Está en la página 1de 83

Q)7 ¡ci e-

62/c9'/S6

pi)

.t.

el I9/.LO/2Oo5

200.5 1944 I.L'Iec.i


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


INFORME DE TESIS: /
5

Desarrollo de un algoritmo e implementación de software para


la determinación de confiabilidad de trayectoria en enlaces de
Microonda, en las bandas comerciales desde 2 a 12 GHz,
sobre la base de la cartografía digital en formato dxf.

AUTORA:
Patricia Jeanneth Ludeña González
DIRECTOR:
Ing. Marco Morocho Yaguana
ASESOR:
Ing. Héctor Barrigas Castillo

LOJA-ECUADOR
2005
Certificación
Loja, septiembre de¡ 2005.

Ing. Marco Morocho Yaguana


CATEDRÁTICO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES

CE RTI FI CA:
Una vez que, en mi calidad de director, he procedido a coordinar y
orientar la elaboración de la tesis de grado:

Desarrollo de un algoritmo e implementación de software para la determinación


de confiabilidad de trayectoria en enlaces de Microonda, en las bandas
comerciales desde 2 a 12 GHz, sobre la base de la cartografía digital en
formato dxf; presentada por la Srta. Patricia Ludeña González, de la escuela
de Electrónica y Telecomunicaciones.

Por lo tanto, se autoriza su presentación, sustentación y defensa.

DIRECTOR DE TESIS
Cesión de Derechos

Yo, Patricia Jeanneth Ludeña González, declaro conocer y aceptar la disposición

del Art.67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que

en su parte pertinente textualmente dice: "Forman parte del patrimonio de la

Universidad la propiedad intelectual de las investigaciones, trabajos científicos o

técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero,

académico o institucional (operativo) de la Universidad."

Patricia anneth Ludeña González


TESISTA

M
Introducción

Debido a la necesidad de comunicación que tienen todos los países, y sus


regiones, es indispensable que actualmente todos busquen la manera más
beneficiosa y segura de estar comunicados entre sus regiones, ya que la
globalización afecta a todos y nos obliga a estar informados.

La Orografía de los países andinos presenta grandes problemas cuando se hace


estudios de radiocomunicaciones, acarreando con ello, pérdida de tiempo y mayor
consumo de recursos tanto económicos como administrativos por parte del
ingeniero planificador, de ahí la necesidad de realizar una aplicación capaz de
evitar tediosos cálculos y retrasos innecesarios, no sólo agilizando así los
procedimientos sino también mejorando la planificación de enlaces de Microondas.

Otro de los problemas en este ámbito, es el conocimiento de métodos certeros para


cada una de las zonas de estudio, puesto que se dan normas generales, las cuales
se tendrían que particularizar a cada realidad; la concepción de variados métodos,
nos invita a establecer parámetros de selección para adoptar el más adecuado.

Existen muchas maneras de dotar al usuario de este tipo de herramientas, el


considerado en esta investigación es a través de modelos digitales de topografía,
que nos permita organizar adecuadamente la información, al tiempo que se pueden
extraer informes fundamentales para toma de decisiones.

El presente documento está formado por los siguientes capítulos:

En el Capítulo 1 se detallan algunos conceptos previos necesarios para entender el


algoritmo en el que se fundamenta la herramienta presentada.

En el Capítulo 2 se desarrolla los parámetros escogidos para la evaluación de


enlaces.

En el Capítulo 3 se describe el proceso de diseño y estructuración de PATH


ANALYSIS.

En el Capítulo 4 se realiza la evaluación de la herramienta de planificación.


Contenido
Pág

1. Capítulo 1: Generalidades ............................................................. 1

1.1. Radioenlaces ........................................................................................ 1


1 1.1. Clasificación de Radioenlaces ................. . ............................................................. 1
1 .11.1. Enlaces Analógicos .................... . ................................................................ 1
1.1.1.2. Enlaces Digitales ............. . ............. . ....................... . ............ . ........................ 1
1.1.2. Tipos de radioenlaces .............................................................. . ............................. 2

1 .2. Microondas ...........................................................................................2


1.2.1. Comunicaciones por Microondas ..................... . ..................................................... 3
1.2.2. Sistemas de Microonda por Línea de Vista ...........................................................5
1.2.3. Bandas de frecuencia utilizadas ............................................................................6

2. Capítulo 2: Cálculo del Enlace ...................................................... 7

2 .1. Generalidades ..... . ............................ . ... . ............ ... ... . ....... . ............. . ... ... . 7

2.2. Efectos de los fenómenos de propagación de las ondas ... .... .............. .7
2.2.1. Modelo de Tierra Plana..........................................................................................8
2.2.2. Índice de refracción y atmósfera estándar .......................... ... ........................ . ... . ... 9
2.2.3. Coeficiente troposférico o factor k .......................................................................11
2.2.4. Radio Equivalente de la Tierra.............................................................................12
2.2.5. Corrección de alturas...........................................................................................13
2.2.6. Zonas de Fresnel .................................................................................................14
2.2.7. Despejamiento del haz Radioeléctrico .................................... ............................. 15

2.3. Análisis del Sistema.. ...... . ........ .... ........ ................................ . ... . ... . ...... 17
2.3.1. Ganancia de Antenas... ........................................................... . ........................... 17
2.3.2. Pérdidas en alimentadores .................................................................................. 18
2.3.3. Ganancia del Sistema ............................................................... . .......................... 18
2.3.4. Potencia de Recepción ........................................................................................18
2.3.4.1. Potencia Recibida en espacio libre ....................................................18
2.3.4.2. Potencia Recibida nominal........................................................................19
2.3.5. Umbral de Recepción ............................................................................... . ........... 19
2.3.5.1. Umbral de Recepción referenciado ..........................................................19
2.3.5.2. Umbral de Recepción mejorado................................................................20

2.4. Pérdidas de propagación en el Espacio Libre ... . ...... ........................... 20

2.5. Pérdidas de propagación...... .... .... .... - .... - ................................. ...... 22


2.5.1. Atenuación debida a los gases atmosféricos ...................................................... 22
2.5.1.1. Método raya araya . .. ............. . .... . ......... ................. . ... . ........... . ............... .. . 23
2 .5.1.2. Método indirecto: ....................................................................................... 23
Atenuaciónpor oxígeno .... . ...................... ..... ................................................. 24
vapor de agua ...................................................................... 24
Atenuación por

2.5.2. Desvanecimiento (Fading) ................................................................................... 24


2.5.2.2. Causas del desvanecimiento.. .................................................................. 25
2.5.2.3. Tipos de Desvanecimiento........................................................................ 26
Desvanecimiento Plano.................................................................................26
Desvanecimiento Selectivo... ............... — .............. ... ...................................... 26
Desvanecimiento Dispersivo ......................................................................... 26
Desvanecimiento Compuesto ....................................................................... 27
2.5.2.4. Métodos de Cálculo de Desvanecimiento................................................. 27
Métodode Barnett-Vigant.............................................................................. 27

Métodode Mojoli ........................................................................................... 28


Recomendación 530 UIT-R .......................................................................... 28

2.6. Balance del Sistema ...........................................................................29


2.6.1. Indisponibilidad y fiabilidad ..................................................................................30
2.6.1.1. Indisponibilidad peor mes ......................................................................... 30
2.6.1.2. Indisponibilidad anual simplex .................................................................. 32
2.6.2. Confiabilidad ........................................................................................................ 32
2.6.2.1. Confiabilidad peor mes ............................................................................. 33
2.6.2.2. Confiabilidad anual simplex ...................................................................... 33

3. Capítulo 3: Diseño de PathAnalysis 1.0 .....................................34


3.1. Breve análisis de la Topografía de la Provincia de Loja ......... . .......... ..34

3.2. Consideraciones de Topografía Digital ...............................................35

3.3. Formato del Mapa Topográfico Digital . ................... . ............................... 36


3.3.1. Coordenadas........................................................................................................ 36
3.3.2. Climatología ......................................................................................................... 37
3.3.3. Poblados... ... ................................................ — ............ ............................ .......... 38
3.3.4. Formato general de leyendas para topografía digital .......................................... 38

3.4. Software... ............... .......................................................... .... ....... ... ... .38


3.4. 1. Visual Basic 6.0 38
3.4.2. MapObjects 1t2.0 ..................................................................................................39
3.5. Algoritmo de evaluación del enlace .... ... . ........ .. ................. . ............. ....40

4. Evaluación de PathAnalysis 1.0.................................................. 43


4.1. Evaluación de operación ....... . ....... .. ................................... ........... ......43

4.2. Evaluación de interfaz... ... ....................... .. ... . ............. ........... . ........... ..52

Conclusiones y Recomendaciones ..... . ......... . ...... ... ............ .. .......... . . 55

Conclusiones.......... ..................... . ....... .................. . ......... .......... ............... ..55

Recomendaciones ..............................................................56

-,
Referencias.. ................ ............. ........ .......... . .......... .... 57

Anexos .................................. ................. . .......................... ............. . ...... 58


Anexo 1: Términos y Conceptos ............................................................. 58

Anexo 2: Recomendaciones UIT-R relacionadas ................................... 61

Anexo 3: Cuadro de densidad de energía por bit ruido S = Eb/No ...... ... 62

Anexo 4: Fenómenos de propagación de las ondas............................... 63

Anexo 5: Mapas de comportamiento del gradiente de refractividad....... 64

Anexo 6: Ecuaciones para atenuación por oxígeno................................ 66

Anexo 7: Ecuaciones para atenuación por vapor de agua .....................

Anexo 8: Coordenadas UTM ................................................................... 68

Anexo 9: Método de transformación de coordenadas ............................ 69

Anexo 10: Elevaciones inauguradas en la provincia de Loja .......... ........ 72

Anexo 11: Estadísticas de valores de humedad en Loja ........................ 73

Anexo 12: Algoritmo de Dijkstra (ruta más corta-árbol mínimo) ............. 74

Anexo 13: Cuestionario de encuesta evaluativa de interfaces ............... 75


1

Capitulo 1

Generalidades
11. Radioenlaces

Los radioenlaces son sistemas de comunicación que utilizan las ondas


radioeléctricas como medio de propagación de la información. Por lo general, los
radioenlaces, en la forma de microondas y enlaces de satélites, son usados para
transferir voz y datos a larga distancia.

1.1.1. Clasificación de Radioenlaces

Los radioenlaces, al igual que el resto de sistemas de telecomunicación,


dependiendo de la naturaleza de modulación, se pueden dividir en dos grandes
grupos:

1.1.1.1. Enlaces Analógicos

En los radioenlaces analógicos la portadora está modulada en frecuencia FM. La


información que transporta la portadora puede ser un múltiplex MDF telefónico de
capacidad entre 12 y 2.700 canales, según la jerarquía con sus portadoras de
control, etc.; una señal video en banda base, de O a 5 MHz; o un múltiplex
constituido por una señal de video en banda base y las correspondientes
subportadoras de audio, moduladas en frecuencia.

