Está en la página 1de 5

VI IBEROLAB

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN EN ENSAYOS DE AGUAS RESIDUALES A


PARTIR DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL DE LA AMPLITUD

J. Gutiérrez Navarrete1, Y. León Hernández1, Y. Álvarez Llaguno1, X. Rodríguez Petit1, O. Correa Senciales1 y
M. C. Espinosa Lloréns1

1
Departamento de Estudios sobre Contaminación Ambiental, Dirección de Medio Ambiente, Centro Nacional de
Investigaciones Científicas. Ave. 25 y Calle 158. Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail:
maria.espinosa@cnic.edu.cu

ÁREA TEMÁTICA.REQUISITOS TÉCNICOS

RESUMEN. El objetivo de este trabajo es probar la ya que ella proporciona una medida de su calidad,
utilidad de la estimación de la incertidumbre de la indicando cuánto pueden alejarse de los valores verdaderos.
medición, a partir de los resultados de la aplicación de los A lo largo del tiempo, han existido diferentes
gráficos de control de la amplitud (R-chart) empleados en aproximaciones para la estimación de la incertidumbre de
el control de la calidad interno del laboratorio, para la medición.
aquellos métodos de ensayo en que se haya demostrado que En 1993, la ISO publicó una metodología para la
el sesgo no es significativo, así como comparar estos estimación de la incertidumbre de la medición (ISO, 1993)
resultados con los que se han establecido por la en métodos físicos, la cual se basa en identificar y calcular
metodología “bottom-up”. los aportes de las diferentes fuentes a la incertidumbre total
Se demostró que la metodología de estimación de la del método. Este método es conocido como “bottom-up”.
incertidumbre de la medición en esos métodos de ensayo, a Posteriormente, la EURACHEM publicó una adaptación de
partir de resultados de gráficos de amplitud, resulta una la metodología a métodos químicos (EURACHEM/CITAC,
alternativa viable para los laboratorios que aplican esta 1995) la cual, en la mayoría de los casos, resulta costosa e
herramienta de control de la calidad analítico, inviable (Maroto, 2002).
racionalizando los recursos y el tiempo necesario para Estas dificultades trataron de ser superadas por otras
cumplir con este requisito. aproximaciones desarrolladas en los años posteriores, como
En el caso particular de las aguas residuales esta la “top-down” del Analytical Methods Comittee, basada en
alternativa permite además, cuando se aplica a muestras el empleo de los datos generados en estudios
reales, considerar la fuente de incertidumbre asociada a la interlaboratorios (lo cual puede traer dificultades si todos
heterogeneidad de las muestras. los laboratorios participantes no emplean el mismo método
normalizado) y la de la NMKL en 1997 (Nordic Committee
PALABRAS CLAVE. incertidumbre, gráficos de control, for Food Analysis), que adaptó la metodología “top-down”
sesgo, heterogeneidad, ensayos de aguas residuales. a un laboratorio. Con posterioridad se sucedieron otras
aproximaciones que empleaban los datos de estudios de
validación de un laboratorio, lo que fue considerado por la
EURACHEM (2000) en la segunda edición de su guía.
1.- Introducción En todos estas aproximaciones queda claro que la
estimación de la incertidumbre debe considerar tanto los
El Departamento de Estudios sobre Contaminación errores aleatorios como los sistemáticos, si estos son
Ambiental, perteneciente a la Dirección de Medio significativos en el resultado al cual se encuentra asociada.
Ambiente, del Centro Nacional de Investigaciones El DECA ha tenido en cuenta la importancia particular de
Científicas de Cuba, tiene establecido un Sistema de la estimación de la incertidumbre en los resultados de los
Gestión de la Calidad desde hace más de 10 años, ensayos que realiza, (caracterización de aguas residuales),
encontrándose actualmente en su adecuación a la NC dado su empleo con el objetivo de establecer el
ISO/IEC 17025:2006 “Requisitos generales para la cumplimiento de valores establecidos en las normas que
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” regulan la disposición al medio ambiente de efluentes,
(ONN, 2006). revirtiéndose en la calidad de la información que se entrega
Esta norma hace especial énfasis en la necesidad de a los clientes.
estimar la incertidumbre de la medición de los resultados Para ello, este Departamento ha venido dando
de los ensayos, lo cual se refuerza con los requerimientos cumplimiento a este requisito, en un inicio aplicando las
de la Política de Incertidumbre del Órgano de Acreditación indicaciones iniciales que aparecían en los Métodos
de la República de Cuba (ONARC, 2007). Hoy en día se Normalizados para Análisis de Aguas y Aguas Residuales,
reconoce la importancia de que los resultados vayan publicados por APHA, que constituía un modelo de “caja
acompañados del valor de la incertidumbre de la medición, negra” y, con posterioridad, empleando los resultados de

