Está en la página 1de 8

TRABAJO DE ETICA

PRESENTADO POR:

JHON MAYKEL REYES YARURO CÓD. 170969

PRESENTADO A:

DOC. EDGARDO PABA

UNIVERSIDAD FRANSISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Facultad de ingenierías

ING. CIVIL

Ocaña

2013
1.) CUÁL ES LA LEY QUE RECONOCE LOS PROFESIONALES DE LA
INGENIERÍA EN COLOMBIA Y A QUIENES RECONOCE.

En el Acto legislativo Nº 1 de 1932 se establece, por primera vez, la


reglamentación de la Ingeniería sin que se haya producido ley alguna que
materializara éste principio, circunstancia legislativa que se produjo luego del Acto
legislativo 01 de 1936, mediante el cual se previó la reglamentación de todas las
profesiones.

Fue entonces cuando, bajo el criterio de que la ingeniería es una sola, se


reglamentó su ejercicio por primera vez en Colombia a través de la Ley 94, de
1937, a partir de la cual se creó el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería,
organismo que autorizó el ejercicio de los primeros ingenieros que se formaron en
Colombia.

EJERCICIO DE LA INGENIERIA, DE SUS PROFESIONES AFINES Y DE SUS


PROFESIONES AUXILIARES.
CAPITULO I.
REQUISITOS PARA EJERCER LA INGENIERÍA, SUS PROFESIONES AFINES Y
SUS PROFESIONES AUXILIARES.

ARTÍCULO 6o. REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN. <Artículo


CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Para poder ejercer legalmente la
Ingeniería, sus profesiones afines o sus profesiones auxiliares en el territorio
nacional, en las ramas o especialidades regidas por la presente ley, se requiere
estar matriculado o inscrito en el Registro Profesional respectivo, que seguirá
llevando el Copnia, lo cual se acreditará con la presentación de la tarjeta o
documento adoptado por este para tal fin.

PARÁGRAFO. En los casos en que los contratantes del sector público o privado, o
cualquier usuario de los servicios de ingeniería, pretendan establecer si un
profesional se encuentra legalmente habilitado o no, para ejercer la profesión,
podrán sin perjuicio de los requisitos establecidos en el presente artículo, requerir
al Copnia la expedición del respectivo certificado de vigencia.

ARTÍCULO 7o. REQUISITOS PARA OBTENER LA MATRÍCULA Y LA TARJETA


DE MATRÍCULA PROFESIONAL. Sólo podrán ser matriculados en el Registro
Profesional de Ingenieros y obtener tarjeta de matrícula profesional, para poder
ejercer la profesión en el territorio nacional, quienes:
a) Hayan adquirido el título académico de Ingeniero en cualquiera de sus ramas,
otorgado por Instituciones de Educación Superior oficialmente reconocidas, de
acuerdo con las normas legales vigentes;

b) Hayan adquirido el título académico de Ingeniero en cualquiera de sus ramas,


otorgado por Instituciones de Educación Superior que funcionen en países con los
cuales Colombia haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de
títulos, situación que debe ser avalada por el ICFES o por el organismo que se
determine para tal efecto;

c) Hayan adquirido el título académico de Ingeniero en cualquiera de sus ramas,


otorgado por Instituciones de Educación Superior que funcionen en países con los
cuales Colombia no haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de
títulos; siempre y cuando hayan obtenido la homologación o convalidación del
título académico ante las autoridades competentes, conforme con las normas
vigentes sobre la materia.

PARÁGRAFO 1o. Los títulos académicos de postgrado de los profesionales


matriculados no serán susceptibles de inscripción en el registro profesional de
ingeniería, por lo tanto, cuando se necesite acreditar tal calidad, bastará con la
presentación del título de postgrado respectivo, debidamente otorgado por
universidad o institución autorizada por el Estado para tal efecto. Si el título de
postgrado fue otorgado en el exterior, solo se aceptará debidamente consular
izado o apostillado de acuerdo con las normas que rigen la materia.

2.) CUÁL ES LA LEY QUE RECONOCE EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS


INGENIEROS.