1.1.1.2. Enlaces Digitales

En los radioenlaces digitales, como su nombre lo indica, la modulación es digital, ya


sea coherente PSK (binaria, cuaternaria, diferencial, etc), o modulaciones multinivel
mixtas de amplitud y fase, como N-QAM (N =16, 64, 128, etc). La modulación digital
es normalizada por la UIT-R en unas jerarquías que definen una determinada
capacidad del canal (2, 8, 34 ó 140 MBits/s).

La transmisión digital tiene las siguientes ventajas:


2

^ Permite la compresión de la señal ubicando razonablemente, con calidad


estándar, múltiples programas digitales dentro de cada canal de televisión
analógica o de voz asignado actualmente. Esta característica permite la
eficiente transmisión simultánea de de fuentes digitalizadas de información:
voz y televisión digitalizadas, datos, etc.
+ Mejor enmascaramiento de los errores en la señal emitida, logrando la
cancelación de "fantasmas" y mejorando la imagen aún en condiciones de
mala recepción.
+ Emitir varios canales de Audio en alta fidelidad con calidad CD.
^ Permite la copia perfecta del material de la información transmitida sin
degradación.
^ El desempeño de la transmisión es casi independiente del número de
repetidores y de la longitud y topología del sistema.

1.1.2. Tipos de radioenlaces

La medida de capacidad para dimensionar los radioenlaces se suele expresar


mediante un número de canales telefónicos que es capaz de transportar (en
radioenlaces analógicos) o la velocidad en bits por segundo (en radioenlaces
digitales). Dependiendo de la capacidad se puede establecer tres tipos de
radioenlaces:

+ Baja Capacidad: Hasta unos 30 canales o 2 Mbps


+ Capacidad media: Hasta unos 240 canales u 8 Mbps
+ Alta Capacidad: De 300 a 2.700 canales y por encima de 34 Mbps.

1.2. Microondas

Se denomina así a la porción del espectro electromagnético que cubre las


frecuencias entre aproximadamente 3 Ghz y 300 Ghz, que corresponde a la
longitud de onda en vacío entre 10 cm. y lmm.

La propiedad fundamental que caracteriza a este rango de frecuencia es que el


rango de ondas correspondientes es comparable con la dimensión físicas de los
sistemas de laboratorio; debido a esta peculiaridad, las microondas exigen un
3

tratamiento particular que no es extrapolable de ninguno de los métodos de trabajo


utilizados en los márgenes de frecuencias con que limita. Estos dos límites lo
constituyen la radiofrecuencia y el infrarrojo lejano.

1.2.1. Comunicaciones por Microondas

La posibilidad de usar enlaces en las bandas de VHF y UHF fue puesta a prueba
inicialmente en experimentos previos a la II Guerra Mundial. La calidad y
disponibilidad de esos enlaces pudo hacerse comparable a la de enlaces con cable
coaxial.

Los enlaces de microondas son diseñados para transmitir a distancias de varios


miles de kilómetros con anchos de banda de 10 MHz y altos estándares de calidad
y confiabilidad, requerimientos esenciales para comunicaciones de largo alcance
(nacionales o internacionales).

La transmisión puede ser:

Enlaces punto a zona: En el caso de un solo transmisor que dé servicio a


varios receptores distribuidos al azar (radiodifusión, servicio móvil).
+ Enlaces punto a punto: Se considera un solo origen y un solo destino, este
es pues el caso que nos compete.

ESTACIÓN TERMINAL ESTACIÓN TERMINAL


fi f3 (f2)
E) Receptor

Banda Banda
Base Transceptor Base
(estación repetidora)

Transmisor_
f2 f4 (fi) r

Figura 1-1: Elementos de un sistema de radio

Básicamente un enlace vía microondas consiste en tres componentes


fundamentales: El Transmisor, El receptor y El Canal Aéreo. El transmisor es el
responsable de modular una señal digital a la frecuencia utilizada para transmitir, el
canal aéreo representa un camino abierto entre el transmisor y el receptor, y como
4

es de esperarse el receptor es el encargado de capturar la señal transmitida y


llevarla de nuevo a señal digital. Los elementos básicos de un sistema de radio
multi-sección usando línea de vista se muestran en la figura 1-1.

Este sistema incluye dos estaciones terminales y dos o más estaciones repetidoras
espaciadas a intervalos de entre 30 y 80 kms. En las estaciones terminales se
genera una portadora de microondas, que es modulada por la señal de telefonía
multicanal o televisión, se amplifica (a unos pocos vatios) y con ella se alimenta una
antena direccional para que se radíe a la primera estación repetidora. En la
estación repetidora, la señal de microondas se recibe, se amplifica, se traslada en
frecuencia para evitar interferencia entre las señales entrantes y salientes y se
retransmite a la segunda estación repetidora. La señal de microondas en la
estación terminal distante es, luego de amplificarse, demodulada, y de esta manera
se recupera la señal de banda base.

En el sistema de la figura 1-1 se utilizan cuatro frecuencias, fi, f2, f3 y f4, para
evitar interferencia proveniente de los transmisores adyacentes. Con antenas de
directividad adecuada, sin embargo, es posible reducir el número de frecuencias
requeridas a dos, o sea fi y f2, como se muestra entre paréntesis.

Un radioenlace esta constituido por equipos terminales y repetidores intermedios.


La función de los repetidores es salvar la falta de visibilidad impuesta por la
curvatura terrestre y conseguir así enlaces superiores al horizonte óptico. Los
repetidores pueden ser activos, que dan un valor agregado a la señal para que
pueda llegar al destino; y pasivos, en los cuales no hay ganancia y se limitan a
cambiar la dirección del haz radielectrónico.

El factor limitante de la propagación de la señal en enlaces microondas es la


distancia que se debe cubrir entre el transmisor y el receptor, además esta distancia
debe ser libre de obstáculos. Otro aspecto que se debe señalar es que en estos
enlaces, el camino entre el receptor y el transmisor debe tener una altura mínima
sobre los obstáculos en la vía, para compensar este efecto se utilizan torres para
ajustar dichas alturas.

La señal de microondas transmitidas es distorsionada y atenuada mientras viaja


desde el transmisor hasta el receptor, estas atenuaciones son causadas por una
pérdida de potencia dependiente de la distancia, pérdidas atmosféricas, y a los
5

efectos de reflexión y refracción debidos a superficies reflectoras.

1.2.2. Sistemas de Microonda por Línea de Vista

La mayor parte de los sistemas de radio por microondas están comprendidos dentro
de tres categorías principales:

i Sistema de Línea de Vista,


+ Sistemas sobre el Horizonte y
+ Sistemas Satelitales

Sin embargo, el estudio que nos compete se centra sólo en los sistemas de línea de
vista. El término línea de vista (Line of Sight -LOS) se refiere a que la onda es
captada por el receptor directamente desde el transmisor. Este tipo de onda solo se
recibe dentro del horizonte visual, de ahí el nombre, esto no significa una línea recta
de transmisión, ya que la estructura de la atmósfera terrestre es tal que su índice de
refracción varía con la altura, lo que causa una especie de curvatura en la
trayectoria de transmisión.

Teóricamente, un sistema de línea de vista puede extenderse sobre terrenos


favorables sin grandes barreras naturales, es decir, puntos altos de la topografía,
hasta los 7000 Km usando varios enlaces. La distancia cubierta por cada enlace,
sin embargo, está limitada a distancias cortas que oscilan entre 50 y 80 Km.

Cualquiera que sea la magnitud del sistema de microondas, para funcionamiento


correcto es necesario que los recorridos entre enlaces tengan una altura libre
adecuada para la propagación en toda época del año, tomando en cuenta las
variaciones de las condiciones atmosféricas de la región.

Los sistemas línea de vista proveen un amplio rango de aplicaciones, por ejemplo,
desde sistemas con un pequeño número de canales telefónicos de corto alcance
hasta sistemas con varios cientos de canales telefónicos o varios canales de TV
con altos estándares de calidad y confiabilidad, exigidos para formar los circuitos
troncales nacionales e internacionales, con alcance de varios miles de kilómetros.

La popularidad en el uso de línea de vista puede atribuirse a las siguientes


ventajas:
6

Alta y flexible capacidad de canales


Capacidad de expansión
Corto tiempo de instalación
Excelente adaptación a dificultades de terrenos y barreras naturales.

Las principales aplicaciones de estos sistemas son:

Sistemas fijos integrados para telefonía multicanal o televisión, formando


parte de redes nacionales e internacionales
Sistemas fijos no integrados para telefonía o televisión, no interconectados a
las redes nacionales o internacionales
Sistemas móviles, conectados o no a las redes nacionales e internacionales.

1.2.3. Bandas de frecuencia utilizadas

Las frecuencias de microondas comúnmente empleadas en sistemas públicos están


en la gama de 2, 4, 5 y 12 GHz, mientras que los sistemas estatales y militares se
ubican en la gama de 7 a 8 GHz. La transmisión depende primordialmente de la
línea visual directa y libre de obstáculos entre las antenas transmisora y receptora,
pero la propagación difiere de una banda a otra, por ejemplo: Las bandas bajas
hasta 7 GHz tienen como principal interferferencia el desvanecimiento, mientras
que los sistemas sobre los 10 GHz se ven críticamente afectados por
hidrometeoros como son la lluvia y la niebla, debido a las dimensiones de la
longitud de onda.

Otro parámetro importante, y que también se da por efecto de las dimensiones de la


onda, es el alcance máximo recomendado por enlace en cada una de las bandas,
una norma a seguir es la dada por Mokura, la que determina lo siguiente:

+ Si 2 GHz <fp <4 GHz, la distancia máxima de vano será de 70 Km.


Si 4 GHz <fp < 8 GHz, la distancia máxima de vano será de 50 Km.
+ Si 8 GHz <fp < 12 GHz, la distancia máxima de vano será de 30 Km.

Capítulo 2

Cálculo del enlace

2.1. Generalidades

En todo sistema de radiocomunicaciones se necesita establecer un balance de


potencia entre el transmisor y el receptor para poder calcular la potencia necesaria
en el transmisor que permite alcanzar un nivel mínimo de señal en el receptor, que
esté por encima del ruido.

Espacio libre
Pi
PTransrnis Recepto

Figura 2-1: Esquema básico de comunicación:

o ' .'
CA
Ganancia de
/ Perdidas antenaTX
Potencia de por equipo
transmisión
Perdidas en
atmósfera

\ / Pérdidas
Ganancia de por equipo
antena RX

Umbral de recepción Margen de desvanecimiento


ir

Figura 2-2: Evaluación del sistema de comunicación

2.2. Efectos de los fenómenos de propagación de las ondas

Las onda de radiocomunicación utilizan como medio de propagación la atmósfera,


que como sabemos se halla dividida en capas de diferente densidad,
produciéndose con ello algunos fenómenos que afectan directamente la transmisión
de información, tales efectos son: reflexión, refracción y difracción (ver anexo 4).
8

2.2.1. Modelo de Tierra Plana

En los sistemas de línea de vista las ondas de radio viajan en línea recta en el vacío
y se limitan en el horizonte a causa de la curvatura de la tierra. Sin embargo,
cuando viajan por la troposfera, las ondas de radio se curvan o difractan más allá
M horizonte óptico, distancia llamada horizonte de radio, que es de
aproximadamente cuatro tercios del horizonte óptico. La refracción es causada por
la troposfera, debido a cambios en su densidad, temperatura, contenido de vapor
de agua y conductividad relativa. El horizonte de radio es la distancia cubierta por
una onda que se propaga en línea recta desde la antena TX hasta rozar
tangencialmente con la superficie de la tierra, por lo tanto depende de la altura de
las antenas, y puede extenderse elevándolas. La figura 2-3 muestra gráficamente el
concepto de horizonte óptico y de radio.

