Está en la página 1de 7

BENITO PÉREZ GALDÓS

1) Biografía:
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de
enero de 1920). Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX.
Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.
Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El
Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller
en Artes, y posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las
tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de
la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate.
En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar.
Su popularidad ante los lectores durante la década de los 90 va creciendo con su segunda
serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa
de Santander, conocida como “San Quintín”.
Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del
momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses
Honoré de Balzac, Emile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.
Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por
Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido
Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la
Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación,
tanto en novela como en teatro.

Benito Pérez Galdós en la finca familiar "Los Lirios"


(Monte Lentiscal), en su visita a Gran Canaria en 1894. La
fotografía pertenece a la Familia Pérez Galdós. Casa-Museo
Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria.
2) OBRAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS
 Gerona
 La de los tristes destinos
 Misericordia
 Las novelas de Torquemada
 Fortunata y Jacinta
 Trafalgar
 Doña perfecta
 Miau
 Tormento
 La desheredada
 Bailén
 7 de Julio
 El equipaje del rey José
 Cánovas
 Lo prohibido
 Tristana
 El 19 de Marzo y el 2 de Mayo
 El amigo manso
 El abuelo
 La batalla de los Arapiles
 La corte de Carlos IV
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA MARIANELA
Inicio: La obra inicia con la llegada de Teodoro Golfín al pueblo, este se pierde en las
minas de Sócrates buscando a su hermano que trabajaba como ingeniero ahí, en las minas
encuentra a Pablo, un joven ciego que lo guía hasta donde se explota la mina, que es donde
está su hermano; El doctor Golfín se da cuenta de la ceguera de Pablo, luego Pablo 'ene que
marcharse porque su padre lo llama y el doctor continua su camino con Nela, la lazarillo de
Pablo, este le pregunta sobre su vida y esta le dice que el Ingeniero Carlos Golfín le ha dado
esperanzas al padre de Pablo de que este recupere la vista, ya que tiene un hermano medico
(Teodoro Golfín).
Nudo: Durante el desarrollo de la obra Pablo hace unas hermosas declaraciones de amor
a Nela y este es operado de la vista exitosamente, pero Nela huye de él porque no quiere que
vea lo fea que es. Pablo deslumbrado por la belleza de su prima Florentina se casa con ella,
provocando aún más dolor a Nela que se encuentra vagando por las calles del pueblo
evitando a toda costa ser vista por Pablo que pregunta incesantemente por ella. Nela dice al
doctor que desea suicidarse
Desenlace: Pablo normalmente logra ver a Nela, pero la vergüenza que ella sentirá es tan
enorme que muere porque Pablo se da cuenta de la realidad, que era fea. El día de su funeral
todo el mundo la recordaba como si hubiera sido una mujer bella, y fue enterrada como una
persona rica. Su tumba se convirtió en punto turístico y en el Times se escribió sobre ella,
como una rica joven aristocrática que se ve con harapos para ser confundida entre los
pobres

1.DATOS INFORMATIVOS
1.1. Autor: Benito Pérez Galdós
1.2. Nacionalidad: España
1.3. Época literaria: Moderna
1.4. Corriente literaria: Realismo
1.5. Género literario: Narrativo
1.6. Especie literario: Novela
1.7. Estructura: Se divide en 22 capítulos con una aproximación de 232 pág.
2.ESCENARIOS
Un pueblo en el norte de España
Campo
Cavernas
3.TEMAS
a) Principales: Es las lucha contra la imaginación y la realidad
b) Secundarios: La lucha por obtener lo que quieres, la forma incorrecta o correcta
de tratar a una persona.
CAVERNA

CAMPO
4.ARGUMENTO
El doctor Teodoro Golfín después de una larga caminata solo sin rumbo fijo al atardecer
desde Villamojado, luego guiado primero por un joven ciego de aproximadamente veinte
años llamado Pablo de Penáguilas junto con su perro Choto y luego por una muchacha
llamada Nela, lazarillo de Pablo, llega al final con motivo de visita hasta las oficinas de su
hermano Carlos Golfín, allá en las minas de Socartes, ubicado al norte de España.
El señor Carlos, era ingeniero minero y vivía con su esposa Sofía, tuvieron hijos pero todos
murieron, de modo que no los tenían. La Señora Sofía se dedicaba a tocar piano y realizar
actividades a favor de los pobres de esa zona. Teodoro Golfín nota desde el primer momento
las bondades de los que fueron sus acompañantes, pero mayor conmoción fue conocer el
caso de Nela, que derivaba de Marianela o María Canela por ser hija de ésta: Nela era una
huérfana desde niña de padre y madre y ya tenía 16 años, pero su apariencia era de doce
años. Su padre era trabajador de la mina y había muerto con una enfermedad; su madre
también trabajaba en la mina, pero fue despojada de su trabajo por el vicio de la borrachera
y más tarde se suicidó lanzándose al abismo de un lugar de la mina llamado Trascava.
Marianela, de bebé se cayó a un resbaladero y fue a dar sobres las piedras y desde entonces
tenía el rostro desfigurado, por tanto la fealdad física era muy notoria. De niña fue a vivir
con la familia del señor Sinforoso Centeno, un capataz de ganado de las minas, pero su
condición era de miseria total, los años que fueron de su vida fueron terribles que tenía la
idea de que no servía para nada.
La familia Centeno se constituía de cuatro hijos, todos ellos sentenciados a trabajar en la
mina a fin de amasar riquezas y vivir con mayor comodidad material, sin embargo no
gozaban de felicidad, puesto que la Señora Ana, esposa del Señor Centeno tenía muy
controlado la conducta de los integrantes de la casa incluyendo la de Nela. El último de los
hijos tenía 12 años llamado Celipín, quien no tenía mayores y privilegios que Nela y vivían
similares condiciones en su propia casa, y por lo mismo compartían sentimientos pueriles.
La familia Centeno vivió al principio también en miseria vendiendo Pucheros. Celipín
prometió irse de su casa y seguir una vida tomando como ejemplo la historia del señor
Teodoro. El señor Teodoro y su hermano menor Carlos, desde niños fueron huérfanos y
muy pobres, pero lucharon con mucha firmeza hasta convertirse en un famoso Médico y el
otro en un buen Ingeniero.
Su lema fue adelante siempre adelante, y aún mantenían ello en esos días de adultez. Sin
embargo, Nela desde hace un año y medio, cuando conoció a su amo Pablo y le sirvió de
lazarillo, vivió muy alegre a pesar del abandono total por parte de la sociedad. Pablo, era
un joven ciego de nacimiento y huérfano de madre, hijo de don Francisco de Penáguila cuya
posición económica en el caserío de Aldeacorva era muy cómoda. Pablo era hijo único y su
padre a pesar de la abundancia de sus riquezas, jamás estuvo feliz debido a la salud de su
hijo; entonces de muchos modos trató de instruirlo y para que pase mejor los días contrató
los servicios de Nela que era vagabunda por esos lugares. Nela y su amo Pablo, paseaban
por el campo, ella le describía la belleza de la naturaleza de esos lugares a fin de que Pablo
imagine y sintiese felicidad. En esos días en que Teodoro llegaba a las minas de Socartes, en
uno de los paseos, el joven Pablo confiesa su amor a Marianela y la convence que cuando
recobre la vista se casaría con ella, la obliga a presumir que Marianela es hermosa, luego de
las tentativas noticias del intento de recuperar la vista por obra del doctor Teodoro Golfín,
quien juntamente con su hermano Carlos y Sofía habían visitado a la casa de los Penáguila.
Los días que siguieron, se anunciaba el día de la llegada del hermano de don Francisco, don
Manuel de junto a su hija Florentina desde Santa Irene de Campó, también se anunciaba el
día de la operación de los ojos de Pablo, así mismo se rumoreaba que luego del Matrimonio
de Pablo con su prima Florentina luego de la operación. Ante tales anuncios, Nela empezó
a desesperarse, pues temía que cuando Pablo recobre la vista la encontraría fea y no se
casaría con ella, cuando esta ya la había idolatrado a su amo y lo amaba. Nela conoció a
Florentina al amanecer de una noche de muchas oraciones hacia la Virgen Santísima, creyó
al verla en el campo que le había aparecido la misma virgen, pero después de tanto asombro,
conoció que era la prima de Pablo, sin embargo estaba convencida que dentro de esa
personalidad estaba la Virgen Santísima.
Los días que siguieron a la operación de Pablo, Nela no quiso aparecer en Aldeacorba de
Suso, y menos al enterarse que su amo ya había recobrado la vista. Florentina fue informado
de las condiciones de Nela y trató de protegerla por toda una vida y llevarla con Pablo que
constantemente preguntaba por ella, pero en el camino Nela huyó. Después de recobrar la
vista, Pablo vio la hermosura de su prima y se enamoró, dejando a Nela en segundo plano,
ya que no la había visto. La recuperación de Pablo fue paulatino, él experimento con
asombro el poseer la funcionalidad del sentido de la vista, poco a poco se acostumbró a la
percepción de su sentido.
Nela vagó por los alrededores de la mina y se acercaba a la estancia de los De Penáguila,
sólo en las noches y sin que nadie la advirtiera. En esos días, Celipín se marchaba de ese
lugar y en el camino se encontró con Marianela, invitó fugarse, pero después de meditar
Nela optó por quedarse. El chiquillo se marchó. Nela después de que Cepilín se había
marchado, estaba cerca del abismo de Trascava resuelta en su desesperación a suicidarse e
irse al lado de su madre. Por virtud del perro Choto, el señor Teodoro logró ubicarle y con
muchas reflexiones y exigencias, logró sacar de esa decisión y descubrió las causas de su
tristeza y dolor y luego de haberse desmayado ella por su desesperación sentimental, la llevó
cargando hasta la casa de los De Penáguila.
Nela fue asistida por el Médico y se recobró, se reincorporó y ante la pregunta de con quién
prefería quedarse el resto de su vida, ella prefirió al Señor Teodoro, dejando constancia que
Florentina no se resienta, ya que es una buena señorita que tiene a la Virgen María en su
corazón, pero a la vez es quien la arrebata a su amado Pablo. En esos instantes el enamorado
Pablo, salió a ver a Florentina y demostró mucho cariño y amor a su prima. Luego de
advertir la presencia y consejo del doctor Teodoro, Pablo antes de irse, al ver a una chica
que estaba recostada en el sofá cubierta con trapos, miró acercándose y dijo que ya había
escuchado que habían de dar protección a una pobre de ese lugar. Pero, Nela estiró el brazo
y cogió la mano de Pablo y la besó y en seguida se identificó; enseguida se desmayó y luego
de intentos de recuperarla una y otra vez, Nela terminó falleciendo… Los funerales de Nela
fueron de lo más costoso y su sepulcro fue con piedras blancas y de porte imponente, se la
sepultó como a una millonaria y mártir, se dio un nombre a Nela y se la llamó póstumamente
MARÍA MANUELA TELLEZ, acaeciendo su muerte el 12 de octubre. En Memoria de Nela,
se erigió unas guirnaldas de flores primorosamente tallada en mármol. Meses más tarde del
entierro, Pablo y Florentina se casaron, unos turistas llegaron al lugar y llenos de asombro,
hicieron unas anotaciones y publicaron en un periódico inglés. Lo sorprendente de los
postreros días, es lo que se dijo que el espléndido sepulcro, era de una ilustre joven célebre
por su hermosura en aquel país llamada doña Mariquita Manuela Téllez, que perteneció a
una de las familias más nobles y acaudaladas de Cantabria y se vestía con andrajos con la
finalidad de confundirse con los pobres y mendigos a fin de asistir a las actividades sociales
del pueblo, pero de ella muchos poetas escribieron muchas composiciones poéticas en honor
de esa gentil doncella. Después se contará la historia de Cepilín.
5) PERSONAJES
a) Principales:
 Marianela: Joven, fea y haraposa pero muy honrada y bondadosa.
 Pablo Penáguilas: Joven, ciego pero esto no resulta un problema para él
porque tiene sus sentidos desarrollados.
 Teodoro Golfín: Es Oftalmólogo, es un intelectual nato, ve en Marianela
su reflejo.
b) Secundarios:
 Francisco: Padre de Pablo, es un hombre que vive en lo antiguo, cree en
matrimonios familiares.
 Florentina: Prima de Pablo, una joven muy guapa, último se casa con su
primo (Pablo).
 Carlos Golfín: Hermano del doctor, ingeniero,
casado con Sofía.
 Sofía: Casada con Carlos, toca el piano.
 Manuel Penáguilas: Hermano de Francisco y padre
de Florentina.
 Centeno: Capataz de las minas y en cuya casa vive
Marianela.
 Celipín: Niño que desea ser médico. Hijo de Centeno
y amigo de Marianela.
 Señana: Esposa de Centeno y madre de Celipín; no
le agradaba Marianela.
6) MENSAJE: Es el amor, sin duda, la fortaleza que puede brindar el amor frente a
tantas situaciones adversas como la dureza de la vida en general.

7) APRECIACIÓN CRÍTICA: Marianela es una historia muy bonita y algo


polémica, que nos muestra los distintos polos que puede tener el ser humano, añadiendo
drama y romanticismo por cantidades. Me parece interesante tanto muestra sus valores
como antivalores que no es muy agradable, tiene un lenguaje simple casi comunes, sino que
hay palabras nuevas.

Social: Esta obra nos revela el trato de la sociedad con los menos afortunados, impulsando
de sobremanera a solidarizarse y apoyar en todo cuanto sea posible hacerlo.

Cultural: La obra “Marianela”, es una obra que ingresa a formar parte del aporte
cultural literario, que refleja la realidad vivida de los pobladores en lugares recónditos a
través del tiempo.

También podría gustarte