El Código de Ética Profesional, adoptado por medio de la Ley 842 de 2003, es el


marco de comportamiento profesional del Ingeniero en general, de sus
profesionales afines y de sus profesionales auxiliares, y su violación será
sancionada mediante el procedimiento establecido en la mencionada Ley.

A continuación encontrará el texto completo del Código de Ética Profesional del


ingeniero, de sus profesionales afines y de sus profesionales auxiliares, en
general:

 CÓDIGO DE ÉTICA

CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERIA EN


GENERAL Y SUS PROFESIONES AFINES Y AUXILIARES (LEY 842 DE
2003)
ARTÍCULO 29. POSTULADOS ÉTICOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

El ejercicio profesional de la Ingeniería en todas sus ramas, de sus profesiones


afines y sus respectivas profesiones auxiliares, debe ser guiado por criterios,
conceptos y elevados fines, que propendan a enaltecerlo; por lo tanto deberá estar
ajustado a las disposiciones de las siguientes normas que constituyen su Código
de Ética Profesional.

PARÁGRAFO. El Código de Ética Profesional adoptado mediante la presente ley


será el marco del comportamiento profesional del ingeniero en general, de sus
profesionales afines y de sus profesionales auxiliares y su violación será
sancionada mediante el procedimiento establecido en el presente título.

ARTÍCULO 30. Los ingenieros, sus profesionales afines y sus profesionales


auxiliares, para todos los efectos del Código de Ética Profesional y su Régimen
Disciplinario contemplados en esta ley, se denominarán "Los profesionales".

CODIGO DE ETICA DEL INGENIERO

Principios Fundamentales:

Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería


como profesión, a través de:

1. usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.


2. ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y
a sus clientes.
3. luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería
como profesión.
4. Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas
disciplinas.

Dogmas Fundamentales:

 El ingeniero deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y


bienestar del público cuando ejecute sus funciones de ingeniero.
 El ingeniero desarrollará trabajos y servicios solo en las áreas de su
competencia.
 El ingeniero dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz.
 El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o
cliente, como un agente or encargado fiel, y evitará conflicto de intereses.
 El ingeniero desarrollara su reputación profesional a través de los méritos
de su servicios, y no competirá de manera ventajosa con otros.
 El ingeniero se asociará solo con personas y organizaciones de buena
reputación.
 El ingeniero continuará su desarrollo profesional a través de educación
continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de
desarrollo profesional a aquellos ingenieros bajo su supervisión.

3.) QUE ES UNA VIRTUD.

Una virtud es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término
las opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor.
El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus
metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a
alcanzar un objetivo diferente. El virtuoso es el que «sabe remar contra la
corriente».
También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier
problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone
en práctica a diario.
Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. Las
virtudes son las cualidades buenas y sensitivas del ser humano.

4.) QUE ES UN VICIO.

Un vicio es todo aquel hábito o práctica que se considera inmoral, depravado o


degradante en una sociedad. Con menos frecuencia, la palabra puede referirse
también a una falta, a un defecto, a una enfermedad o tan sólo a un mal hábito.
Algunos sinónimos de este término son: falta, depravación, exceso, mala
costumbre, afición, desviación. El vicio es el antónimo (el opuesto) de la virtud.
La palabra proviene del latín vitium, que significa «falla o defecto» aunque el
significado social que se le ha dado a la palabra se ha ido ampliando para incluir
muchas otras acepciones.
Su equivalente en inglés, vice, también se utiliza como término jurídico genérico
que abarca muchos tipos de actos criminales: la prostitución, las apuestas,
la lujuria, el libertinaje y la obscenidad. El que estas conductas se consideren
vicios y otras no tiene mucho que ver con consideraciones morales.
5.) CUANTAS CLASES DE VIRTUD HAY Y DEFINA CADA UNA.
Virtudes Cardinales o Naturales:

 La Prudencia

Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, definida por los
Escolásticos como la recta ratio agibilium, para diferenciarla del arte recta ratio
factibilium. También se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por
medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, así como actuar
respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas.
Actualmente se ha impuesto el significado de actuar con precaución para evitar
posibles daños.