El horizonte de radio para una antena es:


d= 2h
donde
d = horizonte de radio (Km)
h = altura de la antena (m)

Figura 2-3: Horizonte óptico y horizonte de radio

Para determinadas antenas receptora y transmisora, el horizonte de radio es

2h

donde:

D = distancia total (km.),


dtx, drx = horizonte de radio por la antena transmisora (receptora) (km.),
htx, hrx = altura de la antena transmisora (receptora) (m).
9

De donde se puede deducir que tanto el horizonte óptico como el horizonte de radio
se pueden ampliar simplemente aumentando el tamaño de las antenas (ver figura
2-4).
Antena - - - - - - - - Antena
transmisora - - - . - .. receptora
-.
4

Figura 24: Aumento del horizonte de óptico y de radio con el tamaño de )as antenas.

2.2.2. Índice de refracción y atmósfera estándar1

Las señales de microondas por su naturaleza se propagan e a través de la


troposfera. El comportamiento de una onda que se propaga por la troposfera está
determinado por el índice de refracción en ella, el cual se define como la relación
entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio.

n = c/c

donde:

n = índice de refracción
c= velocidad de la luz en el vacío
= velocidad de onda en medio

El índice de refracción tiene valores muy próximos a la unidad (p.e. 1,00038), por lo
que habitualmente se trabaja con el coíndice de refracción, refractividad o índice
refractivo N. La recomendación UIT-R PN.369-6 establece que la atmósfera de
referencia para la refracción se calcule con la fórmula siguiente:

N=(n-1)x 106
Comúnmente:
77.6
p + 3.73x
los e 77.6(p+4810 e)
N=N,+N hfl o=
T 2 T
donde:

N = índice refractivo

Recomendación UIT-R P.453-9: Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la


refractividad
10

p presión atmosférica total (mb)


e = presión del vapor de agua (mb)
T = temperatura absoluta (°K)

La atmósfera de referencia puede considerarse como una atmósfera con una


variación estadística media, válida en climas templados, en un período de tiempo
más o menos largo (p.e. 1 año). Si consideramos las capas bajas de la atmósfera,
se observan variaciones en el tiempo, pudiéndose encontrar variaciones de
gradiente entre —80 y —20 N unidades/Km, pudiendo llegar el gradiente a ser
positivo.

Las estadísticas del gradiente vertical del coíndice en la capa inferior de la


atmósfera son parámetros importantes para estimar la zona despejada del trayecto
y los efectos de propagación asociados tales como la reflexión superficial, la
propagación por conductos en trayectos más allá del horizonte y por el
desvanecimiento y la distorsión de trayectos múltiples en enlaces terrenales de
visibilidad directa.

Cuando no se dispone de datos locales más fiables, los mapas del anexo 5
proporcionan esas estadísticas para todo el mundo, que se obtuvieron a partir de un
conjunto de datos, obtenidos durante 5 años (1955-1959) de 99 emplazamientos de
radiosondas.

Los datos oscilan de 00 a 360° en longitud y de +90° a —90 0 en latitud. Para una
ubicación distinta de la de los puntos en la cuadrícula, el gradiente de refractividad
en el lugar deseado puede obtenerse efectuando una interpolación bilineal en los
valores situados en los cuatro puntos de la cuadrícula más próxima.

En Ecuador, se puede observar los siguientes valores:


Región Costa: 25 %
Región Oriente: 15 %
Región Sierra: 15 %

Para Loja, los valores por mes son:


Febrero: 15%
Mayo: 15%
Agosto: 7.5 %
Noviembre: 7.5 %
11

2.2.3. Coeficiente troposférico o factor k

Existe un factor que describe la cantidad de curvatura en la trayectoria, es el factor


k, también llamado factor de radio efectivo terrestre. Su valor está en función del
radio terrestre (a, 6370 km) y del gradiente de refractividad por kilómetro con
respecto a la altura (dN/dh), expresado en N-unidades/km. A su vez, la refractividad
está relacionada con el índice de refracción N que ya hemos mencionado.

La relación entre estos parámetros y el factor k viene dada por la siguiente


ecuación:

k = 11 (1 + a • (dN/dh) x 10 .61
donde:

k = factor de corrección troposférica


dN/dh = gradiente de índice refractivo
a = radio de la Tierra

Cualquier variación del índice de refracción provocada por la alteración de las


condiciones atmosféricas, se expresa como un cambio del factor K.

Cuando el valor de dN/dh>-39 N-unidades/km, se dice que la onda es


"subrefractada" (0<k<4/3).
' Cuando dNldh<-39 N-unidades/km, la onda es "superrefractada" (4/3<k<
+ Cuando dN/dh=-39 N-unidades/km, se dice que la onda está en condiciones
de k = 413, que es el valor para una atmósfera estándar, ya que de acuerdo
a valores experimentales se encontró que éste era el valor medio.

El gradiente del índice de refracción o factor K que corresponde al radio eficaz de la


tierra se define como el grado y la dirección de la curvatura que describe el haz de
microondas durante su propagación
k = R' / R
donde:

k = factor de corrección troposférica


R = radio real de la Tierra
R"= radio de la curvatura ficticia de la Tierra

De manera que el factor k multiplicado por el radio terrestre da el radio ficticio de la


Tierra. En la figura 2-5 se esquematiza la variación en la curvatura de la onda para
12

varios valores del factor k.

"En condiciones de atmósfera estándar el valor del factor k varía desde 1.2 en
áreas elevadas secas y 413 en las promedio, hasta 2 y 3 en áreas húmedas o
costas. Cuando k = 8, la onda es curveada a la misma razón de la curvatura de la
tierra, de ahí que parezca línea recta. Si el valor de k es menor a 1, la curvatura del
rayo se va hacia arriba, lejos de la superficie terrestre, lo que haría parecer como un
aumento en la protuberancia terrestre lo cual obstruiría la trayectoria del enlace.

Cuando K se hace infinito, la tierra aparece ante el haz como perfectamente plana,
ya que su curvatura tiene exactamente el mismo valor que la terrestre.

Si el valor de K disminuye a menos de 1, el haz se curva en forma opuesta a la


curvatura terrestre. Este efecto puede obstruir parcialmente al trayecto de
transmisión, produciéndose así una difracción.

K = -1/2

=
K = 4/3
K=1
K 2/3

Figura 2-5: Variación en la trayectoria para diferentes factores k.


2.2.4 Radio Equivalente de la Tierra

El coeficiente troposférico k multiplicado por el radio real de la tierra (R0), es


llamado radio ficticio de la curvatura de la tierra. La curva resultante es igual a la
curvatura relativa del haz de microondas respecto a la curvatura de la tierra, o sea,
es equivalente a la curvatura real de la tierra menos la curvatura del haz.

La ecuación de trayectoria para estratificación esférica es


13

CosØ0 =
1+h 9+ 1
Cosçó [ R 1
si la atmósfera fuese homogénea (n = constante) se produciría una propagación
rectilínea que estaría definida por

c:!s 00 = 1+
CosØ Re

Comparando las ecuaciones anteriores, vemos que si el gradiente del índice de


refracción es constante, podemos transformar la propagación real (curva) en una
propagación recta reemplazando el radio real Ro por un radio ficticio o equivalente.

1 1 =
= 9+ - Req R =k RO
Req R0 09 + 1

2.2.5. Corrección de alturas

Una vez determinado el radio equivalente de la tierra en la región donde se desea


establecer el enlace, la altura del perfil del terreno en cada punto deben modificarse
según:
Ah =
12.74k

donde:

Ah = Variación de la altura del perfil en cada punto, en metros,


di, d2 = Distancias desde el punto al transmisor y receptor, respectivamente en kilómetros
k = Factor de radio equivalente de la tierra.

De tal manera, que para que un sistema sea considerado con línea de vista, es
necesario que no se vea obstruido por los efectos de la protuberancia terrestre en
función del factor k, ni por ningún obstáculo en un área cercana a la línea de vista.
Esta área cercana está definida como la primera zona de Fresnel.

Como se mencionó, las anomalías de propagación ocurren cuando K es inferior a 1,


el trayecto podría quedar obstruido y por lo tanto sería vulnerable a los fuertes
desvanecimientos provocados por el efecto de trayectos múltiples; e inclusive
cuando K forma un valor negativo, el trayecto podría resultar atrapado entre capas
atmosféricas y en consecuencia seria susceptible a sufrir desvanecimiento total.

14

Para una atmósfera estándar o normal:

g==-39x10 1 6.37 x 10 6m
m y
R0=
dh

1 Km
k=9)-(637106) 3
Y Req=
3
8500

La figura 2-6 ilustra el significado físico del factor de corrección de radio de la tierra.

Ro = 6370 Km Ro Re = (413) Ro 8500 Km

Figura 2-6: Representación gráfica del radio equivalente de la tierra

2.2.6. Zonas de Fresnel2

Las zonas de Fresnel son elipsoides concéntricos que rodean la trayectoria directa
entre el transmisor y receptor. La primera zona de Fresnel, (la región que encierra a
la primera elipsoide), contiene la mayor cantidad de potencia destinada al receptor.

"De existir un obstáculo en los límites de la primera zona de Fresnel, la onda


reflejada tiende a cancelar la onda directa, dependiendo de las amplitudes relativas
de cada onda. A efectos prácticos se considera propagación pura por línea de vista
(sin atenuación por difracción) si no existen obstáculos dentro de la primera zona de
Fresnel" .

En la figura 2-7 se muestra la primera zona de Fresnel en un enlace punto a punto.

2
Recomendación P.526-8: Propagación por Difracción

Sauders. Simon, R. Antennas And Propagation For Wireless Communication Systems. 1999.
15

Elipsoide de Fresnel Elevación B


Elevación A

Figura 2-7: Primera zona de Fresnel

Las demás zonas de Fresnel (segunda, tercera, etc.) tienen mucho menor efecto en
cuanto a pérdidas por difracción debido a su contenido de potencia de la señal. El
radio del conjunto de elipsoides varía a lo largo de la trayectoria y está dado por:

Rf=[n.2.dj .d2 1 (d1 +d2 ) ] 112 =[n.2-d1 -d2 /D]112 [m]

donde:

n = Número entero que caracteriza la elipsoide correspondiente.


A = Longitud de onda de la portadora
d 1 = Distancia desde una terminal al punto donde se desee calcular el radio de Fresnel.
d2 = Distancia desde la otra terminal al punto donde se calcula el radio de Fresnel.
D = Distancia total del trayecto D = d 1 + d2

El radio de la primera zona de Fresnel Rf 1 está dado por:

Rl1
= Á.d1 • d2 =
• . d2
= 1732 d 1 • d2 [m]
d+d2 D f.D
donde:

d 1 = Distancia desde una terminal al punto de cálculo en Km


d2 = Distancia desde la otra terminal al punto de cálculo en Km
D = Distancia total del trayecto en Km
f = Frecuencia de operación en GHz.

