Está en la página 1de 22

INFORME CONSTRUCCIÓN

PROCESO CONSTRUCTIVO DE PRELIMINARES

ING :LINA ESPINOSA

POR: ESTEBAN BONILLA

JUAN DAVID SALINAS

JULIO CALDERÓN

ANDRES ATUESTA

INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DE IBAGUE

TOLIMA
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LA CIMENTACIÓN DEL COLEGIO

ITEM DESCRIPCIÓN
1 PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO CON EQUIPO TOPOGRAFICO

1.2 ASEO GENERAL

1.3 RETIRO MATERIAL

1.4 CAMPAMENTO PROVISIONAL

1.5 INSTALACIONES PROVISIONALES (ELECTRICA, SANITARIA, HIDRAULICA)

PRELIMINARES.
Los trabajos preliminares son un conjunto de procesos que se realiza previo a la construcción
de una obra, pero forman parte del proceso constructivo. Los trabajos preliminares de una
obra se encargaran de todas las operaciones relacionadas con las actividades siguientes:
limpieza del terreno (demoliciones), movimiento de tierras (nivelación, compactación,
delimitación del área de la obra y preparación del terreno), instalaciones provisionales
(bodega de mano de obra y bodega de materiales, servicios sanitarios portátiles) trazo y
niveles, excavaciones para cimientos, herramientas necesarias a utilizarse, procesos legales
(licencias y permisos) y como elemento principal, la supervisión.

1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO CON EQUIPO TOPOGRAFICO

La unidad de medida para esta actividad son los m2, debido a que aquí se localizan y se
replantean las áreas que serán construidas en el proyecto. Para llevar a cabo lo anterior se
necesitan ciertos materiales y equipos como:

Puntilla con cabeza, estacas de madera, piola, equipo topográfico, niveles, plomada y cinta
métrica. De igual forma, más adelante se describe el uso de cada material.

También se debe tener en cuenta el uso de los planos estructurales, planos arquitectónicos y
planos de localización. La forma como se medirá y pagará esta actividad es por m2 ejecutados
e incluyen precios de materiales, equipos, mano de obra y transporte dentro y fuera del
proyecto.
Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a qué altura y la localización
exacta donde va a quedar la construcción con relación al nivel del terreno. Para el nivel del
terreno en la obra es necesario que éste quede más alto que el nivel del terreno para evitar
que se meta el agua de lluvia, o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el
piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15 cm arriba
del nivel de banqueta.

Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una
raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un polin clavado
en el terreno, esta raya debe marcarse un metro más arriba del nivel del piso interior que se
desea tener. Desde esta marca se pasarán todos los niveles a la nueva construcción mediante
un nivel de manguera, teodolito, etc.

Para la localización de todos los elementos de la obra se hace un trazado en el terreno, Es


recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una
sola resulte difícil y haya un riesgo de haber fallas en las mediciones. Es necesario para llevar
a cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros
de largo, estacas de madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas,
cal para marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso
interior de la construcción sobre el terreno y el equipo topográfico para las coordenadas
exactas del terreno, También será necesario hacer una escuadra de madera para albañilería
que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm o el doble de cada medida.

Para nuestro proyecto tenemos estas cantidades


Imágenes 1 y 2. Localización y replanteo.

1.2 ASEO GENERAL

La unidad de medida para esta actividad es el m2, y tiene que ver con el aseo y limpieza que
se realiza una vez concluyen las actividades de obra.

Para hacer el aseo general se debe planear el trabajo por zonas, con el objetivo de entregar
en perfecto estado de limpieza y condición todos los elementos estructurales, instalaciones y
aparatos, de igual forma para todos los componentes estéticos (muros, techos, ventanas,
puertas, zonas sociales, fachadas,pisos, etc). En general, la obra debe quedar libre de residuos
de concreto, cemento, polvo, grasa, pintura y cualquier elemento que no esté concebido
durante la construcción.

Se pueden usar materiales como jabones, ácidos, removedores y cualquier otro compuesto
que sirva para limpiar, el equipo utilizado generalmente consiste en elementos manuales de
aseo y andamios para alcanzar las zonas que se encuentran a mayor altura.

Al igual que en la localización y replanteo, la forma de medir se hará mediante planos y para
pagar se hace por m2, este precio incluye costo de materiales y equipo, mano de obra y
transporte dentro y fuera del sitio de trabajo.
Imágen 3. Aseo general

1.3 RETIRO MATERIAL

La unidad de medida para esta actividad es el m2, la limpieza o descapote tiene que ver con
el retiro de la capa vegetal y el suelo más superficial del terreno, así como de escombros y de
material orgánico de todas las zonas que se van a intervenir en obra.

Para hacer esta excavación es recomendable sustentarse con el estudio de suelos, de esta
manera se garantiza que toda la actividad se realice de forma óptima, y empleando la
maquinaria pertinente para cada espacio. Se puede también seleccionar una zona para
almacenar material que pueda ser usado en otro momento, para los escombros y material
desechable hay que organizar la logística de transporte de estos.

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales,


utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en
alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones. La excavación
puede ser:

● Desmonte

El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de la rasante
del plano de arranque de la edificación.

● Vaciado

El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se encuentra por debajo


del terreno.
● Terraplenado

El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de arranque
del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel.

Al igual que las actividades ya redactadas, esta también se mide por m2 con la ayuda de los
planos arquitectónicos, para la forma de pago, se tendrán en cuenta equipos y herramientas,
así como el costo de transporte de los residuos.

Imágen 4. Retiro de material

1.4 CAMPAMENTO PROVISIONAL

El campamento se mide por unidad (Und) y el equipo que se utiliza es muy básico, consiste
en la mano de obra y con su respectiva herramienta menor.

El campamento provisional es una actividad indispensable en cualquier obra, este espacio


está destinado a albergar toda la parte administrativa, almacenamiento y operación del
proyecto, es decir, oficinas de administrativos, cuartos para trabajadores y subcontratistas,
oficinas y, por supuesto, debe también contar con todos los servicios sanitarios, de
ventilación, iluminación y de seguridad que se estipulan por norma.

Para llevar a cabo este campamento, se deben tener en cuenta varios aspectos antes de entrar
en la construcción del mismo, estos son :

Se debe garantizar que la distribución de espacios y la localización de estos, no vayan a


interferir una vez se empiece la obra, para esto es necesario prever futuras excavaciones y
construcciones y las posibles alternativas que se puedan tener; no hay duda que la
localización y replanteo del terreno son labores de mucha utilidad para este proceso.

Dependiendo del tamaño de la obra, así mismo será el tamaño del campamento, por lo general
se emplean áreas entre 40 y 80m2 para estos.

Como ya se mencionó este campamento debe cumplir con normas sanitarias, de iluminación
y ventilación, así mismo se deben tener en cuenta los desperdicios de la construcción y el
costo de la mano de obra calificada, con sus respectivas herramientas y maquinarias.

Imagen 5. Instalación de campamento provisional

1.5 INSTALACIONES PROVISIONALES (SANITARIAS, ELÉCTRICAS E


HIDRÁULICAS)

Esta actividad se mide por unidades, los materiales que se emplean aquí son todas las tuberías
de pvc, soldadura de pvc, limpiador de pvc y accesorios.
En el caso de la instalación de energía, el proyecto deberá abordar esta actividad junto con la
empresa proveedora de energía local, dado el caso que no se cuente con este servicio, se
deberán buscar alternativas como por ejemplo, generadores a gasolina.

Se hace necesario cumplir con los requerimientos de la empresa prestadora del servicio, su
disponibilidad de conexión y las características económicas del acuerdo. Una vez hecho esto,
se puede empezar a evaluar el consumo de la obra, la disposición de de la red aérea y los
lugares donde se instalarán tanto los interruptores como los tomas; es necesario destacar que
este proceso se debe mirar bajo una perspectiva de optimización de tiempo y recursos, porque
el consumo energético de no ser usado para labores estrictamente de obra, puede causar sobre
pagos, y por supuesto, reducir ganancias.

Aquí como en toda actividad, se deben considerar desperdicios y costo de mano de obra.

Para las instalaciones sanitarias e hidráulicas, de nuevo se debe hacer un acuerdo con la
empresa prestadora del servicio de acueducto y de alcantarillado, si no se cuenta por ejemplo
con servicio de acueducto, hay que buscar alternativas y someter el agua a pruebas de calidad
que garanticen su potabilidad. Para las conexiones sanitarias se emplea el mismo
pensamiento, si no es posible hacer conexión con una red de alcantarillado, es posible
desarrollar un sistema de pozos sépticos o de ese estilo para la disposición de la materia
orgánica.

Una vez más, estas actividades deben hacerse bajo normativas vigentes que garanticen la
sanidad durante todo el tiempo de obra. Además, se debe hacer estudio del consumo en el
proyecto, y todas las instalaciones y conexiones que se requieran para el desarrollo normal
de éste.

Como ya se mencionó, esta actividad se mide en unidades y la forma de pago contiene los
materiales empleados, la mano de obra, los equipos y transporte de materiales dentro y fuera
de la obra.
Imágenes 6 y 7. Instalaciones provisionales

CIMENTACIÓN

La cimentación se diseña para resistir las cargas vivas, muertas y el peso de la misma
estructura además las fuerzas sísmicas y de viento.

Culminada la excavación se procede a limpiar y sacar la basura dentro de la excavación al


igual se extrae agua si hay precipitaciones en la obra, procedemos a nivelar y a compactar el
terreno dentro de la excavación con un canguro, el propósito de esta actividad es mejorar la
trasmisión de las cargas al suelo porque si la superficie de contacto es plana la distribución
del esfuerzo sobre la zapata se distribuye uniformemente. Donde se encuentra ubicado el
colegio el tipo de suelo es C y su esfuerzo cortante es de 16 ton/m2, de acuerdo a lo anterior
se elige una cimentación superficial tipo zapata aislada.

Seguidamente procedemos a colocar el solado de limpieza sobre la superficie donde van a


estar apoyadas las zapatas con un concreto simple de 14 Mpa (2000 PSI) con resistencia a la
compresión. El espesor del solado de limpieza será de 7 cm y se colocará en el fondo. Para
proceder se debe tener la debida aprobación de interventoría, verificando las dimensiones de
los planos ya que la medida debe ser exacta para que pueda abastecer las capacidades
portantes calculada en los diseños.

Prontamente recibido el material de acero procedemos con el armado de las parrillas para las
zapatas de 1,50m x 1,50 m tendrán un refuerzo de 1#5 + 5#3 barras su espaciamiento en dos
direcciones cada 17cm, para las zapatas de 1,40m x 1,40m tendrán un refuerzo de 1#4 + 5#3
barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm, para las zapatas de 1,70m x 1,70m
tendrán un refuerzo de 1#6 + 5#5 barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm,
para las zapatas de 1,80m x 1,80m tendrán un refuerzo de 1#6 + 5#5 barras su espaciamiento
en dos direcciones cada 17cm,para las zapatas de 1,60m x 1,60m tendrán un refuerzo de 1#5
+ 5#4 barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm, , para el amarrado de las barras
se usará un alambre negro de longitud de 25 cm.

Para el dimensionamiento del refuerzo se tuvo en cuenta la norma NTC 2289 y NTC 161
para todo el diseño se tuvo en cuenta la cuantía mínima por norma. Las barras son de 420
MPa, se verifica cada barra con un calibrado por estar seguros del diámetro de la barra sea
correcto. Para ejecutar la tarea del armado de los castillos de la columna antes de que
llevemos a cabo el vaciado del concreto de las zapatas debemos tenerlas bien aplomadas para
evitar errores y además asegurar la verticalidad de los refuerzos de columna. Para llevar el
concreto lo hicimos por una tubería de concreto y a su vez deben hacerse el vacío en capas
pequeñas para tener un adecuado vibrado y evitar que el concreto se dañe.
EJECUCIÓN

● Localizar la ubicación, las dimensiones y características de armado de la viga.


● Medir, figurar y cortar el hierro principal de la viga y de los flejes.
● Figurar los estribos teniendo en cuenta el recubrimiento del hierro con el
hormigón.
● Armar la canasta colocando las cuatro varillas en un extremo diferente para
armar un cuadrado a la distancia indicada en los planos para así colocar lo flejes
amarrados a las varillas con alambre.
● Llevar la canasta sobre el cimiento (concreto ciclópeo) para realizar los
empalmes necesarios según los planos.
● Armar los pelos de las columnas a la canasta de la viga según las distancias
plasmadas en el plano.
● Armar y colocar el encofrado al cual se le aplica aceite o acpm para que los
testeros no se peguen al hormigón.
● Localizar la formaleta teniendo como guía los ejes de la viga, se colocan a plomo
los tableros o testeros en las orillas, y se clavan listones en la parte superior para
que el ancho de la viga se mantenga uniforme.
● Clavar y arriostrar el encofrado en las orillas para que resistan el empuje lateral
del hormigón durante al vaciarlo.
● Luego la canasta debe ser levanta sobre unas piedras para que quede separada
del fondo y completamente embebida en el hormigón.
● Se marcan los niveles, estableciendo la altura de la viga y se fijan unos clavos
para enrasar la corona del cimiento.
● Se funde la viga y durante el vaciado se debe chuzar el hormigón con una varilla
de 1/2 o 5/8 de pulgada.
● Vibrar con una maceta de caucho mediante golpes suaves sobre la formaleta o
con un vibrador de aguja.
● Se nivela la corona de la viga colocando un hilo entre los clavos de nivelación
para luego pasar el palustre para emparejar el concreto.
● Luego de 12 horas de fundida la viga se procede a desencofrar con cuidado para
posteriormente hacer el curado del concreto rociando con agua por 7 días
consecutivos la viga.

Para resumir los procesos constructivos se pueden separar en 6 procesos vitales

1. Excavación de la cimentación
2. Colocación del refuerzo.
3. Armado de formaleta.
4. Viga de cimentación.
5. Armado de acero de refuerzo para columnas
6. Vaciado del concreto.

1. EXCAVACIÓN DE LA CIMENTACIÓN

La excavación de la obra se llevará a cabo con retroexcavadoras John deere y volquetas


kenworth para sacar el material excavado vamos a sumar un factor de expansión del 30%, la
profundidad del desplante será de m y la altura de las zapatas son de m entonces el resultado
de la profundidad de la excavación es de m, al final la sumatoria del materias excavado seria
de metros cúbicos, se va a reutilizar un porcentaje del material excavado para el relleno
tomándolo como una estrategia para disminuir costos, la cantidad reutilizada en su totalidad
es de 166 metros cúbicos.

En seguida llevamos a cabo las excavaciones de las 36 zapatas de las cuales todas son
centradas, 7 con dimensiones de 1,50m x 1,50m, 18 con dimensiones de 1,70m x 1,70m, 4
con dimensiones de 1,80m x 1,80m, 6 con dimensiones de 1,60m x 1,60m, 1 con dimensión
de 1,40m x 1,40m, la excavación total de todas la zapatas tiene un volumen de 250 metros
cúbicos, el total de toda la excavación 1045,4 metros cúbicos.

En el momento que se inicia la excavación se debe tener en cuenta que el material que
estemos excavado tenga las características descritas en el estudio de los suelos al igual que
el nivel freático este debe estar a la distancia descrita para evitar tener problemas en el futuro
por culpa de la humedad.

2. COLOCACIÓN DEL REFUERZO

para la colocación del acero de refuerzo procedemos a poner el armado de las parrillas para
las zapatas de 1,50m x 1,50m tendrán un refuerzo de 1#5 + 5#3 barras su espaciamiento en
dos direcciones cada 17cm, para las zapatas de 1,40m x 1,40m tendrán un refuerzo de 1#4 +
5#3 barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm, para las zapatas de 1,70m x
1,70m tendrán un refuerzo de 1#6 + 5#5 barras su espaciamiento en dos direcciones cada
17cm, para las zapatas de 1,80m x 1,80m tendrán un refuerzo de 1#6 + 5#5 barras su
espaciamiento en dos direcciones cada 17cm,para las zapatas de 1,60m x 1,60m tendrán un
refuerzo de 1#5 + 5#4 barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm, , para el
amarrado de las barras se usará un alambre negro de longitud de 25 cm.

Para el dimensionamiento del refuerzo se tuvo en cuenta la norma NTC 2289 y NTC 161
para todo el diseño se tuvo en cuenta la cuantía mínima por norma. Las barras son de 420
MPa, se verifica cada barra con un calibrado por estar seguros del diámetro de la barra sea
correcto.
3. ARMADO DE FORMALETA

Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su función
principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto,
darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, está constituido por el
molde y los puntales (tacos),

Para el armado de la formaleta se debe tener en cuenta las especificaciones del suelo, ya que
dependiendo de sus características se necesitaría más refuerzo en la formaleta o también varia
el material de la formaleta, puede ser de madera o de acero. Para el proyecto de nosotros
como no era un suelo arcilloso se utilizó formaleta de madera , la cual se necesitó los mismos
metros que la cantidad de vigas de cimentación.
4. VIGAS DE CIMENTACIÓN

Para proceder con la excavación de la viga de cimentación se hace a una altura de desplante
de 1 m de profundidad la altura de todas las zapatas son de 0.30 metros. Las excavaciones se
ejecutan al igual que las excavaciones de las zapatas.

Al igual que en la zapata se verifica que el material excavado tenga las descripciones
específicas en el estudio de suelos y tener en cuenta que encontramos nivel freático sea en
una distancia conocida o un poco corta, nuestro estudio de suelos no tuvo en cuenta el nivel
freático ya que no se encontró.
Realizamos la compactación dentro de la excavaciones para no tener
problemas de nivelación del terreno ya que donde no se encuentre a nivel
tendrían dificultades, las vigas deben transmitir los esfuerzos de manera
homogénea sobre la superficie del terreno, se debe verificar que el área a
trabajar este totalmente limpia y sin rastros de agua esto debido que no son
condiciones convenientes para llevar a realizar los procesos constructivos
como el

Solado de limpieza con un espesor de 5 cm donde se debe garantizar una resistencia a


compresión mínima de 14 Mpa según la NTC, ya culminado el paso anterior procedemos a
instalar sobre un área nivelada y limpia.

Se procede al armado de las del acero de las vigas de cimentación estas vigas van enlazadas
con las columnas para evitar que haya asentamientos diferenciales estos perjudicial

Prontamente recibido el material de acero procedemos con el armado de las parrillas para las
zapatas de 1,50m x 1,50 m tendrán un refuerzo de 1#5 + 5#3 barras su espaciamiento en dos
direcciones cada 17cm, para las zapatas de 1,40m x 1,40m tendrán un refuerzo de 1#4 + 5#3
barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm, para las zapatas de 1,70m x 1,70m
tendrán un refuerzo de 1#6 + 5#5 barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm,
para las zapatas de 1,80m x 1,80m tendrán un refuerzo de 1#6 + 5#5 barras su espaciamiento
en dos direcciones cada 17cm,para las zapatas de 1,60m x 1,60m tendrán un refuerzo de 1#5
+ 5#4 barras su espaciamiento en dos direcciones cada 17cm, , para el amarrado de las barras
se usará un alambre negro de longitud de 25 cm.

Se refiere a elaboración de las vigas que enlazan las columnas a nivel de cimentación. En el
caso de cimentación en concreto ciclópeo, las vigas se ubican sobre el cimiento y se
construyen en concreto y se refuerzan con el hierro indicado en los planos estructurales de
cimentación.
Cuando sea necesario pasar alguna tubería por debajo de la viga de cimentación, se debe
procurar realizar las excavaciones antes de vaciar el concreto. los tubos pueden atravesar la
primera hilada de ladrillo o sobre cimiento, pero nunca pasar por el medio de las vigas o
columnas, dado que se debilita la estructura.

Columnas

El sistema estructural del colegio es de pórticos resistente a momentos, uno de los elementos
fundamentales de este sistema son los elementos verticales o columnas. En este caso se tiene
un solo tipo de columnas, de dimensiones 0,3*0,5 metros respectivamente, para las cuales se
tiene el siguiente proceso constructivo:

Interpretación de los planos estructurales

Se deben revisar los planos estructurales para ubicar el punto exacto donde deben ir ubicadas
las columnas en la obra y tener una idea de cómo será el proceso constructivo de estas; cuando
ya se tiene previsto el lugar de cada elemento, lo que sigue es hacer el cimbrado, que debe
estar regido por lo estipulado en los planos antes mencionados.

Acero de refuerzo

Los elementos verticales tienen la particularidad de que estos son continuos desde la placa
de contrapiso y la cimentación, hasta la parte superior de la estructura, por tanto, el refuerzo
de las columnas también lo debe ser. En el caso de este colegio se cuenta con refuerzo
transversal # 3 y refuerzo longitudinal # 6. Para el refuerzo longitudinal, se deben respetar
los traslapos especificados en el plano estructural, una vez se encuentran instaladas estas
varillas, se procede a ubicar el refuerzo transversal, este debe sujetarse al longitudinal con
alambre negro, el último paso es verificar que la separación entre estribos sea la correcta, así
como la longitud del traslapo y los ganchos de cada varilla, en adición, se debe verificar
constantemente el plomo de cada elemento para garantizar condición de uniformidad.
Encofrado Para el encofrado se pueden usar materiales como maderas y acero, para el caso
de este colegio, se opta por emplear formaletas en acero. Son varios los aspectos a tener en
cuenta cuando se decide trabajar con este tipo de encofrado, por ejemplo, se debe engrasar la
parte interior con acpm, los elementos metálicos deben estar debidamente ubicados y
ajustados con pernos para que no existan fugas o se interfiera en el proceso de vertido de
concreto.

Vaciado de concreto

Para esta actividad debe existir buena coordinación entre la cuadrilla, debido a que se debe
seguir con ciertos pasos durante todo el proceso de vertido. Con la ayuda de una torre-grúa
se vierte el concreto en el elemento que se desea fundir, para evitar la segregación de este
material, se debe emplear un conducto que deposite el concreto en la base de la columna,
durante el vertido, se debe vibrar constantemente el concreto para que no queden vacíos, esto
se hace con un vibrador manual o con un martillo de goma. Se debe seguir este mismo
proceso con cada uno de los elementos, lo que implica tener una buena logística y
experiencia.

Desencofrado

Esta actividad se puede hacer a las 24 horas de haber fundido, sin embargo, lo más
recomendable es dejar la formaleta por 72 horas, esto garantiza que el concreto se haya
depositado de manera uniforme, y que haya adquirido una resistencia considerable. Para
retirar el encofrado se debe hacer por pasos y con cuidado de no comprometer el elemento,
una vez hecho esto, se ploma de nuevo para verificar que la posición sea correcta, el proceso
que sigue tiene que ver con el curado del elemento, que garantizará que el concreto llegue a
la resistencia estipulada por el estructural.

MUROS DE MAMPOSTERÍA
Instalación de los ladrillos:

● Identificar la primera hilada es importante marcar marcos de puertas, ventanas y


el refuerzo de los elementos no estructurales o de confinamiento.
● Para la primera hilada, se ubican los ladrillos sin pegarlos hasta llegar a los
extremos. Una vez seguros de que esta hilada está en la posición correcta, se
señala con tiza de color fuerte (cimbra), se pica para mejorar la adherencia, se
distribuye el mortero de pega y se coloca la primera hilada empezando por los
extremos. Verificar con plomada de hilo alineamiento y perpendicularidad.
● Con las otras hiladas, se esparce el mortero sobre la hilada inferior. Solo en las
dos franjas longitudinales se procede a colocar los ladrillos presionandolos hasta
que coincida con el hilo.
● Cada hilada debe verificarse con nivel y plomada. No se deben permitirse
desniveles o desplomes.
● Los muros pueden dejarse a media altura antes de terminarlos. Esto con el fin de
que el mortero de pega adquiera suficiente resistencia para no provocar
accidentes como desplomes causados por el viento, temblores o vibraciones.
● En mampostería reforzada, debe usarse conectores cada dos hiladas por lo
menos. Esto con el fin de garantizar su buen funcionamiento.
● Una vez terminado el muro, se debe limpiar con palustre o llanas. Luego, se debe
pasar un cepillo de nylon.

CURADO:

● Es necesario curar el muro para que las juntas adquieran la suficiente resistencia:
● Humedecer la superficie con una brocha o esponja empapada de agua;
● Cubrir el muro con láminas impermeables.

MATERIALES:
● Mortero de pega y mortero de inyección o “grouting”.
● Acero de refuerzo.
● Bloque de concreto o ladrillo de arcilla cocida.
● Parámetros a supervisar: recepción, almacenamiento y manejo de las unidades;
tolerancias dimensionales; elaboración (o recepción) y almacenamiento de los
morteros; corte y figurado del acero de refuerzo.

Herramientas:

● Regla metálica o codal.


● Nivel para verificar la posición de los ladrillos y el nivel de enrase de los
muros.
● Flexómetros.
● Plomada de castaña.
● Cepillos con cerdas plásticas para la limpieza.
● Tarros mezcladores, palas y palustres.
● Hilos para referencia de niveles.
● Escuadras metálicas y ranuradores para verificar ángulos.
● Implementos de seguridad como cascos, guantes, botas.

También podría gustarte