Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”


PARIAGUÁN EDO. ANZOÁTEGUI

Diseño de una línea de distribución de alta tensión 13.8KV para la


optimización del sistema eléctrico en la comunidad de las piedritas
del municipio Francisco de Miranda estado Anzoátegui.

Tutor Metodológico. Autores.


Lcda. Betsy Mijares Benítez Andrés.
C.I. 4.909.191 C.I. 23.531.824
Tutor Técnico Castellano Samuel.
Ing. Manuel Lima C.I. 25.436.950
Fajardo Luis
C.I. 10.060.254 C.I. 25.436.861
Sección: PE1 Mayorga José.
C.I. 14.601.363
Trayecto III

Trimestre VIII

Pariaguán, Febrero 2015


Fase I.
El Diagnostico.

Exploración inicial.

El objetivo de los estudiantes del IUTJAA de la especialidad de


electricidad extensión Pariaguán, se fundamenta que en la comunidad
hacen vida dos estudiantes de dicho proyecto , he el interés de para
mejorar la calidad de vida de cada habitante, la disposición de un servicio
de electricidad y con el potencial en la comunidad de los conocimientos
de los estudiantes de PNF en electricidad, es por ello, la motivación de
trabajar en la comunidad con el fin de brindar conocimiento de apoyo, con
respecto a generar oportunidades que pueden ser de beneficio en el
futuro al sector. .

Reseña histórico del sector “las piedritas de la parroquia


Pariaguán”.

Este sector, Ubicado a unos 10 km de Pariaguán en la Carretera o


troncal 15 Que va desde Pariaguán hacia la Ciudad del Tigre, se inició
con pobladores de lugares cercanos: Chiguacara, La Parrilla, Castillejo,
La Unión, Paso Ancho, Los Sanjones, San Ramón, Santa Rita, Guayacán
y Las Piedritas, este último ubicado cerca del cerro Guayacán, Vía Santa
Juana y el Chaparro.

El nombre de LAS PIEDRITAS, le viene por el Bar restaurante que


fundara la señora Carmen Bastardo; Pero ya Vivian en el lugar Prosperito
Coa y las familias; Romero, Medina, Páez, Contreras y Alveras; otros que
también tuvieron negocio en esos tiempos fueron; Emilio Barbas y
Ramón Gonzales.
El factor principal de la conformación del sector fue la carretera
hacia El Tigre, que se comenzó a hacer a principios de los años 30 del
siglo pasado; pero fue mediado de los años 50, que comenzó el mayor
movimiento poblacional; A este sitio migraron; los Charmell, Valera,
Gonzales, Medina, Maita, Fajardo, Hernández, Guzmán entre otros.

Cuenta con una escuela, la cual comenzó su funcionamiento en la


primera mitad del siglo pasado en el sector paso ancho donde uno de los
educadores fue el maestro Cándido luego fue mudada donde actualmente
funciona y su fundadora fue Filiberta de Medina. En el año 1961 con el
Nombre de Buenos Aires, para el año escolar 2002-2003 contaba con una
matrícula de 84 niños y en el año del 2009 contaba con 111 estudiantes.

Tiene un ambulatorio Rural fundado desde hace unos 16 años,


donde la primera enfermera fue la señora María Pérez; la actual es la Sra.
Ana Gonzales que lleva 11 años de labor.Durante el mes de mayo se
celebran los bailorios de cruz de mayo en la casa de Roberto Maita,
Humberto Hernández y Antonio Tiapia.

Durante el mes de mayo se celebran los bailorios de cruz de mayo


en la casa de Roberto Maita, Humberto Hernández y Antonio Tiapia.Este
sector que incluye: Pasó ancho, El Crucero, Guayacán, Chiguacara y San
ramón tenía en el 2003 la cantidad de 496 habitantes en 105 y
actualmente cuentan con 735 en 186 casas. Mientras que solamente las
Piedritas tiene 460 habitantes según el censo del 2009.

Dimensiones.

Dimensiones Físico Espaciales.

Este sector, está ubicado a unos 10km de Pariaguán en la


carretera o Troncal 15 que va desde Pariaguán hacia la ciudad del tigre.
Las piedritas abarca parte de la zona Sureste de Pariaguán, cuyos
linderos son los siguientes, Norte: finca chiguacara, Sur: Sucesión
charmell, Esta: finca mata negra, y Oeste: Paso ancho. El sector cuenta
con algunos servicios públicos, como lo son: suministro de energía
eléctrica residencial, aceras, aguas blancas, aseo urbano.

Dimensiones Demográficas.

La población de las piedritas, de acuerdo al censo realizado en el


mes de septiembre del 2013 es de setecientos ochenta y cinco
habitantes (785), de las cuales trescientos noventa (390) son de sexo
masculino y trescientos noventa y cinco (395) son de sexo femenino,
distribuidos en un total de 214 familias, en las piedritas se tiene como
estimado unas 186 viviendas.

Dimensiones políticas.

El Sector de las piedritas está representado por los integrantes del


Consejo Comunal, quienes ejercen funciones de vocería de gestión social
como una instancia de participación para el ejercicio de la directo de la
soberanía popular así, como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.

Dimensiones económicas.

La economía del sector se caracteriza por el predominio de las


actividades agrícolas en la siembra de maíz, frijol, yuca, topocho, ají, así
como la cría y venta de aves de corral, cerdos, y ganadería de doble
propósito de pequeña escala. También hay que señalar que en la
comunidad se trabaja el merey, que es unos de los ingresos en la que
gran parte de las familias son favorecidas. No existen favorables
expectativas de desarrollo en los sectores secundarios y terciarios, como
la instalación de importantes industrias como: Materiales para la
construcción, y por otra parte las actividades.
El modo de subsistencia de los vecinos de la comunidad está
basado en sus propios ingresos obtenidos por sus trabajos, en donde
aproximadamente una parte de la población laboralmente activa posee un
empleo formal, mientras que el resto desempeña actividades informales
como: albañilería, mecánica, soldadura, vigilancia ente otros.

Dimensiones culturales.

En cuanto a la artesanía del sector es muy variada. En sus


expresiones incluyen tejidos, trabajos en cuero, y en cuanto respecta al
folclore se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales, bailorios de
cruz de mayo, fiestas de carnavales y fiestas patronales de la ciudad de
Pariaguán.

Dentro de la comunidad del sector las piedritas se realizan


actividades que cuentan con la participación de los vecinos relacionados a
limpieza de calles y desmalezamiento de áreas comunes, lo que viene
acompañado de preparación de comidas al aire libre y del compartir entre
niños, jóvenes y adultos. En algunos casos se realizan reuniones entre
familias para festejar eventos puntuales como: cumpleaños, bautizos,
graduaciones, entre otros. El Consejo Comunal y los vecinos coordinan
actividades culturales y de recreación en espacios abiertos dirigidos a
niñas y niños del sector.

Dimensiones Ambientales.

En esta comunidad objetivo prolifera el mal estado de las calles, así


como la acumulación de basura, no cuenta con drenajes de las aguas de
lluvias. El gobierno ha realizado campañas de limpieza en las calles, los
mismos habitantes del sector colaboran con estas actividades, todo ello
con la finalidad de mejorar la calidad de vida y un adecuado saneamiento
ambiental.
La distribución y la expansión habitacional de la comunidad se ha
realizado bajo criterios de los propios vecinos, sin apoyo de Catastro
Urbano, y solo se ha afectado el ambiente de forma controlada y con un
menor impacto, resguardándose y protegiéndose los árboles, zonas de
drenajes naturales y suelos que no son adecuados para el
aprovechamiento del colectivo .Se resalta que dentro de los posibles
factores de contaminación que a futuro pudieran afectar al sector, está la
construcción obligada de los pozos sépticos existentes en cada vivienda,
por tal razón se considera como prioridad, el estudio y viabilidad de la
instalación de los drenajes de aguas servidas.

Potenciales.

Las tierras están aptas para el cultivo, y para la construcción de


centros turísticos, entre otros. Por otra parte se recibió información del
Consejo Comunal de las piedritas referente a la existencia en la zona de
11 profesionales universitarios entre técnicos, ingenieros, licenciados,
entre otros, El 60% de la población es agricultor y existen
aproximadamente gran parte de las personas en la comunidad
desempleadas.

La comunidad de las piedritas se caracteriza por ser una comunidad


organizada en lo que respecta en la toma de decisiones para el beneficio
de los mismo habitantes los actores principales de la comunidad que son
integrantes del consejo comunal juagan un papel de gran importancia
puesto que son los encargados de velar por el cuidado de cada persona.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LA LINEAS DE INVESTIGACIÒN


Y EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019.

Vinculación del proyecto con las líneas de investigación.

 Calidad de la energía eléctrica y su normalización.


La calidad de servicio eléctrico se puede describir como la
normalización eléctrica mediante reglas que fijan los niveles, parámetros
básicos, forma de onda, interrupciones, entre otros. Es habitual que
existan reglas que regulen la calidad y las normas eléctricas también
según los países o zonas de suministro. Un buen funcionamiento del
servicio eléctrico se describe cuando la energía eléctrica suministrada a
los equipos y dispositivos con las características y condiciones adecuadas
que les permita mantener su continuidad sin que se afecte su desempeño
ni provoque fallas a sus componentes obteniendo así la normalización.

La vinculación de la línea de investigación y el Proyecto Socio-


Integrador hacen referencia la obtención de un adecuado servicio
eléctrico el cual va a depender de las normativas para su obtención. El
consumo de energía eléctrica crece en la actualidad de forma
considerable debido al desarrollo de nuevas tecnologías que están
transformando la sociedad en general, lo que aumenta continuamente la
productividad. Considerado que este desarrollo tecnológico va ligado con
la utilización de la energía eléctrica, siendo cada vez más alto el consumo
de electricidad.

Asegurar la calidad de energía eléctrica suministrada con finalidad de


garantizar el correcto funcionamiento de los equipos conectados a la
redes de distribución considerando también que la calidad de energía
eléctrica es de gran importancia para contribuir con el desarrollo
tecnológico.

Actualmente, el estudio de calidad de energía eléctrica ha


adquirido mucha importancia y tal vez la razón más importante es la
búsqueda del aumento de la productividad y competitividad de las
empresas. Podemos vincular las líneas de investigación a la realización
del proyecto socio integrador elaborado en dicha comunidad, el cual
consiste en la generación de un buen servicio eléctrico Confiable que
beneficia a los integrantes del sector. El aporte que se brinda a la
comunidad se basa en la garantía de la energía aplicando normativas
requeridas para un suministro adecuado.

Vinculación del proyecto con el plan de la patria 2013-2019.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo


económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe , que garanticen la conformación de una zona de paz en
Nuestra América.

Mediante el tercer objetivo de la patria en el artículo 3.1.12. Se


describe, Garantizar la Seguridad Energética del país. La seguridad
energética del país tiende a tener un balance entre su economía y la
seguridad nacional, por supuesto, las consideraciones ambientales
también, entendiendo que la seguridad energética no implica
independencia energética.

Para corresponder a la seguridad energética del país, hay cuatro


funciones que deben cumplirse Disponibilidad, Fiabilidad, Accesibilidad y
Ambientalmente sostenible en el tiempo, que es lo más delicado para el
desarrollo futuro de nuestro principal recurso el petróleo. Todo lo anterior
se garantizará solo si se dispone de los recursos humanos, la tecnología,
sobre todo en empresas internacionales, los capitales foráneos, una
buena base de servicios y leyes que garanticen la propiedad privada y la
libertad de empresa.

El proyecto va dirigido en la disposición de un suministro eléctrico


adecuado para el beneficio de los habitantes mejorando así el estilo de
vida social y moral tanto en el sector como en cada persona.
Garantizando el suministro de la energía eléctrica. De igual forma
manteniendo los niveles de capacidad en el servicio eléctrico que acorde
a la exigencia en la infraestructura de la comunidad en el tiempo actual.
Otras de las razones fundamentales son la ampliación de la red eléctrica
debido a las limitaciones que se presentan.

Diagnóstico Integral.

El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y


que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su
interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en
diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a
realizar, profundizar en los mismos y establecer ordenes de importancia o
prioridades, como así también que problemas, son causa de otros y
cuáles son sus consecuencias.

De manera que se puedan entender las relaciones entre los


distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio
bajo estudio. Permite de igual manera visualizar áreas de oportunidad y
de mejora tanto organizacionales, analizando las diferentes áreas que
conforman la comunidad de La Piedritas para definir su óptima estructura
de funcionamiento.

Cuadro N° 1 Herramientas para la identificación del problema.

Herramientas. Descripción.
Se realizó un recorrido el cual tiene como
propósito la identificación de las necesidades del
Recorrido por la comunidad.
mismo, para cumplir con la realización del
proyecto en dicha comunidad.
El grupo de estudiantes de la institutico
universitaria UPTJAA especificación del área de
Conversatorio con grupos Focales.
electricidad mantuvo una breve pero muy
precisa conversación con el concejo de comunal
de los piedritas, donde se plantearon algunos
problemas.

De manera realista se analizaron los datos más


resaltantes de la comunidad y las diferencias
Arquea de la Información.
internas como las fortalezas, debilidades,
oportunidades, amenazas del mismo y el árbol
del problema.

Matriz Foda.

OPORTUNIDADES: FORTALEZAS:

 Personal altamente calificado para la  El consejo comunal cuenta con el


implementación del plan. apoyo de la alcaldía.
 Las actividades son fácil de ejecutar  Instalaciones eléctricas de equipos y
cumpliendo con las medidas de accesorios en buen estado general.
seguridad y control de calidad
requerida.
 Respuesta inmediata por parte de
corpoelect cuando presenta una
 Cercanía a la empresa responsable del falla.
suministro del servicio.

AMENAZA: DEBILIDADES:

 El desconocimiento de funciones  Ausencia de un diseño de una


para mejoras del servicio. línea de distribución de 13.8v
para la optimización.
 En la actualidad, problemas con
la obtención de equipos y  Bajo nivel de conocimiento en
materiales. materia de electricidad para
futuras instalaciones.
Cuadro N° 2 Jerarquización y priorización del problema.

JERARQUIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


Criterios
1 2 3 4
Valor del Probabilidad Apoyo Impacto Total
PROBLEMA DESCRIPCIÓN problema de enfrentarlos Comunitario sobre
para la con éxito otros
comunidad problema
afectada s
Ausencia de Red de distribución en
una línea de alta tensión ausente
distribución 13.8v debido a la no 4/4
implementación de la
A A A A
100%
línea.

Bajo nivel de Poco conocimiento


conocimiento en referente a los
materia de procedimientos para 1/4
electricidad para manipular la red de B A B B
25%
futuras distribución.
instalaciones.
El La comunidad no
desconocimiento cuenta con el material
de funciones para informativo para la 2/4
A A B B
mejoras del ejecución del 50%
servicio eléctrico. proyecto.
En la actualidad, Problemas para
problemas con la adquirir los equipos
obtención de y materiales en caso 3/4
equipos y A A B A
de originarse una 75%
materiales de
electricidad. falla eléctrica.

De la tabla anterior se puede concluir que los problemas son, de


mayor a menor con respecto a la ausencia de una línea de distribución
son del 100%, el desconocimiento de funciones para mejoras del servicio
75%, en la actualidad problemas con la obtención de equipos y materiales
con 50% cada uno, siendo los tres mediantemente elegibles de acuerdo a
la metodología establecida en el manual de proyecto Socio Integrador y
de los programas nacionales de formación en el instituto universitario de
tecnología José Antonio Anzoátegui. En atención a los resultados del
diagnóstico integral el problema objeto de estudio del proyecto socio
integrador será en la implementación de una línea de alta tensión que se
vincula a las líneas de investigación del PNF en electricidad.
Fase II

EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema.

La deficiencia en el suministro de energía eléctrica es un problema


que en la actualidad es motivo de una gran preocupación a nivel mundial,
ya que a través de los diferentes medios de comunicación se escuchan
las voces de los diversos países, demandando soluciones a este
problema. La electricidad es parte de la vida a nivel mundial desde el
comienzo del día del humano hasta nuestros días, incluso hasta cuando
se duerme cada aparato eléctrico del hogar sigue consumiendo
electricidad.

La electricidad proporciona calidad de vida, sin embargo, el


venezolano se ha tenido que adaptar y acostumbrarse a los cortes y
racionamiento de electricidad. Los problemas más comunes en Venezuela
son: Fallas eléctricas, apagones y racionamiento eléctrico que no es un
tema nuevo en el país, La crisis eléctrica ha venido empeorando desde el
2008, cuando Venezuela empezó a experimentar el déficit de la energía
eléctrica. Ya que el sistema de distribución no existe en el Sector de las
Piedritas, y no cuenta con sistema de electrificación de distribución de
alta tensión 13.8 correspondiente.

En consecuencia de Ausencia de una línea de distribución


13.8v como factor de relevancia de que una red de distribución en alta
tensión ausente debido no constar con una línea de distribución de alta
tensión de 13,8 kV. Causado por el crecimiento agigantado de la
población, el bajo conocimiento de los pobladores, el mal funcionamiento
del sistema eléctrico de sector Las Piedritas. Uno de los diferentes
problemas existentes en la comunidad y que resalta entre los más
importantes y necesarios es una electrificación adecuada y segura para el
desarrollo de los habitantes de Las Piedritas.

Debido a la planificación de un sistema de distribución referida a


las líneas de alta tensión no existe y mucho menos se encuentra en
control para la elaboración e implementación de diseño de distribución
que consista en garantizar el buen funcionamiento de distribución del
caserío las Piedritas.

Objetivo General.

Diseñar unas líneas de distribución de alta tensión 13.8 para la


optimización del sistema eléctrico en la comunidad de las piedritas del
municipio Francisco de Miranda estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos.

- Inspeccionar el sistema eléctrico del sector de las piedritas para


la detección del estado de la red de distribución.
- Realizar estudios de cargas para calcular el consumo de
energía eléctrica de la comunidad.
- Elaborar diseño de la nueva línea de distribución de alta tensión
13.8 para la optimización del sistema eléctrico en la comunidad
de las piedritas

Justificación.

La línea de distribución Eléctrica es esencial porque es la parte del


sistema del suministro eléctrico, constituida por los elementos necesarios
para llevar hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias
la energía generada en las centrales eléctricas. Para ello, los volúmenes
de energía eléctrica producidos deben ser transformados, elevándose su
nivel de tensión. Para esto es necesaria la implantación de un servicio
eléctrico dirigido a elevación de un nivel tensión para que dicha
comunidad pueda optar con un consumo cien por ciento eficiente.

Las redes de distribución ocupan un lugar importante en el sistema


electro energético, siendo su función tomar la energía eléctrica de la
fuente y distribuirlas o entregarlas a los consumidores. La afectividad con
que las redes de distribución realizan esta función se mide en términos de
regulación de voltaje, continuidad del servicio, flexibilidad, y eficiencia. La
planificación tiene como finalidad crear una nueva visión de gestión y
desempeño, donde el objetivo principal es mantener un servicio eléctrico
de calidad para satisfacer las necesidades de la comunidad antes dicha.

Alcance y Delimitaciones.

En el presente proyecto se tiene previsto diseñar una línea 13.8


voltios de distribución de alta tensión en el Sector Las Piedritas, el cual
tendrá como objetivo la creación de un servicio confiable. Esta
investigación se desarrolló en el lapso de aproximadamente de nueve (9)
meses, comprendido entre el mes de Mayo 2014 - Mayo 2015, con sus
respectivas vacaciones entre trimestres en el año en curso. Para
Satisfacer la creciente demanda de energía y así alcanzar cotas
razonables de bienestar social y económico, con suministros estables y
seguros.

.
Fase III

Marco Teórico.

Antecedentes.

Según Jiménez Meza, Obed Renato y otros, (2006), tesis que lleva
como nombre “Aspecto para la planeación de redes de distribución”. Para
optar al título de ingeniero electricista en la ciudad de México. El propósito
de este trabajo se basa en la orientación de un servicio eléctrico eficiente,
ofreciendo algunos concejos, lineamientos así como algunas
recomendaciones necesarias para la planeación de redes de distribución
tomando en cuenta todos los factores que indirecta o indirectamente
repercuten en la construcción de la misma.

Este proyecto ha dejado como enseñanza los diferentes factores a


considerar para la creación o diseño de una red de alta tensión o dar una
idea de cómo podría ser eficiente dicha línea con sus recomendaciones
y los que pueden influir en las redes o líneas eléctricas como lo más
destacables e importantes (técnicas, económicas o ambientales).

Carlos G. (2005) tesis que lleva por título “Diseño De un sistema de


distribución en alta tensión para el complejo urbanístico palo verde,
Valencia, estado Carabobo” De la universidad central de Venezuela
(UCV), Para Optar al título de ingeniero en la especialidad de electricidad.
El objetivo primordial dirigida al cumplimiento de Las exigencias para la el
diseño de los sistemas de distribución y la adaptación a la Norma de
Calidad del Servicio Eléctrico, que plantean un reto financiero importante
a las empresas de distribución de electricidad conclusión

La cual guardan una estrecha relación con el actual proyecto


debido a que ambas plantean el Diseño de un sistema de distribución en
alta tensión para garantizar la optimización del sistema eléctrico a los
consumidores.
Salazar C. (2009) tesis desarrollada a la obtención de título de
ingeniero electricista en Anzoátegui que lleva por nombre “estudio para la
optimización de los circuitos de sub-transmisión en los niveles de 34,5 a
13.8 distribución” enmarcado con el fin de la optimización de varios
municipios del estado Monagas pertenecientes a Corpoelect – Cadafe.

El que esta dirigido, en tomar medidas técnicas y financieras


urgentes que logren la reducción de fallas eléctricas, para así brindar un
servicio de calidad y con el menor tiempo de interrupción a los
suscriptores. También va enmarcado dentro de la filosofía y tiene como fin
la Optimización de los Circuitos de Sub-transmisión en los Niveles de
Tensión 34.5 KV; (Chaguaramas, Caripe, Rural Norte, Rural Sur, Amana).
Estado Monagas, perteneciente a Corpoelec – Cadafe Región 2.

Es de vital importancia el proyecto antes mencionado pues aporta


una idea de lo que se quiere realizar para la elaboración del diseño de
estudio en cuanto a la creación de redes de estos circuitos considerando
desde salida en la S/E reductoras (115/34,5 KV) hasta su llegada en S/E
de distribución (34,5/13,8KV). Dichos estudios se considera realizar,
apoyándose en la herramienta computacional PADEE (Programas de
Análisis de Distribución de Energía Eléctrica).
Referencia teórica.

Línea de distribución.

Red de Distribución de la Energía Eléctrica O


Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es un
subsistema del Sistema Eléctrico de Potencia cuya función
es el suministro de energía desde la subestación de
distribución hasta los usuarios finales (medidor del cliente).

Tipos de líneas de distribución.

En función de su construcción estos se pueden clasificar en: Líneas


aéreas, Líneas subterráneos, Líneas mixtas. Se destaca la línea aérea
por se la recomendada en el diseño por considerar la más utilizada por
CORPOELEC en Venezuela, según Auto, (año) establece

Líneas aéreas:

Estos sistemas por su construcción se caracterizan por


su sencillez y economía, razón por la cual su utilización está
muy generalizada. Se emplean principalmente para: 1.
Zonas urbanas con:,a) carga residencial, b) carga comercial,
c) carga industria;l 2- Zonas rurales con:a) carga doméstica,
b) carga de pequeñas industrias (bombas de agua, molinos,
etc.) (Pgn. N)

Líneas subterráneas: Estas Líneas se construyen en zonas


urbanas con alta densidad de carga y fuertes tendencias de crecimiento,
debido a la confiabilidad del servicio y la limpieza que estas instalaciones
proporcionan al paisaje. Naturalmente, este aumento en la confiabilidad y
en la estética involucra un incremento en el costo de las instalaciones y
en la especialización del personal encargado de construir y operar este
tipo de líneas.

Las líneas subterráneos están constituidos por transformadores


tipo interior o sumergible, cajas de conexión, interruptores de
seccionamiento, interruptores de seccionamiento y protección, cables
aislados, etc.: los que se instalan en locales en interior de edificios o en
bóvedas, registros y pozos construidos en banquetas.

Líneas mixtas: Esta línea es muy parecida al sistema aéreo,


siendo diferente únicamente en que los cables desnudos sufren una
transición a cables aislados. Dicha transición se realiza en la parte alta del
poste y el cable aislado, es alojado en el interior de ductos para bajar del
poste hacia un registro o pozo y conectarse con el servicio requerido. Este
tipo de sistema tiene la ventaja de eliminar una gran cantidad de
conductores, favoreciendo la estética del conjunto, disminuyendo
notablemente el número de fallas en el sistema de distribución y por ende
aumentando la confiabilidad del mismo.

Bases legales.

Ley Orgánica del Sistema de Servicio eléctrico (LOSEE).

En esta ley se describen las situaciones y condiciones que deben orientar


la promoción y consolidación de un sistema eléctrico eficiente, confiable y
accesible para todos en igualdad de condiciones.

Ley Orgánica del Sistema de Servicio eléctrico (LOSEE). Gaceta


Oficial Nº 39.573 del 14 de diciembre de 2010.

Titulo I. Capítulo I. Artículo I.


Este Reglamento establece las normas y condiciones que regirán la
prestación del servicio de distribución de energía eléctrica y las relaciones
entre La Distribuidora y sus usuarios. La actividad de distribución consiste
en el transporte, transformación y entrega de electricidad a los usuarios
del servicio eléctrico, mediante líneas e instalaciones diferentes a las
utilizadas en la actividad de transmisión. (pág. 1)

Titulo I. Capítulo II.

Artículo 21: Contenido del Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico


Nacional. El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional se
enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, en concordancia con los lineamientos de política económica,
energética y ordenamiento territorial del Estado. Contendrá, al menos:
Políticas de desarrollo del sector, con especial atención a las áreas no
servidas;
Estimación de la demanda eléctrica nacional;
Estrategias y proyectos para la expansión del Sistema Eléctrico Nacional;
Acciones orientadas a impulsar el uso de las fuentes alternativas de
energía, renovables y ambientalmente sostenibles;
El uso racional y eficiente de la energía eléctrica;
Las demás que el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de energía eléctrica considere necesarias.

Artículo 23: Las empresas de distribución de energía eléctrica en


cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley deberán:
Asegurar, dentro de su área de servicio exclusiva y según las
modalidades que hayan sido aprobadas por la Comisión, la disponibilidad
de suficiente potencia y energía para satisfacer la demanda de sus
usuarios. (pág. 7)
Título II capitulo II

Artículo 27: El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia


de energía eléctrica, tendrá entre otras las siguientes atribuciones:

Dictar las políticas aplicables al sector eléctrico y velar por su


cumplimiento;
Formular el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y velar por
su ejecución;
Formular el plan de previsión de contingencias y dirigir su aplicación;
Impulsar el uso racional y eficiente de la energía eléctrica;
Promover el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía;
Velar por la incorporación de elementos de uso racional y eficiente de la
energía eléctrica en los nuevos desarrollos en los ámbitos municipal,
estadal y nacional;
Dictar las normas, criterios técnicos, de seguridad y de funcionamiento
relativos a las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la
prestación del servicio así como todas aquéllas que contribuyan al uso
racional y eficiente de la energía eléctrica;
Dictar las normas de calidad que regirán las actividades del Sistema
Eléctrico Nacional para la prestación del servicio y las normas para su
fiscalización;
Dictar las normas que regulen las relaciones entre el operador y
prestador del servicio y los usuarios;
Establecer las normas para la presentación de informes por parte del
operador y prestador del servicio y velar por su oportuna y adecuada
consignación;
Aprobar las normas técnicas de instalación y operación del Sistema
Eléctrico Nacional. (pág. 8)

Definición de términos básicos.


Transformador.Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que
permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico
manteniendo el voltaje o la intensidad y la frecuencia en el caso de un
transformador ideal.

Conductor eléctrico. Son materiales cuya resistencia al paso de la


electricidad es muy baja. Los mejores conductores eléctricos son metales,
como el cobre, el oro, el hierro y el aluminio, y sus aleaciones, aunque
existen otros materiales no metálicos que también poseen la propiedad de
conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones
salinas.

La potencia eléctrica. Es la relación de paso de energía de un flujo por


unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida
por un elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema
Internacional de Unidades es elvatio (watt).

Aisladores.son piezas de material aislante empleadas para soportar


los conductores eléctricos de las líneas eléctricas
detransmisión y distribución. Típicamente son aisladores de disco cuyas
características están normalizadas según el peso o fuerza soportable,
nivel de contaminación admisible y diámetro. En alta tensión suelen
emplearse aisladores de 10 pulgadas.

Fase: se dice que la corriente alterna está en fase en un circuito cuando


el voltaje y corriente pasan de cero a máximo o de máximo a cero
simultáneamente, cabe decir, si se trata de un circuito en esencia
resistivo. Ahora bien, dado q existen factores capacitivos e inductivos en
la corriente alterna común, el voltaje y corriente no se encuentran en fase;
podemos decir que se encuentra fuera de fase.

Conductor neutro. Hilo o cable conductor que parte del centro de la


estrella de una fuente o alternador polifásicos conectados en estrella..
Red de distribución.Se define como un conjunto de equipos y
conductores destinados a la distribución de energía eléctrica.

Red de distribución aérea. Se consideran aéreas todas las redes


tendidas al aire libre y a vista directa, ya sean conductores desnudos,
aislados o protegidos.

Líneas de alimentación. Se entiende por estas, todas aquellas que


operando con voltaje entre fases desde 500 hasta 34.500 voltios conecten
plantas generadoras o subestaciones con redes de distribución o bien
bancos de transformación aislada.

FASE IV.

Marco Metodologico.

Tipo de investigación.

Para elaborar este trabajo se hizo necesario realizar


investigaciones de campo, tanto para el levantamiento de información
como para su posterior análisis.

Tomando en cuenta el objetivo general del presente trabajo de


proyectó, se concluye que la presente investigación se clasifica como una
investigación de campo, puesto que se detallan las características
necesarias para la elaboración del diseño eléctrico, para un sistema de
distribución, mediante la identificación del tipo de viviendas, locales
comerciales, ambulatorio, áreas recreacionales, a fin de conocer, serviry
presentar los correspondientes estudios de carga. Esta investigación
también alcanza las características técnicas de los elementos que
componen una canalización eléctrica como dispositivos de protección,
conductores, ductos, accesorios adicionales entre otros.
Diseño de la investigación

Esta investigación se fundamenta en un diseño de campo y


documental; es de campo por que se recolectaron datos directamente de
la zona donde se desarrolló la investigación. Por otro lado es documental
porque se apoyó en bibliografías referidas a un diseño en las líneas de
distribución en alta tensión, así como también se tuvo el apoyo de la (Ley
Orgánica de Servicios Eléctricos y las normas COVENIN).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

En dicha investigación se realizaron varios métodos de técnicas e


instrumentación de recolección y almacenamiento de datos, en el cual se
formalizaron entrevista no estructurada también y se usó la observación
no estructurada, también definida como libre o simple, como una
estrategia para la recolección de datos. La cual se realizó con la ayuda
previa de elementos técnicos, mediante la cámara de fotografía para
luego así elaborar el desarrollo técnico quedara como resultado el inicio
para la elaboración de un diseño eléctrico de la línea de distribución de
Alta tensión en el sector de las piedritas perteneciente a Pariaguán
municipio francisco de miranda.

También se hicieron necesario diversos equipos para la


recopilación de información como pendrive, computadoras, entre otros. Se
pudo solventar información de texto y fuentes electrónicas lo cual ayudo
a fortalecer las bases de la investigación de manera justa y precisa para
permitir una mayor idea de elaboración del diseño de la línea de
distribución de alta tensión en el sector las Piedritas.

También podría gustarte