2.2.7. Despejamiento del haz Radioeléctrico

El análisis de la influencia de los obstáculos se realiza mediante los elipsoides de


Fresnel, considerándose que la propagación se efectúa en condiciones de
16

visibilidad directa si no existe ningún obstáculo dentro del primer elipsoide. Debido
al carácter oscilatorio del campo, es innecesario que el trayecto pase muy por
encima de los obstáculos. Basta trabajar en el entorno de la primera zona de
Fresnel, por lo que se suele usar como parámetro de referencia el radio de esta
primera elipsoide Rf1 , dependiente en su totalidad del factor troposférico k y de la
distancia.

Para determinar lo antes dicho se emplea un perfil de trayecto dibujado sin mostrar
la curvatura de la tierra, y con el haz de microondas en línea recta entre las dos
antenas. Además se debe corregir las alturas de acuerdo al coeficiente troposférico
utilizado.

El despeje h (también llamado "clearance") es la distancia entre la línea de vista


(trayecto directo entre transmisor y receptor) y el perfil del terreno a lo largo de un
vano que permita la recepción de un porcentaje de la primera zona de Fresnel. El
porcentaje mencionado depende del valor del factor k de corrección de la curvatura
de la tierra, es decir, para garantizar este despejamiento es necesario tomar en
cuenta las variaciones atmosféricas que modifican la distancia entre el perfil y el
haz que va del trasmisor al receptor. Por ejemplo, para k = 413 la zona de Fresnel
debe estar despejada en su totalidad (100%), mientras que para k = 213 el
despejamiento necesario es del 60% del horizonte óptico. La figura 2-8 ilustra estas
variaciones y su efecto sobre el despeje.

Transmisor

or

Figura 2-8: Concepto de despeje y de su variación con respecto a k.


17

La presencia de obstáculos en las elipsoides Fresnel influyen al enlace creando un


tipo de atenuación conocido como Desvanecimiento por difracción, cuyos efectos
son bastantes perjudiciales a frecuencias altas, en el análisis realizado, se omite
este cálculo porque se parte del hecho que la validación de rutas se hace en base a
la totalidad del requerimiento para el despejamiento, de tal manera que se descarta
la posibilidad de obstáculos que afecten la transmisión.

La ITU-R considera, por convenio, h> O cuando hay interceptación del rayo y h < O
cuando el rayo pasa por encima del despejamiento.


Rx Rx

di d2 di d2

Figura 2-9: Despejamientos: negativo y positivo

2.3. Análisis del Sistema

2.3.1. Ganancia de Antenas

Comúnmente, las antenas tipo grilla y parabólicas son utilizadas para enlaces de
microondas, por ser antenas con reflector o antenas superficiales, su ganancia,
tanto de transmisión como de recepción, es directamente proporcional a sus
dimensiones y la frecuencia de operación a la cual debe resonar, así tenemos que
la ganancia viene dada por la siguiente expresión:

G = 20 Iog + 20 Iogf + 75 [dB]


donde:

Gxx = Ganancia de antena de transmisión (G) o de recepción (G)


= diámetro de antena (pies)
f = frecuencia de operación (GHz)
18

2.3.2. Pérdidas en alimentadores

El medio guiado se comporta como un atenuador con pérdida específica conocida,


en función del tipo de alimentador (cable coaxial o guía de onda) y de la frecuencia
que se usará en la transmisión. Además, este medio debe estar conectado o
acoplado a las interfaces de los equipos y de las antenas, por tanto, estos acoples
tienen una pérdida tabulada por par de acoples, cuyo efecto lo podemos considerar
como atenuaciones adicionales Ata. Las pérdidas en alimentadores se dan por le
fabricante en un valor numérico con unidades dB/100m, y su cálculo para el enlace
se expresa así:
La = long, : at
[dB]

donde:

La = pérdida en alimentador (dB)


longa =longitud del medio guiado (m)
at = valor de atenuación cada 100 m dado por las especificaciones del fabricante.

2.3.3. Ganancia del Sistema

Es el conjunto de pérdidas y ganancias que tendrá toda la instalación y que se


calcula como una pérdida:

GS=Le +L a +A a G G [dB]

donde:

Gtx, Grx: ganancia de antenas(dBi)


Le: pérdidas de la trayectoria de espacio libre entre antenas (dB)
La: pérdidas de alimentador de la guía de onda (dB)
Aa: pérdidas por gases atmosféricos

2.3.4. Potencia de Recepción

2.3.41. Potencia Recibida en espacio libre

La potencia recibida en recepción en espacio libre se puede calcular mediante:

G R. x2 p
Por = G TX
(4irD)2
donde:
19

Pr = potencia de recepción (W)


Pt = potencia de transmisión (W)
Gtx y Grx= ganancias de antenas de transmisión y recepción respectivamente (dBi)
D = distancia total del vano
= longitud de onda a frecuencia específica

2.3.4.2. Potencia Recibida nominal

El cálculo de enlace nos permite ver si la señal emitida con una potencia nominal de
recepción Prx en la interfaz del transmisor RBU 4-alimentador, luego de todas las
pérdidas a las que está sujeta y de haber sido amplificada en las antenas, es aún
capaz de sensibilizar al receptor. Para ello, el valor de esta potencia debe ser igual
o mayor que la potencia de sensibilización Urx del receptor medida en esa interfaz,
lo que sería:
P =P +Gs-At 5 [dB]

donde:
Prx = potencia de recepción (dBm)
Ptx = potencia de transmisión (dBm)
Gs = ganancia del sistema
Ats = atenuaciones adicionales

2.3.5. Umbral de Recepción

El umbral de recepción es la potencia de la portadora de banda ancha mínima en la


entrada de un receptor que proporcionará una salida de banda base que pueda
utilizarse. Depende de la potencia de ruido que se introduce en el receptor y de la
sensibilidad de ruido en el detector de banda base. En transmisiones digitales el
umbral de recepción es un valor de potencia recibida por el receptor que asegura
una tasa de error BER de 1OE-3 y 1OE-6.

2.3.5.1. Umbral de Recepción referenciado

Para enlaces analógicos se revisará su valor en las hojas de especificación de los


equipos de comunicaciones.

Para enlaces digitales, su valor será referenciado a la capacidad de transmisión,


tipo de modulación de portadora y figura del ruido del equipo, así tenemos:

"Unidad de Radio Base


20

U rX =S + Fr+1OIogV -174 [dB]

donde:

Urx = umbral referenciado para un sistema específico.


S = densidad de potencia de energía por bit a ruido (dB) (ver anexo 3)
Fr= figura de ruido del equipo [1:5 X :5 41
Vtx = velocidad de transmisión (bps)

2.3.5.2. Umbral de Recepción mejorado

En enlaces digitales existe una técnica de corrección de errores denominada FEC


(ver anexo 1), que permite mejorara la calidad de la señal recibida, a través de bits
redundantes.

Las tasas de corrección p/q determinan el número de bits de corrección del total de
bits enviados, donde p es el número de bits de datos y q es el total de bits
transmitidos, las tasas más utilizadas son: 112, 213, 314, 315, 415, 516, 5111, 718, etc.

De lo antes dicho podemos extraer un factor de mejora n a través de la siguiente


expresión:
( 1
n=lOIogi 1 [dB]
tasa de correccion)

Entonces, la densidad de potencia de energía por bit de ruido mejorada, será:

Smej = S - n
Dicho esto el umbral mejorado será:

U IpMi Smej + Fr+1OIogV -174 [dB]

2.4. Pérdidas de propagación en el Espacio Libre

Cuando la señal termina el tramo del alimentador y sale del radiante y es reflejado,
viaja por el medio hasta la antena de destino que capta la señal. La propagación en
el espacio libre considera las condiciones de atenuación en el medio hasta alcanzar
el receptor en el destino pero en parámetros ideales, esto es, cuando la señal viaja

Recomendación UIT-R P.525-2: Cálculo de la atenuación en el espacio libre


21

de modo rectilíneo y se considera al medio uniforme. La atenuación Le sufrida por


la señal se halla entonces únicamente en función de la frecuencia de operación y la
distancia entre origen y destino.

Le = F[f(GHz), D(Km), c(m/s)]

Por este hecho, la propagación en el espacio libre es una referencia fundamental en


ingeniería radioeléctrica.

Cuando se trata de un enlace punto a punto, es preferible calcular la atenuación en


el espacio libre entre antenas isótropas, denominada también pérdida básica de
transmisión en el espacio libre Le de la manera siguiente:

2
4nfD
Le =
C

donde:

Le = pérdida básica de transmisión en el espacio libre (dB)


d = distancia
X = longitud de onda a frecuencia específica
d y k se expresan en las mismas unidades.

Si aplicamos el concepto de ganancia logarítmica en decibeles, obtenemos:

(4,,
Le=20 109_fDJ
[dB]

Para normalizar las unidades en GHz para la frecuencia y en Km para la distancia,,


incluimos los factores de conversión y reemplazamos los valores conocidos:

iog[4 10)9(1O)3]+ 20 Iogf +20 IogD [dB]


Le=20
3x108

Operando las constantes:

Le = 92.44 + 20 Iog f(GHz)+ 20 Iog D(Km) [dB]

Esta expresión nos permite ver que incluso en distancias pequeñísimas, la


transmisión al aire con las antenas enfrentadas y casi juntas tendría una atenuación
altísima aún en bajas frecuencias.
22

2.5. Pérdidas de propagación

La pérdida de propagación, para un trayecto terrenal con visibilidad directa,


respecto a las pérdidas en el espacio libre (definido en UIT-R P.525) es la suma de
las contribuciones siguientes:

- atenuación debida a los gases atmosféricos,


- desvanecimiento por difracción debido a la obstrucción parcial o total del
trayecto,
- desvanecimiento debido a la propagación por trayectos múltiples, la dispersión
M haz y el centelleo,
- atenuación debida a la variación de los ángulos de llegada y de salida,
- atenuación debida a las precipitaciones,
- atenuación debida a las tormentas de arena y polvo.

El análisis actual toma en cuenta los tres primeros parámetros, por considerarlos
más importantes. Cada una de estas contribuciones tiene sus características
propias en función de la frecuencia, la longitud del trayecto y la ubicación
geográfica, y se describen en los puntos siguientes.

2.5.1. Atenuación debida a los gases atmosféricos

Para microondas, y más críticamente en frecuencias superiores a unos 10 GHz,


siempre está presente una cierta atenuación debida a la absorción del oxígeno y del
vapor de agua (densidad de vapor de agua, Rec. ITU-R P.836), por las longitudes
de onda comparables a las dimensiones de este tipo de componentes, debido a ello
tal valor debe incluirse en el cálculo de la pérdida total de propagación. La
atenuación a lo largo de un trayecto de longitud d (km) viene dada por:

y = yro= (y o + y ) ro [dB]
Ya = ( yo +y)D [dB]

donde:

y = atenuación debida a gases atmosféricos


D = distancia
Yo = atenuación por oxigeno
Yw = atenuación por vapor de agua
23

La atenuación específica Ya (dB/km) se obtiene de la Recomendación UIT-R P.676-


5, donde se evalúan dos tipos de trayectos terrestres y oblicuos. En tal
recomendación se establecen dos métodos de cálculo:

2.5.1.1. Método raya a raya:

Es un método descrito en la Recomendación ITU-R P.676 (Anexo 1) y sirve para


calcular la atenuación debida a los gases en frecuencias de hasta 1 000 GHz.

La atenuación específica en frecuencias de hasta 1 000 GHz debida al aire seco y


al vapor de agua puede evaluarse con gran exactitud para cualquier valor de
presión, temperatura y humedad. Para ello se suman cada una de las rayas de
resonancia debidas al oxígeno y al vapor de agua, junto con los pequeños factores
adicionales debidos al espectro de oxígeno no resonante de Debye, por debajo de
10 GHz, así como a la atenuación inducida por la presión del nitrógeno por encima
de 100 GHz y al contenido de humedad por el exceso de absorción de vapor de
agua, determinado de manera experimental.

En las proximidades de los 60 GHz muchas rayas de absorción del oxígeno se


fusionan, a presiones correspondientes al nivel del mar, para formar una sola banda
ancha de absorción.

Para obtener estimaciones rápidas y aproximadas de la atenuación específica a


frecuencias de hasta 350 GHz, en los casos en que no se necesita una alta
precisión, el segundo método ofrece algoritmos simplificados para situaciones
meteorológicas concretas.

2.5.1.2. Método indirecto:

Es un método descrito en la Recomendación ITU-R P676 (Anexo 2) que sirve para


establecer estimaciones rápidas y aproximadas de la atenuación causada por los
gases en la gama de frecuencias de 1 a 350 GHz.

Las atenuaciones específicas debidas al aire seco y al vapor de agua, y


consideradas a partir del nivel del mar hasta una altura de 5 km, pueden estimarse
utilizando los siguientes algoritmos simplificados, que se basan en la adaptación de
curvas al cálculo de raya por raya, y permiten los cálculos más exactos dentro de

24

una media del ±15% para frecuencias desplazadas de los centros con más rayas de
absorción. La diferencia absoluta entre los resultados obtenidos con estos
algoritmos y con el cálculo raya por raya es generalmente menor de 0,1 dB/km y
alcanza un máximo de 0,7 dB/km cerca de los 60 GHz. Para alturas superiores a
5 km, y en los casos en que se necesita una mayor precisión, se deberá utilizar el
cálculo raya por raya.

De las ecuaciones dadas en tal recomendación, por simplificación y


reemplazamiento de términos, se obtiene las expresiones siguientes.

Atenuación por oxígeno


En el caso de aire seco y frecuencias menores a 54 GHz (anexo 6), la atenuación
yo (dB/km) viene dada por:

6.09 4.81
* f2 * 0.001 [dB /Km]
f2 +0.227 + (f_57)2+150j

donde:

Yo = atenuación por oxígeno


f = frecuencia (GHz)

Atenuación por vapor de agua


En el caso de vapor de agua (anexo 7), la atenuación y w (dB/km) viene dada por:

3.6 10.6 8.9 1 *f2 *0000754c F


w = {-?f
o.o5+[ao15*9+ + + [db/Knl

donde
F = 1-0.006(t-15)
'1w = atenuación por vapor de agua
f = frecuencia (GHz)
t = temperatura (°C), donde los valores medios de la temperatura pueden extraerse de los
mapas que aparecen en la Recomendación UIT-R P1510, cuando no se disponga de datos
adecuados sobre la temperatura.

2.5.2. Desvanecimiento (Fading)

Si observamos la señal recibida en un enlace de microondas durante un intervalo


largo de tiempo, podemos distinguir entre dos condiciones de propagación:
25

1. La propagación prácticamente sin perturbaciones llamada transmisión de


espacio libre, que ya se describió anteriormente, y;
2. La propagación perturbada con desvanecimiento típico.

Durante una gran parte del tiempo la señal recibida es igual a la calculada para el
espacio libre excepto por desviaciones de corta duración. Durante una pequeña
fracción del tiempo, especialmente en las noches tranquilas o durante la existencia
de flujo de aire tibio sobre capas de aire frío, se producen variaciones más o menos
pronunciadas. Los periodos de variación extrema se pueden interpretar como el
resultado de un gran número de señales de igual frecuencia que llegan a la antena
receptora por medio de diferentes caminos y por lo tanto con distribución aleatoria
de amplitud y fase. La duración del desvanecimiento extremo es de uno o varios
segundos.

Un desvanecimiento es una distorsión provocada por las variaciones de las


características físicas del canal que tiene como resultado una disminución de la
potencia recibida. Las mayores distorsiones son provocadas por los
desvanecimientos profundos que son selectivos en frecuencia, afectando de
manera distinta a las diferentes componentes frecuenciales de la señal enviada. De
esta manera, algunas frecuencias se verán muy atenuadas mientras que otras
pueden tener una ganancia en potencia. Suelen ser provocados por la existencia de
multitrayecto al producirse una interferencia entre los rayos que alcanzan el
receptor, teniendo como señal resultante la suma de las señales que llegan a él.

Como consecuencia inmediata de la atenuación soportada en las portadoras más


afectadas por el desvanecimiento, se puede citar que si el nivel de ruido en el canal
es suficientemente elevado, no va a ser posible recuperar la información
transportada por las mismas, hecho que implicará la aparición de una ráfaga de
errores en la decodificación como consecuencia de la pérdida de los símbolos que
las modulan.

2.5.2.2. Causas del desvanecimiento

El desvanecimiento de la señal puede tener lugar por muchas causas entre las que
destacamos las siguientes:

± Recepción de señales con trayectorias diferentes. Sobre un mismo punto


pueden confluir señales que hayan seguido caminos diferentes. Una antena
26

irradia ondas en todas direcciones o las dirige preferentemente hacia una


dirección determinada, pero según el ángulo de propagación podrán llegar a
un mismo punto varios tipos de ondas fruto de las reflexiones y refracciones.
Si todas las ondas proceden del mismo origen y se propagan a la misma
velocidad, sucederá que el tiempo empleado por cada una de ellas será
diferente, cuanto mayor sea el espacio a recorrer así aumenta el tiempo
necesario para cubrir esta distancia En estas condiciones, las señales que se
reciban en cualquier lugar tendrán una amplitud diferente en función del
camino que han debido recorrer, estando más amortiguadas aquéllas que han
recorrido una mayor distancia. Ahora bien, en el receptor tendrá lugar una
composición de las ondas que se reciben, éstas se sumarán si están en fase
o, se restarán si hay oposición de fase entre ellas.

Desvanecimiento por cambios en la ionosfera. No influye solamente la


trayectoria seguida por la onda en el desvanecimiento, las diferentes capas de
la ionosfera no son estables ni se mantienen siempre a la misma altura, la
ionización es cambiante en cada momento y en cada lugar, por ello, aunque
se tengan bien trazadas las cartas de propagación pueden aparecer
esporádicamente los efectos del desvanecimiento.

2.5.2.3. Tipos de Desvanecimiento6

Desvanecimiento Plano

Un desvanecimiento es plano cuando afecta por igual a todas las componentes de


a señal, el desvanecimiento es uniforme y la señal no sufre grandes deformaciones.

Desvanecimiento Selectivo

Un desvanecimiento es selectivo cuando éste se produce en una zona del espectro


de la señal transmitida, afectando a un margen pequeño de frecuencias. Este tipo
de desvanecimiento provoca grandes distorsiones, ya que las distintas
componentes de frecuencia se ven afectadas por desigual.

Desvanecimiento Dispersivo

El desvanecimiento dispersivo es la respuesta del fenómeno de interferencia


mu ltitrayecto

6 Técnico en Telee8municciones Tomo II, Editorial Cultural, Madrid-España, 2002


27

Desvanecimiento Compuesto
El desvanecimiento compuesto es el resultado de la suma de los efectos del
desvanecimiento plano, selectivo y dispersivo.

2.5.2.4. Métodos de Cálculo de Desvanecimiento

Método de Barnett-Vigant
Para radioenlaces que no se van a enlazar con redes troncales nacionales o
internacionales o cuando su longitud es menor o igual a 50 Km, se pueden utilizar
métodos sencillos para el diseño del enlace. Uno de estos métodos consiste hallar
las pérdidas que sufre la señal y agregarle un margen de desvanecimiento para
considerar el desvanecimiento producido por la propagación de múltiples
trayectorias y asociado a la rugosidad del terreno, así como los objetivos de
confiabilidad del sistema.

Para determinar el margen de desvanecimiento, se deben resolver las ecuaciones


de confiabilidad de Barnett-Vignant. El cual para un sistema sin diversidad nos da la
siguiente expresión:
Fm 30 Iogd+10 Iog(6ABf)-10 Iog(1-R)-70
donde:

Fm = margen de desvanecimiento para un determinado objetivo de confiabilidad


d = distancia (Km)
f= frecuencia (GHz)
R = confiabilidad (expresada como decimal)

En la expresión podemos apreciar tres campos específicos e importantes:

- Efecto de múltiples trayectoria: Iogd


- Objetivos de confiabilidad: Iog (1 - R)
- Sensibilidad a superficies rocosas: log(6ABf), donde:

4 = espejos de agua, ríos muy anchos, etc


3 = sembrados densos; pastizales; arenales
Factor de rugosidad (A)
2 = bosques (la propagación va por encima)
1 = terreno normal
0,25 = terreno _rocoso _disparejo
1 áreas marinas o con condiciones de peor mes,
anualizadas
0,5 = áreas tropicales calientes y húmedas
Factor climático (B) 0,25 = áreas mediterráneas de clima normal
0,125 = áreas montañosas de clima seco y fresco
28

Método de Mojoli

En el método Mojo¡¡ se considera una probabilidad de rebasamiento Po para el mes


más desfavorable y se calcula con la expresión siguiente:

Po =O.3ab)U)

donde:

f= frecuencia (OHz)
D = longitud de enlace (Km)
a = parámetro descriptivo del clima

1 climas templados
0.25 climas secos y montañosos
Parámetro climático (a) 4 climas húmedos o que presentan variaciones
térmicas intensas (desiertos)

b = parámetro que incluye la influencia del terreno. Para terrenos medianamente ondulados
con una ondulación s comprendida entre 5 y 100 m. y se resuelve con:
5 -1.3
b=( --
'5

Recomendación 530 UIT-R "

Para planificar enlaces de más de unos pocos kilómetros de longitud deben tenerse
en cuenta diversos mecanismos de desvanecimiento en condiciones de cielo
despejado originados en las capas extremadamente refractivas de la atmósfera, a
saber: dispersión del haz, desalineamiento de antena y propagación por trayectos
múltiples en la superficie y en la atmósfera. La mayoría de estos mecanismos
pueden aparecer aislados o en combinación unos con otros.

Dicho esto el margen de desvanecimiento plano viene dado por:

Mp=Prx - Urx [dB]


donde:

Mp = margen de desvanecimiento plano


Prx = potencia de recepción
Urx = Umbral de recepción

Como margen de seguridad el desvanecimiento plano debe ser por lo menos de 20


dB, puesto que a partir de estos cálculos se realiza el análisis de indisponibilidad.

Recomendación ITU-R P.530-10: Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el


diseño de sistemas terrenales con visibilidad directa.
29

Cuando la dispersión del haz de la señal directa se combina con una señal reflejada
en una superficie dando lugar a desvanecimiento por trayectos múltiples se produce
un tipo de desvanecimientos selectivos en frecuencia especialmente acusados. Los
desvanecimientos causados por centelleo debido a irregularidades de pequeña
magnitud producidas por turbulencias atmosféricas siempre están presentes con
estos mecanismos, pero a frecuencias inferiores a unos 40 GHz su efecto sobre la
distribución de desvanecimiento global no es significativo.

Para el desvanecimiento compuesto se maneja los efectos conjuntos del


desvanecimiento plano y selectivo, así tenemos:

A = -10 Iog ho Mp110 + R D io -"P1 101 [dB]


donde:

A = margen de desvanecimiento compuesto


Mp = margen de desvanecimiento plano
RD = Coeficiente para condiciones de propagación:
- Buena propagación [0.5 - 11
- Propagación promedio 5
- Propagación mala 9

2.6. Balance del Sistema

En el diseño del radioenlace se debe especificar la fiabilidad en cuanto a


desvanecimiento junto con el margen de desvanecimiento. Si el umbral de
recepción es Urx (dB) y, el margen de desvanecimiento es A (dB), cada vez que
haya un desvanecimiento que exceda A dB se perderá la señal y se registrará una
interrupción del circuito. Si la probabilidad de este hecho es p, el circuito estará
cortado durante un 100% del tiempo por término medio y su fiabilidad será de 100
(1 -p)%.

Fijada una cierta confiabilidad, se determina A para un vano dado y conocido Urx,
que depende del equipo, se determina la potencia de transmisión necesitara.

La siguiente tabla contiene valores de porcentaje de tiempo en que se excede un


desvanecimiento de 40 dB, fiabilidad del circuito y tiempo medio de interrupción por
día si A = 40 dB para f = 6-7 Ghz y un vano de 50 Km, en función de la rugosidad.
Se observa que a medida que el terreno es más liso, el efecto del desvanecimiento
30

resulta más perjudicial.

Rugosidad Porcentaje Fiabilidad Tiempo de


(m) de tiempo % % interrupción %

100 0.00036 99.99964 0.31


50 0.00085 99.99915 0.73
15 0.006 99.994 5.2

2.6.1. Indisponibilidad y fiabilidad

Para un proveedor de red, la fiabilidad de los elementos de red es el asunto


primordial puesto que repercute directamente en la disponibilidad de las
conexiones. Sin embargo, la disponibilidad de una conexión no depende solamente
de la fiabilidad de los elementos de red propiamente dichos, sino también del nivel
de redundancia de la red.

La determinación de la disponibilidad de un elemento de red debe basarse en el


método analítico de la seguridad de funcionamiento descrito en la Rec. UIT-T
E.862. (Planificación de la seguridad de funcionamiento de las redes de
telecomunicación).

El punto clave del método analítico consiste en que los aspectos de seguridad de
funcionamiento son cuantificados como un factor económico. El nivel de
disponibilidad se dimensiona entonces según un análisis coste-beneficio, en lugar
de fijar de antemano unos objetivos determinados.

La aplicación del método a los componentes de la red se detallan en el Manual del


UIT-T "Handbook on Quality of Service and Network Performance". Los parámetros
y las metodologías de cálculo de la fiabilidad y la disponibilidad se definen en la
Rec. UIT-TG.911.

2.6.1.1. Indisponibilidad peor mes

La indisponibilidad para el peor mes es el porcentaje de tiempo, para el cual, la


transmisión no será receptada con la calidad mínima predefinida en el diseño,
31

tomando como tiempo de observación un mes.

El siguiente algoritmo nos llevará a calcular el valor de indisponibilidad 1pm:

Paso 1: Debemos saber a ciencia cierta en que mes, de acuerdo a la zona


geográfica, se tendrá las peores condiciones de refracción, en el caso de poder
realizar las experimentaciones para extraer estos datos, se puede extrapolar su
valor 6L de las gráficas proporcionadas por la ITU. (ver Sección 2.2.2).

Paso 2: Para la ubicación del trayecto en cuestión, se debe estimar el factor


geoclimático, K, correspondiente al mes más desfavorable medio a partir de los
datos de desvanecimiento de la zona geográfica que interesa, y una buena
estimación se obtiene con la expresión:
K = io - ( 57 - AH) * 1.5

donde:

Kc = Factor climático para el peor mes


AH = O si Ihrx -htxl <700
AH = 0.6 si 1hrx -htxl 2: 700
= índice refractivo para peor mes

La ecuación para el factor geoclimático K, se obtuvo a partir de regresiones


múltiples de los datos de desvanecimiento de 251 enlaces en varias regiones
geoclimáticas del mundo con longitudes de trayecto d comprendidas entre 7,5 y 185
km, frecuencias f en la gama de 450 MHz-37 GHz, inclinaciones del trayecto IcpI de
hasta 37 mrad, altitudes de antena inferiores hL en la gama 17-2 300 m, gradientes
de refractividad dNi en la gama de —860 a —150 N unidades/km, y rugosidades de
la superficie de la zona 5a en la gama 6-850 m (para 5a < 1 m, se utiliza un límite
inferior de 1 m).

Paso 3: Finalmente, el valor de indisponibilidad se expresa de la siguiente forma:


A/lO *K *D 3.5 *f 0.93
'pm- 10 c

donde:

1pm = Indisponibilidad peor mes


A = Margen de desvanecimiento compuesto
Kc = Factor climático para el peor mes
D = Distancia total del enlace (Km)
f = frecuencia de operación (GHz)
= magnitud de la inclinación del trayecto (mrad) a partir de:

32

h -ht,
[mrad]
= D

2.6.1.2. Indisponibilidad anual simplex

Las distribuciones de desvanecimientos y de refuerzos para el mes más


desfavorable medio obtenidas el método indicado anteriormente se pueden
convertir en distribuciones para el año medio empleando el siguiente procedimiento:

Paso 1: Se calcula el margen A para profundos desvanecimientos para el mes más


desfavorable medio, (ver sección 2.5.2.4).

Paso 2: Se calcula el factor de conversión geoclimático logarítmico AG mediante la


siguiente expresión:
* lat 0•7]]_2.8IogD+1.810gcp
27c
AG=[1O.3_5lO9[1+Si9fl Cos:( 1
80

donde:

AG ^ 10,8 dB, en caso contrario, AG toma el valor de 10.8


(lattx
sign = 1 si lat ::^ 45 ° (Ecuador) y -1 si lat > 45
D = longitud del trayecto (km)
ICpI = magnitud de la inclinación del trayecto.

Paso 3: Se calcula el porcentaje de tiempo, las, en que se rebasa una profundidad


de desvanecimiento, A, en la cola de la distribución correspondiente a profundos
desvanecimientos para el año medio, mediante la siguiente expresión:

AG/ lO
'as - o pm

donde:

las = Indisponibilidad anual simplex


AG =factor de conversión geoclimático.
1pm = Indisponibilidad peor mes

2.6.2. Confiabilidad

Las normas de seguridad de funcionamiento de los sistemas de microondas han


alcanzado gran rigidez. Por ejemplo, se utiliza un 99.98% de confiabilidad general
en un sistema patrón de 6000 Km. de longitud, lo que equivale a permitir solo un
máximo de 25 segundos de interrupción del año por cada enlace.

Por enlace o radioenlace se entiende el tramo de transmisión directa entre dos


estaciones adyacentes, ya sean terminales o repetidoras, de un sistema de
microondas. El enlace comprende los equipos correspondientes de las dos
estaciones, como así mismo las antenas y el trayecto de propagación entre ambas.
De acuerdo con las recomendaciones del CCIR, los enlaces, deben tener una
longitud media de 50 Km.

Las empresas industriales que emplean sistemas de telecomunicaciones también


hablan de una confiabilidad media del orden de 99.9999%, o sea un máximo de 30
segundos de interrupciones por año, en los sistemas de microondas de largo
alcance.

2.6.2.1. Confiabilidad peor mes

La confiabilidad resulta ser lo opuesto a la indisponibilidad, de ello se deduce que


complemento de la indisponibilidad nos dará el valor de confiabilidad, es así que:

Cpm 100 'pm

2.6.2.2. Confiabilidad anual simplex

Al igual que en el caso anterior, esta dada por la siguiente ecuación:

Cas 100 —las

En la práctica, para el cálculo de confiabilidad se presentan limitaciones impuestas


por el hecho de que los sistemas de microondas generalmente deben funcionar con
estaciones repetidoras distribuidas en una amplia región geográfica, incluso
algunos puntos de difícil acceso. Este problema se agudiza en el caso de sistemas
de muy largo alcance en que se necesita con mayor razón una confiabilidad
elevada. Por lo tanto, la suposición de que el tiempo de indisponibilidad será menor
de 1 o 2 horas, no esta de acuerdo con la realidad, incluso, la suposición de un
valor de 5 horas, puede ser demasiado optimista.

34

Capítulo 3
Diseño de PathAnalysis 1.0

3.1. Análisis de la Topografía de la Provincia de Loja

La provincia de Loja, cuya capital lleva el mismo nombre, tiene una superficie de
11.026,5 Km 2 , y una población promedio de 429.010 Hab, pese ser una provincia
pequeña cuenta una pujante infraestructura de telecomunicaciones y muchos
proyectos que se han pensado para cada uno de sus 16 cantones: Loja, Macará,
Paltas, Calvas, Puyando, Saraguro, Célica, Catamayo, Espíndola, Gonzanamá,
Sozoranga, Zapotillo, Chaguarpamba, Pindal, Quilanga y Olmedo.

' (

';:
j'íw,
*J114._ ;.,
fr
¿
t

.?

. L

j Li
¡ '. i .,4 .
) 1' 44'
4
. ,1 f .. ¡ '
vi 4 ps:.
1 fía

T'
Figura 3-1: Topografía Ciudad de Loja

La temperatura promedio es de 16 grados centígrados. Posee un clima temperado


subandino y tropical subandino.

Loja tiene una geografía rugosa, de hecho, es una de las provincias con la
35

topografía más accidentada y de difícil acceso. Está comprendida por la parte alta
de la hoya del Jubones y las cuencas del Catamayo, Macará y Puyango. Los
principales ramales son el nudo de Guagrahuma, Cajanuma, las estribaciones de
Santa Rosa, el nudo de Santa Rosa y las estribaciones de Alamor y las de Célica.

El territorio de Loja forma parte del volcanismo antiguo. Es atravesado, de Norte a


Sur, por la Cordillera Oriental o Real de los Andes (la Cordillera Occidental no
penetra en la provincia). La Cordillera Real, entrecruzada densamente con sus
estribaciones, nudos y portetes, convierte a la región en la de más irregular relieve
del país, es un relieve volcánico que forma cadenas intrincadas de montañas cuya
altitud disminuye progresivamente de oriente a occidente.

3.2. Consideraciones de Topografía Digital

La topografía digital no es más que la determinación de puntos georeferenciados,


obtenidos de mediciones a través de GPS's y/o fotos satelitales, con ubicación
precisa de información específica de la zona (elevaciones, poblados, hidrografía,
sembríos, etc). Cabe señalar que puede preverse una amplia gama de utilización
de las bases de datos topográficos y también que puede identificarse una gran
variedad de información sobre superficies del terreno. Es este el caso de la
planificación de radioenlaces donde, el uso de topografía y climatología es muy
importante a la hora de realizar los cálculos de propagación.

Las bases de datos topográficos digitales establecidas para predicciones de la


propagación deben contener información relacionada con el tipo de predicción que
va a llevarse a cabo. En frecuencias superiores a unos 30 MHz, se necesita
normalmente información sobre la altura del terreno y la superficie del mismo. Para
realizar predicciones de la propagación detalladas en frecuencias superiores a unos
1 000 MHz, especialmente en zonas urbanas, además de la información relativa a
la altura del terreno se necesita generalmente conocer el emplazamiento, el tamaño
y la orientación de las edificaciones8.

En el caso que nos compete la banda de frecuencias se halla en las ondas de

8
Recomendación ITU-R P.1058-2: Bases de Datos Topográficos Digitales para Estudios de
Propagación
36

2GHz, 5GHz y 12GHz; que son las denominadas frecuencias comerciales de


operación, por lo tanto podemos adoptar ya ciertas consideraciones para nuestra
topografía digital.

3.3. Formato del Mapa Topográfico Digital.

Para delimitar es rango de influencia del sistema se utiliza justamente la topografía,


en esta primera versión se trabajará sobre el mapa de la Provincia de Loja (Sur de
Ecuador) en escala 1:50000, esta cartografía utilizada se encuentra en formato dxf,
por considerárselo de uso más estándar en Latinoamérica, en ella se utilizan curvas
de nivel cada 200 metros, además tiene puntos georeferenciados y elevaciones
denominadas inauguradas, las cuales no son más que cerros que en la actualidad
tienen ya instalada una base de comunicaciones, para establecer los puntos de
conexión se han referenciado también las poblaciones (capital cantonal y
parroquias) a lo largo del territorio provincial, pese a contar por defecto con esta
cartografía el software permite la adquisición de cualquier base digital y realizar las
mismas operaciones para cualquier zona, basta con poner toda esta información en
el formato adecuado.

3.3.1. Coordenadas

Se escogió las coordenadas UTM para realizar toda la topografía, en base a los
siguientes criterios:

La región específica es relativamente de área corta por tanto las


dimensiones reales no tendrán una distorsión notable al convertir los datos
de un sistema de coordenadas a otro.

1. De la misma forma los perfiles se extraerán en pequeñas extensiones de


terreno, es decir serán trayectos relativamente cortos (de acuerdo a la ¡TU la
distancia debe ser de hasta 100Km 9), en cuales una línea recta en el
espacio se aproxima a una línea recta en el suelo, por tanto los datos
indexados a una proyección rectangular permitirán ser utilizados

Rec.P.1058-2: Bases de Datos Topográficos Digitales para Estudios de Propagación, Anexo 1


37

correctamente.

+ Con coordenadas UTM además se tiene un directa correspondencia a las


unidades utilizadas en los cálculos.

+ Actualmente, las organizaciones de regulación en telecomunicaciones


exigen la presentación de datos geográficos en coordenadas UTM.

3.3.2. Climatología

Como se mencionó no sólo la base topográfica es importante también se debe


tener un conocimiento certero de las condiciones climatológicas de la zona, ahora
bien a grandes rasgos no es probable que en una región geográfica determinada
aparezcan todos los tipos de superficie del terreno, lo cual tiene una consecuencia
importante con respecto al almacenamiento de datos. Si bien puede elaborarse un
conjunto universal de información sobre superficie del terreno, muchas de las
categorías establecidas serían irrelevantes en la mayoría de las aplicaciones
específicas de las bases de datos topográficos.

En la aplicación realizada se cuenta con el apoyo logístico del INAMHI 10 , el cual


colaboró con los datos estadísticos de varias provincias de la región sur del
Ecuador (ver anexo 11), lo cual nos provee de una aproximación bastante válida de
comportamiento climatológico.
Tabla 3.34: Climatología de Ja Provincia de Loja

PROVINCIA: LOJA
CODIGO M033 NOMBRE: LOJA-ARGELIA
LATITUD 0400211 "S - LONGITUD 7901704'W
ELEVACION: 2160 msnm
VALORES MENSUALES
ABRIMAYIJUNIJUL IAGOISEPIOCTINOVIDIC
PROM 21.2 14 113.5114.31 12 14.1 20.2 19.3 20.2
MAX 1 50 126.2130,9131.6130.5143.3139.9150.91 54

'° Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Quito-Ecuador


38

De acuerdo a la tabla anterior podemos analizar los datos contenidos, para


clasificar cada uno de los tipos de terreno a las normas internacionales dadas por la
¡TU, el cual desarrolla un conjunto de categorías de superficie del terreno que se
utilizarían de la misma forma en todas las aplicaciones.

3.3.3. Poblados

La herramienta interpreta cada una de las capas del mapa digital, acorde con el
formato general de leyendas.

3.3.4. Formato general de leyendas para topografía digital

La topografía digital se adecua a un formato legible al software a través de sencillas


cabeceras en cada una de las capas para poder ser identificadas. Y son como se
indican en la tabla siguiente:
Tabla 3.3-2: Formato de prefijos para topografía digital

Layer Prefijo Ejemplo


Población pu-nombre pu-Loja
Elevación inaugurada el-nombre el-Villonaco
Elevación pi-nombre pi-Picota
Cotas (m) altura 2000

3.4. Software

Se utilizó el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 por las características con
que cuenta. Éste es un lenguaje de programación visual, también llamado lenguaje
de 4a generación. Esto quiere decir que un gran número de tareas se realizan sin
escribir código, simplemente con operaciones gráficas realizadas con el ratón sobre
la pantalla.

3.4.1. Visual Basic 6.0

Visual Basic 6.0 está orientado a la realización de programas para Windows,


pudiendo incorporar todos los elementos de este entorno informático: ventanas,
39

botones, cajas de diálogo y de texto, botones de opción y de selección, barras de


desplazamiento, gráficos, menús, etc.

La aplicación Visual Basic de Microsoft puede trabajar de dos modos distintos: en


modo de diseño y en modo de ejecución. En modo de diseño el usuario construye
interactivamente la aplicación, colocando controles en el formulario, definiendo sus
propiedades, y desarrollando funciones para gestionar los eventos.

La aplicación se prueba en modo de ejecución. En ese caso el usuario actúa sobre


el programa (introduce eventos) y prueba cómo responde el programa. Hay algunas
propiedades de los controles que deben establecerse en modo de diseño, pero
muchas otras pueden cambiarse en tiempo de ejecución desde el programa.

3.4.2. MapObjects 1t2.0

MapObjects es una colección de componentes GIS incluyendo un control ActiveX


(OCX) y más de 45 objetos asociados. MapObjects permite incorporar un mapeo
dinámico y análisis geográficos a sus aplicaciones existentes o construir sus
propias soluciones.

Los desarrolladores pueden usar MapObjects en conjunto con otros componentes y


códigos que le permitan crear aplicaciones acordes a las necesidades específicas
de los usuarios, tanto del punto de vista funcional, como de la interfaz de usuario e
integración a otras aplicaciones, incluyendo el desarrollo bajo Internet/lntranet.

MapObjects no es un producto para usuarios finales. Está restringido a la gente que


desarrolla las aplicaciones.

Fue escogido por las siguientes ventajas:

MapObjects incluye una serie de elementos que permiten al desarrollador


control y flexibilidad sobre las aplicaciones generadas: Accesibilidad a datos,
diversas posibilidades de simbología, soporte para mediciones, elementos
3D y otros.
+ Acceso a numerosos formatos de datos, tantos vectoriales como raster.
+ MapObjects LT incluye un conjunto muy extenso de herramientas de apoyo:
40

ayuda en línea, documentación escrita con ejemplos que incluyen adjunto el


código fuente, así como un considerable volumen de información geográfica
("ESRI Data and Maps") que permiten comenzar a trabajar con MapObjects
LT de forma inmediata.
Soporta datos CAD (DWG, DXF y DGN).
Soporta una amplia variedad de formatos de imágenes: BMP, TIFF, JPEG,
GeoTiff, SUN, ERDAS, BIL, BlP, BSQ y MrSID.
Despliegue de datos como múltiples capas en un mapa, con la habilidad de
realizar desplazamientos (Pan) y Acercamientos (Zoom).
Diferentes posibilidades de representación mapas temáticos.
Objetos para la creación directa de geometrías: puntos, rectángulos, elipses.

3.5. Algoritmo utilizado por PathAnalysis

La aplicación se realiza en Visual Basic, con herramientas de MapObject, las cuales


implementan bases de topografía digital en formato dxf.

Para la selección de la ruta óptima, previa la validación de cada tramo (se ha


comprobado despojamiento), se utiliza teoría de grafos; de tal manera que el origen
y el destino sean los vértices y las aristas serán los enlaces entre éstos y las
repetidoras.

La resolución del grafo se realiza mediante dos instancias:

1. Número de repetidores
2. Menor distancia de vano.

Las dos operaciones se resuelven a través de algoritmo Dijkstra, de caminos


mínimos (ver anexo 12) y contempla en el primer caso el valor de uno como peso
para cada arista, con lo cual se extrae el número de nodos contenidos (repetidores),
y en el segundo caso el peso asociado a cada arista es la distancia entre nodos.

