Está en la página 1de 12

1

FASE 3: VERTIENTES DE LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO

Hernando Cristóbal Acosta


Grupo Colaborativo 301124_54

Tutor

Ángela Patricia Villareal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CALI
2019.
2

Tabla de Contenido
Introducción ...................................................................................................................................3
Objetivos .........................................................................................................................................4
Enfoque sistémico de (Sistema Seleccionado por el grupo) .......................................................5
Relación de causa y efecto que existe entre los elementos distinguidos ....................................7
Enfoque reduccionista del sistema Colombina S.A.S ................................................................8
Formato de Autoevaluación y Coevaluación .............................................................................10
Conclusiones .................................................................................................................................11
Bibliografía ...................................................................................................................................12
3

Introducción

En el presente trabajo continuamos trabajando con la Empresa Colombina S.A.S, revisando


diferentes procesos de esta empresa que permitan el análisis de los enfoques sistémico y
reduccionista de dicha organización, Para ello se utilizan gráficas que permitan reflejar la
situación causa – efecto (espina de pescado) y un mapa mental los cuales permiten realizan un
análisis desglosado en los diferentes procesos y áreas lo que permitirá la formulación de planes
de mejoramiento de los diferentes procesos organizacionales referidos a aspectos productivos y
de distribución para que los productos saludables de la empresa tengan mayor aceptación por
parte del consumidor.
4

Objetivos

 Dar un punto de vista desde los enfoques del pensamiento sistémico a la situación de

empresa Colombina S.A.S, respecto a la problemática del consumo de calorías en los

alimentos procesados que ha afectado la participación de la empresa en el mercado.

 Aplicar los diferentes enfoques, para definir la realidad presentada según el nivel de

análisis y percepción de cada enfoque.

 Desglosar cada uno de los procesos que ocasionan problemas desde la visión que
presenta el enfoque reduccionista.

 Permitir el afianzamiento de los temas planteados permitiendo la distinción de los


elementos problema.
5

1. Enfoque sistémico de Colombina S.A.S

1.1. Elementos distinguidos en el problema

Aspectos Internos
 Elevados costos de producción: Debido al desarrollo de nuevos productos
(Saludables) los costos se incrementaron a causa de la compra de nueva maquinaria y
a la contratación de nuevo personal más calificado, ya que se requiere de operarios
con conocimientos técnicos avanzados por el tipo de tecnología adquirida.
 Poco marketing de los productos elaborados: Los productos que se lanzaron al
mercado no fueron recibidos de la mejor forma debido a la poca investigación que se
realizó con los clientes ya que no se tuvieron en cuenta las necesidades del
consumidor.
 Sistema operativo insuficiente: A pesar de la adquisición de la nueva maquinaria, la
compañía no contaba con el sistema operativo que permitiera producir, almacenar y
distribuir con la mayor eficiencia, calidad y puntualidad.
 Poca publicidad de los productos saludables de Colombina S.A.S: Se contó con el
posicionamiento de la marca Colombina como mayor atributo de los productos
saludables y no se realizó la inversión necesaria en publicidad a comparación de las
marcas de la competencia como Nutresa.

Aspectos Externos

 Poca Aceptación de los nuevos productos saludables: Los clientes notaron una gran
diferencia de sabor en los nuevos productos que no gustaron mayormente en los niños.
 Poca divulgación de los productos saludables: Por ser un mercado nuevo y en
crecimiento, los métodos de divulgación y promoción de los productos no ha sido la
mejor y la más eficaz. (Puntos de ventas)
 Campaña del Ministerio de Salud sobre los riesgos de consumir productos con altas
cantidades de azúcar o calorías: Debido a esta campaña la empresa muestra una
6

tendencia a la baja en sus ventas ya que sus productos se elaboran a base de azúcar y sus
principales consumidores son niños.
 La competencia ofrece productos saludables a menor costo: Una de las causas más
notable que permiten a la competencia tener una mayor participación en el mercado de
los productos saludables son los bajos precios y la fácil adquisición de estos productos.
7

