Está en la página 1de 14

NICARAGUA

P erfil de país

2015
Geografía Pobreza
Nicaragua se encuentra localizada en el centro del De 2009 a 2012, a nivel nacional la pobreza extrema
istmo centroamericano con extensión territorial de disminuyó de 8,2% a 7,6% y pobreza general pasa de
130,373.47 kms² de los cuales 10,034 Km2 son la- 44,1 a 42,7%. En 2012, la pobreza general urbana es
gos, lagunas y ríos (14). Presenta una división políti- 27,3 mientras que pobreza extrema urbana es 3,2%.
ca administrativa de 15 departamentos, 2 regiones En el caso de pobreza general en zonas rurales es
autónomas y 153 municipios (15), agrupados en 61,3% mientras que pobreza extrema rural es 12,9%
tres regiones geográficas: Pacífico (predominio de (12).
población urbana, riesgo social y ecológico, se con-
centran las instituciones de bienes y servicios), Cen- Educación
tral Norte (población con predominio rural, con un
desarrollo productivo agrícola y ganadero, limitado En lo que respecta a los Indicadores del Sistema Es-
desarrollo de la infraestructura vial y de servicios) y colar se detallan: Retención Escolar ha mejorado en
Atlántico (población con predominio indígena, altos niveles de Primaria alcanzando 91,2%, en Secund-
índices de pobreza extrema, dispersión poblacional, aria 85,4%, en Preescolar 90,3%; Tasa de Abandono
bajos niveles de escolaridad, poco acceso a servicios Escolar en Primaria ha disminuido de 12,4% en año
sociales y alta tasa de mortalidad materna e infantil). 2007 a 8,8 % en año 2010, y en Secundaria de 17% a
14,6%, mientras que Tasa de Terminación para nivel
Demografía educativo de primaria ha tenido avances en periodo
2007 al 2010, pasando del 71% al 75%, lo que mues-
En el 2014, la población estimada ascendía a tra mejoramiento de eficiencia del Sistema Educativo
6.198.154 habitantes (16), 8,6% indígenas, 50,6% mu- al lograr que más niñas y niños finalicen estudios de
jeres y 49,3% hombres (16); 59.6% habita en zonas educación primaria (11).
urbanas (13), 58,5% pertenece a la religión católica
y 22% es protestante evangélica (17). La esperanza Medio Ambiente Y Seguridad Humana
de vida al nacer para ambos sexos es 72,7 años (69,7
para hombres y 75,8 para mujeres) (13). La tasa de
crecimiento de población para 2010-2015 es 1,40;
Acceso a Agua Potable y Saneamiento
una relación de dependencia demográfica de 63.9%
Según estimaciones del Programa Conjunto para
en adultos y 56.5 % en niños (13). En período 2010-
Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamien-
2015 la tasa de crecimiento anual de población en 0 a
to, de UNICEF y OMS, a finales de 2010 cobertura de
14 años es -1,7; en grupo de edad 15-59 años es 19.4
agua mejorada es 85%, 11% con respecto a cifra ini-
mientras que en 60 y más años es 43,7 por cada mil
cial de 1990, disminuyéndose consumo de agua su-
habitantes (13).
perficial de 8 (1990) a 3% en 2010. Para ese mismo
año, 52% de población del país utilizaban saneamien-
Economía to mejorado, 9% con respecto a cifra inicial de 1990,
disminuyéndose fecalismo al aire libre de 24 (1990) a
Entre 2000 y 2012 el Producto Interno Bruto (PIB) 11% en 2010 (9).
pasa de 3,938.1 a 10,507.7 millones de US$, siendo
para 2012 el 9,5 para gasto público social y 9,6 para Estas estimaciones son consistentes con las presen-
el gasto en pobreza; mientras que el gasto público en tadas por Estado de Nicaragua en Informe ODM 2010
salud fue 2,8 para un gasto per cápita en salud de 49,8 en donde refiere que en período 2000 a 2012 los ser-
USD (18, 19). El índice de desarrollo humano de 0,599 vicios de agua potable y de saneamiento tuvieron un
para 2013 sitúa al país con alta desigualdad social en crecimiento al pasar el primero de 78 a 93% y el se-
dimensiones de vida saludable, educación y vida dig- gundo de 30 a 43% (10). La evolución de indicadores
na, ocupando posición 129 de 186 países (20). refleja ampliación de los servicios de agua potable en
2
área rural. En 2005 la cobertura era 52.8 % y en 2012 equipos médicos libres de mercurio y se restringió
alcanzó 70,2%. En tanto, cobertura de saneamiento el uso de 10 importantes plaguicidas. En el período
en área rural al 2012 es 80,9%. La cobertura nominal 2005 – 2012 se registra 1,037 defunciones, 71,3 mas-
de agua potable y de alcantarillado sanitario, es 93,0 culinos, 78,9% rural y 66,4% en personas de 15 a 34
y 54,0% respectivamente en 2012. En lo que es tra- años de edad (5). Un análisis de defunciones relacio-
tamiento de aguas residuales pasa de 36% en 2005 a nadas con intoxicaciones por plaguicidas determinó
84,0% en 2012 (10). que el Paraquat (57%), Fosfina (36%), Clorpirifos y
Metomil son productos que más víctimas dejan (6).
Residuos Sólidos
Cambio Climáticos
Según diagnóstico de ONU - HABITAT, la generación
de residuos sólidos urbana se estima en 675213 Nicaragua ocupa el 5º lugar entre diez países más
toneladas al año. Más del 70% de materiales reco afectados por el cambio climático (Honduras 3º, Haití
lectado son orgánicos. El 37% de población recibe 6º, República Dominicana 8º), representando amena-
servicio de recolección de residuos, 35,2% lo quema za constante para la seguridad alimentaria (1). El Mi
en sitio y 17,9% es vertida a vía pública y en fuen- nisterio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARE-
tes de agua. En los Gobiernos Locales de Nicaragua, NA) realizó una investigación para actualizar Escenar-
la recolección, transporte y disposición de residuos ios Climáticos de Nicaragua, e indica que hay 94 muni
sólidos consumen entre 20% a 40% del presupuesto cipios con niveles de riesgos medios o altos por cam-
muni- cipal y se recupera entre 20 a 30% de lo inver- bio climático. Esto afecta al 45% de población asenta-
tido (8). da en 88% de superficie territorial. Se estima que para
año 2050, estas cifras aumentarán significativamente
Deforestación y Degradación del Suelo en 139 municipios, donde se degradará la calidad de
vida del 87% del total de población proyectada para
El país cuenta con 9 sitios RAMSAR, 405,502 hectáreas ese año emplazada en 97% del territorio nacional (2).
que ocupa el segundo lugar en Mesoamérica con
mayores extensiones declaradas como humedales Desastres
de importancia internacional. Con 3 reservas de la
Biosfera de la UNESCO. La extensión de bosques se Según la clasificación internacional publicada por el
estima en 58% con respecto al territorio nacional, organismo Maplecroft, Nicaragua se registra como
siendo equivalente a 7, 572,489 hectáreas. El 70% de uno de los más frágiles en Centroamérica y el Caribe,
bosques están en comunidades indígenas (RAAN y los que presentan estado de preparación limitada y
RAAS). Cabe señalar que 2 millones de hectáreas es- poca capacidad de reacción; y según el último NDE-
tán sobre utilizados por actividades agropecuarias, LI, Nicaragua, ocupa el 7mo lugar de los 10 primeros
una de las principales causas de la deforestación del puestos de países más vulnerables (3).
país (7). En el bioma de bosques tropicales húmedos,
la deforestación ocurrió, principalmente en laderas La CEPAL cálculo que en octubre del 2011, con la De-
caribeñas de Nicaragua, con pérdida neta de 8.574 presión Tropical 12-E, en Nicaragua fueron afectadas
kilómetros cuadrados. 148,530 personas, con un impacto económico de
445.4 millones de dólares equivalente al 6% del PIB,
Plaguicidas y Contaminantes Orgánicos Per- por lo tanto el país requeriría de US 1963.1 millones
sistentes para la rehabilitación y reconstrucción como conse-
cuencia de este evento (4).
En 2008 se eliminaron 67 toneladas de plaguicidas y
contaminantes orgánicos persistentes, 500 toneladas
de plaguicidas vencidos y 1.500 toneladas de tierra
contaminada que fue incinerada por empresas euro-
peas. En 2006–2010 se aplicó la política para utilizar
3
Condiciones De Salud Y Sus Tendencias Niños (menores de 5 años de edad)

Problemas de salud de grupos específicos de Entre 1998 y 2011/12, la tasa de mortalidad en meno-
res de 5 años de edad descendió de 51 a 21 por 1.000
población
nacidos vivos, mientras que tasa de mortalidad infan-
til bajó de 42 a 17 por 1.000 nacidos vivos. La mortali-
Salud materna y reproductiva
dad infantil y en la niñez es 2 veces más en la rural que
en la urbana (28).
En el 2000–2013 se registraron 1.497 defunciones re
lacionadas con embarazo, parto y puerperio. En el
Según registros del Ministerio de Salud entre 2005 y
año 2007 se registraron 114 muertes mientras que en
2013 ocurrieron 16.702 fallecidos menores de un año,
el 2013 se registraron 71 casos, para una disminución
con promedio anual de 1.856 fallecidos, representan-
de 37%.
do 11% del total de defunciones del país.
En el período 2010-2013, las tres principales causas
La mortalidad en niños de 1 a 4 años de edad, en el
de mortalidad fueron: Sepsis (N=110: 34%), hemo
período 2005-2013 es 2.560 para un promedio anual
rragias (N=51: 16%) y Estados Hipertensivos del Em-
de fallecidos de 284, significando 1.6% del total de las
barazo (N=48: 15%). En los años 2012-2013 se han
defunciones del país (37).
incrementado las muertes maternas por Estados Hi
pertensivos del Embarazo.
Las principales causas de defunción en menores de
1 año fueron los trastornos respiratorios y cardíacos
En el período 2006-2013, 6 SILAIS del país regis-
perinatales, sepsis bacteriana del recién nacido, dia-
tran 67% (n=445) del total de muertes maternas del
rrea, neumonía y malformaciones congénitas.
país (n=665), siendo estos:RAAS, RAAN, Jinotega,
Matagalpa, Managua y Chontales.
Adolescentes (15 a 19 años de edad)
En el período 2000-2012, 56% de las muertes mater-
En período 2006/07–2011/12, la tasa específica de fe-
nas (802), se concentran en 27 municipios del país.
cundidad en mujeres de 15 a 19 años disminuyó de
106 a 92 por 1.000 mujeres. De los adolescentes con
En el año 2013, se registran 71 defunciones, 70.4%
pareja, 23,3% tenía ya un hijo, y 80,3% de los hom-
ocurren a nivel institucional, 29.5% en hogar %. La
bres alguna vez había utilizado método anticoncep-
Razón de mortalidad materna disminuyó de 73,30 en
tivo (28).
2000 a 51,11 por 100.000 en 2013 (38).
En el 2012 se registraron en el Ministerio de Salud,
Entre 2006/07 y 2011/12, la captación precoz del
141.975 nacimientos, 25% correspondieron a madres
embarazo aumentó de 38,4% a 49,1%, cobertura de
adolescentes (5).
control prenatal se elevó de 80,6% a 91,6% y cober-
tura de embarazadas con cuatro controles prenatales
Adultos mayores (60 años de edad y más)
se elevó de 77,7% a 87,8%. En el mismo período, los
partos en los establecimientos de salud aumentaron
En el año 2005, representaban 4,8% del total de po-
de 73,8% a 88,2% y los partos atendidos por profesio-
blación, en estimaciones del 2014 representan el 7%
nales aumentaron de 73,7 a 88.0%. Del total de partos
(16).
en la actualidad el 29.7% son partos por cesáreas.
El número de consultas médicas realizadas en
La proporción de uso de anticonceptivos (cualquier
primer nivel de atención por este grupo de población
método) en mujeres de 15 a 49 años casadas o unidas
aumentó de 394.752 en 2005 a 882.054 en 2012, sien-
es 80,4% a nivel nacional, esta proporción disminuye
do en promedio 5,5% del total de consultas (5). Entre
a 78.1% en área rural (28).
2005 y 2012 se registraron 91.977 defunciones, un

4
promedio anual de 11.497, y para año 2012, 65% del (I60-I69), 1142 por Diabetes mellitus (E10-E14), 817
total de defunciones del país (37). por Insuficiencia renal (N17-N19) y 543 por Enferme-
dades hipertensivas (I10-I15).
La familia
En el período 2005-2012 se observa tendencia as-
La tasa de crecimiento poblacional pasa de 3,57 cendente en las tasas de mortalidad por 100,000
(1971–1995) a 1.67 (1995-2005), descenso que se habitantes según Enfermedades isquémicas del cora-
atribuye a ocurrencia de transición demográfica (39).zón (I20-I25) (de 36.1 a 40.0), Enfermedades cere-
brovasculares (I60-I69) (de 22.0 a 23.45), Diabetes
La migración interna intermunicipal es 3.4% de po- mellitus (E10-E14) (de 19.3 a 26.6), Insuficiencia renal
blación total (39). Estimaciones de la Comisión Cen- (N17-N19) (de 13.2 a 19.1) y por Enfermedades hiper-
troamericana de Directores de Migración (OCAM) tensivas (I10-I15) (de 8.15 a 13.33) (5).
señalan que 17% de población nicaragüense radica
en el exterior, entre hogares con jefatura femenina En lo que respecta a morbilidad proporcional según
(HJF), el 20% tiene un migrante, comparado con 10% grandes causas, en 2012, en las diez primeras causas
entre hogares con jefatura masculina (HJM); Costa encontramos la Hipertensión esencial (primaria, ar-
Rica representa el destino principal para los nica- terial, benigna, maligna) con 29%, Diabetes Mellitus
ragüenses (40). Tipo II (8%) y Diabetes Mellitus No especificada (5%).

La proporción de hogares encabezados por hombres Según registros de motivos de consultas en primer
es de 63,7%, 55,2% en zonas urbanas y 75,5% en ru- nivel de atención, el promedio anual por Hiperten-
rales (28). El 63,3 % de familias nicaragüense se han sión esencial (primaria, arterial, benigna, maligna) es
dispensarizados, permitiendo definir el riesgo indi- 1,229,555 atenciones, por Diabetes tipo II son 369,957
vidual y familiar, haciendo más efectiva las visitas atenciones.
domiciliares.
En lo que respecta al total de egresos hospitalarios
Trabajadores para 2012, 3% fue por enfermedades del sistema cir-
culatorio, 6% por Diabetes y 5% por enfermedades
En año 2012, se registran 31.770 accidentes y enfer- isquémicas del corazón (5).
medades profesionales, el 73,84% se califican como
accidente laboral, 2,26 como enfermedad profesional Cada año en el país, fallecen por cáncer en prome-
y 23,89% accidentes de trayecto; para un monto pa- dio 2,224 personas, en promedio 6 personas diaria-
gado por servicios de salud de 61,797,987.11 córdo- mente. La Tasa de Mortalidad por Tumores malignos
bas de los cuales 68% fue por atenciones con comple- (C00-C99) X 100,000 habitantes presenta tendencia
jidad (25). ascendente en últimos 8 años (2005-2012) de 36.1 a
39.4; registrándose 17,729 defunciones, 53.40 fueron
Entre 2000 y 2012, las defunciones anuales por insufi- femeninas, 79.64% urbanos y 74.2% en personas
ciencia renal aumentaron de 446 a 1.094; para un to- mayores de 50 años a mas.
tal acumulado de 9,931 personas afectadas; la tasa de
mortalidad pasa de 8,79 por 100.000 habitantes en Hay un aumento por neoplasias de mama en relación
2000 a 18,35 en 2012 (37). con el período 2005-2011, pasando la tasa de 7.72 a
11.06 por 100,000 habitantes (5).
Mortalidad

