg e n es im p o rta n te s in eficie n cia s marcha de nuevas actividades exige invertir
productivas, han de suscitar procesos de montos muy grandes, que se asocian a la
racionalización productiva, y asim ism o prospección, la investigación tecnológica, la
actividades de innovación de productos y capacitación y otra serie de aspectos que deben
procesos para hacer frente a la amenaza de permitir no sólo el aprovechamiento y la
nuevos productos sintéticos y nuevos procesos conservación de los recursos, sino también el
de explotación que hacen uso intensivo de la desarrollo de la región en que las acciones se
tecnología. La gestión parcializada del manejo realizan.
y conservación de los recursos debe ceder el
paso a un esquema de gestión integral, tal como La necesidad de coordinación intersectorial
el de manejo de cuencas o de ecosistemas tiene asimismo considerable signifícación. Esto
específicos. Por su parte, la explotación resulta particularmente evidente en los casos en
extensiva generadora de bienes de bajo valor que, para mantener una actividad procesadora
agregado debe combinarse con actividades del re c u rso n a tu r a l, se re q u ie re un
innovadoras y con el diseño de productos que abastecimiento estable de éste (como ocurre
se ajusten a los cambiantes perfíles de demanda con la puesta en marcha de plantas de celulosa
de los mercados mundiales. En cuemto a la asociadas a las plantaciones forestales). Lo
acción estatal, conviene que desplace sus m ism o sucede cuando el d e sa rro llo o
intereses desde el control de la explotación, ampliación de una actividad extractiva se
aprovechamiento y manejo de los recursos justiñca sólo si los posibles demandantes
naturales hacia la recuperación, conservación y nacionales ajustan sus inversiones y tecnología
control de los recursos, con la participación y para absorber la mayor producción del recurso
aporte de los propios usuarios. natural. E ste criterio es particularm ente
atingente al desarrollo de infraestructura vial y
de transporte necesaria para la producción y
b) Criterios de intervención estatal
comercialización de los recursos naturales,
Es preciso considerar que en el ámbito de los campos en que el gobierno debe estimular la
recursos naturales existe otra actividad coordinación de iniciativas, y también cobrar
gubernamental difícilmente reemplazable; se tarifas justas por el uso de las obras.
trata de la regulación del uso de dichos recursos
y, muy esp ecialm en te, de los recursos c) Políticas de regulación del uso de recursos
re n o v a b le s cu ando el m ecan ism o de naturales
participación de los propios usuarios en la Otro ámbito de especial importancia en la
conservación no es suficiente. la b o r del E s ta d o es p ro m o v e r el

139
aprovechamiento sostenido de los recursos a so cia d o a a c tiv id a d e s c la ra m e n te
naturales y evitar la contaminación. Es decisivo identificables, puede resultar más efectiva una
que el Estado aplique políticas para mantener intervención más directa del Estado y de los
una tasa de reproducción de los recursos usuarios de un bien común, o una negociación
naturales renovables en el largo plazo, por e x p líc ita con el a g e n te d e p re d a d o r o
cuanto los agentes privados difícilmente contaminante, o entre los propios usuarios, que
pueden captar en forma aislada la posibilidad pueden alcanzar soluciones de compromiso en
de sobreexplotación de los recursos usados en lo que se refiere al medio ambiente.
su actividad. Para cumplir con esta labor, el
Estado debe asumir diversas tareas, tales como Existen incluso casos en que el reciclaje de los
reunir información suficiente y actualizada afluentes genera productos de un valor tal que
acerca de la dotación de recursos y su evolución, por sí solo justifica la inversión. Este ámbito
crea un desafío para la investigación científica
disponer de conocimientos científicos acerca
y tecnológica nacional e incluso para el
del c o m p o rta m ie n to eco lógico de las
desarrollo de productos.
p o b la c io n e s, y d e fin ir in stru m e n to s
regulatorios que, por un lado, favorezcan o Otro campo importante de acción estatal es
garanticen la recuperación y conservación del el de la captación parcial por parte del Estado
re c u rso , y, po r o tro , aseg u ren niveles de las ren tas que generan los recursos
sostenibles de rentabilidad. Existe una amplia naturales. Este aspecto es especialmente
gama de combinaciones de medidas que ajustan relevante en los países que consideran que
el funcionamiento de los mercados, y otras que dichos recursos forman parte del patrimonio de
su p o n e n re s tric c io n e s c u a n tita tiv a s o la nación. Es importante en este caso establecer
prohibiciones. Además, las autoridades deben políticas que, junto con captar una fracción de
estimular a los usuarios para que ellos mismos las rentas generadas en la explotación del
sean capaces de m anejar un sistema de recurso, mantengan el estímulo al desarrollo de
fiscalización y control para asegurar el la actividad y la conservación de los recursos.
cumplimiento de las normas. Este sistema de Esto puede exigir medidas que se ajusten a las
control mixto usuarios-Estado parece aún más diferencias propias de cada sector.
importante en actividades de oferta atomizada.
(Véase el recuadro V.15.) En el marco de una política de conservación
del m edio am biente concordante con la
En el ámbito de la contaminación cabe poner reestructuración industrial y la innovación
en marcha políticas, ya sea de regulación tecnológica, el Estado tendrá que desempeñar
("quien contamina paga"), de restricciones un papel fundamental en varios campos: el
absolutas, o de estímulo para que los usuarios diseño de planes y estrategias de manejo y
reduzcan ellos mismos la contaminación, conservación del medio ambiento físico y la
incorporando en su concepto de eficiencia la coordinación de cada uno de sus componentes
disminución de los contam inantes. Estas con las otras políticas gubernamentales; la
políticas pueden dar por resultado ciertas coordinación y planificación de los estudios
innovaciones del proceso productivo, con un b ásico s e in v e n ta rio s de los re c u rso s
mejor aprovechamiento de los insumos y de los ambientales y de las fuentes contaminantes, y la
residuos, o con la instalación de dispositivos de ejecución de program as de cuentas del
tratam iento o eliminación de productos patrimonio natural; el manejo, recuperación y
indeseables. conservación de los recursos naturales a nivel
de cuencas, parques nacionales, reservas y otros
Si bien el mercado no basta para crear por sí
ecosistemas integrados; la readecuación del
solo incentivos suficientes para prevenir la
marco jurídico referente al uso y conservación
sobreexplotación de los recursos naturales o la
de los recursos naturales de acuerdo a los
contaminación, determinados mecanismos de
avances tecn o ló g ico s y co n o cim ien to s
regulación descansan en un alto grado en el
científicos recientes; la planificación y
mercado: por ejemplo, los impuestos a la
construcción de la infraestructura que permita
emisión de contaminantes, las licencias de
verificar el desempeño ambiental, perfeccionar
pesca, los subsidios a la forestación, y los peajes
la base científica y tecnológica, y promover la
al transporte urbano de pasajeros. Con todo,
gestión propia del uso del recurso.
cuando el deterioro ambiental es extremo o está

140
Recuadro V.15
LA INSUFICIENCU DE LOS MECANISMOS DE MERCADO: EL CASO DE LA GESTION
DE LOS RECURSOS NATURALES EN CHILE

La inserción internacional de la economía sobreexplotadón de las distintas variedades. Este


chilena depende fuertem ente del riesgo se ha hecho realidad en el caso de algunas
aprovechamiento de las ventajas comparativas especies marinas, especialmente en el caso de
que le brindan sus recursos naturales, incluida la crustáceos demersales (el langostino colorado
minería, la explotación de productos del mar y la está hoy prácticamente desaparecido), algunos
explotación de recursos forestales. Con el moluscos como el loco y otras especies
argumento de optimizar la asignación de recursos bentónicas, como el erizo. En la actualidad existe
en estos sectores, se ha confiado en alto grado en un extendido debate en torno al riesgo de
los mecanismos de mercado para su derárroUo. agotamiento pronto de ciertas actividades de
Si bien en algunos casos se ha percibido la pesca de profundidades, que son la fuente princi­
presencia de extemalidades negativas, se les ha pal para la producción de harina de pescado.
restado importancia, o bien se han impuesto El origen de esta situación está en la ausencia
relaciones que, a la postre, no han resultado de una reglamentación efectiva que rija la
eficaces, especialmente por la falta de un explotación. En los casos en que se han impuesto
esquema consistente de mcalizadón. En esta normas (cuotas, vedas), no han habido recursos
conducta ha influido el temor a que cualquier para la consecuente fiscalización. A ello se debe
interferencia -por medio de r^am entos o de sumar la fuerte caída en la investigación
cobro a los usuarios- se tradujera en una vinculada al sector (en áreas de biología marina,
reducción de las exportaciones. ecología y protqpección de recursos), aaividad
Entre las extemalidades aludidas, en el sector que es básica para la aplicación de una normativa
minero (la minería del cobre en un gran eficaz. En años recientes, sin embargo, se
porcentaje) cobra especial relevancia el advierten indicios alentadores: por una parte, se
problema de la contaminación ambiental, tanto ha comenzado el repoblamiento artificial de
por la vía de gases (dióxido de azufre (SO2), especies en peligro de desaparecer, y por otra se
óxidos de nitrógeno y gases con alto contenido de ha estudiado, y noy se encuentra en discusión, la
arsénico), como por fluidos y sólidos. En el caso formulación de una ley que, entre otros
de la contaminación del aire, en Chile se emite propósitos, busca la conservación de los recursos
12.S veces más dióxido de azufre por unidad de marinos.
producto que en Estados Unidos, con el En la actividad silvícola, los bosques nativos
agravante que estas emisiones están también fueron percibidos como una fuente
concentradas geográficamente y afectan valiosa de exportaciones, y no se tomó
muchísimo a ciertos centros urbanos suficientemente en cuenta el irr^arable daño de
(especialmente en el caso de Chuquicamata). La la erosión, la sedimentación o la pérdida de
contaminación del agua y suelos ha tenido diversidad biológica. En consecuencia, se
también graves efectos, como la degradación de autorizaron concesiones para la tala
los suelos de la desembocadura del Río indiscriminada, en función de la exportación de
Aconcagua, que hasta hace unas décadas eran los trozos de madera. En la aaualidad la flo tació n
más fértiles del país y hoy se encuentran en de bosque nativo debe ser autorizada por
desuso, y los efectos de contaminación marina organismos estatales; sin embargo, al igual que
observada en Mejillones y Coquimbo, que en el caso pesquero, la falta de recursos
signifícaron la desaparición de la pesca artesanal ñnancieros debilita la función físcalizadora. Por
en dichos puertos. último, cabe mencionar que, como forma de
En el sector pesquero, si bien existen efectos estimular las exportaciones, se levantaron las
contaminantes de la producción de harina de restricciones de carga máxima de camiones
pescado, el problema central reside en la madereros, con el consecuente daño a la red vial.

4. Servicios básicos de apoyo y articulación algunos aspectos de su articulación con los


productiva sectores productivos. Además, se señalan
algunos aspectos relativos a los servicios al
La transformación productiva requerirá el productor y a las telecomunicaciones.
apoyo de diferentes servicios básicos, tales
a) El transporte de carga
como energía eléctrica, agua, comunicaciones y
transporte. Para ilustrar los lineamientos de las En relación con el sector del transporte de
políticas más apropiadas para asegurar este carga en América Latina, se destacan cuatro
apoyo, se ha seleccionado el sector del características que son comunes en el resto del
transporte de carga con el fm de identificar mundo.

141
La primera es que el transporte de carga es alimentos y de materias primas, los que se
un costo en que debe incurrirse para poder tran sportan m ediante servicios lentos y
disponer de los insumos y productos en los tradicionales.
lugares donde éstos son demandados. Por ende,
ii) Ferrocarriles o carreteras que unen
mientras menos transporte se realice, más
puertos relativamente anticuados con los
re c u rs o s q u e d a rá n d isp o n ib le s p a ra
principales centros urbanos y que son utilizados
aprovecharlos en la producción de otros bienes
para transportar materias primas requeridas
y servicios.
por las industrias localizadas en esos centros,
La segunda característica es que la demanda com o tam b ién los b ien e s de consum o
que enfrenta el sector del transporte se deriva demandados por la población de los centros y
de la demanda del producto transportado. Por que se movilizan en parte por vía marítima.
esta razón, tanto los servicios de transporte que
iii) Ferrocarriles - o a veces carreteras- que
se ofrecen, como la infraestructura que permite
unen los lugares de producción de los productos
ofrecerlos, reflejan la evolución histórica y la
básicos tradicionales de exportación con los
situación actual de los sectores productivos y de
puertos de exportación; con frecuencia, tanto
los centros de población, tanto en relación con
los puertos como los vehículos de transporte
la composición de los bienes que se producen
terrestre son aptos sólo para el manejo de un
como respecto de la localización de los lugares
producto básico específico.
de producción y consumo.
iv) Flotas de las marinas mercantes nacio­
La tercera es que a menudo en las inversiones
nales compuestas de buques tradicionales de
en infraestructura del transporte el principio de
carga general, con baja participación de buques
indivisibilidad es importante. Por ello es el
especializados y de portacontenedores; y
Estado el que en general se encarga de hacer
las cuantiosas inversiones que son necesarias en v) Operación de los medios de transporte en
forma directa, en el caso de la construcción de forma independiente y aislada, sin que existan
carreteras, puertos y aeropuertos, y en forma verdaderos sistemas integrados de transporte.
directa o indirecta en el de los ferrocarriles.
Esta estructura de transporte de carga no
Por último, la cuarta característica es que el resp o n d e ad ecu ad am en te a las nuevas
sector del transporte, por razones históricas necesidades del desarrollo, de modo que las
vinculadas principalmente al monopolio de que políticas apropiadas en la década de 1990
gozaban los ferrocarriles en el siglo pasado y diferirán de las del pasado, ya que deben
hasta principios del actual, está altamente fomentar el cambio en diversos sentidos,
reglam entado por el E stado. Si bien la procurando pasar;
justifícación inicial de la reglamentación fue la
protección de los usuarios, ahora sirve i) de un tratamiento del transporte desde una
principalmente para dar tranquilidad a las perspectiva física a un enfoque esencialmente
empresas de transporte -tan to públicas como económico y financiero;
p r iv a d a s - y p a ra m a n te n e r s a la rio s ii) de una desconfianza en la eficacia de los
significativamente más altos que en otros mecanismos del mercado en el sector, a una
sectores, o un nivel de empleo muy superior al predisposición a utilizar dichos mecanismos en
requerido. los casos en que existan o puedan crearse en
La in fra e stru c tu ra y los servicios de condiciones adecuadamente competitivas;
transporte en muchos países de la región se iii) de una concentración en la infraestructura
basan en el modelo de desarrollo del pasado, a una preocupación orientada a la adecuación
por lo que, en general, constan de los siguientes en términos de calidad y costo de los servicios
elementos; de transporte requeridos por el desarrollo;
iv) de una expansión de la infraestructura,
i) Una red de transporte que une las grandes que frecuentemente excedió por un amplio
ciudades - que son a la vez los mayores centros margen a las necesidades presentes, a un mejor
de consumo y de producción industrial - con las ap rovecham iento de la in fra e stru c tu ra
fuentes de ab astecim iento nacional de existente;

142
v) de acciones aisladas en los diferentes conjunto de los medios de transporte en la
medios de transporte a la creación de sistemas mayoría de los países de la regjón, resulta poco
de transporte; probable una liberalización generalizada en el
c o rto p lazo . A d em ás, dicho cam bio
vi) de una orientación de los servicios de
probablemente enfrentará la oposición de las
tra n s p o rte en cam in ad a a prom over la
propias empresas de transporte reglamentadas
integración nacional al fomento de servicios
y de sus trab ajad o res. Sin em bargo, la
que favorezcan la competitividad de las
ampliación de la competencia parece, en
exportaciones nadonales;
general, necesaria para que el sector del
vii) de una visión del objetivo del crecimiento transporte de carga apoye de manera específica
de la flota mercante nacional como actividad la transformación y modernización de los
generadora de divisas, a un apoyo a los sectores productores de bienes.
arm adores nacionales, cuyos intereses se
El criterio de selectividad estratégica es
subordinan a las necesidades del comercio
especialmente apto para confrontar el desafío
nacional, y
principal de la década de 1990, a saber, la
viii) de un sector dominado por círculos creación - como parte integral de las políticas
concéntricos de monopolios de empresas y adoptadas para fomentar la producción y
grupos de trabajadores protegidos por el exportación de bienes industriales, agrícolas y
Estado, a un sector dinámico con constante mineros - de corredores de transporte entre los
innovación tecnológica y un alto grado de centros de producción y los puertos y entre los
profesionalismo. centros de población de países vecinos, y el
establecimiento de cadenas de distribución
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que para productos específicos.
las difícultades normales para adoptar nuevas
políticas se agravan en el caso del transporte de En el pasado, las políticas gubernamentales
carga en la región por el enorme deterioro de que afectaban el transporte de carga, tanto en
la infraestructura que utiliza dicho servicio. En relación con la infraestructura como respecto
efecto, como consecuencia de la crisis de la de la reglamentación de los servicios, tendieron
d e u d a , no se ha p o d id o m a n te n e r la a tratar cada medio de transporte en forma
infraestructura existente. En esta área, el separada, hasta tal grado que con frecuencia
patrimonio nacional ya está peligrosamente hubo y aún existen diferentes ministerios
mermado en muchos países, y sin un esfuerzo encargados de los distintos medios. En cambio,
significativo, una parte im portante de la en el decenio de 1990 las relaciones entre los
infraestructura tendrá que ser reconstruida con medios de transporte deberían ser objeto de
un costo económico elevado. atención preferencial por parte del Estado,
para minimizar el costo total del transporte
Por lo anterior, el mantenimiento de la desde el punto de origen hasta el de destino.
infraestructura existente tiene la más alta Este enfoque exigirá introducir modifícaciones
prioridad. Si los recursos disponibles no profundas en la estructura institucional del
alcanzan p ara abarcar sim ultáneam ente sector del transporte.
además la creación de obras prioritarias, habrá El criterio de selectividad estratégica también
q u e s a c rific a r las o b ras nuevas. se aplica a la identifícación de las obras de
A fortunadam ente, los organismos m ulti­ infraestructura que se deberían construir. El
laterales de ñnanciamiento han asignado una punto de partida para analizar las necesidades
a lta p rio rid a d al m an ten im ien to de la de obras nuevas debería ser el análisis de los
infraestructura y existe la posibilidad de acceso servicios que requieren los usuarios, ya que la
a recursos nuevos para este fin. construcción de infraestructura sólo se justifica
por los beneficios que estos servicios generan.
L as m o d a lid a d e s de in te rv en c ió n Si bien existen excepciones notables, la región
gubernamental -neutralidad, estimulación de e s tá ra z o n a b le m e n te b ien d o ta d a de
m ercado y selectividad e stra té g ic a - son infraestructura (aunque deteriorada, como ya
aplicables también al transporte de carga. No se ha mencionado) como para abordar los
obstante, debido a la larga tradición de una desafíos de los años noventa.
reglam entación estatal muy amplia en el

143
Cuando se analizan los servicios requeridos y Tradicionalmente se ha asignado la más alta
las necesidades de infraestructura, es preciso prioridad a las obras de infraestructura del
buscar fórmulas que permitan aprovechar más transporte, pues ello perm ite superar los
eñdentemente la infraestructura existente, en estrangulamientos originados a su vez por la
especial mediante innovaciones institucionales. falta de previsión op o rtu n a de fu tu ras
La experiencia ha demostrado que medidas d em andas. Sin em bargo, en el m undo
tales como la introducción de tres turnos en los competitivo de hoy, el mero acceso físico no es
puertos, el establecimiento de peajes nocturnos suficiente; la competitividad internacional exige
más bajos que los diurnos para camiones y la no sólo acceso, sino además que éste se realice
coordinación de los vuelos, pueden aumentar en térm inos comparables con los de los
significativamente la capacidad existente. Si oferentes de los mismos productos en otras
bien es posible que este tipo de innovación regiones, que a menudo cuentan con servicios
encuentre resistencia de parte de los afectados, de transporte más ventajosos en cucinto a costo,
puede resultar a la larga mucho más rentable frecuencia y calidad que los disponibles en
compensar a éstos por la pérdida o reducción América Latina y el Caribe. Por esta razón, las
de sus derechos adquiridos que invertir en la metodologías aplicadas a la evaluación de la
construcción de nueva infraestructura. (Véase infraestructura del transporte deben tener
el recuadro V.16.) como enfoque los corredores de trímsporte y las

Recuadro V.16
CHILE: REDUCCION DE COSTOS Y GESTION DE LOS PUERTOS

¿Es posible que cargar los troncos de los esas funciones. Con ello se creó competencia
árboles en vapores sea más caro que todo el entre las compañías estibadoras en cada puerto,
proceso anterior de plantarlos, cultivarlos, y se indujo la creación de un tercer tumo; se
cortarlos y prepararlos para la exportación? aumentaron las horas de trabajo diarias de 11.5
En los puertos chilenos, la recuesta habría a 22.5, y se eliminaron los costosos pagos de horas
sido afirmativa antes de 1981. En ese año se extraordinarias.
aprobó una legislación que puso término al Aparte de los cambios en las bodegas, que
monopolio de la carga en tierra y barcos, y permitieron crear un espacio de almacenamiento
asimismo a la distinción entre ambas actividades. al aire libre para contenedores, no hubo
Antes, el puerto depiendia de diez sindicatos modificaciones en la infraestructura de los
portuarios. Estaba establecido el número de puertos chilenos hasta 1985. En ese año, una
trabajadores necesarios para cada labor, así como compañía privada instaló una grúa de uso
sus remuneraciones, en función de los tipos de múltiple en el puerto de Valparaíso. La
carga que manejaban, y los salarios eran muy productividad en el manejo de fruta en ese puerto
altos en relación a la estructura salarial chilena. aumentó de 2 060 (cifra de 1978-1979) a 6 500
Para reducir los costos sociales que significaba cajas por hora (cifra de 1985-1986); el tiempo de
eliminar el monopolio y abrir los empleos permanencia de los barcos en el puerto se redujo
portuarios a todos los trabajadores, sólo con de 129 a 40 horas, y los costos unitarios de 54 a
requisitos de edad mínima y suficiente capacidad 26 centavos de dolar por caja. El precio por
fisica, se otomó a los trabajadores portuarios una cargar troncos bajó de 6.47 a 3.11 dólares por
compensadtm de 30 millones ae dólares. Se metro cúbico entre 1980 y 1986. Durante la
estaolecieron tres categorías: empleados temporada de exportación de fruta en 1983-1984,
permanentes, que percibían un sueldo hubiera o se embarcó en Valparaíso un total de 34 millones
no barcos en el puerto; trabajadores con de cajas; en 1987-1988, la cifra fue de 65 millones.
contratos especiales, pagados día a día de La Cámara Marítima de Chile, A.G., ha estimado
acuerdo al volumen de los cargamentos que el total anual de las economías debidas a
recibidos, con garantía de un mínimo de cuatro estas reformas institucionales excede los 75
tumos al mes; y trabajadores ocasionales, sin millones de dólares.
garantía en cuanto a ingreso mínimo. La La experiencia de los puertos chilenos indica
Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI). que el principal obstáculo que debe superarse,
autoridad portuaria del sector público, disminuyo antes que la falta de tecnologías modernas o de
progresivamente su monopolio de manejo de financiamiento para inversiones, es la
carga en tierra, para que las compañías inadecuada modalidad de gestión del sistema
estibadoras privadas pudieran asumir algunas de portuario.