1
VI IBEROLAB

los datos de precisión, como repetibilidad o Límite de Control (LC), aplicando las siguientes
reproducibilidad, obtenidas de los procesos de validación o ecuaciones:
verificación de los ensayos que realiza. Ulteriormente se
aplicó el método conocido como “bottom-up”, R = D2*DE (1)
identificando, estimando y combinando las contribuciones
de las fuentes de incertidumbre asociadas al resultado donde,
analítico, siempre que fuera posible, y teniendo en cuenta R = Amplitud media
los criterios para evaluar la significacióne estadística de las D2 = Factor para convertir la DE en amplitud: 1,693 para
contribuciones (EURACHEM/CITAC, 2000; ONN, 1998). triplicados.
Por otra parte, el DECA tiene establecida la ejecución de
los gráficos de control de la amplitud o rango (también LC = D4*R (2)
conocidos como R-chart), entre las herramientas que aplica
para el aseguramiento de la calidad de los resultados de donde,
ensayos y aprovechando que realiza todos sus ensayos por LC = Límite de control
triplicado. Este hecho le permite un monitoreo continuo de
la precisión de los resultados (Mayarí et al, 2000), al LA = 2/3*D4*R (3)
aplicar estos gráficos a muestras reales, de acuerdo con la
ejecución diaria de los trabajos de servicio. donde,
El objetivo de este trabajo es probar la utilidad de la LA = Límite de alarma
estimación de la incertidumbre de la medición, a partir de D4 = Factor para convertir la amplitud media: 2,575 para
los resultados de la aplicación de los gráficos de control de triplicados.
la amplitud (R-chart) empleados en el control de la calidad Se tuvieron en cuenta los valores de los coeficientes de
interno del laboratorio, para aquellos ensayos en que se ha variabilidad (CV) máximos permisibles, determinados en la
demostrado que el sesgo no es significativo, y comparar práctica, de acuerdo con las condiciones del laboratorio
estos resultados con los que se han establecido por la Posteriormente, al procesar los datos obtenidos durante dos
metodología “bottom-up”. años, se confeccionaron histogramas de frecuencia para
seleccionar los intervalos del analito, donde se tuvieran 20
ó más datos y garantizando que la concentración menor del
2.- Materiales y Métodos intervalo no mostrara diferencias significativas con el valor
mayor. En los intervalos seleccionados se calculó el R
Los métodos de ensayo estudiados aparecen en la Tabla 1, promedio ( ), es decir, el valor promedio de las diferencias
los cuales se encuentran incluidos entre las mediciones entre réplicas en ese intervalo.
obligatorias dentro de la norma cubana de vertimiento de Para el cálculo de la incertidumbre a partir de los datos
aguas residuales (NC 27:1999). Se emplearon los métodos anteriores se emplearon las siguientes ecuaciones:
descritos en APHA (1998).
r = 1,693* (4)
Tabla 1. Métodos de ensayo estudiados
donde,
Ensayo Método
r = límite de repetibilidad del método.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Volumétrico
pH Potenciométrico directo (5)
Nitrógeno Total (Nt) Kjeldahl, volumétrico
Sólidos totales (ST) Gravimétrico De acuerdo con lo anterior, se tendría:

Se utilizaron los datos obtenidos durante dos años, (6)


calculándose la media ( ), la desviación estándar (DE) y el
coeficiente de variación (CV, %) de los ensayos por Si se asume que la incertidumbre es:
triplicado de cada muestra.
Los métodos de ensayo que se encuentran en el alcance U = 2*sr (7)
acreditado del DECA tienen garantizada su trazabilidad. Se
ha demostrado (mediante el empleo de materiales de y que, según Horwitz y Richard (1997)
referencia internos, MRI, o certificados, MRC) que en las
sr =0.66* sR, (8)
condiciones del laboratorio, dichos métodos no poseen un
sesgo significativo (Espinosa et al, 2007; Mayarí et al, entonces quedaría:
2004).
Para la confección de los gráficos de amplitud se convirtió sR= 1,5* sr (9)
la desviación estándar (DE) en amplitud (R), siguiendo las y, por lo tanto, tendríamos que la incertidumbre sería:
indicaciones dadas por APHA (1998), calculándose las
(10)
líneas de Recorrido (R), Límite de Advertencia (LA) y

2
VI IBEROLAB

Para tener un estimado de la incertidumbre, independiente Posteriormente, se calcularon las contribuciones de


de la concentración se estimó la incertidumbre relativa aquellas fuentes que fueron posibles, en forma de
(Urel), según: desviaciones estándar, a partir de las cuales se calculó la
incertidumbre estándar combinada, transformándola en
incertidumbre expandida empleando un factor de cobertura
*100 (11)
k=2 (para un 95% de confianza).
Los valores de incertidumbre (expandida y relativa)
También se obtuvieron los estimados de incertidumbre de
obtenidos mediante esta aproximación aparecen en la Tabla
los ensayos estudiados, aplicando la metodología “bottom-
2.
up” descrita en EURACHEM (2000), con el objetivo de
comparar los valores obtenidos a partir de ambas Tabla 2. Valores de la incertidumbre de la medición de los resultados de
aproximaciones. los ensayos estimados a partir de la metodología “bottom-up”
Se utilizaron los diagramas de Ishikawa (causa-efecto) 1 U1 U relativa
Ensayo Observaciones
como herramienta gráfica complementaria para el análisis (k=2, 95%) (%)
DBO 186 38 20,4 Empleando MRC
de los datos.
Para la detección de posibles valores anómalos se aplicó pH 8,9 0,04 0,45 Empleando MRC
el criterio estadístico de Grübbs, utilizando las reglas Nt 49 4 8,2 Empleando MRI
ST 1806 50 2,8 Empleando MRC
descritas en ISO 5725-3 (ISO, 1994). 1
expresados en mg/L, excepto pH
Se emplearon las hojas de cálculo de Microsoft Excel y el
paquete estadístico Statgraphics versión 5.1 (2000).
Este tipo de aproximación le permitió al laboratorio, en
determinado estadío de su desarrollo contar con valores de
3.- Resultados y Discusión la incertidumbre de la medición de los ensayos que
realizaba.
Al aplicar la metodología bottom-up descrita en En el proceso de estimación de la incertidumbre de la
EURACHEM, en primer lugar se identificaron todas las medición de los métodos de ensayo cuyos resultados se
posibles fuentes de incertidumbre, ubicándolas mediante un muestran en la Tabla 2, se había evaluado la contribución
diagrama de causa-efecto. En las figuras 1 y 2 se muestran, del sesgo a la incertidumbre, demostrándose que dicha
como ejemplo, los diagramas respectivos de los ensayos de fuente no era significativa, cumplimentando lo establecido
DBO y ST, en los que se pueden observar la gran cantidad en el SG del DECA (DECA/PG/21) como se observa en la
de fuentes que contribuyen a la incertidumbre total de los Tabla 3 (datos tomados de los registros DECA/RG/21/01 y
resultados de dichos métodos de ensayo, las cuales no 02).
siempre es posible cuantificar, en la práctica. Para ello se tuvieron en cuenta tanto el criterio dado por
EURACHEM (2000) de que toda fuente de incertidumbre
cuya contribución fuera menor del 20% de la incertidumbre
total se podría considerar despreciable, y el criterio
estadístico para la evaluación de la veracidad, teniendo en
cuenta la estimación del sesgo y su significación
(mg/L) estadística, que aparece en ONN (1998), de acuerdo con el
cual “si el intervalo de confianza del sesgo contiene el
valor de 0, entonces el sesgo no es significativo y el
método es tan exacto como se precisa…”.

Tabla 3. Evaluación de la significación estadística del sesgo en los


Fig. 1. Diagrama causa-efecto de las fuentes de incertidumbre del método métodos de ensayo objeto de estudio
de ensayo de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Valor Sesgo rel. Int Sup Int Inf
Ensayo 1
Sesgo1
teórico1 (%) Sesgo1 Sesgo1
DBO 186 189,72 -3,72 -2,0 0,396 -7,836
pH 8,9 8,89 0,008 0,09 0,182 -0,166
Nt 49 48 0,88 1,8 1,784 -0,034
ST 1806 1815 -9,05 -0,5 26,43 -44,52
1
expresados en mg/L, excepto pH
rel.: relativo; Int Sup/ Int Inf: valor superior o inferior del intervalo de
confianza del sesgo.

Sin embargo, como puede observarse en la Tabla 2, la


experimentación realizada para evaluar la incertidumbre
asociada a los resultados de estos ensayos, empleó
Fig. 2. Diagrama causa-efecto de las fuentes de incertidumbre del método materiales de referencia internos (MRI) o materiales de
de ensayo de Sólidos Totales (ST) referencia certificados (MRC), los cuales no permiten tener

3
VI IBEROLAB

en cuenta el alto grado de heterogeneidad y variabilidad en Debe tenerse en cuenta que, en el caso de las aguas
composición de las aguas residuales que el laboratorio residuales, el término “heterogeneidad” no sólo puede estar
evalúa, ya que están constituídos por soluciones verdaderas asociado desde el punto de vista físico a la presencia, por
de reactivos químicos puros. ejemplo, de sólidos en suspensión, sino desde el punto de
Como ya se ha planteado por otros investigadores (Reyes vista químico, a la existencia de una amplia gama de
y Cerezo, 2009) no es lógico obtener unos datos de compuestos, cuyo comportamiento puede ser diferente en
incertidumbre que, en realidad, no estén valorando el error los métodos de ensayo que se le aplican. Por último, suelen
analítico de los resultados obtenidos con unos criterios en ser también heterogéneas en su composición (física o
el procedimiento de validación y que, al mismo tiempo, en química) las muestras que se analizan en el laboratorio, al
los controles de calidad internos se estén utilizando otros proceder de diferentes procesos agrícolas, industriales,
criterios. biotecnológicos, etc.
Es por ello que resulta conveniente mantener una El empleo de los resultados de los gráficos de control de
actualización de los valores de la incertidumbre de la la amplitud, confeccionados a partir de las muestras de
medición, que reflejen las condiciones actuales del aguas residuales que el laboratorio caracteriza, sí tiene en
laboratorio y los resultados del control de la calidad interno cuenta este factor de heterogeneidad al confeccionarse con
de los resultados, ya que debe existir una estrecha relación los datos de la aplicación a muestras reales de aguas
entre validación y evaluación de la calidad de los ensayos, residuales. Es decir, que se tiene en cuenta la contribución
así como de sus criterios de aceptación, si se pretende debida al error aleatorio que se produce al aplicar el
utilizar la incertidumbre correctamente. De estos criterios procedimiento a esas muestras. Es por ello que dichos
partió la decisión que dio origen a este trabajo. resultados se ajustan más a las condiciones reales de
A continuación se analizarán los resultados obtenidos al trabajo en el laboratorio.
emplear los resultados de los gráficos de amplitud.
Evaluando los datos de dos años del empleo de esta 45

herramienta de control de la calidad interno en el 40


laboratorio y aplicando las ecuaciones (10) y (11) que
35
aparecen en Materiales y Métodos, se alcanzaron los
resultados que se muestran en la tabla 4. 30