1.2.Relación de causa y efecto que existe entre los elementos distinguidos

Altos Costos Participación


Marketing
De producción Del Mercado
Poca investigación de las
necesidades del Bajos precios
Contratación de la
consumidor
de personal competencia
Publicidad de
calificado
Alto costo de las productos escasa

materia primas

Adquisición de
Poca exposición de Productos de
maquinaria nueva
los productos en menor impacto al Bajo Consumo
las grandes tiendas consumidor
productos
saludables de
Colombina S.A.S
Falta de información en
Centros de
la etiqueta nutricional
distribución
deficientes.
Sistemas de
producción
deficientes

Etiqueta nutricional
Falta de un control difícil de interpretar
de calidad más
riguroso

Procesos Etiquetado
8

2. Enfoque reduccionista del sistema Manuelita


La Empresa Colombina S.A.S necesita analizar todos los componentes y elementos de su sistema

que juegan un papel indispensable para llevar a cabo sus objetivos, con el fin de desglosar

cada área se realiza el siguiente Enfoque Reduccionista de la organización.

2.1. Representación del sistema en estudio mediante enfoque reduccionista


9

2.2. Explicación del gráfico reduccionista.

El mapa mental trata de explicar que procesos y de qué manera afecta la problemática que se
tienen en cuanto a la política del Ministerio de Salud en cuanto al tema de salud pública por el
consumo de alimentos procesados que contienen altas cantidades de azúcar y grasas.

VP Mercadeo Corporativo.

Observamos como las preferencias de los consumidores no son tomados en cuenta, teniendo
poco impacto en ellos, de la misma forma tenemos que la poca investigación de las necesidades
de los clientes fue escaza y termino en la poca aceptación de los productos saludables y el poco
conocimientos de ellos en el mercado debido a la poca publicidad y poca información.

VP Planeación Estratégica.

La falta de planeación tiene como efecto en la producción una deficiencia que genera
inconvenientes tanto en la producción, calidad y distribución del producto generando alto
impacto en los clientes y consumidores, además de los altos costos de producción también
podemos deducir los altos costos de la materia prima.

VP Administrativo y Financiero

Debido a los cambios generados por el mercado, el área administrativa financiera ha tenido que
hacer una gran inversión en equipos, compra de materias primas, adecuación de planta y
contratación adicional que llevaron a la elevación de costos en la producción que se refleja en el
precio al consumidor generando poca aceptación del producto.

VP Gestión Humana

La implementación de estas nuevas áreas de producción llevaron a la empresa a contratar


personal más calificado, además de las capacitaciones que se deben dar al personal nuevo y
antiguo para las nuevas tecnologías que se implementan el empresa.
10

3. Formato de Autoevaluación y Coevaluación


Valoración Valoración
Item Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 1
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5 2
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la 2
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 5
11

CONCLUSIONES

 Se logra Aplicar los diferentes enfoques definiendo la realidad presentada según el nivel

de análisis y percepción.

 Al momento de analizar cada parte del sistema, el método reduccionista da un soporte


para profundizar cada uno de los sistemas, subsistemas y procesos y determinar que parte
del sistema está fallando o puede mejorar y así establecer que es necesario hacer para
corregirlo.
12

BIBLIOGRAFÍA

 Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su


complejidad. (pag. 69 - 87), (pag. 32 - 35), (pag. 42 - 47) Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=4
626399&tm=1535668289947
 Machado, H., Suset, A., Martín, G. J., y Funes-Monzote, F. R. (2009). Del enfoque
reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de
visión. Pastos Y Forrajes, 32(3), 1-20. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=5272273
5&lang=es&site=ehost-live
 Calderón, A. (2018). OVI Unidad 2 – Vertientes de la complejidad del pensamiento.
[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20519
 González, C., Domingo, R. y Pérez, M. A. (2013). Técnicas básicas de mejora de la
calidad: Las 7 H. Técnicas de mejora de la calidad (pp. 45-53). Madrid, España: UNED
- Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=87054
1&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte