Está en la página 1de 10

INFORME SALIDA DE CAMPO AL DESIERTO DE LA TATACOA

RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, SANITARIOS,


SOCIALES Y CULTURALES MÁS IMPORTANTES DEL DESIERTO DE LA TATACOA

Presentado a:
Javier Mauricio González Díaz
Ingeniero Ambiental y Sanitario

Universidad de la Salle
Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Impacto Ambiental
Bogotá D.C
2017
Resumen:

El desierto de la Tatacoa es el entorno ambiental seleccionado para ser estudiado por parte de
los estudiantes de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle, en la materia
de Impacto Ambiental. Su complejidad permite evaluar distintos impactos que se han generado
por intervenciones antropogénicas o tras la historia ver su cambio o desarrollo que en la
actualidad es visto como un ecosistema de desierto seco tropical, el cual por cierto es amenazado
en Colombia. La observación es la primera herramienta utilizada por parte de los estudiantes, ya
que se recorre el sendero de este ecosistema, y así mismo se va detallando la estructura que
presenta, donde es notable el asentamiento de población humana igual que de flora y fauna
respectiva. Finalmente el tener aquel contacto con la Tatacoa es la base para poder realizar un
análisis a nivel de impacto ambiental, esto reforzado con literatura que los estudiantes consideran
conveniente. El realizar este trabajo complementa notablemente los conocimientos de los
participantes de la práctica que a nivel profesional serán de gran importancia.

Introducción:

Colombia es un país de gran interés a nivel ecosistémico y consigo paisajístico, siendo de


atractivo para turistas nacionales como internacionales, ya que en su estructura presenta
distintos componentes seductores y enigmáticos. La Tatacoa es un sitio de belleza natural
excepcional, así como un lugar de valor científico único e irremplazable, posiblemente es una de
las pocas regiones donde hace 12 millones de años se desarrolló una abundante y variada fauna
ya extinta en la actualidad. Este desierto en su complejidad alberga restos de misteriosas y
extrañas criaturas que alguna vez poblaron mundos arcanos, que en el presente son de interés
investigativo.(Cabrera, 2005).

En 1538 el conquistador Jiménez de Quesada le dio el nombre de la Tatacoa o Valle de las


tristezas, a un terreno descrito por el cómo deteriorado, el cual justamente no es un desierto sino
un bosque seco tropical. Los españoles también le dan el nombre de Tatacoa en base a las
serpientes cascabel y no como se podría pensar a serpientes inofensivas de color negro.
Científicos revelan que durante el periodo terciario la Tatacoa fue un jardín con miles de flores y
árboles que poco a poco se ha ido secando y tornándose árido. (Falla, 2011).

Originalmente el bosque seco tropical cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan
en la actualidad apenas un 8%, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país.
Esto se debe a que el bosque seco existe en zonas con suelos relativamente fértiles, que han sido
altamente intervenidos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el
turismo. Esta transformación es nefasta para la biodiversidad asociada al bosque seco y los servicios
que presta este bosque( Von Humboldt, 2014).

El acuerdo 017 emitido por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) en el
2008 declara esta región como una zona protegida que abarca 6 veredas de Villavieja (Doche,
La Chivera, Líbano, Cabuyal, Palmira y Cuzco) y dos y seis veredas, respectivamente, de los
vecinos municipios de Tello y Baraya. Bajo la figura de Parque Nacional Regional estas tierras
salen del comercio y es únicamente la CAM quien tendría derecho a la propiedad. Así, la gente
no puede vender sus predios, ni hacer mejoras. La agricultura se tipifica y es ilegal por tratarse
de una zona protegida. La ganadería también queda prohibida; pero resulta que estas son las
actividades número uno para la seguridad alimentaria del campesino. (Montaño, 2012).

Este escenario natural es de gran importancia a nivel educativo o profesional de diferentes


campos, desde la ingeniería ambiental se puede evaluar como un bosque seco tropical que en
Colombia es amenazado y que ha sido reducido considerablemente, así el entenderlo es
necesario para apropiarse y consigo protegerlo.

Objetivos:

● Reconocer las acciones antrópicas que se efectúan hacia los recursos naturales para
satisfacer las necesidades del ser humano.
● Conocer el ecosistema de Bosque Seco Tropical del Desierto de la Tatacoa.

Marco teórico:

El desierto de la Tatacoa, es la segunda zona árida más extensa de Colombia después de la


península de la Guajira, también es uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia
que ocupa 330 kilómetros cuadrados de tierra de color ocre y gris con pinceladas del verde de
los cactus.(Falla, 2011).

La Tatacoa no es propiamente un desierto, es considerada una zona muy erosionada que está
atravesada por cañones secos labrados gracias a las riadas y desbordamientos que se forman
en el invierno, por lo tanto se puede suponer a La Tatacoa no como un desierto, sino como un
bosque tropical.(Duran, 2012).

El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una
cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta
temperatura superiores a los 240 ºC (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000
mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. (Von Humboldt, 1998).

El lugar es popularmente conocido como “Desierto de la Tatacoa”. Está situado al norte de


Suramérica en la zona andina de la actual República de Colombia a 291 kilómetros de Bogotá y
38 kilómetros de Neiva, la capital departamental y centro económico-cultural de la región. El
territorio de “La Tatacoa” se encuentra en el piso térmico cálido con una altitud discontinua entre
los 386 m y 486 m, una temperatura promedio de 28.6° Centígrados con oscilaciones que pueden
alcanzar los 40°C, niveles de humedad subhúmedo y semiárido, y una vegetación predominante
de los ecosistemas “Bosque Seco Tropical” y “Bosque Muy Seco Tropical”. Su extensión se
calcula en 350 kilómetros cuadrados, delimitados por las microcuencas de los ríos Magdalena,
Cabrera y Villavieja; a la vez es recorrido, entre otras, por las quebradas “Las Lajas”, “La Tatacoa”
y “La Arenosa”. Estas circunstancias hidrológicas resaltan la singularidad del territorio, pues pese
a estar rodeado por ríos de considerable caudal en su paisaje prevalece vegetación xerofítico
con geoformas de zanjones, cárcavas y estoraques. Diversos estudios han determinado que las
características de su género o especie del “Bosque Seco Tropical de la Tatacoa” son resultado
de una complejidad de factores endógenos y exógenos de tipo geohistóricos, litológicos,
climatológicos, hidrológicos y antropogénicos, causando procesos erosivos de desgaste y
denudación del suelo ocasionando agrietamientos y arrastre de sedimentos y material por
escorrentía a causa de las lluvias torrenciales de corta duración del régimen pluvial de la zona.
(Rodriguez, 2014).

Figura 1. Ubicación Geográfica del Huila (Desierto de la Tatacoa).


Fuente: Rutas Colombia.

A simple vista el desierto carece de fauna, pero al adentrarse en él se pueden observar la


presencia de serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y
comadrejas. En el lugar también se han hallado los fósiles de moluscos, tortugas, roedores,
armadillos y perezosos gigantes, algunos del tamaño de un elefante y de más de 60000 años de
antigüedad. La vegetación predominante es herbácea y arbustiva. Las familias más destacadas
son las cactáceas (el arepo, el cardon, la pitahaya roja y el cabecenegro). Bajo este suelo
erosionado y poblado de cactus y arbustos de espinas, existen depósitos de fauna y flora
correspondiente a especies de diversas épocas y periodos geológicos. (Duran, 2012).

Referente a la población en general, según el Departamento Nacional de Estadística – DANE,


actualmente el número de habitantes se aproxima a los 6.000 ubicados en varias poblaciones y
veredas de las cuales sobresalen: “Villavieja”, “Polonia”, “La Victoria”, “San Alfonso” y “Potosí”.
En lo que respecta al interior de “La Tatacoa” en la zona de mayor aridez, las principales veredas
son: “El Cusco”, “La Chivera”, “Cabuyal”, “Cardón” “Palmira” y “Doche”. Respecto de las
actividades económicas, puesto que las condiciones son extremas, la principal estrategia
adaptante es la ganadería extensiva, primordialmente caprina, ovina, vacuna y caballar. No
obstante las dificultades para la producción agrícola se encuentran cultivos comerciales de arroz,
sorgo, algodón, tabaco y cacao en las zonas cercanas al río Cabrera y ciertas quebradas.
(Rodriguez, 2014).

Análisis de resultados:

Teniendo en cuenta los objetivos establecidos para el desarrollo de la salida de campo, se va a


realizar un reconocimiento y análisis de las acciones antrópicas que han sido efectuadas hacia
los recursos naturales para satisfacer las necesidades del ser humano, analizando los impactos
que han sido presentados y, finalmente argumentar ciertas características del Ecosistema
Bosque Seco Tropical del Desierto de la Tatacoa.

Inicialmente, se plantea un análisis correspondiente a ambiente-sociedad. Lo anterior es


importante de tratar debido a que las afectaciones ecosistémicas inciden en el desmejoramiento
de la calidad de vida de la población. El problema, yace principalmente en la explotación
desmedida de los recursos naturales del Ecosistema Bosque Seco Tropical del Desierto de la
Tatacoa, con ausencia de un diseño de un sistema de extracción sostenible y sustentable.

Accediendo a la consulta bibliográfica y/o antecedentes de la zona , fue encontrada la siguiente


información:
Artículo tomado del periódico El Tiempo, fecha de publicación: 8 de diciembre de 2007, 5:00 am,
por Jorge Quintero. El desierto de la Tatacoa se crece y se ven venir hambrunas. Hablando
un poco de lo que dice susodicho artículo, comenta que el principal agente de impacto ambiental
en el desierto es un fenómeno llamado desertificación, es decir la transformación de zonas
semiproductivas en terrenos áridos. Cabe aclarar, que lo anterior no sucede sólo en la Tatacoa,
también se percibe en 10 municipios que cobijan alrededor de 100.000 personas. Según la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), las zonas desérticas han sido
extendidas alrededor de los 330 Kilómetros cuadrados de la Tatacoa, trayendo como
consecuencia terribles problemas de abastecimientos de alimentos. A la crisis mencionada, le
son atribuídos los cambios drásticos de clima que han sido presentados en el área, ya que no
llueve con mayor frecuencia y la escasez de las precipitaciones se concentran en pocos días
anualmente.

Analizando lo expuesto anteriormente, hay deterioro ambiental y ecosistémico en la zona,


obteniendo como resultado la escasa productividad, el desgaste de la estructura física y la
alteración de las propiedades física, químicas y bío-químicas presentes en el suelo, por ende la
vegetación no tiene por qué nacer, conllevando a grandes costos sociales teniendo en cuenta
que por poca disposición de alimento, la soberanía alimentaria se encuentra netamente en crisis,
siendo consecuencia del uso del suelo, siendo visto como un medio de explotación generando
de tal manera ingresos económicos empleando prácticas deficientes de explotación mediante
una incorrecta utilización de los recursos disponibles en el ambiente. Se puede afirmar con
veracidad entonces, que el hombre ha sido productor de impactos extendiendo las fronteras
agrícolas y deforestando los bosques presentes en la zona de estudio.

Hablando un poco acerca de las actividades propias del desierto, se identificaron:


- Alojamiento y atención de turistas.
- Actividades de recreación.
- Recorridos de turistas guiados y no guiados.
- Ingreso de vehículos.

En primer lugar, el alojamiento y atención de turistas trae consigo el abastecimiento de agua, la


iluminación para los estaderos y establecimientos de comercio presentes en el lugar, la
disposición inadecuada de residuos sólidos y realización de fogatas, entre otras cosas. Hablando
específicamente de los impactos generados por las actividades anteriores, se pueden establecer:
el agotamiento y contaminación del recurso hídrico, incremento de volúmenes de residuos y
contaminación del suelo, contaminación lumínica y gasto energético, pérdida de biodiversidad, y
la emisión de contaminantes atmosféricos.

En cuanto a las actividades de recreación, se requiere de la demanda del recurso hídrico para
las piscinas, lo que obviamente involucra un consumo de agua, trayendo como impacto ambiental
el agotamiento y la contaminación del recurso en cuestión.

Ahora, haciendo referencia a los recorridos de turistas guiados y no guiados, es posible que surja
la disposición incorrecta de residuos sólidos, el tránsito de turistas sobre áreas de altas
pendientes y no demarcadas y señalizadas, la manipulación y expropiación de fósiles y vestigios
de interés arqueológico, la extracción de especies (águilas, lagartos, escorpiones, arañas,
tortugas y roedores) para comercialización de especies faunísticas y finalmente, el empleo de
megáfonos para la orientación de los turistas. Los factores mencionados traen en cuanto al
impacto ambiental, la erosión laminar y pérdida de la cobertura vegetal, pérdida del patrimonio
cultural e histórico, pérdida y extinción de especies, incremento y generación de residuos,
extracción de fósiles y alteraciones en las interacciones ecosistémicas. El ingreso de vehículos
de cualquier tipo genera emisiones a la atmósfera.

Con la identificación de los impactos generados, se considera lo siguiente para mejorar la calidad
del ecosistema y de sus habitantes:
- Gestión y acompañamiento para la obtención de concesiones del recurso hídrico en los
estaderos y establecimientos comerciales.
- Realización, gestión y acompañamiento de campañas de concientización y
sensibilización promoviendo el uso eficiente del agua.
- Estudios de gestión hídrica, correspondientes al uso y manejo del mismo en la zona.
- Realización, gestión y acompañamiento de campañas de concientización y
sensibilización promoviendo la disposición correcta de residuos sólidos.
- Ubicación de puntos ecológicos en el desierto.
- Delimitación de senderos.
- Realización, gestión y acompañamiento de campañas de concientización e información
sobre la erosión del suelo.
- Vigilancia y control de las autoridades ambientales competentes para todas las
problemáticas identificadas.

Para el ítem anteriormente mencionado, por ejemplo, El Ministerio de Medio Ambiente está
capacitando a los agricultores como promotores ambientales, ofreciéndoles estímulos para que
de ésta manera apliquen prácticas sostenibles y amigables con el ambiente en sus trabajos
agrícolas aprendiendo cómo cuidar el suelo y sacar provecho de éste.

Evidencias fotográficas de la visita:

Figura 2. Laberinto del Desierto de la Tatacoa.


Fuente: Autores.
Figura 3. Laberinto del Desierto de la Tatacoa.
Fuente: Autores.

Figura 4. Fósil.
Fuente: Autores.
Figura 5. Fauna en el Desierto de la Tatacoa.
Fuente: Autores.

Conclusiones:

-Con la visita al Desierto de la Tatacoa se pudieron identificar las características y los diferentes
impactos ambientales generados en la zona por actividades antropogénicas. (Desertificación,
agotamiento del recurso hídrico, disposición incorrecta de residuos sólidos, emisiones a la
atmósfera, entre otros sustentados en el análisis). - Se conoció el Bosque Seco Tropical y sus
características.
- La Tatacoa al ser declarada como zona protegida, influenció a los campesinos, ya que se
restringe la agricultura, ganadería u otro oficio que son medios para la obtención de su
alimentación.
- Este ecosistema visto desde la literatura ha presentado distintos cambios, visto desde su
estructura hasta la flora o fauna que pudo haber habitado, lo cual se respalda con fósiles
encontrados en el recorrido de este.
- El turismo es un factor determinante en la degradación de la Tatacoa, ya que al tenerse
un contacto directo, se es propenso a que los vehículos, las mismas personas u otros factores
con sus acciones generen ese negativo cambio.
- Esta zona ambiental, a simple vista es considerada como un desierto, sino se tiene un
conocimiento profundo sobre este, pero al abarcar sus componentes se puede entender que es
un bosque seco tropical donde la precipitación es considerablemente, y donde la fauna y la flora
es respectiva de estos ecosistemas.

Bibliografía

Cabrera Tejada E.C. (2005). La Tatacoa. Huila: ABC del Huila. Recuperado de
http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/abc_huilensidad/TATACOA%2005.pdf
Duran S. (2012). Desierto de la Tatacoa. Huila: Blogspot.
Recuperado de http://conociendoeldesierto.blogspot.com.co/

Falla J.M. (2011). El Desierto de la Tatacoa. Neiva, Huila: Blogspot. Recuperado de


http://desiertodelatatacoa2011.blogspot.com.co/

Montaño J. (2012). La Tatacoa, un desierto en disputa. Bogotá: El Tiempo. Recuperado de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12195627

Rodriguez Cruz H. (2014). La Tatacoa. Webcache. Recuperado de


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PzJMnRyLmHQJ:s5fcbbf9183892db8
.jimcontent.com/download/version/1415910760/module/10617373760/name/La%2520Tatacoa
%2520%25E2%2580%259CEcosistema%2520Excepcional%2520en%2520los%2520Andes%2
520Colombianos%25E2%2580%259D%2520-%2520Edgar%2520Rodriguez%2520Cruz.pdf+&
cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Von Humboldt A. (2014). Bosques Secos Tropicales en Colombia. Bogota: Humboldt. Recuperado
dehttp://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-secos-tro
picales-en-colombia

Von Humboldt A. (1998). El bosque seco tropical en Colombia. Media server. Recuperado de
http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colom
bia.pdf

También podría gustarte