 La Justicia:

En la doctrina cristiana, justicia es una de las virtudes cardinales, cuya práctica


establece que se ha de dar al prójimo lo que es debido, con equidad respecto a los
individuos y al bien común.

Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. Atributo de
Dios por el cual ordena todas las cosas en número, peso o medida.
Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga o premia,
según merece cada uno.

 La templanza:

Es la virtud moral que regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio
en el uso y disfrute de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre
los instintos y mantiene los deseos en los límites de la solidaridad.

 La Fortaleza:

Es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y huir de la


temeridad. La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la
búsqueda del bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar el
eventual sacrificio de la propia vida por una causa justa.

La fortaleza es la virtud que da valor al alma para poder afrontar con coraje y vigor
los riesgos, moderando el ímpetu de la audacia. Siempre manteniéndose en la
recta razón en el obrar.
 Virtudes Teologales:

Se llaman virtudes teologales a los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y en


la voluntad del hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. Tradicionalmente
se cuentan tres: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Junto a éstas, suele citarse
como complemento en el ámbito de las llamadas virtudes infusas y las virtudes
cardinales.

 La Fe:

La fe desde el punto de vista religioso se refiere a la totalidad de creencias,


principios y pensamientos que hacen parte del fiel o creyente de dicha religión.

La palabra fe deriva del término latino fides y permite nombrar a aquello en lo que
cree una persona o una comunidad. También hace referencia a una sensación de
certeza y al concepto positivo que se tiene de un individuo o de alguna cosa.

 La esperanza:

Es la virtud por la cual el hombre pasa de devenir a ser. Siguiendo a Santo Tomás
de Aquino, ha sido definida como "virtud infusa que capacita al hombre para tener
confianza y plena certeza de conseguir la vida eterna y los medios, tanto
sobrenaturales como naturales, necesarios para alcanzarla, apoyado en el auxilio
omnipotente de Dios".

 La Caridad:

La caridad es una de las tres virtudes teologales, junto con la fe y la esperanza. La


mayoría de nosotros la entendemos como dar dinero y ayuda a los pobres, y si
éste es en alguna forma su sentido, pero el valor de la caridad va mucho más allá.

La caridad tiene que ver con dar una mano a quien es menos afortunado o está
más necesitado que nosotros y esto cubre muchos aspectos, no solo el material.
En esta virtud se encierra también la bondad y se expresa en estas bellas
palabras de ese gran reformador social que fue Jesucristo “Haz el bien sin mirar a
quien”. Así estas siendo caritativas cuando escuchas los problemas de un amigo
en medio de un día ocupado, y le brindes consuelo o un consejo.
6.) EN UN RESUMEN DE MINIMO ½ PAGINA EXPLIQUE PORQUE ES
NECESARIO LA FORMACION EN ETICA PROFESIONAL.

Cuando una persona tiene conocimientos de ética profesional no sólo logran


obtener el estatus y el poder de expertos especialistas en un área de
conocimientos o campo de acción, sino también contraen la responsabilidad moral
de hacer un buen uso de esas competencias profesionales porque la aplicación de
esos conocimientos especializados inciden de manera directa o indirecta en las
condiciones de vida y en el bienestar de la población. Esto nos permite realizar
una Obra de Bien, y que depende en muchos casos de la apreciación
y subjetividad de cada uno, el cual ejerce la profesión, de acuerdo a sus
conocimientos y a lo que él considere que está bien hacerse, y lo que debe
omitirse para evitar un mal.

Tenemos que darnos cuenta que todo oficio o profesión exige de sus miembros
una conducta moral, que es algo distinto al desempeño técnico y eficiente de una
profesión. Para esto se requiere del desempeño para que se respete y se cumpla
con las normas morales.

La importancia de esta es que descubre en nosotros un valor en la


actuación profesional. Este valor surge como una exigencia de la persona,
cualquiera sea su trabajo. La ética profesional no debería ser motivo de asombro,
ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, debemos de estar
plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios
universales básicos, por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un
entorno ético, con nuestra familia, amigos, y con todas las personas que tratamos
diariamente ya que debe llevar un cierto equilibrio profesional y personal.

También podría gustarte