Está en la página 1de 4

Universidad Simón Bolívar

CCY-351 Comportamiento ambiental


Profesora: Lisbeth Bethelmy

Evaluación 2

Problema: En la Universidad Simón Bolívar, todos los trimestres se lleva a cabo


en semana 1 la corrección de inscripción en la cual los estudiantes pueden
solucionar todos los problemas referentes a horarios, secciones y materias de
dicho trimestre. Para esta, es necesario que el estudiante entregue 3 planillas
con los recaudos necesarios, de las cuales, una planilla será para el
departamento al cual pertenece la materia que está siendo modificada; la
segunda planilla será entregada en la coordinación a la cual pertenece el
estudiante; y la tercera planilla será guardada por el mismo por si llegase a ocurrir
algún error respecto a la corrección de inscripción en el futuro. El problema que
se pudo detectar respecto a esto, es la gran cantidad de hojas que se gastan
cada trimestre. Según los datos proporcionados por la coordinación de Ingeniería
Química, en un trimestre se tramitan alrededor de 100 correcciones de
inscripción, lo cual equivale a 300 hojas cada trimestre. Si estos datos se
extrapolan a todas las carreras de la Universidad Simón Bolívar, haciendo una
relación entre la cantidad de estudiantes de Ingeniería Química y la cantidad de
estudiantes actuales en la universidad, se estima que cada trimestre se llevan a
cabo aproximadamente 2.000 correcciones de inscripción, lo que equivaldría a
6.000 hojas blancas. Esto trae como consecuencia que, cada trimestre, se
gasten 12 resmas de papel. Igualmente, si este problema se observa desde el
punto de vista económico, cada estudiante gasta aproximada 9.000 Bolívares
para imprimir las hojas necesarias para la corrección de inscripción (precio del
22 de octubre de 2019), lo que significaría un gasto total, entre todos los
estudiantes, de 18 millones de bolívares.