De acuerdo a registros de Estadística Vitales del Mi


nisterio de Salud, cada año mueren en promedio 1904
personas por Enfermedades isquémicas del corazón
(I20-I25), 1167 por Enfermedades cerebrovasculares
5
Morbilidad en niños de 18 a 29 meses de edad es 84.1, siendo
el SILAIS de Managua (74.2%) y la Región Autónoma
del Atlántico Norte (68.5%) quienes presentan mayor
Enfermedades Transmisibles
brecha de niños desprotegidos (28).
Enfermedades transmitidas por vectores
Según registros del Ministerio de Salud, las cobertu-
ras de vacunación en menores de dos años son 100%
Nicaragua en los últimos cuatro años ha mantenido
en todos los biológicos. En 2009, 8% de los mu-
indicadores malariométricos IPA e ILP menor de 1,
nicipios presentaban cobertura inferior a 80% para
sumándose a países con transición de un programa
DPT3, manteniéndose invariable al 2013 (36).
de control a uno de preeliminación.
En el 2006 se introdujo en el esquema nacional, la va-
La disminución de casos de malaria ha sido significa-
cuna contra rotavirus; en 2007, vacuna contra influ-
tiva desde el año 2000 con un IPA 4.7 x 10,000 habi-
enza en niños de 6 a 23 meses y en mayores de 50
tantes (n= 22,615 casos positivos), descendiendo el
años con enfermedades crónicas subyacentes, en
IPA a 0.14 x 10,000 hab. en 2008 a 0.22 en 2012 (1235
2010 vacuna antineumocócica 23–valente en grupos
casos positivos).
de riesgo.
Las cifras más bajas se registraron en 2010 con 692
Zoonosis
casos positivos. Desde el año 2008 al 2012 la situa-
ción epidemiológica de malaria ha mostrado cons-
La población en riesgo de contraer leptospirosis asci
tante descenso; durante el 2012 se observa un de-
ende aproximadamente a 1.206.720 habitantes. Se
terioro en IPA y aumento de municipios de mediano
notificaron 56 casos en 2006 y 366 casos en 2013 (5).
riesgo, deterioro que se mantiene para el año 2013.
Entre 1995 y 2007 se aislaron en seres humanos más
En 2006, la tasa de morbilidad notificada por den-
de 50 cepas conocidas de leptospiras de distintas se-
gue clásico confirmado es 2,52 casos por 10.000 ha-
rovariedades y tres nuevas cepas. En 2011/2012 se
bitantes y 0,13 por 10.000 habitantes para dengue
notificaron un promedio de 19.408 personas lesiona-
grave.
das por animales transmisores de rabia (34).
La tasa de morbilidad por dengue aumentó siete
Entre 2006 y 2010 se presentaron 13 casos de rabia
veces en 2012, a 17,34 por 10.000, y se redujo a 0,10
animal. Cada año se realizan campañas de vacunación
para dengue grave; la tasa de letalidad por dengue
antirrábica canina, lo que contribuye a la ausencia de
es 0,03% (n=68,114 casos sospechosos/20 fallecidos)
casos en perros. No se presentan casos de rabia hu-
(34).
mana desde 1999.
Durante el año 2012 se registraron 456 casos de Cha-
VIH y Sida y otras infecciones de transmisión sexual
gas en 5 departamentos endémicos de la enferme-
dad. Se ha confirmado presencia de dos vectores
A partir de 1987 la tendencia de la epidemia es ascen-
predominantes; el “Rhodnius prolixus” especie intro-
dente. Teniendo una epidemia de tipo concentrada,
ducida de la cual el país en el año 2011, alcanzó la
registrando al 2012 un total de 7.875 personas afecta-
certificación internacional de interrupción de trans-
das por VIH, de las cuales 6.071 son VIH, 734 personas
misión vectorial del T. cruzi por esta especie, y el se-
en condición de VIH avanzado y 1.019 fallecidos. La
gundo, Triatoma dimidiata” especie nativa que predo-
tasa de prevalencia es 0,21 y la incidencia de 32 .
mina en el país.
En comparación con el año 2011, se observa una dis-
Enfermedades prevenibles por vacunación
minución de 5 puntos porcentuales. Según sexo el
34,5% (2,305 mujeres) y 65,5% (4.379) hombres) man-
En el 2011/12, la vacunación con todos los biológicos
teniéndose relación hombre mujer de 1,89 a 1.
6
La prevalencia en HSH del 7,5%, 2 en trabajadoras Los adultos y niños que reciben tratamiento contra la
sexuales y en embarazada de 0.11%. La prevalencia infección latente de tuberculosis es de 61%, pero el
en grupos de 15-24 años es 0,11%, en hombres 1,32% 39% no reciben tratamiento profiláctico con isoniazi-
y mujeres 0,1% siendo prevalencia del país menor al da, lo que facilita coinfección TB/VIH (24).
1%.
Al 2011 se registran un total de 48 casos de Coinfec-
Según registros del Componente de ITS/VIH al 2012 ción TB/VIH para un porcentaje del 3,4% de nuevos
se identificaron y confirmaron un total de 1.011 per- ingresos VIH, el 50% de casos se concentran en Mana-
sonas afectadas por VIH, según condición, el 88,4 % gua y Chinandega. Existiendo aproximadamente un
(N=894) son VIH, 3,8 % (N=39) desarrollaron enferme- 65% de sub notificación en los registros de casos de
dad avanzada del VIH y 7,7% (N=78) fallecieron para Coinfección.
una tasa de letalidad del 7,7 (35).
Enfermedades emergentes
Se tiene una cobertura de tratamiento ARV de 71%
en 2012, donde 90% de las personas con VIH son Durante el período 2007–2013 se registraron
tratadas con esquemas de primera línea. 1.815.686 casos de enfermedad diarreica aguda, cuya
tasa de morbilidad subió de 421,50 por 10.000 habi-
Tuberculosis tantes a 600,53 por 10.000; se notificaron 12.704.157
casos de infecciones respiratorias agudas, con una
Durante los últimos años la tuberculosis ha tenido un tasa de morbilidad ascendente de 2.641.03 por 10.000
descenso progresivo. De 1999 a 2011, la tasa de inci- habitantes en 2007 y 3.728,12 por 10.000 en 2013.
dencia en todas sus formas paso de 51,5 a 40,0 por
100.000 habitantes, y en las formas pulmonares BK+ Para el período en referencia, se registraron 1.471.672
de 31,5 a 23,1 por 100.000 habitantes. casos de neumonía, cuya tasa de morbilidad por
10.000 habitantes disminuyó de 485,87 a 329,24 en
Desde año 2001, se han diagnosticado 132 pacientes 2013, mientras que la tasa de mortalidad pasó de 11.9
con tuberculosis multirresistente TB-MDR (resistentes a 13 por 100.000 habitantes (5).
a isoniacida+rifampicina). Los SILAIS con mayor car-
ga de TB-MDR acumulados son: Managua (53 casos) y Enfermedades nutricionales
Chinandega (27 casos) y tienen 60% del total de casos
diagnosticados. La desnutrición infantil crónica en menores de 5
años disminuyó de 21,7% en 2006/07 a 17,3% (29)
En el año 2012, se realizaron 103 pruebas de sensibi- en 2011/12 (28), pero persisten desigualdades tales
lidad, 138.982 baciloscopías, para una tasa de 35 por como la existencia del doble de niñas y niños desnu-
cada 1,000 habitantes de 15 o más años de edad, es- tridos crónicos en los departamentos de Madriz
tudiándose 43.763 Sintomáticos Respiratorios (SR) lo (29.5%), Jinotega (27.8%), Nueva Segovia (27.7%) y
que representa el 0,4% de consultas médicas exter- Región Autónoma del Atlántico Norte (23.3%).
nas a pacientes de 15 años o más.
En 2011/12, 42.5% de nacidos vivos menores de 0-3
Cabe señalar que el porcentaje de SR que han resul- meses de edad la duración de la lactancia exclusiva
tado BAAR (+) ha mantenido una tendencia a la dis- aumentó de 37.9%(2006/07) a 42.5% (28). En el caso
minución desde 2009; siendo en 2012 de 3,4%, lo más de lactancia materna exclusiva en menores 6 meses
bajo de los últimos 15 años, a pesar del aumento de la tuvo un leve aumento de 30,6 a 31,7.
búsqueda de SR.
Accidentes y violencia
En el 2002 la prevalencia de co infección TB/VIH fue
2,2% y 3,2% en 2007. En el 2009, los nuevos casos Nicaragua esta catalogado como uno de los países
de tuberculosis en personas con VIH que recibieron más seguro de Centroamérica y gasta alrededor de
tratamiento fueron de 26%. 529 millones de dólares (10 % del PIB) para combatir
7
el crimen y violencia, de este total 241 millones se van por cada 100 accidentes se registran 3 muertos y 18
en costos para atención en salud. lesionados que demandaron servicios de salud (32).

En el ámbito empresarial la inseguridad conlleva a Personas con discapacidades


perdida de 3.1% en ventas, aún cuando se invierte
124 millones de USD por costos de seguridad privada. En 2010 se visitaron 179.138 hogares y se encon-
traron 126.316 personas con discapacidad; la tasa fue
Estimaciones del Banco Mundial evidencia que una 2,5 por 100 habitantes.
caída del 10% en el Índice de Homicidios en Nicara-
gua, incrementaría el ingreso percapita anual hasta La discapacidad intelectual afectó a 32.728 personas,
0.3%(30). con tasa de 0,63 por 100 habitantes (25,9%); 4.471
fueron casos críticos de discapacidad.
La Tasa de Mortalidad por Agresiones X 100,000 Habi-
tantes presenta una tendencia descendente en los úl- Políticas, Sistema De Salud Y Protección
timos 8 años (2005-2012) pasando de 10 a 4.6; regis- Social
trándose un total de 3,571 defunciones, de las cuales
el 91.5 fueron masculinos, 65.8% urbanos y 60.8% en
personas de 15 a 34 años de edad (5). Políticas de Salud

En el período 2007-2012 por cada 100 mil habitantes, El Plan Nacional de Desarrollo Humano (2008–2012) y
la fuerza policial ha pasado de 164 a 216, lo que ha la Política Nacional de Salud (2007–2011) establecen
permitido disminuir las tasas delictivas en: robos con ampliación de la cobertura y mejoramiento de la cali-
intimidación (de 174 a 91), robos con fuerza (de 491 dad de los servicios de salud mediante aplicación del
a 285). Modelo de Salud Familiar y Comunitaria.

Cabe señalar que el riesgo de ser victima de delito ha El Plan Nacional de Salud (2004–2015) tiene como
pasado de 41 a 45 a nivel nacional, siendo más alto propósito garantizar el derecho y el acceso equitativo,
este índice en los departamentos de alta ruralidad del universal y gratuito a los servicios públicos de salud.
país como son Triángulo Minero (112), Jinotega (107)
y Nueva Segovia (103) (32). El sistema de salud comprende al sector público y
sector privado. El sector público está integrado por el
En el 2012 se registraron un total de 2.954 denun- Ministerio de Salud, los servicios médicos del Ejército
cias por violaciones, 27% fue en victimas con edades de Nicaragua y Policía Nacional, y el Instituto Nica-
menores de 18 años y 32% por abuso sexual (32). ragüense de Seguridad Social (INSS).

La prevalencia total por violencia verbal es 39.5%; El sistema cuenta con la participación pública y
violencia fisca es 13.8% y 15.6% por violencia sexual privada para su financiamiento y prestación de ser-
(28). vicios, los sectores público y privado tienen escasa
integración y articulación. El Ministerio de Salud es
En el 2013 se culmina con 65 mujeres que perdieron responsable por rectoría sanitaria y es el principal
la vida por diferentes formas a manos de su pareja o prestador de servicios.
por conexión (33).
La cobertura institucional de la atención es: Ministerio
En el país existen 460,000 vehículos, de los que de Salud, 67%, INSS, 16% (sus afiliados y familiares),
140,000 son motocicletas, según la Policía de Tránsito. Gobernación y Ejercito, 6%, e instituciones privadas,
11%. El número de asegurados activos al cierre de
En el 2012 se registraron 26.325 accidentes de tráfico, 2012, registra una tasa de crecimiento de 8% en
679 muertos y 4.837 lesionados, observándose que relación a 2011, concluyendo el año con 643,538 ase-
gurados, ubicados en 25,679 empresas activas regis-
8
tradas en el INSS. Del total de población asegurada mhGAP y aplicación de la estrategia de Rehabilitación
58% son hombres y 42%mujeres (25). Basada en la Comunidad (RBC).

En el 2008 comenzó la aplicación del Reglamento Gasto y Financiamiento en Salud


Sanitario Internacional (RSI). Implementándose el
Centro Nacional de Enlace (CNE), designándose el En el 2013 el presupuesto destinado a salud ascendió
CNDR como CNI del país; conformándose la “Comi- a 7.927.967 millones de córdobas, de ellos 741322
sión Interinstitucional para la Implementación del correspondieron a gastos de capital. Del total del
RSI”, integrada por instituciones gubernamentales, presupuesto 69,9% correspondió a rentas del tesoro,
incluyendo Policía Nacional (PN) y Ejército Nacional 6,4% a donaciones, 18,4% a alivios (Banco Mundial,
(2011). Club de Paris, Banco Interamericano de Desarrollo)
4,17% a préstamos y 1,02% a rentas con destino espe-
Se elaboró y aprobó la Resolución Ministerial para la cífico. En 2010 el presupuesto creció 64% en relación
implementación del Anexo 3 en los puertos del país. con el de 2006, que fue de 2, 854,748 millones de cór-
Fueron revisados avances en la implementación de dobas (21).
los planes de acción para el fortalecimiento de ca-
pacidades del Aeropuerto Internacional “Augusto C. Políticas de Desarrollo de Recursos Humanos
Sandino” y del Puerto Marítimo Corinto.
Se ha desarrollado la Política Nacional de recursos
Se elaboró el Plan de Acción para la implantación de humanos, con énfasis en la Ley de Carrera Sanitaria.
las recomendaciones derivadas de la visita del equipo Se ha realizado el proceso de medición y auto-eva-
técnico de Arreglos de Cooperación para Prevenir la lación del desempeño de la Función Rectora que
Propagación de Enfermedades Transmisibles medi- coresponde específicamente a la Autoridad Sanitaria,
ante Viajes Aéreos (CAPSCA) – Américas (Noviembre completándose el mapeo de ASN en seis dimensiones
2011) y fue aprobada la extensión del plazo para for- de la función rectora y elaborado plan de mejora de
talecer capacidades básicas trabajándose en la imple- medición de FESP.
mentación del plan de acción revisado.
Se ha implementado el Observatorio de RRHH de Nic-
Legislación en Salud aragua, la elaboración y diseminación oficial del re-
sultado de la medición de metas regionales de RRHH
La Ley General de Salud y la Ley 324 y su Reglamen- en salud. En relación a la formación de los RRHH se
to constituyen la base del marco jurídico en salud, unificaron contenidos curriculares académicos basa-
junto con 21 disposiciones específicas para el Minis- dos en las competencias de las especialidades de
terio de Salud. Se ha brindado cooperación técnica Ginecología, Pediatría, Medicina Interna, Ortopedia,
en procesos de revisión, análisis, consulta y apro- Anestesia, y la formación de pre-grado de medicina
bación y reglamentación de leyes relacionadas con entre escuelas de medicina de Universidad Nacional
Salud, siendo estas: Ley 760 - Ley de Carrera Sanitaria; Autónoma de Nicaragua (UNAN) de León y Managua.
Ley No. 759, Ley de Medicina Tradicional Ancestral y
Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias Servicios de Salud
y Productos Naturales; Ley 779, ley Integral contra la
Violencia hacia las Mujeres y la Reforma a la Ley No En 2012, el Ministerio de Salud contaba con 1.159
641 “Código Penal”, actualizándose la norma de la unidades ambulatorias (puestos de salud y centros
Violencia Intrafamiliar (VIF). de salud), 32 hospitales de III Nivel, 33 Hospitales pri-
marios, 4 policlínicos y 6 laboratorios regionales;
Se implementó el Plan Estratégico Nacional de Pro- existen dos bancos nacionales de sangre y 18 esta-
moción del Uso Racional de Medicamentos (PEN- blecimientos públicos de medicina transfusional; 95
PURM 2011 – 2013), Plan Nacional de Lucha contra casas maternas, 30 Clínicas Medicas Previsionales, y
la ceguera, adaptación de la guía de intervención del 5852 casas bases; para un total de 6747 camas.
9
Por parte del Banco Centroamericano de Integración
Para este mismo año, se identifica en el sector priva-
Económica (BCIE) se obtiene un préstamo equiva-
do, 14 hospitales (230 camas) 19 clínicas (170 camas),
22 unidades de IPSS (1017 camas) y 872 farmacias
lente a 100.1 millones de dólares para Nicaragua para
(23). la implementación del programa “Mejoramiento y
ampliación de los sistemas de abastecimiento de
Conocimiento, Tecnología, Información y agua potable y saneamiento”, el cual será implemen-
Gestión de Recursos Humanos tado en 19 ciudades del país.

Síntesis Y Perspectivas
Tecnología de Información
El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC)
El proyecto de conectividad (Fondo de Inversión de tiene una implementación limitada en el sector priva-
Telecomunicaciones y Servicios Postales) ha con- do, mientras que en unidades del sector público es
llevado a implementar la conectividad del MINSA, en urgente el mejoramiento de calidad de los servicios
las unidades de salud de los departamentos de Chon- en prestación de servicios, el uso eficiente de los re-
tales, Boaco, Managua, Río San Juan, RAAS, Jinotega, cursos disponibles para disminuir los costos de pro-
Matagalpa. RAAN, Hospitales de referencia nacional y ducción, mejorar la baja capacidad resolutiva de
centros de salud del municipio de Managua-ciudad unidades de salud, promover una cultura de calidad
capital. Actualmente se tiene conectadas 113 de 232 en los servicios de salud y posicionar la calidad de
unidades a nivel nacional informadas en el plan de atención sanitaria y seguridad del paciente como
comunicación del MINSA, en año 2009 (24). prioridad sectorial.

