Está en la página 1de 3

Universidad Andrés Bello

Dirección de Formación General

FORMATO PROYECTO RESPONSABILIDAD SOCIAL.

I. TITULO DE PROYECTO
El título del proyecto debe reflejar fielmente la temática a abordar en la
intervención. Debe ser claro, conciso y específico.

- Integracion de la poblacion inmigrante de Viña del Mar (Chile) en la salud oral.

II. INTRODUCCIÓN
La introducción es la presentación clara, breve y precisa de las razones que
motivaron al grupo a trabajar en el tema escogido, la relación de la temática con su perfil
de egreso, la importancia del tema, los objetivos del proyecto, la estructura de trabajo del
mismo. No debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte que se lee, por lo
tanto, debe generar en el lector un interés en el trabajo realizado.
(Grupo Carlos )

III. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.

Este punto debe contener un enunciado sintético de los antecedentes teóricos


(mínimo tres fuentes, utilizando fuente de cita pertinente) de los cuales surge el
problema, el problema propiamente tal y por qué se considera una realidad insatisfactoria.
Asimismo, debe incluir una justificación en términos de la pertinencia y relevancia del
desarrollo del proyecto.

Finalmente, se debe vincular claramente la temática del proyecto con saberes


propios de la formación profesional del grupo de trabajo.
(Grupo Cristobal )

IV. CONTEXTUALIZACIÓN DEL GRUPO SOCIAL Y/O INSTITUCIÓN.

Explicar de manera clara las características que posee el grupo (socio-comunitario,


institución, fundación o empresa) en el que desarrollará el proyecto. Indicar a quiénes
están dirigidas las actividades del proyecto (número participantes, beneficiarios directos e
indirectos si corresponde, número de mujeres y hombres por separado, grupo etario,
etc.).
**Indicador de impacto.

- El presente proyecto tiene como finalidad entregar una atencion gratuita y de


calidad, entregando diagnosticos a la población adulta extranjera
(considerando mayoritariamente ciudadanos venezolanos y haitianos),
Universidad Andrés Bello
Dirección de Formación General

estimando el nivel de salud oral que tiene nuestra poblacion inmigrante, en la


ciudad de Viña del Mar.

V. OBJETIVOS.

Objetivos que se abordarán en el proyecto, qué se propone hacer y para qué se va


a realizar el proyecto.

El proyecto debe incluir un objetivo general y dos específicos.

** Incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ (visitar este link) que potencia el
proyecto.

Objetivo General

- Evaluar la salud bucal de la poblacion de inmigrantes de Viña del Mar.

Objetivo Especifico

- Mejorar el acceso y la calidad de vida de la poblacion inmigrante en Viña del


Mar a traves del cuidado y prevencion de su salud bucal.
- Estimar el estado de salud de la población inmigrante en Viña del mar.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Elaborar una carta Gantt, que dé cuenta de todas las etapas realizadas para la
consecución del proyecto.

VII. INTERVENCIÓN

Hacer una descripción detallada de la metodología empleada y los


procedimientos seguidos, en términos tales de que las intervenciones sean
organizadas en función de los objetivos y tiempos reales con los que se cuenta
para intervenir.

Para dichas intervenciones, se recomienda utilizar la bitácora de registro


que entrega la asignatura, con el formato entregado, con el fin de dejar registro
del proceso y participación del proyecto.

- Lugar: Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Andrés Bello


(Calle Quillota #980)
- Día: sábado 31 de agosto del año 2019
- Hora: 10.00 - 14.00hrs
Universidad Andrés Bello
Dirección de Formación General

- Instrumental: Bandejas de examen odontológica y Sonda OMS,


Computadores para registro (Dentidesk)
- 33 Alumnos: 24 atención dental/ 5 instrucción de higiene / 2 fotografías
/2 recepción.

VIII. RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que se esperan alcanzar en el proyecto (aprendizaje de la


comunidad, innovaciones, etc.) e indicar los instrumentos que evidencien el logro de los
resultados propuestos: encuestas, evaluaciones, actividades de comprensión, pauta
observación.

IX. PRESUPUESTOS.

Indicar los recursos humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
propuestas.

X. CONCLUSIONES.

Las conclusiones se desprenden en relación a la consecución de los objetivos


planteados, del impacto generado en el contexto real del proyecto, la vinculación de la
intervención con su perfil de egreso y de la reflexión como grupo de los aprendizajes que
ésta intervención les proporcionó.

XI. ANEXOS.

Se debe incluir aquí toda aquella información adicional al proyecto, pero que es
indispensable para su comprensión (trípticos, actividades, cuestionarios, etc.).

Carta de autorización para desarrollar el proyecto.

Link de la empresa/organización/ institución con la que se trabajó.

En caso de que la Institución intervenida lo quiera, una carta de agradecimiento.

También podría gustarte