Está en la página 1de 3

El oficio más antiguo de amar por dinero.

“La prostitución es la más horrible de las aflicciones producidas por la distribución desigual
de los bienes del mundo.”
-Flora Tristán.
La prostitución es aquella actividad que realiza la persona que cobra por mantener

relaciones íntimas con otros individuos. Prostituirse, por lo tanto, consiste en tener sexo a

cambio de un reembolso. Suele decirse que la prostitución es la labor más antigua del

mundo. La actividad es desarrollada por mujeres y hombres, independientemente de su

orientación sexual (Merino., 2015).Dicho acto, es realizado sin ningún sentimiento,

relación o emoción, este acto solo se ejerce por la adquisición de dinero, vendiendo sus

servicios “profesionales” para recibir una recompensa.

Ahora bien, ¿se les debe otorgar los derechos de los trabajadores a dicha profesión?, para

llevar a cabo la respuesta a dicha incógnita no sería más que basarnos en los derechos

consagrados en nuestra carta política.

Para nadie es un secreto, que diariamente los trabajadores sexuales están expuestos a un

trabajo sin ley, a trabajar diariamente sin una protección legal que los resguarde. “Toda

persona es libre de escoger profesión u oficio” art. 26; “Se garantiza a toda persona

la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones” art. 20, por qué no aplican

estos artículos a su trabajo diario, la prostitución es un trabajo que amerita o que debería

tener una protección por parte del Estado, al hallarse estas personas con estados de

subordinación, convendría que estas estuviesen resguardadas para garantizar una protección

a sus derechos no asegurados.

La prostitución se ha ejercitado en burdeles en donde existen habitaciones para que cada

cliente disfrute de su “compra”, por otro lado, encontramos la escort que es aquella en la
cual se ofrece la compañía a un lugar determinado como fiestas, bodas y finalmente tener

acto sexual, también encontramos el gigoló que es cuando un hombre presta sus servicios a

mujeres y por último y la más conocida, la prostitución callejera la cual se basa en esperar

el cliente en los distintos callejones, podría decirse que es la más peligrosa.

Las normas nombradas anteriormente, van en búsqueda de garantizar, proteger y respetar al

ciudadano, al trabajador, dicha actividad no es vista con buenos ojos por parte de la ley; Las

garantías constitucionales deben ser exigidas y deben ser brindadas a todos por igual, el

derecho al trabajo, un trabajo que es subestimado de indigno no significa que así lo sea, es

su método para subsistir, para mantener a sus familias y salir adelante. Si este trabajo fuese

amparado por la ley, les estaríamos brindado mayor amparo, tal como persigue la

constitución, y los artículos mencionado, se estarían expresando con libertad y trabajando

sin ser tachados como un trabajo poco digno.

Las consecuencias de que al menos se le acepten estos dos derechos, traerían consigo

excelentes consecuencias, se le estarían aceptando múltiples derechos, concediéndoles un

seguro, unos deberes, salud que es un factor de suma importancia en esta situación,

licencias, un salario y un horario que les prometa un mejor futuro, y una condición más

digna para subsistir, sin tantos abusos y cegués por parte de la sociedad.

La salud es un factor importante en cuanto nos referimos a la prostitución, siendo estos

víctima de enfermedades de transmisión sexual y al no contar con un seguro de vida que

ayude con un tratamiento estas personas siguen siendo portadoras y por ende

transimitidoras de enfermedades para la sociedad, es una de las razones por las cuales no

estaría demás garantizar derechos laborales, que exijan que la prostitución como trabajo

contenga una serie de reglamentos, paso a paso u otras alternativas que mejoren la calidad
del que aporta el servicio, una serie de revisiones o visitas médicas mensuales que hagan

más seguro el servicio del cliente.

En la sentencia T-629/2010 se desarrolla en torno a una cuestión de conflicto planteada por

una trabajadora sexual en estado de embarazo quien reclama el derecho a su mínimo vital el

cual se vio afectado en razón de su despido sin justa causa, por ello solicita su reintegro

laboral y con pago de salarios y prestaciones dejados de percibir desde la fecha de su retiro,

así como la afiliación completa al sistema de seguridad social en salud y en pensiones de

todos los meses laborados y faltantes y la afiliación a Caja de Compensación Familiar por

todos los meses laborados y faltantes. La corte constitucional reconoce como lícita

comprendiendo entonces que el derecho laboral colombiano genere contratos, garantías y

derechos para los trabajadores sexuales. La corte con su estudio minucioso, reconoce

derechos de carácter laboral, al igual que la búsqueda de la protección efectiva de los

derechos de dichas personas.

Como conclusión, se debería otorgar una serie de derechos que mejoren las condiciones de

los trabajadores sexuales, que resguarden su libre expresión y su libre desarrollo de la

personalidad, su libertad para escoger un trabajo; Brindar garantías laborales a estas

personas mejoraría su calidad de vida, su salud y por ende también la de muchos otros

ciudadanos.

Referencias
Merino., J. P. (2015). definición.de.

Montserrat. (2013). diposit.ub.edu.

Constitución Política de Colombia.

Corte Constitucional.

También podría gustarte