Recursos Humanos Ante ello es necesario fortalecer la nueva generación


de recursos humanos del sector salud para que a me-
En el 2012 el Ministerio de Salud (MINSA) contaba con diano plazo se obtenga una gerencia efectiva basa-
25.284 puestos, de los cuales 7,582 corresponden a da en la aplicación de práctica de los conocimientos
enfermería; 1.458 médicos generales, 1.382 médicos sanitarios, optimizando tiempos de planificación y
especialistas (22). El total de trabajadores registrados repuesta sanitaria, partiendo de mejora de compe-
es de 30.359 para una tasa de 9 médicos, 7 enfer- tencias del personal en calidad de la atención bajo
meras y 0.4 estomatólogos por 10.000 habitantes (5). escenario de dificultades en horarios de trabajo del
personal y a las deficientes capacidades del personal
Salud y Cooperación Internacional en trabajo comunitario.

Durante el 2013 se ha recurrido a obtención de recur- Cabe señalar que se cuenta con una red comunitaria
sos externos oficiales a través de prestamos externos que requiere de financiamiento oportuno para movi-
procedentes de: El Banco Interamericano de Desa lización de promotores de apoyo a la salud y puedan
rrollo (BID) aprobó un financiamiento por US$56,2 contribuir a prevención de la salud y al funcionamien-
millones para mejorar el sistema de salud y benefi- to del MOSAFC.
ciar a 2,3 millones de personas en zonas vulnerables
en Nicaragua; préstamo contingente de US$186 mi- De los 34 hospitales, 28 presentan infraestructura ob-
llones ayudará al país a hacer frente a terremotos, soleta (datan de más de 20 años) requiriendo de me-
inundaciones y huracanes; préstamo por 20 millones joras en infraestructura, adquisición de equipamiento
de dólares que será destinado a financiar un plan de y suministros de insumos, medicamentos y micronu-
salud materno infantil en poblaciones vulnerables trientes. En unidades actuales aún falta fortalecer la
de 22 municipios de los departamentos norteños de capacidad de resolución de los servicios obstétricos
Matagalpa, Jinotega y la región autónoma caribeña y pediátricos para atender las necesidades de la de-
norte del país; préstamo por 35 millones para apoyar manda obstétrica e infantil.
la salud comunitaria en región de alta pobreza y de
mayor prevalencia de desnutrición infantil (26).
10
En los últimos años se ha avanzando en el forta- dengue y leptospirosis.
lecimiento de sistemas de información a un modelo
nominal, debe incidirse en disminuir las brechas en Dado los avances en atención médica, el esfuerzo de
el desarrollo informático de las unidades, superar di- brindar servicio con calidad y respetando la cosmo-
ficultades de comunicación y modernizar los equipos visión, es pertinente la actualización y disponibili-
de laboratorio, informática y tecnología medica. dad de normas, guías y protocolos actualizados que
permitan la implementación a través de programa
En cuanto a procesos de análisis, desarrollo de habi de mejoramiento de calidad; formando redes de fa-
lidades y capacidades técnicas de recursos humanos, cilitadores clínicos y comunitarios que contribuyan a
aún persisten debilidades en análisis participativos fortalecer las capacidades del personal en estrategias
y predictivos de información, en integración de in- comunitarias, en prevención y vigilancia de eventos
formación de diferentes subcomponentes del siste- de salud pública y desarrollar la investigación inter-
ma de información (laboratorio, bancos de sangre, institucional en diversos problemas de salud pública.
unidades de salud, hospitales primarios, vigilancia
comunitaria, cuerpo médico y polícia nacional), de-
ficiencias en vigilancia nutricional materno infantil y
en vigilancia de las determinantes sociales, económi-
cas y factores de riesgo.

El Modelo de Salud Intercultural requiere consolidar


la aplicación del convenio marco, desarrollar capa
citación gerencial, funcionamiento de la comisión de
coordinación, contribuyendo con la articulación de
los municipios con énfasis en gestión de riesgos.

Se requiere fortalecer abordaje interinstitucional


de factores que determinan la incidencia de enfer-
medades tales como: calidad de agua, continuidad
horaria del servicio, calidad de la vivienda, disposición
adecuada de desechos sólidos, excretas y calidad de
condiciones ambientales; ello implicará continuar un
proceso de construcción de capacidades comuni-
tarias para responder de forma autónoma e integra-
da a problemas de agua y saneamiento, calidad de
vivienda, enfermedades y factores ambientales que
inciden en problemas de salud y desarrollo.