144
cadenas de distribución, y deben tomar muy en Para revertir este proceso, es preciso
cuenta los objetivos nacionales y, en particular, identificar cursos de acción alternativos,
la competitividad internacional. evaluar sus efectos, y adoptar políticas que
apliquen el criterio de selectividad estratégica.
Mención especial merece la transformación El primer paso consiste en decidir si conviene
productiva que es necesario llevar a cabo en los al país seguir teniendo ferrocarriles o no. Si la
ferrocarriles y puertos de la región. Es conocida respuesta a esta pregunta es positiva, hay que
la incidencia que tienen las pérdidas ñnancieras id en tificar aquellos tram o s y servicios
de los ferrocarriles -q u e en algunos casos ferroviarios que deben formar parte de los
llegan a cientos de m illones de dólares corredores de transporte y de las cadenas de
anuales- en los déficit fiscales de muchos distribución del futuro, sobre la base de los
países de América Latina y el Caribe. Quizás proyectos nacionales de transform ación
aún más importante, sin embargo, es el hecho productiva en los sectores industrial, agrícola y
de que estos países están perdiendo la de los recursos naturales. Los tramos y servicios
contribución que los ferrocarriles podrían ferroviarios que no tengan una función dentro
hacer al desarrollo económico y social si de las necesidades de los nuevos sistemas de
constituyeran una parte integral de los sistemas transporte deben ser abandonados, y los
de transporte. esfuerzos de inversión y de gestión deben
concentrarse en adaptar los servicios a las
El problema ferroviario no es nuevo. Se necesidades de los usuarios. Una vez terminada
puede decir que empezó con el inicio de la e sta p ro fu n d a re e s tru c tu ra c ió n de los
construcción de carreteras y, en especial, con el ferrocarriles, la política del gobierno debe
desarrollo acelerado del transporte por obedecer al criterio de estim ulación de
c a rretera después de la' segunda guerra mercado, y aun de subsidio al mantenimiento
mundial, todo lo cual hizo que los ferrocarriles de la infraestructura ferroviaria, como con la
perdieran el monopolio que ostentaban en el infraestructura carretera, ya que, debido a las
transporte terrestre. La competencia creciente importantes economías de densidad del tráñco
de los camiones, la mayor agilidad y flexibilidad ferroviario, el mercado no lleva necesariamente
del transporte por carretera y la falta de por sí solo a una repartición eñciente del tráñco
adaptación que mostraron los ferrocarriles a las entre los diferentes medios de transporte.
nuevas circunstancias, contribuyeron a que
éstos perdieran paulatinamente competitividad b) Los puertos
y con ello la posibilidad de servir otros tipos de A u n q u e ta n to los p u e rto s com o los
tráñco, que debieran haber mantenido, factores ferrocarriles en la región son en general
to d o s que a c e n tu a ro n las d ific u ltad e s em presas estatales, el contexto en que
financieras de este medio de transporte. desarrollan sus actividades los puertos es
radicalmente diferente del de los ferrocarriles,
C onjuntam ente con afrontar crecientes ya que aquellos, con escasas excepciones,
problemas competitivos, los ferrocarriles no afrontan poca competencia y no deberían tener
actualizaron con la debida rapidez su tecnología diñcultades para cubrir sus costos de operación.
y sus m é to d o s o p e ra c io n a le s y de En el modelo de desarrollo basado en la
administración. Aunque varios ferrocarriles de industrialización sustitutiva, la eficiencia de los
la región realizaron cuantiosas inversiones, puertos tenía poca importancia; los países
frecuentem ente con apoyo de organismos tenían mercados relativamente asegurados
fmancieros multilaterales, pudo comprobarse para sus exportaciones tradicionales, las que
que no basta con realizar inversiones para la fre c u e n te m e n te c o n ta b a n con p u e rto s
solución de los problemas si ellas no van especializados propios, y el impacto de la
acom pañadas de cam bios en la gestión ineñciencia portuaria en las importaciones se
empresarial. Asimismo, la utilización de las traducía sólo en mayor protección para la
tarifas ferroviarias como herramienta para producción nacional. De esta manera, se
c o n te n e r la in fla ció n y p a ra apoyar institucionalizaron diversas prácticas laborales
d e te rm in a d a s a c tiv id a d e s eco n ó m icas y operacionales que hoy afectan gravemente la
co n trib u y ó m uchísim o a d e s a le n ta r la competitividad internacional de la región:
capacidad empresarial de los ferrocarriles. n ú m e ro excesivo de tra b a ja d o r e s ,

145
remuneraciones muy superiores a las pagadas operaciones portuarias. Debido a la falta de
en otros sectores, baja productividad laboral y fuerzas competitivas, no existen incentivos
rigideces que im piden la asignación de adecuados para un funcionamiento eficiente. Si
trabajadores a diferentes tareas o en diferentes b ien m uchos p a íse s d e s e a rá n seg u ir
horarios. A su vez, el monopolio del que gozan manteniendo la propiedad de los puertos
los sindicatos de trabajadores en la mayoría de dentro del ámbito estatal, las operaciones
los puertos, conjuntamente con la debilidad de portuarias son al menos susceptibles de
la función gerencial del servicio portuario, realizarse por empresas de estiba que compitan
conducen a un mal aprovechamiento de las entre sí. Asimismo, la descentralización
instalaciones y equipos. Además, como en los regional del manejo de los puertos, y la
puertos se enfrenta poca competencia, las in c o rp o ra c ió n de los u s u a rio s en su
autoridades portuarias suelen fijar tarifas que a d m in is tra c ió n , p e rm itiría in tro d u c ir
no reflejan el costo real de los recursos que elementos de competencia entre los distintos
utilizan en sus diferentes operaciones y se puertos, m ejorando de esta m anera su
verifican estadías de buques y de carga en el re s p u e s ta a las n e c e sid a d e s de la
p u e rto m ás largas que las n ecesarias. transformación productiva.
Frecuentemente la solución adoptada frente a
c) Los servicios al productor
la congestión portuaria consiste en realizar
nu ev as y c u a n tio s a s in v ersio n e s en Además de los servicios básicos comentados
in fraestru ctu ra y equipos para evitar la en el acápite anterior, existe una gran variedad
necesidad de resolver los difíciles problemas de otros servicios que desempeñan un papel de
institucionales. c re c ie n te im p o rta n c ia en la actividad
económica y en la transformación productiva.
El conjunto de estos problem as suele
provocar alzas en los fletes marítimos, menor Estos han recibido el nombre de servicios al
productor porque constituyen insumos no
competitividad de las exportaciones en los
materiales del proceso productivo. A pesar de
mercados mundiales y mayores precios de las
su carácter intangible, suelen generar una parte
importaciones. De allí que si no se logra
introducir cambios profundos en la forma en significativa del valor agregado. Así, en la
exportación de determ inados productos
que operan los puertos, muchos países verán
agropecuarios y m anufacturados puede
frustradas sus aspiraciones de aumentar y
corresponder a los servicios al productor en el
diversificar las exportaciones.
sen tid o am plio (inclusive tra n s p o rte y
Dichos cambios afectarán los intereses de los comercialización) desde 60% hasta 90% del
trabajadores portuarios y su realización exigirá precio final al consumidor, quedando el saldo
no sólo cambios legislativos sino también como retribución para el proceso productivo
acuerdos con los sindicatos. No obstante, en propiamente tal.
muchos casos una inversión estatal destinada a
Estos servicios se han hecho cada vez más
compensar a los trabajadores por la pérdida de
importantes y se han desarrollado en forma
sus derechos adquiridos, que permita reducir el
simultánea con el proceso productivo, merced
número de trabajadores, introducir flexibilidad
en los horarios y en la asignación de tareas, a la tendencia a la contratación externa de una
serie de servicios con los cuales antes no se
incentivar inversiones en equipos por usuarios
contaba o que se ejecutaban dentro de la
y empresas de estiba privadas y aprovechar en
empresa. De allí que en la actualidad los
forma más eficiente las instalaciones existentes,
traerá beneficios muy superiores a los que servicios al productor cubran una amplísima y
produciría la misma inversión si fuese dedicada creciente gama que va desde los servicios de
p rep ro d u cció n - c o m o los estudios de
a la creación de nuevas instalaciones. (Véase
nuevamente el recuadro V.16.) factibilidad, el diseño de productos y el
financiamiento - hasta los de posproducción
- e n tr e los que se incluyen aquellos tan
Los cambios requeridos en los puertos esenciales como los relacionados con la
también afectarán a las autoridades o empresas comercialización y la distribución física del
portuarias estatales, las que en la mayoría de producto. Tam bién los servicios que se
los casos no sólo son dueñas de las instalaciones requieren durante la fase productiva en la
y equipos sino que realizan directamente actualidad pueden contratarse a terceros, aun

146
en campos especializados como la informática, actividad privada y, por tanto, al Estado le
la producción misma y el control de calidad. corresponde principalmente crear im marco
que impulse la gestión de la empresa privada.
Esta breve enumeración, que dista mucho de Lo anterior supone cierta reglamentación de
ser completa, ilustra algunas de las funciones
algunos servicios y la total desreglamentación
que pueden ejercer los modernos servicios en
de otros, dependiendo de la naturaleza y de la
el proceso productivo y que se refieren a la
capacidad local preexistente.
provisión de información sobre los mercados,
las tecnologías disponibles y las distintas d) T elecom unicaciones, inform ación
alternativas de producción y estrategias electrónica e informática
comerciales que debe contemplar el productor.
Este sector no sólo posee interés económico
Son, asimismo, un medio favorable para la
introducción de innovaciones y se encargan de en sí, sino que constituye en gran medida la
funciones esenciales como el financiamiento, el infraestructura de apoyo de los servicios al
transporte y la comercialización. En deñnitiva, productor y, muy particularmente, de los
éstas son todas funciones que determinan en un servicios a los productores de servicios. Este
alto grado si el producto final podrá competir o carácter de infraestructura cobra todavía más
no en los dinámicos mercados de hoy. v a lid e z cu an d o se tr a ta de co m ercio
internacional, en cuyo caso el acceso a este
En los países industrializados este nuevo último tipo de servicios al productor constituye
papel de los servicios al productor ha sido un requisito imprescindible para penetrar en
ampliamente reconocido, y las naciones más los mercados exteriores.
exitosas en térm in o s de crecim iento y
exportación son justam ente aquellas que Se observan aquí las dos caras de la moneda,
c u e n ta n con una in fra e s tru c tu ra b ien en términos de riesgos y ventajas que podría
establecida, en la que las distintas categorías de representar un acuerdo de liberalización del
servicios han logrado desarrollar las ventajas de comercio internacional de los servicios: por un
la especialización y de la complementación lado, se favorecería la penetración en los
entre sí y con las demás actividades productivas. m e rc a d o s re g io n a le s de e m p re sas
extrarregionales, en tanto que por el otro, se
En América Latina la situación es muy contribuiría a m ejorar la competitividad
distinta. En efecto, en la región los servicios se auténtica de la industria regional.
identifican todavía como un sector retardatario
del desarrollo o bien constituyen una válvula de C onsiderando las g randes tendencias
escape para los problemas de empleo. De tecnológicas que conducen de manera creciente
hecho, los servicios tradicionales suelen hacia la electronización, la numerización, la
caracterizarse por su baja productividad y por internacionalización y la integración de los
su rela tiv a desvinculación del proceso servicios, que hacen irreversible determinada
p ro d u c tiv o m ism o, m ie n tra s que la evolución de los procesos, la estrategia que se
modernización de los servicios ha llegado sólo propone consiste en favorecer el que la región
a algunos enclaves de gran dinam ism o desempeñe un papel concordante con su
relacionados con la exportación o con los gravitación internacional.
mercados internos de consumo sofisticado. En este sentido, algunas pautas de acción
Por lo tanto, es urgente llamar la atención podrían contribuir a orientar las políticas de los
so b re la n e c esid ad de que los p aíses países de la región:
latinoam ericanos y caribeños elaboren y i) preservar al máximo e\ carácter cooperativo
apliquen políticas para d esarro llar una del sistema internacional de telecomunica­
infraestru ctu ra m oderna de servicios al ciones. En este sentido, habría que fortalecer el
productor. Aunque la experiencia en este rol de Intelsat, institución amenazada por la
sentido es escasa, es evidente que los servicios desestabilización de dicho sistema cooperativo.
al productor necesitan políticas de estimulación
del mercado, que favorezcan su modernización ii) integrar directa o indirectam ente la
y fortalezcan su interrelación con los demás industria de la región a los glandes proyectos
sectores. En efecto, la gran mayoría de estos internacionales de investigación y desarrollo en
servicios pertenece nítidamente al área de la curso en este campo, en particular aquellos que
tienen un carácter normativo. Cabe destacar

147
que los grandes consorcios multinacionales de diversa rentabilidad, riesgo y liquidez. Del
este sector vienen consagrando del orden del m ism o m odo, en ausencia del sistem a
10% de sus ingresos a la investigación y el financiero, los agentes económicos tendrían
desarrollo. Ni las escalas de producción ni los limitaciones para llevar adelante planes de
niveles de beneficio permiten a la industria de gasto que excedieran sus ingresos o recursos.
la región alcanzar porcentajes y volúmenes En cambio, con los fondos captados de los
comparables. Entre los grandes programas a agentes superavitarios, las instituciones
los cuales la región debería de una u otra financieras podrÍ2m contribuir a financiar los
manera asociarse, cabe mencionar; Jessi en planes de gasto de los agentes deficitarios de
m a te ria de co m p o n en tes e lectró n ico s, recursos. Además, al intermediar fondos, las
televisión de alta definición, RACE sobre redes instituciones financieras no sólo podrían captar
de telecomunicaciones de gran amplitud de una enorme cantidad de pequeños ahorros con
banda, ESPRIT en informática y electrónica, e el objeto de financiar proyectos de inversión de
IMPACT en servicios de información. mayor envergadura, sino que, al mismo tiempo,
lograrían "transformar" o extender el plazo de
iii) hacer valer las especificidades del sector,
los créditos que financian tales proyectos, en
que nacen del hecho de que manipula una
relación con el plazo medio más corto que
m ercancía que no es como las otras: la
caracteriza a los ahorros financieros.
información. Surge de ello la necesidad de
abordar en profundidad y en concierto con el En principio, el efecto estructural del
re sto del m undo, tem as tales com o la a d e c u a d o d e sem p e ñ o de la función
protección de la vida privada, la propiedad movilizadora y captadora de fondos por parte
intelectual y la criminalidad informática. de las in stitu c io n e s fin a n c ie ra s es un
incremento en el flujo de ahorro real como
5. El sistema financiero y la transformación
proporción del producto. Asimismo, las
productiva
instituciones financieras mejoran la eficiencia
en la asignación de recursos evaluando una gran
a) E l sistema financiero y el desarrollo cantidad de antecedentes con el objeto de
económico seleccionar proyectos de inversión rentables de
La indispensable transform ación de la agentes económicos con déficit de fondos. Por
estructura productiva que deberán efectuar los otra parte, al asignar créditos, compete a las
países de la región y el escaso flujo de capital in stitu c io n e s fin a n c ie ra s c o te ja r el
externo que se prevé para los años noventa, han correspondiente nivel de deuda de los agentes
tornado la movilización del ahorro interno y la económicos que reciben financiamiento con los
calidad de la inversión en factores decisivos fondos patrimoniales o capital propio que ellos
p a ra a lc a n z ar ritm o s sa tisfa c to rio s de aportan, a fin de configurar relaciones
crecim iento. En este contexto, adquiere deuda-capital que posibiliten el oportuno
p a rtic u la r sig n ific a d o la c a p ta c ió n e repago de los créditos. Por último, el sistema
intermediación de fondos hacia la formación de financiero también contribuye al desarrollo
c a p ita l p o r p a rte de las in stitu c io n e s económico y a la transformación productiva
financieras, las cuales pueden realizar un reasignando fondos hacia actividades o sectores
significativo aporte al desarrollo económico, que se han vuelto más rentables, con lo cual se
incentivando el ahorro, la inversión y la agiliza el desplazamiento de recursos reales
reasignación eficiente de tos recursos. En entre los sectores económicos.
esencia, ello se debe a que el sistema financiero En la práctica, el aporte a los procesos de
amplía el rango de opciones de los agentes acumulación que puede efectuar el sistema
económicos. En efecto, de no existir aquél, los
financiero depende de factores externos a su
agentes económicos con superávit de ingresos ámbito y de factores internos vinculados con su
en relación con sus planes de gasto, sólo organización, reglamentación y marco legal.
podrían m antener sus ahorros atesorando Entre los primeros se destacan el logro de un
medios de pago o adquiriendo algún bien o razonable equilibrio entre las variables
activo físico. Por el contrario, las instituciones macroeconómicas, un sistema de precios que
financieras podrían captar una multitud de proporcione señales correctas de asignación de
ahorros o excedentes mediante la emisión de recursos, y un régimen neutral de incentivos que
una gama de instrumentos financieros de

148
no grave el sistema ñnanciero en relación con precios en la asignación y reasignación de
las demás actividades económicas. A su vez, los fondos. La existencia de un régimen neutral de
factores internos más importantes incluyen; incentivos facilita asimismo la "profundización”
una organización del sector financiero que financiera. Este proceso - que se refleja en la
incentive la competencia entre las diversas mayor proporción del producto interno bruto
instituciones financieras y que perm ita que representan los fondos financieros- se
aprovechar las econom ías de escala; la caracteriza además por la introducción de
presencia de mecanismos de control de la nuevas instituciones e instrumentos financieros,
solvencia de las instituciones financieras con lo que contribuye a extender el plazo de los
normas prudentes de diversificación de cartera; títulos de la deuda y a aumentar el significado
la calidad de la gestión de las operaciones de los títulos patrimoniales o de los aportes de
fínancieras y crediticias; y un marco legal que c a p ita l p ro p io e n tre las fu e n te s de
facilite y despierte confíanza en las operaciones financiamiento.
financieras, en particular, las captaciones de
fondos de mediano y largo plazo. b) La política de las tasas de interés y las
limitaciones de los sistemas promocionales de
Tanto la teoría como distintas experiencias crédito
ocurridas en la región subrayan la importancia
En numerosos países de la región la fijación
que tiene para el crecimiento que ciertos
precios claves guarden relaciones adecuadas. de las tasas nominales de interés y de los tipos
En el caso del tipo de cambio, esta vinculación de cambio en condiciones inflacionarias ha
se deriva principalmente del incentivo que un co n d u cid o en d istin to s p e río d o s al
establecimiento de tasas reales de interés
adecuado nivel real proporciona a la expansión
dem asiado bajas (y aun negativas) y a
de los se cto res p ro d u cto res de bienes
exportables. En el caso de las tasas de interés, considerables rezagos cambiarlos. (Véase el
recuadro V.17.) Por otra parte, en un esfuerzo
esta relación se vincula sobre todo con la
por suplir la tradicional orientación de corto
ampliación del ahorro financiero y con el
plazo de la banca comercial o de depósito, los
incentivo para canalizar esos fondos hacia
inversiones más productivas y hacia una gobiernos de la mayor parte de los países de
América Latina y el Caribe impulsaron la
utilización más eficiente de la dotación de
creación de bancos y fondos de desarrollo.
capital. En cambio, el efecto de las tasas de
interés sobre el ahorro real ha mostrado ser Estos se orientaron a financiar proyectos de
modesto, si no indeterminado. Aunque las alzas inversión de los sectores privados utilizando
en las tasas de interés pueden incentivar el fondos públicos o provenientes del exterior. En
un gran número de casos los gobiernos optaron
ahorro de las personas, al mismo tiempo
por instituciones especializadas y por sistemas
pueden disminuir el ahorro de las empresas al
reducir su rentabilidad y aumentar el costo que promocionales de financiamiento, como por
para ellas representa el servicio de su deuda e je m p lo , c ré d ito s se le c tiv o s a ta sa s
p re fe re n c ia le s de in te ré s en favor de
neta.
d e te rm in a d o s s e c to re s o a c tiv id a d e s
Un régimen neutral de incentivos para el productivas considerados prioritarios.
siste m a fin a n c ie ro se c a ra c te riz a por
contemplar tasas reales positivas de interés Sin desearlo, estas modalidades y políticas
financieras han limitado el papel de los sistemas
(dentro de un rango razonable), tipos realistas
financieros y de los mercados de capital en la
y c re íb le s de cam bio, y m árg e n es de
intermediación o spreads moderados entre las captación y movilización de fondos hacia la
inversión. E stas funciones se han visto
tasas de interés activas (o de colocación) y las
entrabadas también, sobre todo en el último
tasas de interés pasivas (o de captación). Estas
tiempo, por la dudosa situación de solvencia
condiciones otorgan competitividad a los
instrumentos financieros internos en relación que parece afectar a una buena parte de las
con otras opciones de inversión dentro y fuera instituciones de crédito de la región.
de los límites geográficos del país. Como tales, De hecho, el otorgamiento de créditos para
son indispensables para estimular el ahorro en el financiamiento de proyectos de inversión a
instrumentos financieros, prevenir la fuga de tasas de interés subsidiadas o preferenciales
capital al exterior, y validar el papel de los contraviene principios generalmente aceptados

149
de asignación de recursos. Si los proyectos de interés activas no deberían exceder una tasa
inversión en sectores considerados prioritarios razonable de rentabilidad antes de aplicado el
son rentables, los subsidios a la tasa de interés impuesto (si el pago de intereses se califica
no son necesarios, a menos que las actuales como ingreso para fines tributarios), o bien no
tasas de interés sean demasiado elevadas y se deberían exceder de dicha tasa de rentabilidad
espere que disminuyan en el futuro. Si, en después del impuesto (si el pago de intereses se
cambio, los proyectos de inversión no son califica como costo para fines tributarios). De
rentables a tasas de interés real adecuadas, no lo contrario, los usuarios de los créditos tendrán
debieran ser objeto de crédito, a menos que dificultades para servir sus deudas. Al mismo
generen beneficios no considerados en los tiempo, las tasas de interés activas no deberían
cálculos de rentabilidad privada. Pero, en este caer por debajo del límite en que pierden
caso, los subsidios deberían canalizarse no a efectividad como elemento racionador de la
través de las tasas de interés sino directamente demanda de crédito.
por medio del presupuesto público, tal como se
ha dispuesto recientemente en Costa Rica. Por Por su parte, las tasas de interés pasivas no
el contrario, el mayor plazo de los créditos deberían exceder de aquellas en que pierden
competitividad en relación con otras fuentes de
otorgados por los bancos de desarrollo es
financiamiento, ni situarse por debajo del límite
justificable ya que el mercado de crédito puede
en que dejan de atraer y conservar fondos en el
no disponer de fondos a plazos adecuados para
el financiamiento de proyectos de inversión. sistema financiero. Este último objetivo exige
que las tasas nacionales de interés de captación
El factor que ha restado más efectividad a las sean al menos iguales a las tasas internacionales
políticas selectivas de crédito es la fungibilidad de interés más las expectativas de devaluación
de los fondos financieros, lo que explica que del tipo de cambio.
éstos tienden a dirigirse, de todas maneras,
Sin embargo, la determinación de tasas de
hacia los sectores de mayor rentabilidad.^ El
interés de mercado como las señaladas exige
desplazamiento de fondos preferenciales hacia
condiciones m acroeconóm icas b a sta n te
otras actividades y el acceso al crédito de
proyectos insuficientemente rentables que e s tric ta s . E n tre é sta s se c u e n ta n
principalmente; el control del déficit del sector
posibilitan las tasas subsidiadas de interés en
público, con el objeto de limitar su demanda de
mercados de crédito de por sí segmentados o
fondos en el mercado de crédito o evitar un
fragmentados, subrayan las distorsiones que
pueden acarrear los sistemas promocionales de crecimiento desmedido de la oferta de dinero
(con los efectos consiguientes sobre el nivel de
financiamiento. Por ejemplo, en la República
precios y las reservas internacionales); el
Dominicana, la fijación de tasas de interés
control de las presiones inflacionarias en un
reales demasiado bajas o negativas significó una
contexto de reducidos encajes y otros
exacción implícita a los depositantes que puede
gravám enes al sistem a financiero; y la
haber representado en promedio alrededor de
interacción sistemática de los principales
5% del producto interno bruto en el período
mercados macroeconómicos, que posibiliten el
1984-1987, con un subsidio implícito similar en
ajuste simultáneo -m ediante cambios en los
favor de los usuarios de crédito. La inequidad
precios - de los mercados crediticio, laboral y
de estas redistribuciones se desprende del
cambiarlo, a fin de evitar que, ante factores que
hecho de que el patrimonio e ingreso medio de
perturban el equilibrio macroeconómico, el
los depositantes seguramente era bastante
inferior al patrimonio y al ingreso medio de los prim ero de esos m ercados term ine por
absorber los efectos causados por las rigideces
usuarios de crédito.
y desajustes de los otros dos. Como se
Por las razones señaladas, un régimen neutral desprende de las experiencias recientes de
de incentivos para el sistema financiero debería Chile y de Costa Rica, estas condiciones
apuntar hacia un rango de tasas reales de otorgan credibilidad a la política económica y
interés positivas pero moderadas en el sistema permiten que el mercado juegue un papel más
financiero formal (suponiendo que existen tipos activo en la determinación de las tasas de
de cambio creíbles y realistas). Las tasas de interés, sin el riesgo de que su operación

5 Un caso habitual de fungibilidad es la liberación de fondos propios de los inversionistas, ante el acceso a créditos
subsidiados, y su canalización hacia proyectos rentables localizados en otras actividades.

150
Recuadro V.17
EL SISTEMA FINANCIERO DE LA REPUBUCA DOMINICANA
EN LA DECADA DEL OCHENTA *

El sistema ñnandero regulado por el Banco Los príndpales factores que contribuyeron a la
Central perdió competitividad en la década del pérdida de competitividad de las institudones
ochenta. Esta situación incentivó la expansión del nnancíeras del sector regulado y de los
sistema financiero informal, la fuga de capital al instrumentos ñnanderos en moneda nadonal,
exterior, y una reducción en el tamaño relativo fueron fuertes presiones inflacionarias
del sistema ñnandero regulado. Se estima que en - originadas en una importante monetizadón de
1987 operaban alrededor de mil institudones los déficit del sector público- y políticas
financieras informales, que captaban e inadecuadas de ñjadón de las tasas de interés o
intermediaban fondos equivalentes a un terdo de de los tipos de cambio. A partir de 1984
los del sistema ñnandero regulado. Los depósitos irrumpieron infladones equivalentes a varias
privados de dominicanos en el exterior más que veces el promedio de la década precedente (véase
se duplicaron entre 1980 y 1987. La reladón el cuadro 1).
créditos/PIB de las institudones ñnanderas
reguladas cayó de 39% en 1983 a 35-36% en
19^1987.

Cuadro 1
REPUBLICA DOMINICANA: INDICADORES DE LA SITUACION
DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Depósitos privados Porcentaje de Reladón créditos/PIB


Año en el exterior inñadón interna institudones
(millones de dólares) según variadón ñnanderas
deñactor PIB reguladas “

1980 459 13.8 34.1


1981 568 4.8 35.8
1982 653 7.3 36.9
1983 719 4.8 38.9
1984 851 18.5 33.4
1985 903 38.9 30.8
1986 846 22.4 34.8
1987 1041 15.7 35.9

' Excluye el crédito del Banco Central.

Las presiones inñadonarias tomaron erráticas, interés que devengaron las colocadones o activos
y con frecuenda negativas, las tasas reales de de las instituciones financieras del sector
interés que devengaron las captadones o pasivos regulado (véase el cuadro 2).
e incluso, en varios años, las tasas reales de

Este recuadro está basado en un trabaja de Apolinar Veloz (con la colaboradón de Magdalena
Lizardo y Rolando Guzmán) sobre el sistema financiero dominicano y la asignadón selectiva del
crédito.

151
Los márgenes de intermediación o "^reads” Los efectos redistributivos de las tasas reales
que se desprenden de la diferencia entre las tasas de interés fueron sustanciales a partir de 1984.
activas y pasivas fueron claramente insuficientes Los impuestos implícitos a los depositantes
para sostener la rentabilidad de las instituciones alcanzaron a un promedio anual de no menos del
financieras reguladas, salvo la banca comercial. S% del producto (PIB) en el periodo 1984-1987.
En este último caso, deben tenerse en cuenta Los subsidios implícitos a los usuarios de crédito
encajes de habitualmente más del 20% a sus alcanzaron a un porcentaje similar en esc período
depósitos al evaluar un margen de interme­ (véase el cuadro 3).
diación bruto que se situó en promedio por
encima del 9% al año en el período 1980-1987.
Cuadro 2
TASAS DE INTERES REALES * DEVENGADAS AL AÑO EN INSTITUCIONES
FINANCIERAS DEL SECTOR REGULADO
(Porcentajes)

Asoc. de ahorro
Bancos comerciales Bancos de desarrollo Bancos hipotecarios y préstamo
Año Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
pasiva activa pasiva activa pasiva activa pasiva activa

1980 -7.5 3.1 -7.1 -5.5 -5.5 0.1 -9.6 -7.4


1981 1.9 10.8 2.9 5.3 3.0 8.5 -0.3 1.9
1982 -0.8 7.4 3.5 2.8 2.4 6.4 -2.0 -0.3
1983 0.6 8.1 6.1 6.7 6.1 8.5 0.9 2.0
1984 -14.0 -6.5 -8.8 -7.6 -7.1 -5.1 -12.8 -11.4
1985 -34.3 -24.7 -28.0 -25.7 -26.4 -24.0 -32.4 -30.9
1986 -17.0 -5.7 -9.1 -6.5 -8.9 -6.8 n.d. n.d.
1987 -8.9 2.3 0.3 2.2 n.d. n.d. n.d. n.d.

®Con dcflactor del producto (PIB).


Cuadro 3
ESTIMACION DE LAS TRANSFERENCIAS IMPLICITAS EN LAS OPERACIONES
FINANCIERAS DEL SISTEMA FINANCIERO REGULADO

Subsidio usuarios de crédito Impuesto a depositantes como


como porcentaic del PIB porcentaje del PIB
Año Bancos Total in.stitucioncs Bancos Total in.stiiuciones
comerciales sector regulado comerciales sector regulado

1980 1.2 2.6 1.8 3.1


1981 -0.4 0.2 0.3 0.9
1982 0.3 1.2 0.8 1.5
1983 0.2 0.8 0.6 1.0
1984 2.8 4.9 2.7 4.6
1985 5.5 9.6 5.2 9.1
1986 3.0 3.9" 3.9 4.7 "
1987 1.3 2.5” 2.3 24”

®Excluye asociaciones de ahorro y préstamo.


" Excluye asociaciones de ahorro y préstamo y bancos hipotecarios.

152
relativamente libre conduzca a la aparición de incrementos en la producción que garanticen el
tasas reales desorbitadas. repago de las deudas. El suministro simultáneo
de capacitación y de asistencia técnica a los
E n eco n o m ías su je ta s a p re sio n e s
usuarios del crédito ha demostrado ser decisivo
inflacionarias, un régimen de tasas reales de
en los bancos y fondos de desarrollo que han
interés positivas pero moderadas debe estar
alcanzado resultados exitosos. La rentabilidad
sujeto a procedimientos que neutralicen los
de los proyectos de inversión debería justificar
efectos de la inflación en las operaciones
el acceso al crédito de estas instituciones a
financieras. Entre estos procedimientos se
plazos apropiados sin que hubiera necesidad de
cuentan la indización completa de fondos, que
aplicar subsidios a las tasas de interés.
se ha practicado en Brasil y en Chile; la
ex te n sió n a u to m á tic a de c ré d ito p a ra Los bancos y fondos de desarrollo están
compensar el efecto de la inflación sobre sujetos a un ajuste de su papel en los sistemas
créditos otorgados anteriormente en sistemas financieros. Uno de los objetivos básicos de
no indizados (pero con tasa de interés variable), estas instituciones en la década 1990 debería ser
que utilizan determinados fondos de desarrollo la captación propia de fondos de mediano y
en México; y la indización sujeta a un tope larg o p laz o en el m erc a d o , a fin de
máximo preanunciado y un régimen de tasas com plem entar los recursos que pudiesen
nom inales variables de interés, que ha aportar o canalizar los sectores públicos. El
experimentado Colombia. logro de este objetivo permite visualizar la
importancia de la emisión de títulos rentables
c) Reorganización de las instituciones de
de captación de fondos a esos plazos, el énfasis
crédito
en la rentabilidad de los proyectos de inversión,
El establecimiento de instituciones de crédito y las fórmulas de financiam iento de los
menos especializadas, que puedan diversificar proyectos de modo de lim itar el riesgo
más ampliamente sus fondos activos y pasivos, crediticio de las instituciones de desarrollo.
involucra cambios en la legislación que hagan Para este último efecto, puede exigirse una
más uniformes las operaciones financieras y la mayor proporción de fondos patrimoniales a los
prestación de servicios que pueden realizar inversionistas, interesarse a las instituciones de
estas instituciones, y que faciliten la fusión entre desarrollo para que aporten capital de riesgo a
ellas. Las opciones de reorganización incluyen los p ro y ecto s, y a b rirs e o p cio n es de
d esd e la ex p an sió n del cam po de las capitalización de créditos en caso que
instituciones de crédito hacia operaciones y determinados proyectos presenten problemas
servicios complementarios a los que ya ofrecen, de pago durante su ejecución.
hasta legislaciones de multibanca que abran la
El arrendamiento financiero de bienes de
puerta a un amplio espectro de actividades
capital o leasing, es una alternativa para suplir
financieras. Esta última alternativa se ha
llevado a la práctica en Chile y en MéHco. la carencia de fondos de largo plazo para el
financiamiento de proyectos de inversión. Esta
Las imperfecciones de los mercados de alternativa encierra un gran potencial en la
c ré d ito de la reg ió n se m a n ifie sta n región y podría formar parte, entre otras, de las
particularmente en la falta de acceso a los operaciones financieras de los bancos de
préstamos ("racionamiento" crediticio) de las desarrollo.
firmas y agentes económicos que operan en
En el caso de la banca com ercial, la
pequeña escala y de los proyectos de empresas
introducción de fondos de garantía por parte
nuevas de diverso tamaño sin un previo historial
del sector público u otras instituciones solventes
de pagos. Esta falta de acceso avala el papel de
puede bastar para que los agentes económicos
las instituciones financieras de desarrollo. Sin
y las empresas pequeñas accedan a los créditos
embargo, la experiencia indica que el mero
para obtener capital de trabajo, para la
acceso al crédito es insuficiente para lograr
exportación, y a otros créditos productivos.

153
D. INTERACCION ENTRE LOS AGENTES PUBLICOS Y PRIVADOS

1. Principios generales El contenido y alcance de esa intervención no


admite fórmulas preconcebidas. No sólo será
El estilo de intervención estatal consecuente función del contexto institucional, social,
con la transformación productiva con equidad económico y político en que se dé, sino que, en
evidentemente, como ya se señaló, habrá de ser sociedades plurales y democráticas, tendrá que
d is tin to de a q u e l que fav o reció la someterse a una amplia concertación entre las
industrÍ2ilización de la fase precedente. Este distintas fuerzas representativas. De ahí que
último se centró en crear la infraestructura únicam ente se pueden o frecer algunos
física de apoyo para una industrialización principios generales para la acción estatal en
orientada básicam ente hacia el m ercado apoyo a la transformación productiva con
interno, transfiriendo recursos al sector equidad. La forma concreta en que esos
privado, con arreglo a distintas modalidades, y principios se expresen dependerá de varios
estableciendo empresas públicas en algunos elementos, entre otros, de la interacción entre
sectores de insumos de uso difundido. Hoy, en agentes públicos y privados - incluidas en estos
cambio, las dos tareas cruciales para el Estado últimos las organizaciones del sector - en el
consisten en participar en la superación de las marco de lo que en este documento se ha
carencias acumuladas en los ámbitos de la denominado la "concertación estratégica".
equidad y de la competitiridad internacional. (Véase el recuadro V.18.)

Recuadro V.18
LA EXPANSION EXPORTADORA CHILENA Y EL PAPEL DE LA
CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION

En los años setenta y ochenta se produjo un La CORFO y el desarrollo frutícola, forestal y


notable cambio estructural de la economía pesquero
chilena, la que dejó de ser una economía bastante El aumento de las exportadones de estos tres
cerrada para volcarse esencialmente a la rubros no puede explicarse sin hacer referenda a
exportación. Medido en dólares de 1988, el valor un agente central en este proceso: la Corporadón
de las exportaciones se elevó de 2 2S0 millones de Fomento de la Produedón (CORFO), la
en 1972 a 7 050 millones en 1988. Así, el institudón estatal de fomento productivo por
coeficiente de exportaciones pasó de 13.7% en el excelenda. La CORFO se fundo en 1939. Sus
quinquenio 1968-1972 a 31.0% en el quinquenio lineamientos básicos son definidos por un
IÍ984-1988. Esto se debió en cierta medida al Consejo en que partidpan representantes del
aumento de las ventas de cobre, pero aún más al sector público y del privado. Hasta 1974, esta
crecimiento de las exportaciones de tres rubros: institución desarrolló iniciativas en pro del
los productos pesqueros, los productos desarrollo de las tres ramas mencionadas,
madereros y la fruta fresca. Entre 1972 y 1988, las perdbidas como estratégicas para el desarrollo
ventas al exterior del conjunto de estos productos nacional.
subieron de 191 millones de dólares a 2 134
millones; por lo tanto, originaron cerca de 40% En el sector forestal, las primeras inidativas de
del incremento de las exportaciones totales del la CORFO se remontan a príndpios de los años
país (y más de 60% si se excluyen del cálculo las cuarenta. El primer plan para el desarrollo del
reportaciones de cobre). La propordón de estos sector se tradujo en la puesta en marcha de
rubros en las exportaciones totales, que era de diversas plantas, entre ellas la primera planta de
alrededor de 3% a principios de los años setenta, pulpa química, de propiedad privada. Asimismo,
subió a más de 10% el último quinquenio de los se estimuló la plantadón de pino insigne y el
años ochenta. Esto contribuyó a redudr la levantamiento de catastros forestales. En los
partidpadón de las exportadones de cobre de años sesenta se creó un instituto de desarrollo
76% a 44.8%, y por consiguiente, a hacer al país tecnológico espedalizado; en conjunto con la
menos depencuente de este metal. empresa privada, se pusieron en marcha
aserraderos y fabricas de paneles, y se

154
establecieron dos grandes plantas de celulosa a través de tratamiento de frío). Como resultado
estatales destinadis a la exportación. Estas del plan, hubo un fuerte incremento de las
últimas sólo comenxaron a operar a plena plantaciones, se superaron importantes
capacidad a fínes de los años setenta, y generaron problemas técnicos que dificultaban las
por sí solas el incremento de producción y exportaciones de fruta fresca y se tomaron
ocportadón de pulpa que se registró en ese medidas para orientar la actividad a la
decenio. Por otro lado, se intensifîœ el ritmo de exportación.
emansión de las plantaciones pineras, que han El apoyo a las exportaciones a partir de 1974
sido la base del aumento de la producción
forestal en los últimos años. A partir de 1974 se puso en práctica un
En el seaor pesquero, si bien las primeras conjunto de políticas que propiciaron el
iniciativas de la CORFO datan de los años desarrollo de las exportaciones de estos tres
cuarenta, sólo en 1960 se puso en marcha un vasto sectores; apertura comercial acompañada de una
plan de promoción, con importantes subsidios al importante devaluación real de la moneda;
sector privado. En cinco anos, tras un explosivo simplificación burocrática del proceso
incremento del número de empresas, la exportador; modificación de la legislación laboral
producción de harina de pescado se quintuplicó. (que contribuyó a una importante caída de la
Pero en 1965 se produjo una violenta reducción razón salario/dólar y a la regularización de
del recurso pesquero, lo que afectó fuertemente ciertos procesos claves, como la operación de
a las empresas, muy endeudadas. La CORFO puertos); otorgamiento de garantías respecto a la
aplicó entonces un plan de racionalización de la propiedad de las empresas; puesta en marcha de
industria, aportando capitales para la formación fioliticas específicas de promoción sectorial
de empresas mixtas a partir de la fusión de las fuerte subsidio a la plantación pinera, créditos
existentes. En los años siguientes se consolidó un blandos para la fruticultura, etc.), y otras
conjunto más reducido de empresas, cuyos medidas. En el período, la responsabilidad
procesos fueron racionalizados para aumentar su central del desarrouo exportador de estos rubros
eficiencia. En 1974, cuando los nuevos recayó en la empresa pnvada.
lineam ientos de política llevaron a la Lecciones de esta experiencia
privatización de la parte correspondiente a la Contra lo que pudieran sugerir algunas
CORFO en esas empresas, el uso de la capacidad aproximaciones superíiciales, la inserción de una
instalada no superaba el 30%. Esa claridad sólo economía en el ámbito internacional se construye
se copó cerca de 1980. Cabe recordar que en el sumando las iniciativas de agentes públicos y
decenio de 1960, las exportaciones de harina de privados. Estos responden a desafíos ligados a
pescado habían tendido a superar el 75% de la distintos contextos históricos que se traducen en
producción, lo que no es de extrañar, pues esta un aprendizaje a veces lento, pero necesario. En
mdustria había sido concebida como actividad iniciativas estratégicas de envergadura como son
exportadora. las de penetrar en nuevas actividades productivas
o nuevos mercados, el dilema entre sector
En el sector frutícola, a principios de los años público y sector privado parece no existir. Lo que
sesenta se emprendieron estudios para sí parece imprescindible es sumar y coordinar los
determinar sus posibilidades de desarrollo, los esfuerzos de uno y otro.
que incluyeron análisis de los mercados europeo
y norteamericano, examen de los obstáculos El desarrollo de las exportaciones de productos
mtemospara el transporte y la comercialización, con ventajas comparativas naturales tarda
trabajos en desarrollo de variedades, etc. En 1963 bastante y exige esfuerzos compartidos
la CORFO abrió una línea de crédito para importantes. Si se desea elevar la competitividad
plantaciones e instalaciones anexas, y en 1968 de esos productos incorporándoles más valor
publicó el Plan Nacional de Desarrollo Frutícola, agregado intelectual j>ara así penetrar nuevos
que previó la construcción de varias centrales mercados, será aun más necesaria una
íiutícolas. Estas eran esendales para resolver concertación estratégica estable entre el seaor
serios problemas de postcosecha (especialmente público y el privado.

a) Selectividad apoyada en la autolimitación concentrarse en apoyar la aplicación del


y la simplificación progreso técnico al proceso productivo,
favorecer selectiva y persistentem ente el
La acción del Estado eñge la autolimitación
desarrollo de nuevas ventajas comparativas a
y la simplificación de sus intervenciones. La nivel internacional, compensar la falta de
lucha por cumplir este objetivo puede por sí
competitividad de empresas que enfrentan
misma fortalecer al Estado, al obligar a las
m ercados fre c u e n te m e n te cartelizad o s
a u to rid a d e s p o lític a s a e v alu ar las
transnacionalmente, y corregir los sesgos
justificaciones y los intereses organizados concentradores del proceso de desarrollo. Si el
subyacentes a toda la gama de actividades
Estado no emprende este esfuerzo selectivo,
estatales. En las condiciones actuales, y en el
podrá ser mayor la pérdida de control sobre las
ámbito económico y social, cabría al Estado

