Está en la página 1de 12

3.

ANALIZAR LA VARIACION DEL % DE LA POBLACIÓN ANALFABETA EN EL PERÚ Y EN LA


ALIANZA DEL PACÍFICO.
EN ALIANZA PACÍFICO

En general, en las últimas décadas, América Latina se ha caracterizado


por una enorme expansión en la educación, aunque lamentablemente las
diferencias entre los estudiantes de distintos estratos sociales se han
hecho más visibles. La región latinoamericana no ha logrado transformar
al sistema educativo en un mecanismo potente de igualación de
oportunidades (Trucco, 2014).
En cuanto a la igualdad de género, las mujeres se han visto beneficiadas
con este impulso de formalización de la educación en América Latina, ya
que la tasa de escolarización en algunos países no difiere en educación
básica más de un punto porcentual entre hombres y mujeres. Sin
embargo, según el informe Las mujeres en América Latina y el Caribe:
entre los cambios y la crisis de la CEPAL (1998, p. 18), «la mayor igualdad
de oportunidades se produjo en los niveles altos, manteniéndose las
mayores discriminaciones en los grupos rurales pobres y ha persistido la
diferencia entre las “muy educadas” y las analfabetas».
Lamentablemente, la situación educativa en América Latina para las
mujeres ya no responde a una simple exclusión del acceso a la educación,
sino también a patrones discriminatorios como la condición rural o urbana,
los ciclos de vida y la pobreza (Feijoó, 2013).
En el caso del analfabetismo en la región latinoamericana, Perú es el país
de la Alianza del Pacífico que presenta una mayor divergencia entre
hombres y mujeres. Mientras que en Chile la divergencia entre hombres y
mujeres analfabetas es de 3,7% en hombres contra 4,1 en mujeres, en
Colombia es de 7,1% en hombres contra 7,4% en mujeres, y en México
de 6% en hombres contra 8,6% en mujeres; en Perú la brecha es mucho
más pronunciada con una diferencia de 5,2% en hombres contra 15,5%
en mujeres (Sistema de Información de Tendencias Educativas en
America Latina [SITEAL], 2010). Tanto la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) consideran que esta
brecha, que es semejante en el caso de Bolivia (4,7-16,8), es alarmante.
La cifra tiende a agravarse con las diferencias geográficas propias de
estas naciones, donde la población rural analfabeta puede llegar a
quintuplicar a la de las áreas urbanas (SITEAL, 2010).

4. ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PISA EN EL PERU Y LA ALIANZA DEL


PACÍFICO.

Evaluación PISA: Perú mejora sus resultados educativos en matemática, ciencias y


lectura

El estudio que se ha convertido en un barómetro ineludible para los gobiernos sobre el


nivel educativo nacional, revela que el país se aleja de los últimos puestos trepando al
puesto 61 en matemáticas, al 62 en lectura y 63 en ciencias.

El Perú mejoró sus resultados educativos en matemática, ciencias y lectura, de acuerdo


a los resultados de la última prueba PISA 2015 (Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes) publicados esta mañana por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

PUBLICIDAD
En PISA 2015 se evaluó una muestra de 6,971 estudiantes peruanos de 281 colegios
(71% públicos y 29% privados) a nivel nacional, elegidos al azar por la OCDE. Por primera
vez se utilizaron computadoras para la prueba.

¿Cuáles fueron los resultados para Perú? En ciencias alcanzó 397 puntos, 24 más que el
2012, ocupando así el puesto 63 de 69 naciones. Mientras que en comprensión lectora
subió 14 puntos, de los 384 obtenido en el 2012 a 398, llegando a la ubicación 62 de la
lista, destacándose como el quinto país que más creció en el área.

En tanto, que en matemática subió 19 puntos (de 368 a 387), trepando al puesto 61 y
superando así a Brasil que ocupa el puesto 64. En este rubro, el país es el sector de la
lista con la mejora más notable.
Perú ha participado en las evaluaciones PISA en los años 2000, 2009, 2012, 2015. La
última prueba fue realizada entre el 17 de agosto y el 18 de setiembre de 2015.
Además de Ciencia, Matemática y Lectura, PISA evaluó en las competencias de
Resolución Colaborativa y Educación Financiera cuyos resultados que serán difundidos
en 2017.

CONCEPTOS

- SOBERANÍA ALIMENTARIA:
Soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria es, como establece Vía Campesina, “el derecho de los
pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio
sistema alimentario y productivo”.
En contraste al concepto de “seguridad alimentaria”, definida por la FAO y
centrada en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide
también en la importancia del modo de producirlos y en su origen, resaltando
la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento
de producción y población agraria locales.

De este modo, la Soberanía Alimentaria trata de superar el actual sistema


agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas en los que se
prima la rentabilidad frente a la calidad de los productos y en donde las largas
cadenas de producción enriquecen a los intermediarios mientras explotan y
empobrecen a los productores y productoras. Así, en el actual sistema los
alimentos son meramente mercancías, siendo por tanto ignorado el derecho a
una vida digna de las personas que producen y consumen, y su sistema
kilométrico contamina el agua y el suelo, acapara las tierras y genera
importantes problemas de salud, como la obesidad infantil.

- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (ONU FAO)


Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente,
de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y
calidad, para su adecuado consumo yutilización biológica, garantizándoles un
estado de bienestar general que coadyuve al logro de sudesarrollo".[1]

Toda la información relacionada a la nutrición es determinante para la toma de


decisiones que mejoren la situación de salud de la población, la vigilancia nutricional
debería ser considerada como una consecuencia de una política que el gobierno se haya
comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales, por ende, no se puede
hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las políticas nacionales, ni se
puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria nutricional fuera del marco
político en el que se planee implementar el sistema.

Un marco legal debe ubicar a la SAN como una política pública, con responsabilidad del Estado,
dentro del ámbito de las estrategias de reducción de la pobreza y de las políticas
globales, sectoriales y regionales de combate de la inseguridad alimentaria y
nutricional. El marco legal también ofrece oportunidad para realizar acciones en
coordinación con agencias cooperantes, con la empresa privada y la sociedad civil para
el seguimiento de indicadores básicos para la vigilancia.
En la historia natural, el primer indicio clínico del proceso de desnutrición crónica es
una "disminución en la velocidad de ganancia de talla ajustada para la edad". Es decir,
este es el fenómeno natural que debería causar una "alerta temprana" para prevenir y
decidir acciones antes de que se llegue a la definición de caso (T/E <-2 DE)

Igualmente, el primer indicio clínico de instalación del proceso de desnutrición aguda


es la disminución de la velocidad de ganancia de peso ajustado a la talla". Es decir,
éste sería el indicador de alerta temprana para prevenir la ocurrencia del caso de
desnutrición aguda (P/T <- 2 DE).

En el esquema analítico causal y en la historia natural de desnutrición, los anteriores


son los indicadores de alerta temprana y que pueden ser los generadores de decisión
para acciones de prevención secundaria (prevención preclínica). La respuesta
(intervención) generada por estos signos de alarma, tienen como propósito la
prevención de la ocurrencia de casos clínicos de desnutrición aguda o crónica.

Las intervenciones dirigidas a lograr ese impacto deben tomar en cuenta la historia
natural que conduce a tales casos clínicos (desnutrición aguda o crónica). Cuando se
hacen intervenciones para tratar los "casos" ya declarados; entonces se está trabajando
en términos de prevención terciaria; es decir, lo que se quiere prevenir es la muerte,
las secuelas crónicas y discapacidades.

Sin embargo, al seguir el esquema de la historia natural es fácil observar que existen
factores (variables) determinantes y momentos previos a la ocurrencia de la
enfermedad que pueden identificarse y cuyos efectos ocurren en corto plazo y que estos
podrían modificarse con prevención primaria.
[1] INCAP. La iniciativa de seguridad Alimentaria Nutricional en Centro América.
Segunda edición. Guatemala Marzo de 1999.

- DISPONIBILIDAD
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la
producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80,
se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del
90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias
culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.

- ABASTECIMIENTO

DEFINICIÓN DE
ABASTECIMIENTO
Abastecimiento es un término que se vincula con la acción y las consecuencias
de abastecer. Este verbo hace referencia, por su parte, a proveer de aquello que
es necesario para la supervivencia.
Abastecimiento
Puede decirse, por lo tanto, que el abastecimiento es una actividad que consiste
en satisfacer, en el tiempo apropiado y de la forma adecuada, las necesidades
de las personas en lo referente al consumo de algún recurso o producto
comercial. La noción, por lo general, se equipara al suministro o al término inglés
supply.

A nivel económico, el abastecimiento aparece vinculado a la logística y a la


cadena de suministro. Esta cadena debe prever la demanda de los consumidores
y asegurar la entrega de los productos a los distribuidores, para evitar el
agotamiento de unidades a la venta. Curiosamente, algunas empresas, sobre
todo fabricantes de productos electrónicos, utilizan la falta de stock como punto
de venta, ya que para llegar a ese punto es necesario haber tenido mucho éxito
con la propuesta.
El proceso de abastecimiento, por lo tanto, abarca todas aquellas actividades
que posibilitan la identificación y la compra de los bienes y de los servicios que
una empresa u otra entidad necesita para funcionar.

La gestión de la cadena de abastecimiento se encarga de establecer las


relaciones entre sus diversos componentes y de integrar las actividades para
que sus objetivos puedan cumplirse.

- INSTITUCIONALIDAD

Institucionalidad es el reinado de las Instituciones, las que provienen del


latín "institutio", como derivado del verbo "instituere" (in = hacia; stituere = de
stare) que significa el proceso en que se llega a algo permanente, hacer que algo
surja como entidad estable, aludiendo a ordenamientos de la vida social (rerum
vitae communis). Las "Institutas" del Emperador Justiniano revitalizan en el Siglo
VI d.c. la idea de estabilidad que acompañaba al orden socio – político
mantenido durante la llamada "Pax Romana" y al auge del Imperio Romano, lo
que será motivo de añoranza durante las centurias de desorden que originó su
decadencia y caída.

- PORTAL MINAGRI:

También podría gustarte