Fortalecer el análisis predictivo y aplicación de es-


trategias de prevención y control comunitario que
disminuya el número de epidemias por enferme-
dades de transmisión vectorial y zoonóticas, impul-
sando el empleo de herramientas de gestión de ries-
go en actores claves para disminuir la aparición de
enfermedades vectoriales y zoonóticas, a través de
ciclos completos de control larvario, monitoreo y
evaluación costo-efectivo de jornadas de salud ani-
mal, control vectorial/reservorio, de vigilancia labo-
ratorial y desarrollar una estrategia de comunicación
social que contribuya a disminuir la incidencia del
11
REFERENCIA
1. Germanwatch. Global Climate Risk Index 2013 http://germanwatch.org/en/download/7170.
pdf
2. Centro Humboldt. Escenarios Climáticos en Nicaragua. http://humboldt.org.ni/sites/default/
files/Mapeo_de_Actores.pdf
3. Maplecroft. http://maplecroft.com/portfolio/countries/NI/
4. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Resumen regional del Impacto de la
Depresión Tropical 12-E en Centroamérica. Noviembre 2011. http://www.eclac.org/cgi-bin/
getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/46593/P46593.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=
5. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadísticas. Indicadores Básicos de Salud 2005-
2012.
6. Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental. Informe de la situación de las intoxica-
ciones en Nicaragua.
7. CEPAL. Estrategia para reducir la deforestación y degradación forestal en Nicaragua. http://
www.cepal.org/dmaah/noticias/paginas/9/45919/NIcaragua.pdf
8. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). Boletín 2012. http://www.amunic.org/
documentos/boletines%202012/B%20%20Electronico%20Institucional%2009%202012.pdf
9. Programa Conjunto para el Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamiento, de
UNICEF y la OMS. http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPre-
port2012_Spanish.pdf
10. Nicaragua 2010. Informe ODM. http://www.movicancer.org.ni/c-doc/descargas/pdf/
ODM-NICARAGUA-Version.pdf
11. Ministerio de Hacienda. Marco Presupuestario 2013-2016. http://www.hacienda.gob.ni/mar-
copresupuestario/anexos-al-mpmp/MPMP%202013-2016.pdf
12. FIDEG. Resultados Encuesta de Hogares para la Medición de la Pobreza 2012, http://www.
fideg.org/investigaciones-y-publicaciones/107-2013-06-26-00-53-17
13. CEPAL. Anuario Estadístico 2013. http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anu-
ario_2013/es/index.asp
14. Instituto Nacional de Información de Desarrollo. Posición Geográfica, límites del territorio
continental y composición de la superficie del territorio de Nicaragua. http://www.inide.gob.
ni/compendio/pdf/inec111.pdf
15. Instituto Nacional de Información de Desarrollo. VIII Censo de Población y IV de Vivienda.
http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasCompleto.pdf
16. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadísticas. Estimaciones de Población 2014.
17. Resumen Censal 2005. INIDE http://www.inide.gob.ni/censos2005/ResumenCensal/RESU-
MENCENSAL.pdf
18. Banco Central de Nicaragua. Nicaragua en Cifras 2007. http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/
periodicidad/anual/nicaragua_cifras/index.html
19. Banco Central de Nicaragua. 50 años de estadísticas macroeconómicas. http://www.bcn.gob.
ni/publicaciones/periodicidad/eventual/50_anios/index.html
20. PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2013.http://hdr.undp.org/es/content/informe-so-
bre-desarrollo-humano-2013
21. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto 2013. http://www.hacienda.gob.ni/
Direcciones/presupuesto/libros-presupuestarios/informacion-de-los-libros/
12
22. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Compendio Estadístico de las finanzas públicas
2000-2012. http://www.hacienda.gob.ni/documentos/documentos-de-politicas-y-estadisti-
cas-fiscales/Compendio_Estadistico_MHCP.pdf/at_download/file
23. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadísticas. Red de Servicios 2012.
24. Ministerio de Salud. Dirección General de Planificación y Desarrollo. Avance en Sistemas de
Información de salud en el Ministerio de Salud. 07/01/2014.
25. Instituto de Seguro Social. Anuario Estadístico 2012. http://www.inss.gob.ni/index.php/esta-
disticas-38/202-anuario-estadistico-2012
26. Sitio WEB BID. Prestamos a Nicaragua. http://www.iadb.org/es/proyectos/busqueda-avan-
zada,1301.html?query=&ProjectNumber=&Country=NI&Status=&Topic=&Sector=&Sub-
Sector=&YearFrom=2013&YearTo=2014&Fund=&ProjectType=&Cofinancing=&Financial-
Prod=&FinancingOver=&FinancingUnder=&FinCurrency=&adv=true
27. Sitio Web Banco Mundial. Prestamos a Nicaragua. http://www.bancomundial.org/projects/
search?lang=es&searchTerm=&countrycode_exact=NI
28. Instituto Nacional de Información de Desarrollo. ENDESA 2011/12. Informe Preliminar.
http://www.inide.gob.ni/endesa/Endesa11_12/HTML/preliminar.html
29. Instituto Nacional de Información de Desarrollo. ENDESA 2006/07. http://www.inide.gob.ni/
endesa/Endesa_2006/InformeFinal06_07.pdf
30. Banco Mundial. Crimen y Violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo. 2011.
http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/FINAL_VOLUME_I_SPANISH_
CrimeAndViolence.pdf
31. IEEP. Accidentes de tránsito, una problemática de salud pública y su incidencia en la
seguridad vial. http://www.ieepp.org/wp-content/uploads/downloads/2013/04/Acci-
dentesTr%C3%A1nsito-PAZ-PARA-WEBSITE.pdf
32. Policía Nacional. Centro de Documentación. Anuario Estadístico 2012. http://www.policia.
gob.ni/cedoc/sector/estd/ae2012.pdf
33. El Nuevo Diario. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/307175-se-redujeron-femini-
cidios-nicaragua-durante-2013
34. Ministerio de Salud. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Boletín Epidemiológico
Semana 52/2013.
35. Ministerio de Salud. Componente Nacional de VIH. Base de Datos 2012.
36. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadisticas. Programa Nacional de Inmunización
(PAI).
37. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadisticas. Base de Datos de Defunciones.
38. Ministerio de Salud. Oficina Nacional de Estadisticas. Base de Datos de Mortalidad Materna.
39. UNFPA. Distribución territorial de la población y crecimiento económico local en Nicaragua.
http://www.unfpa.org.ni/publicaciones/Distribucion_territorial_de_la_pob.pdf
40. Banco Mundial. Migración Nicaragüense. Un análisis desde la perspectiva de género. http://
siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPGENDERINSPA/Resources/Cuaderno6migra-
cion.pdf

13
Para más información contactar:

Elaborado por: Ing. Julio Cesar Cajina


Oficial de Análisis de Salud.
Email: cajinaj@paho.org

Revisado y Aprobado por: Dr. Guillermo Gonzalvez


Coordinador CHA
Email: gonzalvez@paho.org

Diseño y diagramación: Lic. Elyda Ortiz


Área de Comunicación Social
Email: ortize@paho.org

14

También podría gustarte