155
instituciones públicas semiautónomas y mayor en la d ire c c ió n de m o d ific a r e s ta
el deterioro de la calidad de sus servicios al reglamentación que favorece las prebendas y
público. que, al desviar la iniciativa empresarial hacia
actividades de dudosa rentabilidad social,
Cabría reconocer, sin embargo, que este
p erju d ica la com petitividad del secto r
principio puede contraponerse a las demandas
productivo.
e x p re sa d a s d e m o c rá tic a m e n te y a las
convicciones en lo que toca a los derechos T am bién hay ex p erien cias en que la
sociales, así como a las tácticas clientelistas modificación de los mecanismos reguladores se
corporativistas y burocráticas. Asimismo, está justifica porque ha variado el patrón de
presente el peligro de que al Estado le resulta comportamiento de los agentes económicos o
más fácil abandonar aquellas actividades los parámetros que determinan su desempeño.
destinadas a atender las necesidades de los Por ejemplo, en algunos países las elevadas
sectores menos organizados y más pobres de la inversiones realizadas en el pasado por el sector
población. El objetivo de la autolimitación del público en infraestructura y capital humano
Estado exige así una deliberación pública de los están entregando sus frutos; así se habrían
problemas específicos y la presentación de creado los requisitos para un desarrollo privado
opciones realistas y socialmente justas para la autónomo, que no exige el mismo nivel de
ejecución de las tareas que el Estado abandona. intervención pública que en el pasado.
En las democracias pluralistas, las decisiones
sobre lo que el Estado debe hacer no pueden Finalmente, existen situaciones en que la
desreglamentación puede ser inadecuada o se
descansar e n te ram e n te en criterio s de
requiere que sea mayor que la eñstente, ya sea
eñciencia.
para proteger los intereses de los consumidores
b) Eficiencia o para orientar los efectos favorables que el
Un segundo principio que debe orientar la mercado tiene en la competitividad.
acción pública es el de la eficiencia de los c) Descentralización
mecanismos de regulación utilizados. Los
beneficios de la actuación estatal deben en La d e s c e n tra liz a c ió n de m uchas
responsabilidades del Estado a las autoridades
principio superar a sus costos. La acción pública
elegidas en el plano regional y local, así como a
debe ser evíiluable en términos sociales, para lo
las organizaciones no gubernam entales y
cual se requiere que las normas de intervención
sean claras y comprensibles. Hay que tener asociaciones de vecinos es deseable y, al
parecer, inevitable, en vista de la merma de los
presente que las acciones compensatorias para
recursos del poder central y de las mayores
corregir distorsiones en un sector aparecen
demandas de autonomía regional y local. En
como una distorsión para todos los demás
este plano también aparecen oposiciones, como
sectores. P or ello, cuando hay m uchas
ocurre, por ejemplo, entre el propósito de
intervenciones gubernamentales, se hace difícil
otorgar suficiente autonomía para que los
determinar el sector beneficiario neto de la
organismos locales puedan adquirir experiencia
política económica. En otros términos, pasado
cierto punto, las intervenciones se hacen y confianza en un proceso de tanteos sucesivos,
y el propósito de conservar normas nacionales
excesivas, pues com ienza a p eligrar la
para la prestación de servicios, la garantía
posibilidad de evaluar los efectos de las
estatal de ciertos derechos y las salvaguardias
acciones e iniciativas gubernamentales.
contra la captación de los organismos locales
De hecho, hay situaciones en que el exceso de por camarillas y caciques que atienden a sus
controles, las redundancias administrativas y las propios intereses. Esas oposiciones - y aun
dem oras en los trám ites recom iendan la contradicciones- indican un equilibrio en
desreglamentación, proceso cuya drasticidad constante movimiento entre la centralización y
dependerá del caso que se trate. En otros casos, la autonomía local, los subsidios y una autarquía
la reglamentación es una fuente de renta para obligada, las normas impuestas centralmente y
agentes ubicados fuera del sector público, pero la resistencia local a tales normas.
en estrecho contacto con éste: los contratistas
del E sta d o . La esta n d a riz ac ió n de los d) Estabilidad y realismo
procedim ientos, la transparencia de las Los cambios en el contexto económico
operaciones y las licitaciones públicas apuntan interno y externo obligan a modificar las

156
m edidas, pero convendría evitar ajustes 2. Distintos ámbitos de la interacción
continuos de las políticas según los vaivenes
circunstanciales. En efecto, para desempeñar Respetando los principios antes enumerados,
en forma adecuada la función empresarial y el ámbito de la política económica es muy
enfrentar los riesgos que ella entraña, el sector am plio, extendiéndose desde la gestión
privado necesita que las reglas del juego sean macroeconómica a la aplicación de políticas
estables. que guardan relación con sectores o funciones
económicas específicas. En lo que atañe más
De otra parte, la capacidad del Estado para
d ire c ta m e n te a la p ro m o c ió n de la
emprender, reformar o abandonar una política
c o m p e titiv id a d in te rn a c io n a l, p u ed en
determinada depende, entre otras cosas, de una
destacarse algunas áreas e instrumentos de
mejor comprensión de los intereses de grupo,
especial relevancia.
de las organizaciones, y de las ideologías y de
las tácticas de autodefensa de los distintos a) Información sobre mercados y tecnología
ag en tes sociales. El liderazgo político
democrático podría ajustar sus papeles para La información suele tener el carácter de bien
que correspondieran en forma algo más público, pues, una vez producida, resulta muy
estrecha a los intereses sociales mediante el difícil excluir del acceso a ella a los interesados.
diálogo con sus representantes. Ello complica el cobro de los servicios de
información e influye para que el mercado no
e) Prospectiva suministre el volumen de información que es
socialmente deseable. Así se explica que la
Por último, hay que destacar un aspecto de la
generación y difusión de información sea una
interacción entre los sectores público y privado
de las funciones que normalmente desempeñan
que asume especial relevancia: la necesidad de
los gobiernos. Dicha función se justifica en el
conocer, aunque sea m ínim am ente, los
ámbito de los mercados y la tecnología, en
escenarios futuros hacia los cuales podrá
especial cuando existe una gran atomización de
evolucionar cada sociedad nacional. Esta labor
productores o consumidores, porque entonces
de p ro sp e c tiv a ha sido m uchas veces
el efecto multiplicador de la acción pública es
perjudicada durante los años ochenta, cuando
máximo.
los desequilibrios y ajustes de corto plazo
absorbían la atención de los gobiernos. Durante b) Reducción de riesgos comerciales
el próximo decenio, surge como uno de los
nuevos papeles que deberán asumir los Los indudables riesgos comerciales asociados
organismos nacionales de planificación y de a una estrategia de mayor apertura de la
coordinación de políticas públicas. La función econom ía no son razón suficiente para
de prospectiva se justifica ampliamente por lo renunciar a ella. En efecto, la experiencia del
menos en tres sentidos; favorece la unidad o pasado indica que una estrategia orientada a los
coherencia intertem poral del proceso de mercados internos presenta riesgos similares.
d e c isio n es de los g o b iern o s; sirve de Aun así, los riesgos existen y abren espacio a
orientación al cálculo económico privado, medidas de política que permitan reducir la
permite estimaciones más claras de riesgos en sensibilidad externa de las economías. En este
las inversiones de largo plazo y ofrece una visión sentido, el fomento de la diversificadón de las
de las posibilidades de todos los integrantes de exportaciones es un elemento positivo pero
la estructura social. Esta labor, que trasciende insuficiente. Otros instrumentos que pueden
las meras extrapolaciones de tendencias y no contribuir a reducir la inestabilidad externa son
puede confundirse con prácticas superadas que los fondos de estabilización de materias primas,
pretendían fijar normas al desarrollo, debe los seguros de exportación, las bandas de
a rtic u la r p e rsp e c tiv a s m ás allá de las precios y los mecanismos anti dumping.
posibilidades de los mercados o de cada actor c) Protección del consumidor
o grupo social por separado. Con dicho espíritu,
e s ta fu n ció n de p la n ific a c ió n puede El consumidor fue uno de los agentes
desempeñar un papel efectivo de respaldo para ignorado con frecuencia en la estrategia
los esfuerzos de negociación y entendimiento, industrializadora precedente. Muchas veces se
tanto entre los gobiernos y las empresas como sacrificó la calidad de las manufacturas y no se
entre éstos y los demás actores sociales. reparó en su costo en aras de la construcción de

157
una base industrial. La defensa del consumidor f) Estratega activa de inserción externa
puede adoptar distintas formas, mcluidos el
suministro de información y el castigo de los Se hace necesaria una articulación mucho
abusos. Asimismo, la regulación o fijación de más estrecha entre la estrategia económica
precios es una medida que tiene sentido en externa y la política internacional. Para este
algunos mercados muy específicos, como por e fe c to , es n e c e sa rio e m p re n d e r la
ejemplo el de los servicios básicos, en el que por modernización de los servicios exteriores
las economías de escala no es factible crear un latinoamericanos concebidos como puntos
mercado competitivo. Sin embargo, no puede focales para el esfuerzo de articulación externa
esperarse que el Estado monopolice la función del país, su sociedad y su economía. Esto a su
protectora. El fomento de organizaciones vez implica racionalizar el sistema de gestión de
independientes de consumidores puede ser un esos ministerios, y modernizar sus sistemas de
excelente mecanismo para cumplir el mismo información, de administración y de formación
cometido. del personal diplomático, considerados como
elementos esenciales de apoyo a la gestión de
estos servicios. Se trata de avanzar hacia un
d) Protección de ¡a propiedad industrial y concepto de "sistema de política exterior" y
fomento de la transferencia tecnolópca hacia su materialización en la organización
La protección de la propiedad industrial institucional del Estado.
mediante patentes o derechos de marca es un 3. Organización para la producción
incentivo para la investigación tecnológica y la
preservación de estándares mínimos de calidad A lo largo del presente documento, se ha
de los bienes y servicios producidos. A su vez,
b uscado c o n c ilia r el im p e rativ o de la
la regulación de la transferencia tecnológica transformación productiva con el de la equidad.
tiene sentido para evitar efectos indeseados de Esa conciliación no es ajena a los distintos
la tecnología en las personas y el medio ag en tes que e v e n tu a lm e n te se ría n los
ambiente. No obstante, en ambos ámbitos cabe portadores de la transformación. Por ese
hacer algunas salvedades. Así, las patentes o motivo se presentan a continuación algunas
marcas no deben servir de base para acciones consideraciones sobre el papel potencial de tres
que atenten contra los consumidores y la tip o s de a g e n te s cuyo d e sem p e ñ o
reglamentación de la transferencia tecnológica
presumiblemente buscaría una simbiosis entre
no puede llegar a un extremo que desaliente los criterios de acceder a la competitividad
proyectos de inversión que sean beneficiosos internacional en el contexto de mayor equidad
para el país. social.
e) R e la c io n e s entre em presarios y a) Empresas públicas
trabajadores La crisis de la deuda externa de la década de
Parece deseable propiciar una concertación 1980 ha obligado a los gobiernos de la región a
directa entre em presarios y trabajadores, e x am in ar c rític a m e n te su d e sem p e ñ o
limitando la participación del Estado a un rol empresarial. En muchos casos se ha visto que
de mediador de última instancia. Sin embargo, los grandes déficit financieros de algunas
es n ecesario establecer m ecanism os de empresas públicas no tienen relación con la
equilibrio entre ambos grupos de actores, contribución de éstas al desarrollo ni al
fortaleciendo la capacidad de negociación bienestar. Se ha comprobado también que los
colectiva de los trabajadores y asegurando el aumentos en los precios no necesariamente
cum plim iento de los derechos sociales y solucionan el problema financiero de las
sindicales básicos. En este contexto, una mayor empresas públicas y que las ineficiencias de sus
fleñbilidad y movilidad laboral es positiva operaciones tienen raíces profundas, algunas
atendiendo a las realidades de los distintos internas y otras de origen externo.
s e c to re s . A sim ism o, c a b ría p rom over Para que tos gobiernos puedan contribuir en
mecanismos de conciliación de intereses y forma eficaz a una transformación productiva
fortalecer los objetivos comunes que permitan en la década de 1990, necesitan poder
ampliar la participación laboral y fomentar la c o n c e n tra r sus p ro p ia s c a p a c id a d e s
productividad en la empresa. organizativas y administrativas - q u e son

158
necesariam ente lim itad as- en áreas que tecnológico, la investigación aplicada, el
consideran prioritarias en función de las metas desarrollo de las actividades para integrar los
que se han fijado. Para ello es preciso tener en e sla b o n a m ie n to s in te rin d u stria le s o la
cuenta los siguientes criterios: celebración de acuerdos de complementación
regional.
i) la reducción o eliminación del défícit de
una empresa se logrará sólo en la medida en vii) la situación de las empresas públicas
que se co m p ren d a el origen de dicho concebidas para superar una deficiencia del
desequilibrio. Este podría estar tanto dentro de mercado, o su inexistencia debe ser revaluada
la empresa (por ejemplo, mala gestión, sistema de modo realista. En los casos en que existen
de estímulos ineficaz) como en su exterior las condiciones de desarrollo de mercado, la
(objetivos definidos por el gobierno que son actividad puede ser transferida al sector
incompatibles con la obtención de utilidades, privado; en aquellos en que no se ha logrado
tarificación mal diseñada, etc.). El uso de uno inducir la generación de dichas condiciones, las
u otro esquema para resolverlo dependerá, por e m p re sa s p u e d e n se r re o rie n ta d a s o
tanto, de la deficiencia existente y de los costos eliminadas.
y beneficios de superarla.
viii) debe restringirse la práctica de estatizar
ii) los objetivos propiamente sociales o de una empresa para evitar su cierre y en el caso
fomento de la empresa deberían precisarse de de las actuales empresas públicas originadas de
modo que se cuantifique su magnitud y se ese modo, es preciso analizar diversas opciones
evalúe su efecto sobre la posibilidad y costo de como su racionalización y venta, su cierre
lograr el conjunto de objetivos de la empresa. definitivo o su traspaso.
Para ello pueden utilizarse diversos criterios,
ix) existen diferentes casos en los que podrá
además de la rentabilidad. También podría
incrementarse la transparencia de los diversos aumentarse la importancia relativa del sector
privado para el suministro de bienes y servicios,
flujos entre las empresas y el sector público.
sea mediante la desreglamentación de sus
iii) la política de personal de las empresas actividades, la concesión de franquicias, o la
públicas debe corresponder a la importancia privatización de las empresas. Esta última
que ellas tienen; un grado razonable de puede considerarse como parte de un conjunto
estabilidad y autonomía así como un nivel de medidas respecto de las empresas públicas
com petitivo de rem uneraciones parecen con déficit crónicos, en el caso de empresas
requisitos indispensables. públicas que operan en mercados en los que
pueden ser sustituidas por firmas privadas, o
iv) las grandes empresas productivas públicas cuando se trate de firmas originalm ente
de la región constituyen un activo importante privadas y cuya racionalización las ha tornado
cuando su base económica es sólida y su nuevamente viables desde un punto de vista
administración es eficiente. Sin embargo, hay financiero.
casos en que la dotación de recursos de algunas
empresas públicas excede las necesidades de x) un aspecto determinante de los resultados
sus a c tu a le s o b jetiv o s y existe de la privatización es el modo en que ella se
sobrecapitalización o exceso de empleo y la realice. La diversidad de situaciones que
capacidad técnica o la capacidad instalada están pueden plantearse desde el inicio y hasta
s u b u tiliz a d a s. C o rresp o n d e , en to n ces, después de su conclusión - en lo que se refiere
modificar los objetivos o reducir la dotación de a la regulación, por ejem plo- pueden ser
recursos. resueltas de maneras bastante diferentes. De
particular importancia es que, en la secuencia
v) la relación con los proveedores de
de las operaciones, el cambio de agentes no
cualquier origen debería ser transparente y preceda los esfuerzos de estabilización, sino sea
servir para inducir el desarrollo tecnológico y el posterior a ellos.
aumento de la productividad de éstos, evitando
la consolidación de relaciones que favorecen las Los avances en los m ecan ism o s de
prebendas. regulación, en la capacidad técnica y económica
del sector privado y en el sistema financiero
vi) las grandes empresas gubernamentales pueden justificar una mayor presencia privada
deben constituir un factor crucial del cambio y extranjera en sectores que en las etapas

159
anteriores del desarrollo eran considerados se alude a una pequeña y mediana empresa
privativos de la acción pública. Sin embargo, en moderna y económicamente dinámica -com o
estos sectores la privatización y la liberalización la existente en Italia y en general en los países
en general no bastan para un funcionamiento europeos - y que está articulada en el marco de
eficiente. Por el contrario, ella puede llevar, por una relación de complementariedad con otras
ejemplo, a transformar una empresa pública estructuras productivas (como sucede en el
in e fic ie n te en un m o n o p o lio priv ad o Japón).
igualmente ineficiente, que además cobra altos
Los escasos resultados obtenidos en el
precios y no destina suficientes recursos a
pasado con las poh'ticas de apoyo a dichas
inversión. Alternativamente, se puede lograr un
empresas en América Latina tienen menos que
importante avance sin necesidad de privatizar,
si a las empresas públicas se les imponen ver con la naturaleza formal de los instrumentos
e instituciones - que son en general similares a
objetivos comerciales, se da autonomía y
las de los países industrializados- que con la
responsabilidad a sus ejecutivos, se adoptan
dinámica de la industrialización precedente y la
mecanismos eficientes de control y regulación,
concepción estratégica con arreglo a la cual el
y se las somete a la competencia interna o
tema se inserta en las políticas económicas e
externa. En síntesis, la privatización debe
industriales. Como contribución al diseño de
usarse en forma selectiva, acompañada de otras
políticas específicas, cabe considerar algunos
medidas que garanticen que el resultado sea
u n a m ayor p ro d u ctiv id a d del secto r criterios.
empresarial. En prim er térm ino, la política para la
pequeña y mediana empresa tiene que ser parte
b) Pequeña y mediana empresa
in te g ra n te de las p o lític a s p a ra la
Es preciso reconocer la gran diversidad de transform ación productiva; por eso, los
sujetos que se incluyen en la noción de pequeña objetivos de una política para dichas empresas
y m e d ia n a e m p re sa , y d istin g u ir las no pueden ser exclusivamente su desarrollo y
contribuciones que pueden efectuar al logro de fo rta le c im ie n to , sino el d e s a rro llo y
las numerosas potencialidades que se asocian a fortalecimiento del sector productivo, en el cual
dichas em presas. Tam bién es necesario éstas pueden desempeñar un papel positivo de
destacar, junto a las potencialidades, las dinamización y articulación. En segundo lugar,
vulnerabilidades inherentes a ellas. En tercer el avance tec n o ló g ic o de un siste m a ,
lugar, es imprescindible integrar las propuestas particularmente en el caso de un país de
respecto a esas empresas en la concepción más in d u s tria liz a c ió n ta rd ía , se o b tie n e
general de la transform ación productiva principalmente por la difusión de la tecnología
deseada. existente más que mediante la introducción de
innovaciones de vanguardia. Si en la política
En general, los objetivos económicos que se industrial se pone un mayor acento en el
atribuyen a la pequeña y mediana empresa desarrollo tecnológico, con un probable
- fle x ib ilid a d , ad ecu ació n a m ercad o s beneficio en función de la competitividad del
especializados, articulación productiva- son
sistema en su conjunto y disminución de la
más p ertinentes para las em presas que heterogeneidad estructural, la pequeña y
pertenecen al estrato que agrupa las unidades mediana empresa representa un medio con
con más de 11 y menos de 100 personas grandes potencialidades de difusión de la
ocupadas (o menos de 200 en determinadas innovación ya sea en el campo de los bienes, de
ramas), que, en general, son potencialmente los procesos y de la organización de la
más dinámicas desde el punto de vista de la producción. (Véase el recuadro V.19.)
o rg a n iz a c ió n p ro d u c tiv a y p ro g re so
tecnológico, cuentan con cierta capacidad de Finalm ente, un objetivo central de las
diseño y de comercialización, se relacionan con políticas de apoyo a la pequeña y mediana
las grandes empresas, y que en algunos casos e m p re sa d e b e ría ser n e u tra liz a r sus
compiten en el mercado internacional. Esta vulnerabilidades al menos en lo que se refiere
aproximación se sustenta en la experiencia a la insuficiencia de servicios para impulsar su
respecto al papel de estas empresas en el modernización en lo que se refiere a equipos y
p ro c e so de in d u stria liz a c ió n de o tra s técnicas de gestión y p a ra d e sa rro lla r
economías. Cuando se habla de éxito de ellas. actividades de investigación y desarrollo.

160
Recuadro V.19
PEQUEÑA INDUSTRIA METALMECANICA PERUANA

La innovación tecnológica puede tener lugar Las innovaciones fueron facilitadas por
en sectores como el metalmet^co, e induso en diversas variables, entre las que cabe mendonar
la producdón de bienes de capital (cosa que la existenda de una demanda efectiva, con un
apareda generalmente como vedada para los mercado en dara expansión, en condidones de
países mecanos); más aún, {Hiede lograrse en competencia y un estrecho contacto con los
empresas pequeñas. Lo dicho puede clientes; un nivel de califícadón del personal muy
comprobarse en la práctica, como lo demuestra superior al promedio de la industria {leruana
un redente estudio realizado en el Perú. * (93% de las empresas innovadoras contaban con
profesionales o técnicos); el esfuerzo precio por
consultar material de informadón técnica, y, en
La innovadón se concentra en las empresas suma, la actitud favorable a la innovadón -79%
fabricantes de maquinaria. Corres{>onde a la de estas empresas habían realizado actividades
introducdón de ^aratos nuevos o mejorados; de investigadón y desarrollo. Cabe destacar que
equipos para panifícadoras, para destilerías, para en su mayoría carederon de apoyo privado o
imprentas; prensas y bombas hidráulicas, público, y que, cuando éste existió, fue sólo una
transformadores eléctricos, radiotransmisores, ayuda puntual. Las principales fuentes de
componentes neumáticos y otros. Junto con los finandamiento fueron los recursos propios o los
nuevos equipos, se produjo, la mayoría de las préstamos (de clientes o proveedores), y no hubo
veces, alguna modiflcadón innovadora en los mtervendón de la banca comerdal ni de las
procesos o en los procedimientos. entidades de fomento.

F. ViUarán, Innovaciones tecnológicas en la pequeña industria. Casos del sector metalmecánico,


Lima, Fundadón Friedrich Ebert, primera edidón, 1989.

A sim ism o , d e b e ría n c o n sid e ra r el Existe un conjunto heterogéneo de formas de


ñnanciamiento y el establecimiento de redes de asociación, empresas altamente productivas y
comercialización para los productos de esas con una gran capacidad de capitalización y altos
empresas en el país y especialmente en el niveles de bienestar para los miembros de
exterior. dichas formas de asociación, como también un
amplio número de unidades económicas que no
c) El sector social
han logrado consolidarse a pesar de su
La participación directa de los trabajadores {Kitencialidad económica y social. El desarrollo
urbanos y rurales en la expansión de la inversión de estas form as de asociación requiere
puede convertirse en un elemento fundamental estrategias generales de apoyo en el ámbito de
tanto para apoyar la recuperación de los la producción y de la inversión.
ingresos familiares y la ampliación del mercado
Para ampliar esta forma de asociación y
interno como para lograr un crecimiento con
superar los obstáculos que enfrenta se necesita,
una mayor capacidad de generación de empleos
en efecto, una poUtica de fomento mediante la
productivos. En ese proceso, las formas de
cual se dé aliento a proyectos y empresas
asociación para la participación social y
económicas viables conforme a una noción
s o lid a ria (e m p re s a s c o o p e ra tiv a s, de
distinta de organización y de distribución social.
autogestión, de propiedad campesina o sindical,
Los obstáculos que han encontrado en el
y otras) en las actividades económicas tanto en
pasado estas formas asociativas consisten en la
la producción como en el consumo, constituyen
insuficiencia de la organización empresarial; la
una vía para que amplios sectores de la
ausencia de personal ejecutivo y técnico, la falta
{x>blación tengan acceso a la propiedad de los
medios de producción. de asistencia técnica, la carencia de canales

161
propios de comercialización, los problemas de pasando por la gestión em presarial, de
ñnanciamiento y la falta de adecuación de los asistencia técnica, financiación y de formación
marcos jurídicos. profesional hasta la adecuación jurídica y
administrativa institucional.
A sí tam bién, los recursos asignados a Las políticas de fomento de las formas de
acciones de apoyo desvinculadas entre sí no asociación social para la producción deberían
logran los objetivos ni los resultados previstos. formar parte de una estrategia nacional de uso
En consecuencia, no es fácil establecer una y ocupación del espacio, por lo que deben
política de fomento integral para el conjunto de aplicarse de manera descentralizada en los
las actividades económicas llevadas a cabo por distintos ámbitos de gobierno. Con ese fin, las
organizaciones o asociaciones sociales, como asociaciones tienen que desarrollar sistemas de
tampoco para la pequeña empresa. Más bien, organización que les permitan establecer sus
para que la política sea efícaz, es necesario que propios organismos de asistencia técnica y
sus prioridades y el ritmo de sus acciones se financiera específicos para la promoción y
establezcan con arreglo a un esquema que expansión del conjunto de este sector
c o n s id e re s im u ltá n e a , o p o rtu n a y diferenciado y por consiguiente tam bién
específicamente los aspectos que intervienen en permitan que los beneficiados puedan controlar
la identificación del proyecto de inversión, eficazmente sus propios procesos económicos.

162
VI. LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y LA INTEGRACION
ECONOMICA

Al explorar acciones y estrategias tendientes El reexamen de las potencialidades de la


a transformar las estructuras productivas de los integración económica ante los desafíos que
países de América Latina y el Caribe, conviene América Latina y el Caribe enfrentan en los
también reexaminar las potencialidades que años noventa y siguientes se hace más
ofrece la integración económica en materia de apremiante cuando se considera que en otras
aportes a ese proceso. Primero, porque en el rejo n e s del mundo el tema ocupa un lugar
pasado se postuló la integración como un destacado en la poh'tica pública. El ejemplo más
instrumento funcional para una estrategia de elocuente se encuentra en la Comunidad
industrialización cuya fmalidad fundamental Europea, que avanza hacia la eliminación de
era abastecer la demanda interna. Faltaría virtualm ente todas las b a rre ra s al libre
ahora demostrar que la integración puede ser desplazamiento de bienes, servicios, personas y
ig u alm e n te fu n cio n al p a ra e s tra te g ia s capital hacia finales de 1992. La reciente
tendientes a lograr mayor competitividad suscripción de un amplio tratado de libre
internacional. En segundo lugar, porque, tras comercio entre Estados Unidos de América y
vein te años de ensayos de integración Canadá, así como la exploración en curso
subregional, y no obstante importantes logros, relativa a la puesta en marcha de un proceso de
no se habían cumplido hacia ñnales de los años integración entre algunos países del sudeste
setenta las expectativas cifradas en el proceso, asiático y del Pacífico, apuntan en la misma
ni s iq u ie ra com o in s tru m e n to de dirección. También cabría preguntarse por qué
industrialización derivado del propósito los países más industrializados del planeta
original de facilitar un proceso de sustitución de avanzan hacia la integración económica
importaciones. Finalmente, cabría preguntarse subregional a la vez que su participación
por qué persiste la gran distancia entre la relativa en el comercio mundial tiende a crecer,
voluntad política mostrada por los gobiernos de mientras que los países de América Latina y el
la región, en el sentido de fortalecer la Caribe se han caracterizado en los años ochenta
integración (a juzgar por las m últiples por retrocesos simultáneos tanto en lo que se
declaraciones políticas y decisiones adoptadas re fie re a su in serció n en la econom ía
al respecto en foros intergubernamentales) y la internacional como en el mantenimiento del
aplicación de medidas concretas tendientes a grado de su interdependencia económica
elevar el nivel de interdependencia económica subregional y regional.
recíproca.

A. EL ALCANCE DEL CONCEPTO DE LA INTEGRACION EN EL


CONTEXTO DE LOS AÑOS NOVENTA

C o n v en d ría a c la ra r el alcance de la actualidad. En el pasado, muchos países


integración en el contexto de los desafíos que adquirieron compromisos formales, en el
enfrentan América Latina y el Caribe en la m arco de ag ru p a c io n e s su b re g io n a le s.

163
tendientes a ampliar el espacio económico perfeccionar y consolidar lo que existe, avanzar
mediante la coordinación o la unifícación de donde se pueda (y cuando parezca justificarse
ciertas políticas económicas, generalmente para el cumplimiento de los objetivos antes
impulsadas por instituciones comunes. Esas enumerados) e ir consolidando una urdimbre
políticas incluyeron el otorgam iento de de esfuerzos integradores en vez de tratar de
preferencias arancelarias a la producción responder a una imagen preconcebida que
subregional (normalmente pero no siempre de exige el cumplimiento lineal de compromisos
carácter recíproco); la adopción de un arancel hasta llegar a una meta final. En ese esfuerzo,
común frente a terceros aplicado de manera habrá de tomarse en cuenta la situación especial
selectiva en materia de productos; e intentos de de los países de dimensión económica reducida
coordinación en algunos ámbitos de la política o de menor desarrollo relativo, de manera que
económica, sobre todo en materia impositiva y su contribución al proceso de integración esté
cam biaria, y a veces en sus relaciones acompañada de una adecuada participación en
económicas frente a terceros países. Además, los beneficios que genera. (Véase el recuadro
han proliferado proyectos conjuntos en diversas VI.l.)
actividades -transporte, energía eléctrica,
investigación, educación, comercialización- Lo que interesa, en definitiva, es que la
integración y la cooperación intrarregional
que no requirieron por fuerza compromisos
coadyuven en el cumplimiento de objetivos más
formales.
amplios del desarrollo, incluida especialmente,
Ante la insatisfacción generalizada que se a los fines del presente docum ento, la
observa en los países de la región respecto de transformación de las estructuras productivas.
los logros de la integración intrarregional, se En ese sentido, y siguiendo la lógica de los
tiende a invocar la necesidad de marcos capítulos precedentes, la integración debe
conceptuales renovados. En ese sentido cabría orientarse en torno a los objetivos específicos
form ular dos observaciones. En prim er de fortalecer la inserción internacional,
término, quizás se ha puesto demasiado énfasis favorecer la articulación productiva e inducir la
en la búsqueda de un nuevo enfoque totalizador interacción creativa entre los agentes públicos
para la integración. La ausencia de un enfoque y privados. Asimismo, y adem ás de ser
de esa índole ha impedido, a veces, avances funcional para los objetivos de la política
p a rc ia le s in sc rito s en p la n te a m ie n to s económica y las estrategias de desarrollo
conceptuales de corte quizás más tradicional. nacionales, la integración debe, primero,
En segundo lugar, lo novedoso de un marco deparar beneficios netos para todos los países
conceptual actualizado para la integración no participantes; segundo, encontrar un asidero en
consistiría tanto en el conjunto de instrumentos los proyectos políticos nacionales; y, tercero,
- l a s p re fe re n c ia s a ra n c e la ria s y la suscitar un apoyo en distintos estratos de la
c o o rd in a c ió n de p o lític a s sie m p re población.
desempeñarán un papel importante - sino en el
En ese sentido, vale la pena destacar dos
contenido y alcance de las medidas que se
elementos de la integración latinoamericana
adopten y la forma en que éstas se apliquen.
requerida para la transformación productiva,
De otra parte, también convendría dilucidar en el contexto de la experiencia de otras
el ámbito geográfico de la integración. ¿Habrá latitudes. En el caso europeo, la motivación
de plantearse la consolidación de un solo dominante en el ámbito económico ha sido
mercado común latinoamericano? ¿Conviene enfrentar la competencia internacional, sobre
resp e tar las agrupaciones subregionales la base de impulsar un esfuerzo mancomunado
existentes? ¿Son compatibles los compromisos á&innovación tecnológica. Quedar atrás en esta
subregionales con arreglos más recientes de materia significaría perder la carrera de la
carácter bilateral? No se puede perder de vista competitividad en los sectores que hacen uso
que la región ya tiene una vasta experiencia intensivo de la ciencia y la tecnología, que son
acumulada, y que se parte de una situación de los que lideran la confrontación comercial entre
h e c h o , que g ira en to rn o a diversos las potencias industriales. En los países de
com prom isos in te g rad o re s de c a rá c te r industrialización tardía y especialmente los de
multilateral, y en algunos casos bilateral, en el América Latina y el Caribe, una tarea de igual
plano subregional. Parecería conveniente o mayor importancia consiste en el aprendizaje

164
Recuadro VI.1
ACUERDOS BILATERALES DE INTEGRACION DE URUGUAY

El caso del Urumay es un buen qemplo de un Araentina y de 143.4 a 228.5 nüUones de dólares
pa& de dimensión económica reducida que, a Brasil-, en tanto sus eroortadones totales al
apoyándose en el mercado de sus dos principales mundo lo hideron en 25% -de 850.5 a 1 066.9
vecinos de mayor tamaño - Argentina y Brasil - , millones de dólares. Aunque no todo el aumento
ha logrado un significativo incremento y de las ventas bilaterales es atribuible a los
diversmcadön de sus exportaciones totales. En acuerdos mendonados se puede considerar que
efecto, a través del Convenio los acuerdos con Brasil fueron fundonales para
Argentino-Uruguayo de Cooperación el propósito de mantener las exportadones de
Económica (CAUCE) y del Protocolo de bienes con ventajas comparativas naturales,
Expansión Comercial Uruguay-Brasil (PEC), puesto que cerca de los dos terdos de las ventas
celebrados a mediados de los años setenta en el uruguayas al Brasil están constituidas por
marco general de la Asociación Latinoamericana alimentos (carne, lácteos, productos del mar,
de Libre Comercio (ALALC), se abrieron cebada y otros) y productos intermedios. El
oportunidades para que exportadores uruguayos mercado brasileño fue el destino, en promedio,
accedieran a los mercados de .^ en tin a y Brasil del 17% de las exportaciones del Uruguay
como un paso previo para intentar competir durante los años ochenta. Por su parte, los
luego en otras regiones del mundo. Dichos convenios con Argentina sirvieron al Uruguay
tratados han ido perfeccionándose mediante las para ampliar la variedad de exportadones no
denominadas Actas de Colonia (19 de m ^o de tradidonales, en particular de las manufacturas.
1985); de Montevideo (26 de mayo de 1987), Los instrumentos preferendales utilizados han
ambas firmadas con el Gobierno de Aigentina; y permitido que casi el 10%, en promedio, de las
de Cooperación Económica Uruguay-Brasil (13 ventas totales uruguayas hayan tenido como
de agosto de 1986). En la primera de ellas, destino el mercado argentino en el mismo
Argentina decidió desgravar en su totalidad el pedodo.
universo arancelario industrial para las
importaciones originarias del Uruguay, hasta
alcanzar el 5% de la producción argentina La exportadón de manufacturas a los países
respectiva, salvo para algunos bienes vecinos ha exigido modiñcadones en materia de
considerados sensibles que tendrán un límite inversiones, incorporación de equipo y
correspondiente al 2.5% de la producción aprendizaje tecnológico -que incluyen mejoras
correspondiente al año anterior. El Acta de de calidad y la organizadón de sistemas de ventas
Cooperación Económica Uruguay-Brasil busca y de servido a los clientes con posterioridad a las
incrementar el comercio redproco sobre la base ventas- que difídlmente hubieran adquirido la
de nóminas de ofertas que se negocian magnitud alcanzada dentro de los límites del
periódicamente. Para cada producto existe un mercado interno. Así, dertos sectores (textil de
cupo, establecido en la negoaación, al que deben algodón, cerámica, curtientes y, en forma pardal,
ajustarse las exportaciones de cada parte. Se atmnos, hierro y acero) han pasado de «q)ortar a
otorga una gran importancia al abastecimiento la subregión a exportar en forma regular y
de productos de origen agropecuario, a los credente a otros mercados. En síntesis, los
serincios y al equilibrio en el intercambio. factores centrales del éxito de estos acuerdos han
sido: i) elementos de cooperadón no totalmente
recíproca y dirigidos a ayudar a un país de
Desde que los principales países desarrollados potendal limitado; ii) continuidad y sufidente
iniciaron la aplicación de las políticas de subsidio duradón, a pesar de algunos cambios, como para
y protección al sector agropecuario, el Uruguay f enerar efectos económicos de signifícadón en
había experimentado crecientes difícultades para reas como fínandamiento, empresas conjuntas,
colocar sus productos en los mercados de esas infraestructura física, generadon de electriddad
naciones, a pesar de sus ventmas comparativas (Salto Grande), e inversiones en turismo y bienes
tradicionales. Esto obligó al Uruguay a desviar raíces; y iii) nivel de califícadón que le permite
sus ventas a otros países en desarrollo y a al Uru^ay desarrollar y mantener "nichos" en los
diversíBcarlas. Así, las ventas del Urugut^ a mercados de sus vednos y después exportar a
Aigentina y Brasil crecieron entre 1985 y 1988 en terceros mercados.
ca» 60% -d e 62.8 a 100.1 millones de dólares a

165
y la difusión de la tecnología disponible a nivel difusión de tecnologías disponibles en el
in te rn a c io n a l. Los in c re m e n to s de mundo. En la medida en que se amplían los
productividad dependen del ritmo de absorción mercados y se favorecen las vinculaciones entre
y difusión de progreso técnico adquirido, empresas, sectores e instituciones a nivel
asociado al ritmo de inversión; las escalas de subregional y regional, se contribuye en grado
aplicación de esa tecnología, vinculadas a la decisivo a ambos aspectos y, por consiguiente,
amplitud y crecimiento de los mercados, y a la a la utilización plena de las oportunidades que
eficiencia con que estos conocimientos se otorga el haber llegado tarde a la industri­
utilizan. Esta eficiencia está determinada por el alización. De otra parte, la articulación
proceso de aprendizaje, las diversas sinergias productiva en América Latina y el Caribe
entre empresas, sectores e instituciones y, en permite agregar valor intelectual a los recursos
términos más generales, por la eficiencia naturales - d e los cuales la región está
sistèmica de la estructura productiva. relativamente bien dotada- lo que viabiliza la
inserción internacional de una amplia gama de
Así, la integración de América Latina y el
b ien e s y serv icio s aso cia d o s a e sta
Caribe para la transformación productiva habrá potencialidad.
de fortalecer el proceso de incorporación y

B. ALGUNOS LINEAMIENTOS DE POLITICA

Las orientaciones sugeridas para una 1. La inserción internacional y la liberalización


integración regional que sea funcional para la del comercio intrarregional
transformación productiva tornan necesario
redefinir los criterios, las modalidades de a) La simbiosis entre demanda externa y
a p lic ac ió n de los in stru m e n to s y los demanda remanal
protagonistas de las políticas. En capítulos
precedentes, se enfatizaron a nivel nacional, en En otra sección del presente documento se
torno al objetivo de la inserción internacional, examina el significado y alcance de las políticas
las políticas de a p e rtu ra com ercial, de de liberalización comercial, tendientes a
tecnología, de educación y capacitación, y de m ejorar la inserción de los países en la
ampliación de la base empresarial. En relación economía mundial. Esas políticas no son por
con cada una de esas políticas pueden fuerza antagónicas con los compromisos
desarrollarse actividades de cooperación integradores dentro de la región. Al contrario,
subregional y regional. En el mismo orden de elevar el nivel de interdependencia económica
ideas, el cumplimiento del objetivo de la intrarregional facilitaría a la vez el objetivo de
articulación productiva se vería facilitado por adquirir competitividad internacional, con el
acciones conjuntas en ámbitos ya explorados en b en eficio adicional de que te n d e ría a
el p lan o n a c io n a l, com o las p o líticas diversificar las estructuras productivas de la
industriales, agrícolas, de recursos naturales, región.
tra n s p o rte s , servicios al p ro d u c to r, La simbiosis entre la demanda subregional y
telecomunicaciones e informática, así como el la demanda externa se manifiesta de distintas
fin a n c ia m ie n to de la tra n sfo rm a c ió n maneras. Acaso la más importante se encuentra
productiva. Por último, la facilitación de la en su contribución a la incorporación del
interacción entre los agentes públicos y p ro g re so téc n ico d irig id o a elev ar la
privados también encuentra su expresión en las productividad, lo cual contribuiría tanto a
acciones de tipo subregional y regional. A aumentar las exportaciones como a sustituir
continuación se alude tan solo a algunos importaciones en condiciones más eficientes.
aspectos específicos con el fin de ilustrar la Se trataría de impulsar el surgimiento gradual
po ten cialid ad de la integración latin o ­ de ventajas comparativas en aquellos sectores
americana. en que el desarrollo tecnológico y el aprendizaje

166
se vean facilitados por la acción regional. Parte puede facilitar el desarrollo de exportaciones
ineludible de esta tarea es promover el extrarregionales. (Véase el recuadro VI.2.) Lo
comercio intrarregional, particularmente de los mismo es válido para las recientes decisiones
bienes y servicios resultantes de aquellas adoptadas en el área del transporte y de las
industrias sustitutivas de importaciones que, telecomunicaciones, entre otros, por Colombia,
ante la elim inación de las distorsiones México y Venezuela.
generadas por el nivel y estructura del sistema
tradicional de protección, se convierten en Finalmente, el proceso de apertura comercial
impulsado en algunos países latinoamericanos
industrias potencialmente exportadoras.
trae consigo aumentos de sus importaciones
Así, y en la medida en que las innovaciones totales, incluidas, desde luego, aquellas de
en materia de productos y procesos necesarias origen regional.^ En ese sentido, la gradual
para exportar se desarrollen sobre la base de liberalización comercial ofrece la oportunidad,
necesidades que originalm ente se hayan entre otros aspectos, de constituirse en un
manifestado en mercados nacionales, se facilita estímulo al comercio intrarregional, aun
su explotación inicial en los m ercados cuando el m argen preferencial para ese
subregionales. En efecto, como en esos comercio tiende a disminuir. Asimismo, el
mercados existen condiciones similares de aumento de la competencia, en contraste con la
demanda (por el hecho de que hay estratos situación de excesiva protección prevaleciente
importantes de la población que tienen gustos en el pasado, puede estimular a las empresas a
y niveles de ingresos similares) y las distancias aumentar sus niveles de eficiencia. Ello elevaría
son m en o res (ta n to g eo g ráficas com o la probabilidad de que una parte importante de
culturales), es posible explotar inicialmente las empresas que exportaran al mercado
estas innovaciones a menor costo y con menor regional pudieran exportar posteriormente al
grado de riesgo e incertidumbre que en los mercado mundial. Tanto el proceso de apertura
m ercados extrarregionales. Precisamente, comercial intra y extrarregional, como el hecho
como consecuencia del aprendizaje, los mismos de que una proporción de las exportaciones
productores accederían gradualmente a los intrarregionales se convertiría progresivamente
mercados de terceros países. en exportaciones extrarregionales, influiría
para que la integración regional de mercados
Las iniciativas conjuntas de dos o de varios
contribuyera en mayor medida a la creación de
países pueden proporcionarles a las empresas
comercio -basada predominantemente en la
diversas ventajas en materia de economías
especialización in train d u strial- que a la
externas, de econom ías de escala y de
desviación del mismo. La creación del comercio
c o m p le m e n ta rie d a d e s p roductivas que
supone básicamente que la producción nacional
redunden en reducciones de los costos medios
sea d e sp la z ad a p o r las im p o rta c io n e s
de producción. Partiendo de la base que en un
intrarregionales. La teoría tradicional de
s iste m a de in te g ra c ió n se p re fie re
uniones aduaneras considera que éste es un
crecientemente la especialización intrasectorial
hecho conducente a mejorar la eficiencia, en
y no intersectorial, muchas ram as de la contraste con la desviación, que entraña la
actividad productiva pueden desarrollarse con sustitución de importaciones extrarregionales
eficiencia si los componentes de un producto se
por importaciones intrarregionales con un
e la b o ra n en varios co n g lo m erad o s de
precio mayor. En el caso de la creación de
producción ubicados en distintos países. Dentro
comercio el costo del ajuste de la producción se
de este contexto, el acuerdo de libre comercio
reduce en la medida en que se desarrolla un
de bienes de capital entre Argentina y Brasil es,
comercio intraindustrial. Gracias a eso, las
precisamente, un ejemplo del tipo de sector que
e m p re sa s red u c e n la gam a de b ien e s
hace uso intensivo de mano de obra calificada
producidos y se especializan en determinados
en el que la liberalización y ampliación del
productos de la rama industrial a la que
mercado mediante el comercio intrarregional

1 Por ejemplo, las importaciones que Chile y México realizaron de países miembros de la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI) en 1988 aumentaron en un 42.7 y un l62.6%, respectivamente. Cifras preliminares para
ambos países también permiten suponer tasas de crecimiento muy altas en 1989.

167
Recuadro V I^
UN INTENTO DE IMPULSAR LA INTEGRACION: EL ACUERDO BILATERAL ARGENTINA-BRASIL

En noviembre de 1988 los gobiernos de Las condiciones de liberalizacíón del comercio


Argentina y Brasil firmaron un Tratado de entre ambos países establecen la eliminación del
Integración, Cooperación y Desarrollo que arancel y de restricciones no arancelarías para los
tiende a constituir un área de libre comercio bienes de capital incluidos en una lista común. A
entre ambos países, y establece un plazo de diez fin de evitar desequilibrios comerciales
años para la conformación de un espacio duraderos, se contempla el otorgamiento de
económico común medíante el progresivo concesiones adicionales por parte del país
desmantelamiento de las barreras comerciales. superavítario y se establecen diversos
El mercado así creado reuniría una población mecanismos compensatorios en el caso de déficit
estimada en 170 millones de habitantes, y anuales superiores al 10% del valor del
concentraría cerca de la mitad de la producción intercambio.
total regional, asi como más de la mitad del
producto industrial. Realizadas ya cuatro rondas de negociaciones,
se han incorporado al régimen productos
El antecedente más inmediato de esta decisión correspondientes a alrededor de un tercio de las
es la firma de 23 protocolos enmarcados en el partidas arancelarias incluidas en el universo
Programa de Integración y Cooperación definido en el Protocolo. En 1987 y 1988 el
Económica (PICE) que se inició en julio de 1986. comercio bilateral de bienes de capital se
En ellos se acuerdan acciones específicas de dinamizó notablemente debido, en buena parte,
colaboración en materia instrumental y en varios a la expansión del comercio de productos
campos, entre ellos el comercio recíproco, el incluidos en la lista común. Asimismo, se
establecimiento de una moneda común, la favoreció un menor desequilibrio en el comercio,
ciencia, la tecnología, la cultura, las tradicionalmente deficitario para Argentina,
comunicaciones y el transporte. Entre los puesto que la expansión del comercio de los
acuerdos sectoriales tienen especial relieve los productos en la lista común explica más del 80%
relativos a las industrias aeronaúticas y nuclear, del incremento de las exportaciones arcentinas
no sólo por su potencialidad económica y de bienes de capital a Brasil y un 30% de las
tecnológica, sino también por la distensión exportaciones adicionales brasileñas de equipos
geopolítica que significan. en 1987.
Con todo, el intercambio comercial de bienes
De acuerdo con el Protocolo N®1, se establece de capital aún es modesto, y hasta ahora no se
un área de libre comercio parcial circunscrita a logra aprovechar plenamente las posibilidades
los productos de la industria de bienes de capital. que ofrece el Protocolo. Es probable que ello se
Se trata de un programa de complementacíón logre en la medida en que se alcancen equilibrios
sectorial basado en los criterios de ampliación de macroeconómicos en ambas economías, se
mercado e integración intrasectorial, estímulo logren acuerdos en materia de inversión pública
del desarrollo tecnológico e intensificación de la y de participación de capital extranjero, y se
competencia. El universo de productos -650 avance en la aplicación de acuerdos
partidas arancelarias- incluye la mayor parte de complementarios como el Fondo de Inversiones
los equipos y maquinarias eléctricas y no y el Estatuto de Empresas Binacionales. El
eléctricas de uso difundido o específico, sus Fondo tendría el objeto de financiar actividades
componentes, partes y piezas y el equipo y para abastecer el mercado ampliado, y el
material de transporte no automotor. Estatuto establecería las condiciones
institucionales para inversiones conjuntas.

pertenecen, sin tener que interrumpir sus producción de bienes destinados a satisfacer
operaciones.^ necesidades internas por otro. Tanto el
mercado interno como el regional servirían de
En síntesis, puede evitarse el dilema entre
base para exportar a terceros mercados. Se
apertura y exportaciones por un lado, y crearía así una relación entre la satisfacción de

2 Con todo, la desviación de comercio también entraña ventajas potenciales. Véase: Daniel Chudnovsky y Femando
Porta, "En tom o a la integración económica argentino-brasileña", Revista de la CEPAL, N® 39 (LC/G.1583-P),
Santiago de Chile, diciembre de 1989, pp. 125 a 146.

168
necesidades del mercado local a través del o rie n ta d o s a e s ta b le c e r re d u c c io n e s
suministro de productos con precios bajos, y las arancelarias equivalentes ante terceros países,
e x p o rta c io n e s , que c o n trib u iría a su o dirigidos a alcanzar un nivel de protección
fortalecim iento recíproco. Asimismo, la semejante (que vendría a ser un arancel externo
diversificación geográfica de m ercados común). Sin embargo, podría examinarse la
reduciría el riesgo de depender exclusivamente posibilidad de llegar a un acuerdo selectivo
de un n ú m e ro re d u c id o de m ercad o s sobre el nivel máximo de aranceles (nivel
extrarregionales.^ consolidado) que los países de la región
estarían dispuestos a comprometerse a no
b) La apertura comercial como instmmento
superar en el futuro,^ y que se propondría a los
de negociación conjunta
principales proveedores extrarregionales a
En numerosas ocasiones la Secretaría de la cambio de concesiones significativas para
CEPAL ha insistido en la necesidad de asegurar acceso a sus mercados. Segundo,
aprovechar la potencialidad que ofrecen las debería estudiarse la posibilidad de que tales
negociaciones conjuntas de los gobiernos planteamientos puedan hacerse conjuntamente
latinoamericanos y caribeños frente a terceros mediante el aprovechamiento de mecanismos
países, valiéndose de su poder de compra existentes, como, por ejemplo, la Comisión
combinado.^ Diversos obstáculos han impedido Especial de Consulta y Negociación (CECON)
una mayor cooperación en este ámbito; más de la Organización de los Estados Americanos
bien, como resultado de la aplicación de (OEA), para realizar negociaciones con los
distintos programas de ajuste, en los últimos E stados U nidos y Canadá. T endría que
tiempos ha tendido a darse en América Latina explorarse la posibilidad de repetir ejercicios
y el Caribe un proceso unilateral de apertura o sim ilares con todos los a b a ste ce d o re s
de liberalización comercial, entendido como principales de América Latina y el Caribe,
una reducción o eliminación de barreras haciendo uso de mecanismos que se adecúen a
arancelarías y no arancelarias. cada caso.
Hasta ahora, estos procesos de apertura han C onviene se ñ a la r algunos req u isito s
sido puestos en marcha individualmente, a esenciales para que puedan llevarse a cabo tales
veces como parte de la concertación y obtención exploraciones. El primero de ellos consiste en
de créditos con organism os financieros que las concesiones que se trate de obtener
multilaterales. Podría argumentarse que la como contrapartida sean adicionales a las que
ausencia de un intento serio y sostenido de generen otros mecanismos multilaterales como
explorar las posibilidades de que dichas la Ronda Uruguay, así como adicionales a las
concesiones recíprocas se obtengan en forma que ya se hayan obtenido mediante esquemas
conjunta, en vez de separadam ente, ha preferenciales existentes. Puede argumentarse
contribuido a que hayan sido otorgadas en que el principio de adicionalidad podría servir
forma unilateral. como incentivo para que continúen los procesos
de apertura. Otro requisito es que el ejercicio
La exploración de alternativas concertadas de de consulta y negociación debería contemplar
apertura debería hacerse con varios propósitos. mecanismos amplios de consulta, con el
Prim ero, cabría identificar posibilidades máximo número de participantes de América
concretas de que dichos procesos de apertura Latina y del Caribe y de los abastecedores, y que
puedan ofrecerse como contrapartida de las concesiones adicionales sólo puedan
algunas iniciativas de liberalización planteadas obtenerse si los abastecedores principales están
recientemente. Pueden preverse dificultades en dispuestos a otorgárselas al conjunto de los
las negociaciones para lograr acuerdos países latinoamericanos y caribeños.

Contrasta la menor concentración de las exportaciones de países desarrollados en mercados de otros países
desarrollados, con la mayor dependencia de estos mismos mercados de los exportadores latinoamericanos y caribeños.
En 1987 alrededor del 76% de las exportaciones totales de América Latina se destinaron a países industrializados,
en comparación con alrededor del 61% del Japón y 63% de los Estados Unidos.
Véase, por ejemplo: CEPAL, E l proteccionismo de los países industrializados: estrategias regionales de negociación y
defensa (LC/G.1459), Santiago de Chile, 8 de junio de 1987.
Actualmente existen países de la región que aunque son miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT), "o tienen aranceles "consolidados” o países como México y Costa Rica que, teniéndolos
consolidados a cierto nivel, los aplican efectivamente a un nivel inferior.

169
c) Cooperación en transporte y facilitación países de América Latina y el Caribe deben
del comercio intrarre^onal considerar la posibilidad de integrar sus bases
de carga para fortalecer su participación en los
Las acciones conjuntas en m ateria de
c o n so rc io s de tra n s p o rte m arítim o
transporte y comimicaciones constituyen un
extrarregional, y estrechar su colaboración en
ámbito obvio de la cooperación intrarregional,
el transporte regional. El esfuerzo conjunto
tanto para la facilitación del comercio entre los
debería basarse en el empleo de tecnologías que
países de la región como para asegurar un p ro p o rc io n en econom ías de escala, la
servicio fren te al resto del m undo que explotación de redes interm odales y el
c o n trib u y a a elev ar la co m p etitiv id ad
establecimiento de sistemas de apoyo que
internacional. En ese sentido, y a título de
incluyan la utilización de la informática, la
ejemplo, se pueden mencionar dos iniciativas coordinación de los servicios marítimos y
muy importantes en este sentido.
te r r e s tr e s , y la fa c ilita c ió n de los
La primera de éstas se relaciona con la procedimientos y documentos comerciales y de
industria de transporte regular internacional de transporte.
la región, y el riesgo que existe de que ésta Por su parte, en el transporte terrestre del
q u ed e v irtu a lm e n te m arg in ad a de las com ercio in tra rre g io n a l se d istin g u en
im p o rta n te s c o rrie n te s del tra n s p o rte
claramente tres sistemas, el del Cono Sur, el del
mundial.^ A pro x im ad am en te 90% de la
Grupo Andino y el de Centroamérica y México.
población, 77% de la superficie terrestre, 95% Si bien ha habido avances, también subsisten
del poder adquisitivo y 95% de la capacidad
insuficiencias importantes. En ese sentido, una
industrial mundial está ubicada en el hemisferio
de las experiencias más interesantes de
norte. El transporte muestra una concentración
cooperación para facilitar el transporte se ha
igual. Existe la posibilidad de que se concentren
dado entre un grupo de países sudamericanos,
aún más los servidos de transporte ante el
que combinaron la agilización de los trámites
p ro c e s a m ie n to c o m p u ta riz a d o de la
aduaneros con una mejor utilización de la
información, el intercambio electrónico de
infraestructura existente para reducir la
datos, los arreglos contractuales de transporte incidencia del costo del transporte en el inter­
marítimo y terrestre, y diversas medidas de
cambio de bienes. (Véase el recuadro VI.3.)
liberalización que han contribuido a reducir
significativam ente las interrupciones del Con el avance en el área de la facilitación
movimiento de bienes entre origen y destino. cabría esperar que la cercanía natural existente
entre los países de América Latina y el Caribe
Las características geográficas de la región
- dada por la contigüidad geográfica, idiomas
privilegian el uso del transporte marítimo para
comunes, costumbres similares, y patrones de
el movimiento de su comercio internacional, lo
consum o p a r e c id o s - fa v o re c ie ra
que se ve claramente reflejado en las cifras, que enormemente una relación preferencial en
muestran que más de un 90% se transporta por
materia de integración sin que por eso se
esta vía.
discrim inara necesariam ente respecto de
De no contar con una política coordinada en terceros.
materia de puertos y de transporte marítimo y d) Rehabilitación y ampliación de los
terrestre, los países de América Latina y el
mecanismos regionales de pagos y de captación
Caribe corren el riesgo de que su papel se limite
de recursos financieros
a una p a rticip ació n m in o ritaria en los
c o n so rc io s de tra n s p o rte m arítim o América Latina y el Caribe tienen una vasta
extrarregionales, o a la mera prestación de experiencia en el desarrollo de mecanismos
servicios de enlace con los puertos donde la destinados a fac ilita r la com pensación
carga se transbordaría a buques más grandes, m ultilateral de los pagos resultantes del
así como a la prestación de servicios de intercam bio comercial. H asta 1980 estos
transporte terrestre dentro de la región. En la mecanismos fueron muy útiles para fomentar el
elaboración de una política concertada, los intercambio, creando al mismo tiempo una

6 Véase: CEPAL, L a industria de transporte regular internacional y la competitividad del comercio exterior de los países
de América Latina y et Caribe (LC/G.1S7S-P), serie Cuadernos de la CEPAL, N° 64, Santiago de Chile, noviembre
de 1989. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.89.11.G.14.

170
extensa re d reg io n al p a ra ac ele ra r las las corrientes de comercio, e, indirectamente,
operaciones bancarias. el funcionamiento eficaz de los mecanismos de
co m p en sación . N o o b sta n te, en varias
En el contexto rntemadonal contemporáneo, subregiones se han experimentado con éxito
la fragilidad de los sistem as cambiarios
distintas modalidades operativas que permiten
nacionales torna muy inestables los tipos de
preservar lo esencial de la compensación y
cambio, lo que obstaculiza en diferentes formas adaptarla al mismo tiempo a las necesidades

Recuadro VU
F A aU T A C IO N DEL COM ERCIO ENTRE LOS PAISES DEL CONO SUR

Un grupo de países sudamericanos que incluye en el establecimiento de un sistema de tránsito


Argentina, Bolma, Brasil, Chile, Paraguay, Pdú aduanero internacional que contó con la
y Urugut^ ha registrado notables avances en la aprobación de los propios Directores Nacionales
kcilitacion del comercio, mediante mejoras de Aduanas de los países del Cono Sur. Además
progresivas en los sistemas de transarte, los incorpora explícitamente el transporte
seguros y los trámites aduaneros y nugratorios. ferroviario, y le da un respaldo importante para
Con ello ha contribuido a agilizar y abaratar el constituirse en un elemento eficaz para la
intercambio recíproco, apoyando de esa manera integración subregional.
la integración.
Asimismo, este nuevo convenio se
Los avances han sido constantes desde 1963. complementó con otro que regula las relaciones
En 1970, se establecieron, como foro permanente contractuales entre los usuarios y los
para facilitar el transporte terrestre tran^rtistas y establece las normas aplicables
internacional, las Reuniones de Ministros de en caso de pérdida, averia o demora en la entrega
Obras Públicas y de Tran^ortes de los Países del de las mercandas, ad como el limite máximo que
Cono Sur. En 1977 se suscribió en Mar del Plata debe pagar el transportista en caso de un
el Convenio sobre Transporte Internacional siniestro. También en este mismo foro se ha
Terrestre, que fue a su vez reemplazado por el estableado una póliza única de seguros, la que
Convenio sobre Transporte Internacional tiene validez en todos los países y que permite
Terrestre suscrito en Santiago de Chile en rebajar los costos del transporte por este
setiembre de 1989. concepto. Asimismo, se acordó la aplicadón de
un formulario único de Carta de Porte
Entre los aspectos más importantes que se Internadonal y de un formulario único para
pueden observar en la evolución de los acuerdos servir a la vez como manifiesto internadonal de
multilaterales y bilaterales en este foro, se cargas y declaración de tránsito aduanero
pueden destacar: el gradual reconocimiento del internadonal, con lo cual se disminuye la
papel crucial que desempeña el transporte cantidad de documentos que deben formalkarse
internacional en el comercio recíproco; la para una operadón de transporte, y se permite
importancia de una mayor flexibilidad, para que que éstos sean preparados por el transportista
las negociaciones bilaterales puedan contemplar con anterioridad a su llegada a los controles de
tráfícos y situaciones muy diversas entre pares de frontera, agilizando los trámites de rigor.
países; la necesidad de incorporar aspectos
aduaneros, de migraciones y seguros, que llevó a Contrariamente a lo que se podría pensar, la
que otros sectores gubernamentales se naturaleza del tr a n s ite internadonal indica
incorporaran al proceso de consultas y que la falta de normas acordadas
negociaciones, y el clima de confîanza mutua internacionalmente inhibe la actividad y su
creciente entre las autoridades gubernamentales, adecuado desarrollo. En otras palabras, la
que ha sido un factor decisivo, así como la liberalización total, en lugar de facilitar el
participación de empresarios del transporte en el tra n ^ rte terrestre intemaaonal, lo restringe y
proceso. esteriliza: crea entre los empresarios falta de
estabilidad y temor de estar sujetos al arbitrio de
El Convenio suscrito en Santiago de Chile en las autoridades. Por esta razón, las normas
1989 se caracteriza por la simpUcidad de sus aprobadas y puestas en práctica han significado
disposiciones y por el carácter automático de las una mayor confianza por parte de las empresas
autorizaciones a empresas y vehículos para de transporte y con ello se ha hecho posible el
efectuar el transporte internacional. Uno de los credmiento sostenido de esta aaividad y su
mayores avances de este nuevo convenio consiste apoyo cada vez mayor al comerdo intrarregional.

171
prácticas del comercio y a las transacciones de 2. Apoyo a la competitividad internacional y la
capital. La tendencia generalizada hacia la articulación productiva
liberalización de los regímenes cambiarlos
debería facilitar aún más dichas adaptaciones. a) Política tecnológica
Con ello, paradójicamente, podría abrirse el
camino para la convergencia (y la eventual i) La constitución de un espacio científico y
integración) de los diferentes mecanismos tecnológico ampliado
subregionales de compensación multilateral, lo La po lítica tecnológica de la región
que no fue posible bajo las condiciones procuraría lograr una mayor complementación
prevalecientes antes de 1985. de las capacidades productivas y tecnológicas
Una faceta de la cooperación monetaria d isp o n ib les; un m ejor co n o cim ien to y
vinculada a la compensación es la relativa al coordinación de las actividades de investigación
apoyo multilateral a la balanza de pagos. en áreas comunes; la difusión de tecnologías en
También a este respecto existe una vasta países o sectores de la región en los que éstas
experiencia. Si bien la crisis de la deuda externa presentan un desarrollo desigual y que,
impuso limitaciones financieras que impidieron aplicadas a condiciones similares, pueden tener
que se mantuviera este tipo de cooperación un impacto significativo (técnicas de cultivo,
monetaria, la reanudación del crecimiento c o n tro l de e n fe rm e d a d e s, p ro c e so s
económico y la consolidación de la estabilidad minero-metalúrgicos, gestión y conservación de
financiera en el marco regional deberían recursos naturales); y, por último, la ampliación
contribuir a rehabilitarlo. Es posible que la de mercados, para aumentar las oportunidades
tarea requerida resulte más compleja que en el comerciales de desarrollo tecnológico en la
caso de los mecanismos de compensación, pero región.
la necesidad de contar con el apoyo multilateral Como ya se dijo, el desarrollo tecnológico
a las balanzas de pagos seguirá siendo inherente tiene una naturaleza sistèmica que comprende
a cualquier esfuerzo serio de integración diversas instituciones (educativas, financieras y
económica. Igualmente, cabe buscar los medios de investigación) además de empresas y
para lograr una mayor colaboración en el m ercados. La integración de m ercados
financiamiento de mediano y largo plazo, como básicamente contribuye a vincular empresas
persiguen hacerlo el Fondo A ndino de por la vía de la competencia, y ocasionalmente
Reservas, que desde junio de 1988 pasó a por la vía de la cooperación, sin que se pueda
llamarse Fondo Latinoamericano de Reservas; esperar que estas relaciones se extiendan
la Corporación Andina de Fomento y el Fondo automáticamente a las instituciones vinculadas
Centroamericano de Estabilización Monetaria. al desarrollo tecnológico que, en todo caso, a
menudo se encuentran desvinculadas de las
T am bién pueden d esarrollarse nuevas empresas a nivel nacional.
formas de cooperación financiera a la luz de la
La integración puede contribuir a impulsar la
situación actual que vive la región. Promover
cooperación entre empresas y entre éstas y las
una mayor interconexión entre las operaciones
dem ás instituciones m ediante redes de
de las bolsas de instrumentos accionarios y
información y acuerdos, que pueden abarcar
bonos podría, en un momento en que existe una
desde la fusión de empresas hasta la ejecución
tendencia a privatizar empresas del Estado en
conjunta de proyectos con organismos de
algunos países, generar posibilidades de
investigación, o la constitución de instituciones
complementación entre los inversionistas de la
comunes de excelencia, especializadas en
región en relación con la propiedad de las
investigación y d e sarro llo . U n espacio
empresas. Estimular el establecimiento en los
económico y científico más amplio puede
mercados financieros externos de un banco
ayudar a detener el éxodo de profesionales
comercial formado con capitales públicos o
calificados en la medida que se incremente la
privados (o de ambas fuentes) de varios países
c a p a c id a d a u tó n o m a de p ro d u c c ió n ,
de la región podría constituir la base de un gran
comercialización y utilización de tecnologías y
esfuerzo posterior de integración y expansión
conocimiento científico en la región. Asimismo,
del suministro de servicios financieros y de
en la medida en que ese espacio coadyuve al
captación de recursos de plazo corto y medio.
desarrollo de una capacidad tecnológica

172
nacional ligada a los sistemas regionales o p a íse s im p o n e tra b a s eco n ó m ica s y
subregionales, se puede convertir en la fuerza burocráticas a las empresas interesadas en
m otriz de un proceso de m odernización desarrollar actividades en el plano regional.
productiva. Promover este tipo de integración Finalmente, cabría compatibilizar una mayor
puede entrañar un amplio espectro de áreas de uniformación con la posibilidad de que los
cooperación, tanto en el marco de procesos costos y benefícios de diferentes sistemas de
subre^onales de integración como en el ^ b i t o propiedad intelectual varíen de acuerdo con el
de las acciones de cooperación aisladas.^ nivel de desarrollo de los países respectivos.^
En el caso de los compromisos formales, se Nuevamente el caso europeo sirve para poner
pueden se ñ ala r, a títu lo ilustrativo, la de manifiesto las eñgencias que la integración
armonización o compatibilización de algunas impone en materia de propiedad industrial. La
políticas, como aquellas referidas implícita o Oficina Europea de Patentes constituye hoy día
explícitamente a la competencia y a la ^ i ó n de la base de un sistema europeo de protección de
e m p re sa s, a la in v ersió n e x tra n je ra la propiedad industrial, que no sólo permite un
(d is tin g u ie n d o e n tre la in tra y la reconocimiento expedito de patentes en los
extrarregional), a la estandarización de normas diversos países adheridos al Convenio de
técnicas, a la educación superior y a las compras Munich, sino también proporciona valiosa
del Estado. La experiencia de cooperación e información tecnológica a las empresas que la
integración en materia de educación superior requieren. En la actualidad se está elaborando
de los países del Caribe miembros de la una ley de patentes comunitaria y se ha tomado
Com unidad del C aribe (CA R IC O M ) es ya la decisión de crear una oficina europea de
indicativa, por ejem plo, de los avances marcas que cumpliría un papel similar a la de
importantes que pueden darse en esta área. la oficina de patentes.
(Véase el recuadro VI.4.) En general, cabría
iii) El desarrollo de proyectos conjuntos de
d e fin ir las m odalidades específicas de
ciencia y tecnología
arm onización determ inando previamente,
entre otros elementos, los costos y beneficios de También cabría llevar a cabo acdones de
utilizar algunas de estas políticas como alcance más limitado tendientes a apoyar la
instrum entos de tratam iento preferencial integración mediante proyectos en el ámbito
in tr a rr e g io n a l en d istin to s s e c to re s , científico y tecnológico. Ese proceso ya se ha
posiblem ente con d ife ren te s grados de iniciado en sectores como la biotecnología, la
cobertura geográfica. Convendría aprovechar informática, los servicios de ingeniería y los
la actual Ronda Uruguay de negociaciones bienes de capital. Tanto las economías de escala
arancelarias para dejar abierta la posibilidad de y de especialización como la masa crítica que
establecer en el futuro este tratam iento supone un esfuerzo regional, junto con la
preferencial. progresiva intensificación de la competencia
internacional, requieren fortalecer las acciones
ii) Protección de la propiedad industrial
en este cam po, justificándose subsidios
La experiencia latinoamericana señala que si adicionales, acordados conjuntamente, para
bien se ha avanzado en cuanto a modernizar y proyectos de desarrollo tecnológico.
uniformar las legislaciones nacionales sobre
En general, los subsidios para actividades de
patentes y marcas (por ejemplo, mediante la
investigación y desarrollo pueden tener un
Decisión 85 del Pacto Andino) las notorias
impacto de largo plazo y constituir barreras de
diferencias que subsisten, como en los derechos
ingreso al mercado que permiten generar
que las patentes y marcas otorgan a sus
rentas superiores a lo que podría esperarse en
titulares, dificultan la integración en el aspecto
mercados de competencia atomizada. Es
tecnológico. Asimismo, la inexistencia de
necesario aplicar criterios de selectividad; por
mecanismos que permitan un reconocimiento
simultáneo de patentes y marcas en varios ejemplo, en sectores que ya manifestaron
alguna ventaja competitiva, y en los que los

7 Así lo reconocieron recientemente los presidentes de los países miembros del Grupo Andino. Véase: Declaración de
Galápagos: Compromiso Andino de Pai, Seguridad y Cooperación, Acuerdo de Cartagena (JUN/di 1283), 20 de
diciembre de 1989, p. 64.
8 Caitos Alberto Primo Draga, T h e economics of intellectual property rights and the GATT: A view from the South",
Vatiderbik Journal o f Transnational Law, voi. 22, 2,1989, pp. 251 a 2M.

173
productos que se proyecta desarrollar están en el de favorecer aquellas industrias cuya ventaja
la etapa inidal de ese proceso, adelantándose competitiva surge del uso intensivo de recursos
así a empresas extrarre^onales que podrían relativamente menos escasos en la región o el
entrar a la misma área. Otro criterio podría ser país.

Recuadro VI.4
LA EDUCACION EN EL CARIBE: UN EJEM PLO DE COOPERACION SUBREGIONAL

Aunque las políticas de educación fueron trabajo entre este último, la Universidad de las
originalmente formuladas y aplicadas en forma Indias Ocddentales y la Universidad de Guyana.
independiente por cada uno de los gobiernos Las reladones estructurales y la partidpación de
coloniales del Caribe, todos los sistemas tenían los educadores de la región en la etaboradón de
por modelo el británico, lo que facilitó programas de estudios y en las actividades
posteriormente la cooperación. Así, durante los examinadoras contribuyen a que el mVel de la
últimos cuarenta años se han establecido dos educadón preuniversitaria en la subregión tenga
importantes sistemas de cooperación en la esfera mwor reladón con las necesidades del Caribe.
educativa, y funcionan en los países y territorios Asi, por ejemplo, el Consejo atiende también a
de habla inglesa en el Caribe. Se trata de la estudiantes que no se proponen seguir estudios
Universidad de las Indias Occidentales (Univer­ académicos de nivel superior, sino
sity of the West Indies) y el Consejo de Exámenes probablemente incorporarse en breve plazo a la
del Caribe (Caribbean Examinations Council). fuerza de trabajo. Se ofrecen, en consecuencia,
certificados en los niveles básico, general y de
El llamado University College of the West capaddad técnica.
Indies, que luego fue la Universidad de las Indias
Occidentales, se estableció en una sola sede en Los costos de expansión del Consejo corren en
Jamaica, durante el año 1948. Su comienzo fue parte por cuenta ^ sus miembros, mientras sus
modesto, con sólo 33 estudiantes de medicina; costos de fundonamiento se cubren mediante ios
ahora cuenta con tres sedes y un total de honorarios redbidos. Además, dertos costos de
estudiantes que excede los 12 000. A la fecha ha expansión son pagados por entidades externas de
establecido facultades de las principales finandamiento, que responden a las solidtudes
disciplinas: agricultura, humanidades, ingeniería, del Consejo con pleno apoyo de los gobiernos de
derecho, medicina, ciencias sociales, ciencias los Estados miembros. Los Ministerios de
naturales y educadón. The Imperial College of Educación de los países participan en la
Tropical Agriculture, fundado en Trinidad y ejecución de los proyectos.
Tabago en 1^1, se incorporó a la Universidad en
1960, con lo que ésta adquirió su segunda sede. Tras su inido en 1972, y después de un período
El Instituto de Investigadones Económicas y de desarrollo y prueba de los currícuios, se han
Sodales (Institute for Social and Economic realizado sostenidos progresos hacia los objetivos
Research), estableddo casi al mismo tiempo que propuestos, y anualmente se ofrecen exámenes
la Universidad, fue también incorporado sobre 32 materias. A solidtud de los gobiernos,
oficialmente a ésta en 1960. En 1963, se muchos de éstos corresponden a la esfera
establead en Barbados el College of Arts and técnico-vocadonal, en respue.sta directa a la
Sciences, con miras a atender mejor las necesidad de capacitadón para incorporarse al
necesidades del Caribe Oriental. desarrollo industrial. El éxito alcanzado por esta
inidativa caribeña puede medirse en la amplia
Existe espedalizadón en medidna (sede de aceptadón con que cuentan los certificados del
Jamaica), agricultura e ingeniería (Trinidad) y Consejo en los procesos de matrícula de las
derecho (Barbados). La integradón educativa universidades regionales e internacionales.
redbió nuevo impulso durante los últimos años
al establecerse el Experimento de educación a Tanto la Universidad de las Indias
distanda de la Universidad (UWIDITE) en la Ocddentales como el Consejo de Exámenes del
sede de Jamaica. Dicho mecanismo fadlíta el Caribe propordonan un servido subregional que
intercambio educadonal entre las tres sedes y .seis difícilmente podría ser entregado separadamente
países que no cuentan con scde.s, por intermedio por cada uno de los países. No sólo entregan, en
del arriendo de una red de telecomunicadones. sus esferas respeaivas, cursos cuyo contenido
tiene reladón con las necesidades de los países
El otro sistema cooperativo principal, el del miembros; también constituyen ejemplos
Consejo de Exámenes del Caribe, es una notables de integración y coordinación de
inidativa de educadón preuniversitaria en 15 aaividades, y desempeñan un importante papel
territorios caribeños que suscribieron el acuerdo en la vida de estos países de independencia
constitutivo del Consejo. Implica una reladón de reciente.

174
Sin embargo, en un sistema de competencia con una vinculación rápida y efectiva con el
oligopólica como el que existe actualmente en resto del mundo.
la economía internacional, la investigación y el
desarrollo pueden ser la base del crecimiento iv) L a difusión de tecnologías de la
información
de la cu o ta que se tien e del m ercado
correspondiente. En estas condiciones el hecho El subsector tecnología de la información
de que no se lograra la apropiación total de los ilustra asimismo acerca de las políticas de
conocimientos generados por la investigación y integración, la naturaleza de sus repercusiones
el desarrollo podría benefíciar a competidores. y sus alcances respectivos, en un sector con
Los proyectos regionales de desarrollo poderosas vinculaciones sistémicas. En efecto,
tecnológico deberían, por lo tanto, tratar de tal como lo muestran el Plan de acción en
garantizar esta apropiación en América Latina materia de política aplicable al mercado de la
y el Caribe. A ese fin se requiere fomentar un información (IMPACT), el programa ESPRIT
contacto estrecho de las actividades de o el programa de investigación y desarrollo en
investigación con empresas, incentivar la m a te ria de te c n o lo g ía av an zad a de
concertación de acuerdos de cooperación entre comunicaciones para Europa (RACE) de la
empresas, promover el intercambio intenso de Comunidad Europea, la integración económica
información, y fortalecer la capacidad de las permite:
empresas de asimilar y desarrollar tecnologías.
Esta meta puede lograrse con programas - crear una masa crítica suficiente para
diseñados explícitamente para producir tal financiar los programas de investigación y
efecto, como el Programa estratégico europeo desarrollo, que en e ste se c to r son
de investigación y desarrollo en el sector de las particularmente onerosos (del orden del 10%
tecnologías de la información (ESPRIT) de los ingresos brutos de la actividad).
financiado parcialmente por la Comunidad - normalizar los procesos productivos, lo que
Económica Europea. (Véase el recuadro VI.5.) permite reducir significativamente los costos de
Para lograr esas finalidades es necesario producción, particularmente por la vía del
promover las corrientes migratorias recíprocas aprovechamiento de las economías de escala en
de personal calificado. Hay fuertes corrientes materia de componentes electrónicos.
de esa índole entre algunos países como - normalizarlos productos finales, lo que abre
U ruguay, A rgentina, Paraguay y Brasil; las posibilidades de producir para mercados
Colombia y Venezuela; Chile y Argentina, y remanales y no tan solo nacionales, e incluso
Bolivia y A rgentina; y en tre los países mundiales por la vía de la aceptación parcial o
centroamericanos entre sí y con México. La total de dichas normas por el resto del mundo.
creación de estatutos o m odalidades de
re c o n o c im ie n to de títu lo s té c n ic o s y - armonizarlas políticas y reglamentaciones, lo
profesionales y la facilitación de los trámites que consolida el punto anterior y completa un
a d m in istra tiv o s p o d ría n favorecer una m arco de lib e ra liz a c ió n del com ercio
movilidad regional más selectiva de personal internacional.
directamente vinculado al desarrollo científico La experiencia europea muestra que, en la
y tecnológico. medida que los mercados nacionales resultan
insuficientes, la integración económ ica
En general, se estaría promoviendo un constituye, en este sector, una condición
in te rc a m b io cada vez m ás in te n so de necesaria para su desarrollo.
información, personas, bienes y servicios. Dada
la prioridad de la investigación y tecnología b) Algunas políticas sectoriales
apUcada, apoyados por la informática, también La tarea primordial que debe cumplir la
debería prestarse particular atención a la política industrial en el ámbito regional es
c o o p e ra c ió n re g io n a l en m a te ria de contribuir a estimular las sinergias entre los
te le c o m u n ic a c io n e s, ap ro v ech an d o las sectores, empresas e instituciones de distintos
múltiples aplicaciones de las tecnologías de países con miras a facilitar el aprendizaje y
información. Esta cooperación tendría que difusión de la tecnología, teniendo presente el
e s ta r d irig id a a fa c ilita r una relació n criterio que recom ienda aprovechar los
intrarregional continua y ágil, simultáneamente recursos disponibles a la vez que impulsar las

175
capacidades industriales, tecnológicas y de cooperación en materia de políticas sectoriales
in g e n ie r ía g esta d a s en la etapa de también se plantean dificultades y, a veces,
industrialización precedente. Cabría advertir, o p o s ic io n e s en tr e lo s co m p ro m iso s
sin em b a rg o , que en el ám b ito d e la integradores y la política nacional.

Recuadro V IJ
PROGRAMAS DE COOPERACION RECIENTES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
EN LA COMUNIDAD EUROPEA

Cuando se creó el Mercado Común Europeo, i) integrar el sector privado a la invc.stigación


no se otorgó en general gran prioridad al precompetitiva; ii) circunscribirse a los paises de
desarrollo tecnoli^'co. Ya en 1983, sin embar^, la Comunidad; iii) orientar los recursos hacia
la Comunidad E^conómica Europea (CEE) seaores prioritarios (incluso con importancia
enmendó rumbos y asignó importantes recursos distinta); iv) asignar a los representantes de los
a una serie de programas de "segunda países la responsabilidad de definir los objetivos
generación”, poniendo el acento en las y líneas de acción y, v) licitar los proyectos y
tecnolo^as de la información, las biotecnologías compartir y difundir los resultados.
y los nuevos materiales. En este esfuerzo, la
cooperación y la integración desempeñaron un Desde el punto de vista de los procedimiento.s,
destacado papel. los programas globales son aprobados por la
unanimidad de los miembros de la Comunidad,
La firma del Acta Unica Europea (febrero de previa consulta al Parlamento Europeo y al
1986) otorgó dimensión comunitaria a la Comité Económico y Social; a e.stc nivel se fijan
cooperación científica y tecnológica en Europa, los grandes objetivos cieniíllcos y técnicos de la
y dio origen a importantes proyeaos. En el Comunidad, se definen las prioridades y se
campo de la información está el Programa e.stablcccn los montos estimados para el período
estratégico europeo de investigación y desarrollo de tiempo que dura el programa. En general, la
en el seaor de las tecnologías de información Comunidad aporta un 50% del costo del proyecto
(ESPRIT) y el programa de investigación y y los participantes (laboratorios públicos y
desarrollo en materia de tecnolotía avanzada de privados) el resto. Normalmente, los gobiernos
comunicaciones para Europa (RACE). Existe de los países a que pertenecen los socios
también el programa BRiTE, dedicado a la financian un 50% de lo que colocan los
aplicación de tecnologías modernas a las participantes de sus países.
industrias tradicionales, y el programa de acción
en biotecnologías (Biotechnology Action Por su parte, la iniciativa EUREKA se orienta
Programme-BAP). a promover la investigación en su fase
competitiva. Esta iniciativa se caracteriza por:
Los programas mencionados tienden a cumplir i) disponer de un ámbito más va.sto (incluye,
los siguientes objetivos en el ámbito de la además de los paises de la Comunidad, los de la
investigación científica y tecnológica: Comisión de las Comunidades Europeas, de la
i) fortalecer la Europa empresarial, mediante el Asociación Europea de Libre Intercambio y
acercamiento de la investigación a los mercados Turquía); ii) no prever sectores de investigación
público y privado; ii) reducir la privilegiados; iii) orientarse hacia el mercado
compartimentalización de la investigación, civil de Europa y del resto del mundo; iv) tener
elevando el nivel de integración entre los países, un valor agregado perfectamente idcntincable;
personas y empresas participantes, di.sciplinas y v) asegurar un salto tecnológico; vi) integrar a
niveles de investigación; iii) reemplazar la participantes de distintos países (normalmente
función de regulación de las autoridades tres a cuatro socios, salvo en los macroproyectos:
gubernamentales por una función de facilitación medio ambiente, rutas, litoral costero, etc.) y,
y, iv) establecer mecani.smos de promoción y vii) exigir a los participantes un aporte fínandero
gestión de programas que sean más flexibles que de significadón. La iniciativa proviene de las
los empleados con anterioridad. empresas, y no de los gobiernos o de la
Comunidad; en consecuencia, la propiedad
En términos generales, los principales ra.sgos indu.strial pertenece a los particípante.s, y los
del programa de la Comunidad consisten en: gobiernos no pueden oponerse a los proyectos.

176
En sectores tales como la siderurgia, el papel Las dificultades especíñcas que plantea la
y celulosa, el alum inio, el carbón y la integración en el ámbito agrícola se Uustran en
petroquím ica, los esfuerzos conjuntos en las complejas negociaciones y el alto costo
m ateria de explotación, comercialización, (presupuestario y para los consumidores) del
investigación y desarrollo pueden apoyarse en programa agrícola común de la CEE, así como
organizaciones que ya existen en la región la resistencia inicial y la lentitud posterior con
(Instituto Latinoamericano del Fierro y el que se ha a d m itid o en el G A TT las
Acero (ILAFA), Confederación Industrial de la d isp o sic io n e s re la tiv a s al co m ercio
c e lu lo sa y del p ap el L a tin o a m e ric a n a agropecuario. En relación con la seguridad
(C IC E P L A ), e tc .) y en p re c e d e n te s alimentaria en América Latina y el Caribe, se
importantes de otras regiones (no es casual el ha creado una multiplicidad de instancias en la
papel desempeñado por la comunidad del esfera regional, subregional e incluso bilateral
hierro y el acero en Europa). con el propósito específico de abordarla. Cabría
hacer participar a las empresas (en particular a
En el ámbito de estimulación de mercado,
las a g ro in d u stria s y a las de ab asto y
quizás el sector más relevante sea el de bienes comercialización) en la definición y ejecución
de capital, en el cual es preciso que se trascienda
de acciones que reduzcan la variabilidad de los
el aspecto, sin duda importante, del comercio
flujos y los precios de los principales alimentos,
intrasectorial para impulsar la vinculación
dado que el grado de variabilidad de la
in te rse c to ria l e n tre esa producción de producción alimentaria es menor en el ámbito
maquinaria y equipos y los principales sectores de las su b re g io n e s que de los p aíses
usuarios asociados a la explotación de recursos
considerados individualmente.
naturales. Convendría pri^egiar la articulación
de los sistemas productivos subregionales La existencia de externalidades justifíca
integrados por fabricantes de bienes de capital, coordinar la investigación de los efectos
empresas de ingeniería y principales empresas ambientales de las actividades productivas que
usuarias. Por ejemplo, se podrían establecer trascienden las fronteras nacionales, así como
vínculos entre las grandes empresas mineras de de aquellas que, si bien tienen efectos
varios países de la región y los oferentes locales localizados, se repiten en varios países. Dada la
de los equipos y de los servicios de ingeniería e sca sa in v estig a c ió n e x iste n te y las
correspondientes; en el ámbito de la actividad indivisibilidades que suelen entrañar, parece
petrolera, forestal, pesquera y alimenticia necesario desarrollar programas regionales que
podría ocurrir lo mismo, así como en el caso de estudien las interacciones entre los grandes
algunos serv icio s p ú b lic o s, com o las ecosistemas de la región (impacto del rediseño
telecomunicaciones y la energía eléctrica. de sistemas hidrológicos, efectos regionales de
la transformación de la cuenca amazónica, el
Otro sector en que se aplica el criterio de
impacto transfronterizo de los cambios del uso
coordinación intrasectorial y que requiere un
de la tierra sobre las catástrofes climáticas,
esfuerzo de reestructuración a nivel nacional y,
etc.), y formas de recuperación de ambientes
posiblemente, de concertación a nivel regional,
degradados. Lo anterior también justifíca
es el sector automotor. Parece importante perfeccionar esquem as in t^ r a d o s de
impulsar, a lo menos, un esfuerzo sistemático
predicción climática y sismológica.^
de intercam bio de experiencias sobre la
reestructuración de ese sector, que pueda Por último, pueden mencionarse iniciativas
eventualmente conducir a identiñcar acciones para perfeccionar y tornar coherentes las
conjuntas destinadas a elevar la competitividad disposiciones sobre el medio ambiente y la
auténtica del subsistema productivo integrado preservación de los recursos naturales,
por los vehículos particulares, de carga, los especialm ente cuando existe conflicto de
productores de partes y piezas y, en algunos intereses entre dos o más países. Ejemplos
casos, los proveedores de com bustibles c o n c re to s son los re c u rso s p e sq u ero s
especiales. compartidos en zonas costeras limítrofes, la

9 El Tratado de Cooperación Amazónica suscrito en 1980 nació fundamentalmente como consecuencia de la


preocupación ambiental; así lo reflejan además las reuniones periódicas de los ministros de relaciones exteriores
celebradas en el marco de dicho Tratado. Asimismo, ios presidentes de los países miembros del Mecanismo
Permanente de C o n su lt^ Concertación Política se renrieron a este tema en su reunión celebrada en lea, Perú, del
11 al 12 de octubre de 1989. Véase la Declaración de lea, punto VI, intitulado "Medio Ambiente".

177
utilización de recursos hídricos en ríos y lagos susceptibles de facilitar la coordinación y el
internacionales, y la explotación de pozos contacto de las entidades que en varios países
petrolíferos en zonas fronterizas. están encargadas de promover las adquisiciones
locales de bienes de capital y servicios (ya sea a
3. El fortalecimiento de la base institucional de
la integración través de núcleos de articulación en empresas
del Estado o de carácter multisectorial).
Para revitalizar la integración, convertirla en En segundo lugar, es indispensable fortalecer
un in stru m e n to fu n cio n al p a ra la y, en algunos casos, reorientar las instituciones
transformación productiva, y darle continuidad de la integración latinoamericana y caribeña.
y hacer su seguimiento, es necesario que se Los avances de la Comunidad Europea con
cumplan distintos requisitos institucionales. En seguridad habrían sido extrem adam ente
un plano, req u iere que los organism os lim itad o s de no h ab erse p ro d u cid o la
subregionales se conviertan en verdaderos conjunción de una entidad comunitaria fuerte,
focos de concertación de los funcionarios y provista de recursos, con gobiernos dispuestos
entes decisorios en las distin tas áreas a alcanzar logros en aspectos centrales de la
económicas y políticas nacionales. En otro, integración.
precisa de un amplio acuerdo político, así como
En tercer lugar, consolidar el apoyo político
un grado elevado de participación y conciencia
que se brinde al proceso de integración tiene
social respecto de las potencialidades de esta
tarea. muchas expresiones. De un lado, cabría
proyectar el criterio de la concertación
En ese sentido, cabría ofrecer algunas estratégica al nivel regional, sobre todo en el
orientaciones de tipo general para cumplir con marco de los foros intergubernamentales de la
aquellos requisitos. En primer término, habrá integración y hacia el interior de sus respectivas
de ampliarse la participación de distintos secretarías. De otro, que el éxito que pueda
actores, públicos y privados, en el proceso de tener un proceso de integración en términos de
toma de decisiones. A nivel gubernamental, es d in a m iz a r las eco n o m ías n a c io n a le s,
a todas luces insuficiente convertir a una incrementar su competitividad internacional y
instancia - a menudo los m inisterios de beneficiar a sus consumidores, depende de
relaciones exteriores - en el único punto focal varios factores. En efecto, no sólo es necesario
de las negociaciones. Más bien, convendría que que se a rm o n ic e n las p o lític a s
las distintas dependencias gubernamentales m acroeconóm icas y trib u ta ria s, que se
intervengan en el proceso de negociación y reduzcan las barreras comerciales entre los
concertación, según el tema de que se trate. países participantes y de ellos con el resto del
Para garantizar que la integración esté al mundo y que se promuevan programas de
servicio de la transformación productiva es cooperación entre em presas e institutos
necesario que los ministerios responsables de tecnológicos de la región, sino también que se
los sectores productivos tengan participación logren acuerdos entre actores públicos y
directa en las iniciativas y realizaciones de la privados.
integración.
Asimismo, sería útil ampliar la participación
política en el proceso de integración mediante
En el mismo orden de ideas, es indispensable la presencia de parlamentarios nacionales en
incluir a los distintos gremios (con un corte instancias como el Parlamento Andino, el
subregional y regional) en la formulación y Parlamento Centroamericano y un Parlamento
aplicación de acuerdos integradores. Conviene Latinoamericano renovado, cuyos miembros
procurar una mayor participación del sector incluso p o d ría n e v e n tu a lm e n te ser
privado en los procesos de integración y directamente elegidos en sus respectivos países.
establecer acuerdos selectivos y claramente E llo p o d ría c o n trib u ir a v in cu la r los
factibles de cum plir, p ara prom over la mowmientos y partidos políticos representados
credibilidad de los empresarios e inversionistas. en los C ongresos de cada país con los
Resulta obvia la importancia de organizaciones respectivos esquemas de integración. De otra
empresariales especializadas a nivel regional p a rte , a las in stitu c io n e s reg io n a le s y
(véase el recuadro VI.6), no sólo como núcleos subregionales académicas, de estudio y de
favorables a la integración sino como centros interpretación de la realidad les cabe una

178
Recuadro VIJS
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INDUSTRIAS
DE BIENES DE CAPITAL (ALABIC)

Entre los años 1980 y 1986 la CEPAL y la constituyendo la Asociación Latinoamericana de


ONUDl, con el apoyo ñnanciero del PNÜD, Industrias de Bienes de Capital (ALABIC). Para
desarrollaron un proyecto regional para analizar facilitar los contactos con la CEPAL, cuya
la situación y las perq>ectivas de la industria de orientación y apoyo los empresarios estimaron
bienes de capital. A fín de que estas actividades valiosos, se estableció la sede de la Organización
tuvieran el mayor alcance práctico, se en Chile.
establecieron contactos con las principales
empresas latinoamericanas que fabrican En septiembre de 1989 la entidad agrupaba ya
maquinaría y equipo. Los resultados del proyecto a 33 empresas de nueve países (Argentina,
se ponían en conocimiento de los industriales en Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
reuniones periódicas. México, Paraguay y Venezuela). Se trata de
industrias de diferente tamaño y ^ado de avance
La incorporación de las empresas al esfuerzo técnico que, fuera de su labor produaiva, tienen
para organizar una visión colectiva permitió en común el hecho de ser genuinamente
evaluar y usar debidamente los estudios y sus latinoamericanas, tanto por el control de su
conclusiones. Entre éstas destacan capital como de su gestión.
particularmente dos: la gran magnitud del
mercado regional conjunto y la escasa proporción La importancia del núcleo industrial que
en que es abastecido desde la propia región, a constiturán en conjunto las empresas miembros
pesar de que existe capacidad productiva ociosa de ALABIC se aprecia al saber que da ocupación
tanto en los países grandes como en los medianos calificada a más de 50 mil personas. La gama de
y muchos pequeños. productos que elaboran es muyvaríaday va desde
barcos de gran porte, locomotoras, motores
Esta relación de trabajo mostró que entre las eléctricos y de combustión interna de grandes
industrias latinoamericanas del sector, en uno y potencias, i^as, acerías completas, equipos para
otro país, no existía prácticamente contacto centrales nucleares, grandes turbinas y
alguno, lo cual había provocado duplicación de generadores, trenes de laminación siderúrgica y
inversiones y pérdida de importantes plataformas marítimas para explotación
oportunidades de acción conjunta. El petrolera a gran profundidad, hasta equipos de
desconocimiento mutuo entre las propias precisión, instrumentos de medida y sistemas
empresas fabriles se correspondía con una sería integrados de automatización y control.
falta de información de los compradores respecto
a la real capacidad de la industria regional. La capacidad de fabricación compleja no se
limita a la de los países mayores. Una empresa
Se produjo un reladonamiento personal entre paraguaya ha construido para la Central de Itaipú
los responsables de más alto nivel de las empresas partes de tanta responsabilidad como soportes
industríales que fabrican maquinaría y equipo. del generador, elementos de turbina, grandes
Eso llevó naturalmente a establecer acuerdos compuertas; una firma colombiana exporta
para abordar proyectos específicos e iniciar
acciones de conjunto ante gobiernos y entidades g andes calderas a los Estados Unidos; Ecuador
brica bombas de gran caudal para la
financieras internacionales. producción camaronera y Bolivia maquinaría
Para mantener esas actividades, se decidió dar maderera y equipos de repuestos para la minería.
carácter institucional a la tarea comunitaria.

importante función promotora de los ideales de Contribuiría a ello el establecim iento de


unidad latinoamericana y del Caribe. instancias en que los compromisos integradores
sean debatidos en profundidad por los
Por último, convendría salir del terreno ministros del área corres- pendiente, ya sea
retórico y perfeccionar los mecanismos de económica, política o social. Esto podría darle
concertadón para que las expresiones de volun­ más realismo a los acuerdos y ayudaría en su
tad de los presidentes puedan encontrar vías e je c u c ió n , al tom arse en cu en ta
que permitan su materializadón y seguimiento. anticipadamente las condicionantes nacionales
y los intereses de los grupos de poder.

179
ANEXO
Fuentes de los recuadros

Los recuadros han sido preparados por la Secretaría de la CEPAL, sobre la base de trabajos
internos de las divisiones, estudios preparados por consultores y fuentes de información externas.
Recuadro IV.l.Empresa Brasileña de Aeronáutica, SA . (EMBRAER)
CEPAL, Estagnagáo e prosperidade: a modemizaqüo industrial e tecnológica no Brasil
(L C /R .8^), documento preparado por el consultor señor Jacques Marcovitch para la
División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, Santiago de Chile,
diciembre de 1989.
Recuadro IV2. Colombia: Exportación de (lores
ASOCOLFLORES (Asociación Colombiana de Exportadores de Flores), Subgerencia
E co n ó m ica, "La in d u stria de flores en C olom bia: d e sa rro llo s recientes",
ASOCOLFLORES, N** 18, Bogotá, Subgerencia Económica de ASOCOLFLORES, abril
de 1989.
Canal, Juan Carlos, "Modelo de seguridad industrial para la pequeña industria de flores en
Colombia", Universidad de la Sabana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
1986 (mimeo).
Uribe, Jorge Enrique, "Informe del Presidente Ejecutivo de ASOCOLFLORES a la XVI
asamblea ordinaria de asociados", Bogotá, abril de 1989 {mimeo).
Recuadro IV3. Parques tecnológicos en Brasil: Tres experiencias alentadoras
CEPAL, Estagnagáo e prosperidade: a modemizagáo industrial e tecnoló^ca no Brasil
(L C /R .8^), documento preparado por el consultor señor Jacques Marcovitch para la
División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, Santiago de Chile,
diciembre de 1989.
Recuadro IV.4. Instituto de Investigaciones Eléctricas de México
CEPAL, Instituciones mexicanas de innovación tecnológica (LC/R.827), documento preparado
por el consultor señor Mario Waissbluth para la División Conjunta CEPAL/ONUDI de
Industria y Tecnología, Santiago de Chile, diciembre de 1989.
Recuadro IV.5. Chile: Modernización agrícola y auge exportador
Schejtman, Alexander, "La transformación productiva del sector agrícola: el caso chileno".
División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO, 1989 {mimeo).
Recuadro IV.6. Argentina: Micro Sistemas SA .
Banco de la Provincia de Buenos Aires, Microsistemas SA .: el salto tecnoló^co. Testimonios,
Serie Tecnológica, N** 10, julio de 1987.
Recuadro IV.7. El complejo avícola en Brasil
Sorj, B., M. Pompermayer y O. Caradini, Camponeses e agroindustrias: transfonnaqáo social e
representaqáo na avicultura brasileira, Rio de Janeiro, Zahar, 1982.
Castro, Ana Celia, "Agroceres: Un caso de pioneri.smo tecnológico", trabajo preparado para la
División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO, agosto de 1989 {mimeo).
Recuadro IV.8. La apertura comercial y la reestructuración industrial en Chile
Corbo, Vittorio y Jaime de Melo, "Lecciones sobre las reformas económicas en el Cono Sur",
Revista de economía, Montevideo, Banco Central del Uruguay, voi. II, N° 1,1987.

181
Hachette, Dominique, El sector industrial chileno: 1974-19S7, serie Documentos de Trabajo,
N®115, Instituto de Economía, Pontifìcia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile,
1988.
Muñoz, Oscar, Crisis y reorganización industrial en Chile, serie Notas técnicas de CIEPLAN,
N° 123, Santiago de Chile, 1988.
Recuadro IV.9. Reestructuración industrial y la apertura en Brasil
Carvalho, José L., "Liberación de las restricciones comerciales en Brasil", Comercio exterior,
voi. 35, N» 12 y voi. 36, N» 13, México, D.F., 1985.
Dos Reis Velloso, Joño P., "Ideias para a estratégia industrial e tecnológica". Forum Nacional
"Ideias para a modernizado do Brasil", notas para discusión, 1988 (mimeo).
Kiune, Honório, "A p r o te jo efetiva proposta na reforma tarifáría de 1988", Fundado Centro
de Estudos do Comércio Exterior, texto para discusión interna, N» 21,1989 (mimeo).
____ , Política comercial brasileira: a reforma tarifária e a nova política de importagáo, Rio de
Janeiro, Fundado Centro de Estudos do Comércio Exterior, 1988 (mimeo).
Kiune, Honório y José A. Patricio, "A reforma aduaneira proposta pela CPA: um primeiro passo
para a form ulado de urna política tarifária", RECE, Revista Brasileira de Comércio Exterior,
NO 15,1988.
Recuadro IV.IO. Brasil: Informática para actividades bancarias
Botelho, Antonio J.J., "Financial markets, State policy and the development of the Brazilian
banking automation industry". Electronics Industry in Brazil: Current Status, Perspective and
Policy Options, Brasilia, Centro de estudios sobre política científica y tecnológica,
Ministério para Ciencia e Tecnología, Brasil.
Evans y Tigre, "Paths to participation in "hi-tech" industry: a comparative analysis of computers
in Brazil and Korea.“, Asian Perspective, voi. 13, N° 1, segundo y tercer trimestres de 1989.
Piragibe, Clélia, "Electronics industry in Brazil and the role of the State: some aspects for a
comparative analysis". Electronics Industry in Brazil: Current Status, Perspective and Policy
Options, Brasilia, Centro de estudios sobre política científica y tecnológica, Ministério para
Ciéncia e Tecnología, Brasil, 1988.
Recuadro IV .ll. La producción de jugo de naranja en Brasil
CEPAL, "La cadena de distribución y la competitividad de las exportaciones latinoamericanas.
La exportación de jugo de naranja concentrado y congelado de Brasil", preparado por la
División de Transporte y Comunicaciones, Santiago de Chile, 1989 (mimeo).
Recuadro IV.12.La configuración de un complejo agroindustrial exportador La experiencia de
la CONAPROLE en Uruguay
Barbato da Silva, C. y C. Paolino, "La agroindustria láctea 1975-1985", Suma, voi. I, N^ 1, Centro
de Investigaciones Económicas (CINVE), Montevideo, 1986.
División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO, "El rol del empresariado agrícola en América Latina:
el empresariado lechero en Urugua^, septiembre de 1989 (mimeo).
Recuadro V.l. Cerámica de Uruguay
Hernández, Jorge Washington, "Informe sobre la empresa de cerámicas Metzen y Sena", División
de Transporte y Comunicaciones/Oficina de la CEPAL en Montevideo, 31 de agosto de
1989 (mimeo).
Recuadro VJI. El régimen comercial venezolano
Jiménez, Luis Felipe, "Diagnóstico de la situación arancelaria y lineamientos para un plan
arancelario". Proyecto ONUDI-VEN 84/004, Instituto de Comercio Exterior (ICE),
Caracas, mayo de 1987.

182
Ministerio de Fomento de Venezuela, Carta de intención del Gobierno de Venezuela al
Directorio del Banco Mundial, en que se establecen las bases para la reforma del régimen
de comercio exterior, Caracas, mayo de 1989.

Recuadro V3. Incentivos a las exportaciones no tradicionales en Costa Rica


Fundación FADES, "El problema de los incentivos a las exportaciones (Costa Rica)", año XVI,
N°752,31 dejuUo de 1989.
Salazar, José M. y Eduardo Doryan G., La reconversión industrial y el Estado concertador en
Costa Rica, documento presentado al Seminario sobre Reestructuración Industrial y
Com petitividad Internacional, C E PA L/A sociación E spañola de Cooperación
Internacional (AECT)/Pensamiento iberoamericano, Santiago de Chile, 24-27 de julio de
1989. San José, junio de 1989.
Solórzano, Carolina, "Los incentivos a las exportaciones en Costa Rica", investigadora del
Programa de Exportaciones del Instituto Centroamericano de Administración de
Empresas (INCAE), como parte del Proyecto AID-INCAE N° 596-0124, derechos
reservados (c) febrero de 1989.
Willmore, Larry, A note on Costa Rican commercial policy, México, D.F., julio de 1989 (mimeo).
Recuadro V.4. Cultivo del camarón en Ecuador
Cámara de productores de camarón, "Libro blanco del camarón", Quito, mayo de 1989 {mimeo).
Espinoza Fuentes, Fernando, "Situación actual de la maricultura en el Ecuador y estrategia para
su desarrollo sostenido". Instituto de estrategias agropecuarias, abril de 1989 {mimeo).
Federación ecuatoriana de exportadores de camarón (FEDECAM), "Políticas cambiarias y
exportaciones en 1978", serie Análisis sectorial, documento N® 5, marzo de 1989.
Recuadro V.5. Biotecnología en Cuba
Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Product Catalog,
distribuido por Heber Biotec, SA., enero de 1989.
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, Informe de 1989, La Habana.
CEPAL, Informe de la Reunión de expertos CEPAL/UNESCO sobre ¡as consecuencias para
América Latina y el Caribe de los adelantos de la biotecnología, incluida la ingeniería genética
(LC/G.1315), agosto de 1984.
ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), "Genetic
engineering and biotechnology monitor", 1987; 1988/1 y 1988/III {mimeo).
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), "Obtención de productos
específicos mediante el empleo de métodos biotecnológicos", evaluación del proyecto
PNUD/CUB/86/019, La Habana, 19 de julio de 1989 {mimeo).
Recuadro V.6. Centro para la Innovación Tecnológica (CIT) (México)
CEPAL, Instituciones mexicanas de innovación tecnológica (LC/R.827), documento preparado
por el consultor señor Mario Waissbluth para la División Conjunta CEPAL/ONUDI de
Industria y Tecnología, Santiago de Chile, diciembre de 1989.
Recuadro V.7. AGROCERES
Castro, Ana Celia, "Agroceres: Un caso de pionerismo tecnológico", documento preparado para
la División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO, agosto de 1989 {mimeo).
Recuadro V.8.Innovacíón institucional: La Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de
Capital de Chile
Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital, "La articulación industrial:
elemento clave para el desarrollo tecnológico" Santiago de Chile, junio de 1989 {mimeo).

183
Recuadro V.9. El INTA y una nueva metodología en la producción de híbridos en Argentina
Katz, Jorge y Néstor Bercovich, "Innovación genética, esfuerzos públicos de investigación y
desarrollo y la frontera tecnoló^ca intemacion 2il: nuevos híbridos del INTA", Desarrollo
económico, vol. 28, N“ 110, julio-septiembre de 1988.

Recuadro V.IO. Nuevas tecnologías de Educación


Fonseca, Clotilde, "La incorporación de la informática al sistema educativo y la experiencia de
Costa Rica", Praxis, N“ 35/36, Heredia, Costa Rica, julio-diciembre de 1989.
____ , "Programa de informática educativa", San José, Fundación "Ornar Dengo" y Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica, 1989.
Weintraub, Hillen, "Fishing with logo in Costa Rica", Logo Exchange, octubre de 1988.
Recuadro V .ll. Iniciativas recientes en ias instituciones de formación profesional en América
Latina
Centro Interamericano de Investigaciones y Documentación sobre la Formación Profesional
(CINTERFOR)/OIT, "Estudio regional sobre formación profesional en América Latina",
Montevideo, septiembre de 1989 (mimeo).
Recuadro V.12. Instrumentos para la articulación entre la industria y los sectores de recursos
naturales
CEPAL, "Impacto tecnoló^co y productivo de la minería del cobre en la industria chilena
1955-1988" (LC/R.811), Santiago de Chile, octubre de 1989.
PREALC (Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe), "Desarrollo de
encadenamientos productivos en torno al abastecimiento de la actividad minera", serie
Documentos de Trabajo, N<* 330, Santiago de Chile, enero de 1989.
Recuadro V.13. El auge exportador de la industria automotriz en México
Moreno, J.C., "Mexico’s motor vehicle industry in the 1980’s", Working Paper, N° 21, World
Employment Programme Research, agosto de 1988.
Recuadro V.14. Guatemala: Exportaciones no tradicionales desde un área de minifundio
Von Braun, J., D. Hotchkiss y M. Immink, "Cultivos no tradicionales para exportación en la
agricultura tradicional minifundista: efectos sobre la producción, el consumo, y la nutrición
en Guatemala", Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias
(IFPRI)/Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), diciembre de 1987
(mimeo).
Recuadro V.15.La insuficiencia de los mecanismos de mercado: El caso de la gestión de los recursos
naturales en Chile
Bahamonde, N., "Posible contribución de la ciencia y de la tecnología a desarrollar en Chile para
el sector pesquero, con miras a un desarrollo abiertamente sustentable". Ponencias centrales
de "Chile piensa en Chile”, Centro de Investigación y Planifícación del Medio Ambiente
(CIPMA), Santiago de Chile, tomo II, 1989.
Lagos, G., "Preservación de un equilibrio ambiental en la explotación de recursos no renovables".
Ponencias centrales de "Chile piensa en Chile", CIPMA, Santiago de Chile, tomo II, 1989.
Recuadro V.16. Chile: Reducción de costos y gestión de los puertos
CEPAL, La cadena de distribución y la competitividad de las exportaciones latinoamericanas:
racionalización portuaria en Chile (LC/G.1597), Santiago de Chile, diciembre de 1989.
Escobar, Luis A. y Gustavo Contreras, "La cadena de distribución y la competitividad de las
exportaciones latinoamericanas; la fruta de Chile", 5 de junio de 1989 (mimeo).
G 2ilenson, Alice, Labor Redundancy in the Transport Sector: A Review, World Bank, Report INU
36, enero de 1989.

184
Johansen, Frida y Adhemar Byl, Land Transport: Liberalization Process, Current Problems and
Possible Solutions, Sector Issues Paper, World Bank, Report N° 6314-CH, 24 de junio de
1986, anexo 1.
PROAMAR. La revista del empresario marítimo, junio de 1989.

Recuadro Y.17. El sistema fìnanciero de la República Dominicana en la década del ochenta


Massad, Carlos y Günther Held, Sistemafinanciero y asignación de recursos, Buenos Aires, Grupo
Editor Latinoamericano (GEL) (en prensa).
Massad, Carlos y Nicolás Eyzaguirre, Ahorro yformación de capital, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano (GEL) (en prensa).
Recuadro V.18.La expansión exportadora chilena y el papel de la Corporación de Fomento de la
Producción
Alvarez, Carlos, "La Corporación de Fomento de la Producción y la transformación de la industria
m anufacturera ch ilen a ”, docu m en to preparado para la D ivisión Conjunta
CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, Santiago de Chile, julio de 1989 {mimed).
Recuadro V.19. Pequeña industria metaimecánica peruana
Villarán, F., Innovaciones tecnológicas en la pequeña industria. Casos del sector metalmecánico,
Lima, Fundación Friedrich Ebert, primera edición, 1989.
Recuadro VI.1. Acuerdos bilaterales de integración de Uruguay
CEPAL, División de Comercio Internacional y Desarrollo.
Recuadro VIJ. Un intento de impulsar la integración: El Acuerdo Bilateral Argentina-Brasil
CEPAL, División de Comercio Internacional y Desarrollo.
Recuadro V IJ. Facilitación del comercio entre los países del Cono Sur
CEPAL, División de Transporte y Comunicaciones.
Recuadro VI.4. La educación en el Caribe: Un ejemplo de cooperación subregional
Consejo Examinador del Caribe, Bridgetown, información proporcionada en 1989.
Hill, Cave, Universidad de las Indias Occidentales, Bridgetown, información proporcionada en
1989.
Recuadro V I5. Programas de cooperación recientes en ciencia y tecnología en la Comunidad
Europea
CEPAL, Síntesis del seminario de cooperación en ciencia y tecnología (LC/R.794), Santiago de
Chile, 12 de septiembre de 1989, pp. 11 y 12.
Recuadro VI.6. Asociación Latinoamericana de Industrias de Bienes de Capital (ALABIC)
CEPAL, División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología.

185

También podría gustarte