25
Urel (%)

Tabla 4. Valores de la incertidumbre de la medición de los resultados de 20


los ensayos estimados a partir de los datos de gráficos de amplitud del
15
rango (R-chart)
1 U1 U relativa 10
Método de ensayo
(k=2, 95%)) (%) 5

DBO 30 4,20 15,1 50,9 0


DBO pH Nt ST
DBO 107 12,95 46,5 43,4 Urel (%) bottom-up Urel (%) R-chart

pH 7,6 0,09 0,31 4,0 Fig. 3. Comparación de los resultados de Incertidumbre Relativa (%) de
pH 8,4 0,06 0,22 2,7 los métodos de ensayo estudiados, calculados según las metodologías
“bottom-up” y R-chart
Nt 30 1,98 7,1 25,4
ST 887 20,86 74,9 8,5 O sea, que la alternativa de empleo de los resultados de
1
expresados en mg/L, excepto pH los gráficos de amplitud para la estimación de la
incertidumbre es una vía atractiva a aplicar en aquellos
Para los métodos de DBO y pH se evaluaron los ensayos que tengan un sesgo despreciable, ya que no
resultados en dos intervalos, pudiendo observarse que, en el requiere procedimientos costosos y que consumen tiempo,
caso de DBO, la incertidumbre fue menor en la considerando que muchos laboratorios, especialmente
concentración mayor y viceversa, en correspondencia con aquellos de países en desarrollo, tienen dificultades con la
lo planteado por Horwitz (1997). estimación de la incertidumbre de la medición asociada con
Si se comparan los resultados de Urelativa mostradas en las los métodos analíticos que emplea (Dabalus Islam et al,
tablas 2 y 4 para los mismos ensayos, se observa (figura 3) 2008).
que los valores estimados mediante el método “bottom- De acuerdo con estos resultados y, a los efectos de
up”, fueron menores, respectivamente, que los valores comprobarlos, sería conveniente que el laboratorio
correspondientes obtenidos mediante la aproximación R- incluyera la herramienta de adición de estándar (con
chart, lo cual pudiera deberse a que en el primer caso no se diferentes niveles de concentración) a muestras reales, en el
tiene en cuenta el efecto de la heterogeneidad de la muestra control de la calidad interno, para estudiar con rigurosidad
(ya que se trabaja con MR o MRC). De aquí se deriva que la contribución del factor de heterogeneidad de las
esta pudiera resultar una contribución importante a la muestras de aguas residuales, en la incertidumbre de los
incertidumbre de la medición en los ensayos de indicadores métodos de ensayo que realiza, en la medida en que se
globales de contaminación en aguas residuales, que se cuente con los recursos necesarios, dada la gran variedad
analizan directamente, sin un proceso de extracción o de muestras de diferentes orígenes que el laboratorio
pretratamiento de las muestras. analiza.

4
VI IBEROLAB

4.-Conclusiones NMKL, Nordic Committee for Food Analysis. Estimation and Expression
of measurement uncertainty in chemical analysis. Procedure No. 5,
1997.
Se demostró que la metodología de estimación de la
ONARC (Órgano Nacional de Acreditación de la República de
incertidumbre de la medición en métodos de ensayo con un Cuba).Política de Incertidumbre. La Habana,6 pp. 2007.
sesgo despreciable, a partir de resultados de gráficos de ONN (Oficina Nacional de Normalización). NC ISO Guía 33:1998. Uso
amplitud, resulta una alternativa viable para los de los materiales de referencia certificados. ONN, La Habana, Cuba,
1998. 21 pags.
laboratorios que aplican esta herramienta de control de la
ONN (Oficina Nacional de Normalización). NC ISO/IEC 17025:2006.
calidad analítico, racionalizando los recursos y el tiempo Requisitos para la competencia técnica de los laboratorios de
necesario para cumplir con este requisito. calibracióny ensayo. La Habana, Cuba. 2006.
En el caso particular de las aguas residuales esta Reyes M. y Cerezo M. J. Consideraciones sobre la evaluacion de la
incertidumbre., V IBEROLAB, 59-61, 2009.
alternativa permite además, cuando se aplica a muestras
Statgraphic versión 5.1, Statistical Graphics Corporation., USA, 2000.
reales, considerar la fuente de incertidumbre asociada a la
heterogeneidad de la matriz.
Los resultados alcanzados permiten ilustrar el riesgo de
realizar la validación/verificación de ensayos de
indicadores globales de contaminación en aguas residuales,
sólo empleando MR o MRC.

Bibliografía
APHA. American Public Health Association, Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater, 20th Ed.- 1998.
Dabalus Islam M., Schweikert Turcu M. and Cannavan A. Comparison of
methods for the estimation of measurement uncertainty for an analytical
method for sulphonamides. Food Additives and Contaminants. Vol. 25,
No. 12, 1439–1450, 2008.
DECA/PG/21. Estimación de la Incertidumbre de la Medición.
Departamento de Estudios sobre Containación Ambiental. CNIC. 2008
DECA/RG/21/01. Indicaciones para el cálculo de la Incertidumbre
Estándar. Departamento de Estudios sobre Containación Ambiental.
CNIC. 2008
DECA/RG/21/02. Expedientes de Incertidumbre de los Métodos de
Ensayo. Departamento de Estudios sobre Containación Ambiental.
CNIC. 2008
Espinosa Ma. del C., Pedro S., Mayarí R., Correa O., Ruíz M.. Evaluación
de los métodos de Demanda Química de Oxígeno y Sólidos Totales en
aguas y aguas residuales mediante el empleo de Materiales de
Referencia Certificados. Contribución a la Educación y la Protección
Ambiental. Vol. III, 2002.
Espinosa Ma. del C., Valdivia R., Pedro S., Mayarí R., Suárez M.y
Alvarez Y. Aplicación de la trazabilidad de las mediciones del método
de Demanda Química de Oxígeno. IV IBEROLAB, 2007.
EURACHEM/CITAC. Guide, Quantifying uncertainty in analytical
measurement, 1st ed.,Essison, S.L.R., Rosslein, M. e Williams, A. (eds),
Teddington, UK, 1995.
EURACHEM/CITAC Guide CG4, Quantifying Uncertainty in Analytical
Measurement. Second Edition, QUAM, 2000.
Horwitz W. and Richard A. The concept of uncertainty as applied to
chemical measurements. Analyst, Vol. 122, 615-617, 1997.
ISO 5725-3:1994 Accuracy (trueness and precision) of measurement
methods and results. International Standardisation Organization,
Geneva, 1994
ISO, International Organization for Standardization. Guide to the
expresion of the uncertainty in measurement. Geneva, 1993.
Maroto A. Incertidumbre en métodos analíticos de rutina. Tesis doctoral.
Facultat de Química. Universitat Rovira i Virgili Tarragona, España,
2002.
Mayarí R., Espinosa Ma. del C., Cuevas G., Ruíz M., Correa O.,
Rodríguez X., Benítez G., Machado J.. Empleo de análisis de triplicados
y gráficos de amplitud en el Control de la Calidad Interno. Revista
Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. Vol. I, 164-
168, 2000.
Mayarí R., Espinosa Ma. del C., Pedro S., Correa O.. Evaluación de dos
procedimientos en la estimación de la incertidumbre en ensayo de
Solidos Totales . Revista Contribución a la Educación y la Protección
Ambiental. Vol. 5. 2004.
Microsoft ® Excel 2007, Microsoft, USA, 2007.

También podría gustarte