Justificación: Debido a este grave problema, tanto en lo que respecta al alto


consumo de papel y su impacto ambiental, como en el ámbito económico debido
a los altos costos de las impresiones, se ha decidido llevar a cabo una propuesta
que logre combatir ambos problemas. Esta propuesta consiste en realizar una
plataforma que permita llevar a cabo las correcciones de inscripción de manera
online. Esta puede ser considerada una propuesta de solución sostenible para la
Universidad Simón Bolívar, ya que va dirigida hacia el ámbito ambiental al reducir
el gasto de papel, hacia el ámbito económico al reducir los costos en las
impresiones así como también un ahorro considerable en logística y movimiento
de personal que ya no requeriría subir a laborar a la universidad esos días, y
hacia el ámbito social ya que los estudiantes, muchas veces se dirigen hasta la
universidad únicamente para realizar este trámite, por lo que con la plataforma
online se podría ahorrar una cantidad importante de tiempo.
¿Cómo se llevará a cabo dicha propuesta? Para poder llevar a cabo este
proyecto, se buscará la colaboración de estudiantes de Ingeniería de
Computación para crear la plataforma donde se podrán adjuntar los documentos
necesarios para la corrección de inscripción. Para el uso de esta plataforma,
cada estudiante contará con un usuario, el cual será su USBID. Con dicho
usuario podrá solicitar la corrección correspondiente. Los profesores, jefes de
departamento y coordinadores de carrera, tendrán un usuario que permita
realizar los trámites necesarios. Una vez aceptado o rechazado el trámite, le
llegará al estudiante un e-mail al correo institucional donde se indique si su
solicitud fue aceptada o rechazada. De esta manera, se podrá ahorrar hojas,
dinero y tiempo. A medida que se aumente la inversión en infraestructura puede
aumentarse la complejidad del sistema de corrección online (SCO) permitiendo
así enlazarnos directamente con las páginas de reserva para las materias que lo
requieren, así como también el sistema de dirección de admisión y control de
estudios (DACE) que coordina los horarios, permitiendo así tener un sistema
integrado que permita a los usuarios tener un sistema unitario inteligente que sea
capaz de proporcionarnos todas las posibilidades y herramientas a la hora de
realizar corrección de inscripción, también por supuesto, ahorrando costos de
funcionamiento que bien podían ser invertidos en el propio sistema.
Etapas del proyecto:
1. Ofrecer el proyecto en la coordinación de la carrera de Ingeniería de
Computación para que determinen cuántos estudiantes se necesitan para
llevarlo a cabo. Tiempo de desarrollo: 1 o 2 semanas si hablamos de un
sistema sencillo y de 5 a 6 meses para un sistema integrado con muchas
más funciones inteligentes.
2. Elaborar la plataforma virtual y hacer pruebas con la misma para
garantizar su funcionamiento. Tiempo de duración: 12 semanas de
periodo de prueba interna cerrada y de 1 a 3 meses para corregir los
detalles que puedan aparecer en el camino.
3. Presentar una propuesta en DACE de manera que ellos aprueben la
plataforma. Tiempo de duración: 2 semanas.
4. En caso de ser aprobado, realizar los trámites para aplicar el proyecto en
la Universidad. Tiempo de duración: 4 semanas.
5. Capacitar al personal que trabaja en DACE y en las coordinaciones de
cada carrera para emplear correctamente la plataforma. Tiempo de
duración: 2 semanas.
La duración total del proyecto es de 22 semanas a corto plazo y de
aproximadamente de 8 a 12 meses si miramos a mediano y largo plazo, tomando
en cuenta las vacaciones inter trimestrales, se aproximará la duración total del
proyecto a dos trimestres, es decir 24 semanas.
Sostenibilidad: Como ya se mencionó brevemente, este proyecto es una
propuesta sostenible para la USB ya que incluye un beneficio ambiental,
económico y social para la comunidad universitaria. En primer lugar se genera
un gran impacto ambiental, al ahorrar la gran cantidad de papel que se invierte
en el proceso de corrección de inscripción, se contribuye a la disminución de la
deforestación. En el aspecto económico, se ayuda a todos los estudiantes al
evitar que incurran en un gasto extra durante el trimestre. Por último, el proyecto
tendrá un impacto social porque permitirá a los estudiantes ahorrar el tiempo que
se invierte en llegar a la universidad, además de evitar las complicaciones y
riesgos que representa actualmente el traslado hasta la universidad. En el mismo
orden de ideas partiendo del “aislamiento geográfico” de la universidad dada la
zona donde se encuentra, medidas como estas contribuirían a tener un campus
más independiente que ya empiece en cosa de semanas o algunos meses a
operar con sistemas de vanguardia que darían ejemplo a otras universidades de
medidas que ayudan a la sostenibilidad en múltiples ámbitos como se menciona
anteriormente. Por supuesto que usando una óptica más futurística en cuanto a
que puede llegar a ser un sistema como este y su impacto general en la
comunidad universitaria, si despreciamos un poco los presupuestos podemos
llegar a crear una red interna cerrada con un centro neurálgico que permita a
todos los departamentos entregar información de utilidad (información de
estudiantes, horarios, cupos de reserva, entre otros) permitiendo que se tenga
en un solo núcleo toda la información disponible posible para permitir que el
estudiante haga su corrección si subir a la universidad. Así mismo plantear un
bot o asistente que ayude al usuario a corregir su inscripción minimizando errores
y también asesorarlo. Finalmente, y hacemos énfasis, si el dinero no fuera un
problema, se puede plantear sistemas de IA y machine lerning que permitan a
los servidores diseñar horarios y cometer la menor cantidad de errores que
reducirían la velocidad y eficiencia del sistema (SPO) permitiendo así un sistema
súper inteligente que contribuiría muchismo a le reducción de producción de
desechos inherentes a la tediosa corrección de inscripción tradicional.

También podría gustarte