Además, se asume que se ha realizado una planificación preliminar, que incluye


requerimientos operacionales, estudios de tráfico, potenciales de expansión,
requerimientos de desempeño, etc. A continuación se detallan los flujogramas
utilizados:
41

Topografia (1j

y
Configuraciones (2)
Dato s i niciale s j Adquirir
coordenadas de
puntos extremos
Ubicar puntos
en el mapa Ubicar trayectoria de
línea recta

y y

'o
Interceptar
Análisis de trayectoria con
obstrucción lineas de nivel

Estructurar matriz
Si Ruta de distancias y
Vál? aD alturas

V
Análisis de Fresnal
ELía
Área de búsii Li
de reetidoIJ

Sondeo de área
hallar posible
repetidor

y
Contador x O
Trayectorias N

y
>^ ^ Validar
trayectoria N -fl
'o o
NO Determinar n vanos
N0
ll en la trayectoria N

SI
y
Análisis de x Análisis de obstrucciórljj
trayectorias válidas (4) del vano n

y NO
Análisis de x
trayectorias válidas (4) HH =n1 H
<\Vda?
> SI ><^> SI
NO
Descartar vano x = x '-1

Escoger trayectorias
con mínima distancia
N=N1
illi`lmacenarvano

Confla
ilida

Notas:
(1) El mapa digital a cargar en el software deberá ser de extensión .dxf y tener el formato general de topografía digital (ver sección 42.4)
(2) Las configuraciones consisten en escoger tipo de comunicación, tipo de puntos extremos y tipo de puntos intermedios
(3) Los datos iniciales son: frecuencia de operación, la selección de los puntos extremos y la altura de las torres de comunicación en cada puntc
(4) Para escoger las trayectorias se establecen dos parámetros: el número de vanos y la distancia total del trayecto.
42

Selección de
trayectoria

Cálculo de distancia
devano

Cálculos
geográficos (5)

Pérdida espacio lib]]

Pérdidas atmosféticasjj

Pérdidas alimentador

flanciade antenas

SI Densidadespectral(6)

NO Umbral de recepción

Potencia de recepción
en espacio libre
Umbral de recepción
mejorado con FEC

Potencia de recepción

r Margen de
desvanecimiento plano

Margen de
desvanecimiento
compuesto

Indisponibilidad
peor mes

flfiabitidad peor mes

Indisponibilidad
anual simplex

Confiabilidad anual
simplex

Informe

Notas:
(5) Cálculos geográficos: azimut, indinación, conversión de coordenadas (ver anexo).
(6)Los valores se extraen mediante la búsqueda de cada factor en la tabla del anexo
43

Capítulo 4

Evaluación de PathAnalysis 1.0


4.1. Evaluación de operación

Para realizar la valuación en el funcionamiento de PathAnalysis se realizaron siete


ensayos de enlaces analógicos, en los cuales se establecieron ciertos parámetros
de prueba, posteriormente cada uno de los enlaces se analizaron bajo tres
instancias:

- Método Barnett-Vigants
- Método UIT P.530
- Software PathAnalysis.

Para el efecto se han tomado las siguientes consideraciones:

- Las frecuencias utilizadas oscilan entre 1.5 y 12 GHz y el factor de corrección


es 4/3.

- Los factores, de rugosidad (A) y climático (B), considerados en el método


Barnett-Vigants son: 0.25 y 0.125, respectivamente.

- El valor de temperatura es un promedio de los lugares enlazados.

- Para establecer un margen de error se utiliza el parámetro variación,


establecido entre método UIT P530 y el software PathAnalysis, esta variación se
define como el porcentaje de la razón de la diferencia de valores al mayor valor.

- Los valores de variación han sido redondeados a dos cifras, por tanto, cuando
se tiene un mínimo de diferencia se aproxima a cero.

Los siguientes cuadros resumen los resultados de tales ensayos, y así mismo
presenta el porcentaje de variación entre los valores del método UIT P.530 y el
software PathAnalysis. Posteriormente se hace un análisis de los resultados
obtenidos.
44

a - Huachichambo
Enlace
Barnett- Variación
Procedimiento UIT P.530 PathAna
Frecuencia de operación (GHz) 1.5 1.5 1.5 0.00
Distancia Total (Km) 7.24 7.24 6.01908391 16.86
Temperatura 21 21 21 0.00
Potencia de Transmisión (dBm) 22 22 22 0.00
Umbral de recepción (dBm) -84 -84 -84 0.00
Atenuación adicional 0.976 0.976 0.976 0.00
Latitud TX 4.013888889 4.013888889 4.000844444 0.32
Longitud TX 79.19277778 79.19277778 79.19543333 0.00
Altura de Punto de TX (m) 2200 2200 2115 3.86
Altura de torre TX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena TX (dBi) 17 17 16.905 0.56
Pérdida de línea TX c/lOOm (dE 8.8 8.8 8.8 0.00
Longitud de línea TX (m) 15 15 15 0.00
Latitud 4.021388889 4.021388889 4.025925 0.11
Longitud 79.24277778 79.24277778 79.24353333 0.00
Altura de Punto de RX (m) 2855 2855 2864 0.31
Altura de torre RX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena RX (dBi) 17 17 16.905 0.56
Pérdida de línea RX c/lOOm (dE 8.8 8.8 8.8 0.00
Longitud de línea RX (m) 25 25 25 0.00
Pérdida por oxígeno 0.00555 0.00555 0.00
Pérdidas vapor de agua 0.00012 0.00012 0.00
Atenuación debida a gases (dB O 0.04106 0.03414 16.86
Pérdida en espacio libre (dB) 113.167 113.167 111.562 1.42
Ganancia isotrópica total (dBi) 34 34 33.81 0.56
Atenuación alimentador TX (dB 1.32 1.32 1.32 0.00
Atenuación alimentador RX (dB 2.2 2.2 2.2 0.00
Potencia en espacio libre (dBm -66.55 -66.55 -64.99 2.39
Potencia de recepción (dBm) -61.66 -61.70 -60.28 2.30
Desvanecimiento plano (dB) 22.34 22.30 23.72 5.99
Desvanecimiento compuesto (d 14.56 14.51 15.94 8.92
Factor climático 0.0004614630 0.0004614630 0.00
Inclinación 0.0902239946 0.1238011504 27.12
Indisponibilidad peor mes 6.2311511-06 0.0220920811 0.0080706428 63.47
Confiabilidad peor mes 99.99999377 99.977907919 99.991929357 0.01
Tiempo indisponible peor mes
0.1615112867 572.627 209.191 63.47
Latitud media 4.0176388889 4.0133847222 0.11
Factor geoclimático 4.5146473727 4.9865391076 9.46
Indisponibilidad anual simplex 0.0078121737 0.0025600840 67.23
Confiabilidad anual simplex 99.992187826 99.997439916 0.01
TiemDo indisoonibie anual simplex 2463.647 807.348 67.23
45


Enlace Huachichambo-P¡saca
Barnett-
Variación
Procedimiento Viaant UIT P.530
Frecuencia de operación (GHz 1.5 1.5 1.5 SI,
Distancia Total (Km) 40.5 40.5 40.4727693
Temperatura 21 21 21
Potencia de Transmisión (dBrr 40 40 40
Umbral de recepción (dBm) -84 -84 -84
Atenuación adicional 0.976 0.976 0.976
Latitud TX 4.021388889 4.021388889 4.025925
Longitud TX 79.24277778 79.24277778 79.24353333
Altura de Punto de TX (m) 2855 2855 2864
Altura de torre TX (m) 15 15 15
Ganancia de antena TX (dBi) 25 25 24.864
Pérdida de línea TX cIlOOm (d 8.8 8.8 8.8
Longitud de línea TX (m) 25 25 25
Latitud 4.055555556 4.055555556 4.056236111
Longitud 79.60695278 79.60695278 79.60674722
Altura de Punto de RX (m) 2452 2452 2415
Altura de torre RX (m) 15 15 15
Ganancia de antena RX (dBi) 25 25 24.864
Pérdida de línea RX c/lOOm (c 8.8 8.8 8.8
Longitud de línea RX (m) 15 15 15
Pérdida por oxígeno 0.00555 0.00555
Pérdidas vapor de agua 0.00012 0.00012
Atenuación debida a gases (di O 0.22970 0.22954
Pérdida en espacio libre (dB) 128.120 128.120 128.115
Ganancia isotrópica total (dBi) 50 50 49.728
Atenuación alimentador TX (di 2.2 2.2 2.2
Atenuación alimentador RX (d 1.32 1.32 1.32
Potencia en espacio libre (dBr -60.15 -60.15 -60.19
Potencia de recepción (dBm) -42.61 -42.84 -43.11
Desvanecimiento piano (dB) 41.38 41.15 40.88
Desvanecimiento compuesto 33.60 33.37 33.10
Factor climático 0.0004614630 0.0004614630
Inclinación 0.0099502889 0.0110934238
Indisponibilidad peor mes 1.35878E-05 0.1294429682 0.1371248110
Confiabilidad peor mes 99.99998641 99.870557031 99.862875189
Tiempo indisponible peor mes
0.3521966025 3355.161 3554.275 5.93
Latitud media 4.0384722222 4.0410805556 0.06
Factor geoclimático 0.6976438000 0.7834853189 12.30
Indisponibilidad anual sim 0.1102336234 0.1144899881 3.86
Confiabilidad anual simple 99.889766376 99.885510011 0.00
Tiemøo indisponible anual 34763.275 36105.562 3.86

46


Enlace Pisaca - Guachanamá
Barnett- Variación
Procedimiento Viaant 1 UIT P.530 1 Path
Frecuencia de operación (( 1.5 1.5 1.5 SS,
Distancia Total (Km) 28.94 28.94 29.9362153
Temperatura 21 21 21
Potencia de Transmisión ( 35 35 35
Umbral de recepción (dBm -84 -84 -84
Atenuación adicional 0.976 0.976 0.976
Latitud TX 4.055555556 4.055555556 4.056236111
Longitud TX 79.60695278 79.60695278 79.60674722
Altura de Punto de TX (m) 2452 2452 2415
Altura de torre TX (m) 15 15 15
Ganancia de antena TX (dB 23 23 22.926 0.32
Pérdida de línea TX c/lOOm 7.5 7.5 7.5 0.00
Longitud de línea TX (m) 15 15 15 0.00
Latitud 4.035555556 4.035555556 4.044972222 0.23
79.86916667 79.86916667 79.8761 3611 0.01
Altura de Punto de RX (m) 3086 3086 3101 0.48
Altura de torre RX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena RX (dBi 23 23 22.926 0.32
Pérdida de línea RX c/lOOm 7.5 7.5 7.5 0.00
Longitud de línea RX (m) 15 15 15 0.00
Pérdida por oxígeno - 0.00555 0.00555 0.00
Pérdidas vapor de agua - 0.00012 0.00012 0.00
Atenuación debida a gases ( 0 0.16414 0.16979 3.33
Pérdida en espacio libre (dB) 125.202 125.202 125.496 0.23
Ganancia isotrópica total (dB 46 46 45.852 0.32
Atenuación alimentador TX ( 1.125 1.125 1.125 0.00
Atenuación alimentador RX 1.125 1.125 1.125 0.00
Potencia en espacio libre (dE -62.96 -62.96 -63.28 0.51
Potencia de recepción (dBm) -47.43 -47.59 -48.04 0.93
Desvanecimiento plano (dB) 36.57 36.41 35.96 1.23
Desvanecimiento compuesto 28.79 28.63 28.18 1.56
Factor climático - 0.000461463 0.000461463 0.00
Inclinación - 0.021903891 0.022911379 4.40
Indisponibilidad peor mes 0.000015010 0.117527693 0.146512776 19.78
Confiabilidad peor mes 99.999984990 99.882472307 99.853487224 0.03
Tiempo indisponible peor mes
0.39047546 3046.32 3797.61 19.78
Latitud media - 4.045555556 4.050604167 0.12
Factor geoclimático - 1.723182629 1.717200104 0.35
Indisponibilidad anual simplex - 0.079035453 0.098663266 19.89
Confiabilidad anual simDlex - 99.920964547 99.901336734 0.02
anual simplex - 24924.62 31114.45 19.89

47


Enlace Guachanamá - El Limo
Barnett- Variación
Procedimiento Viaant 1 UIT P.530 PathAnaIysi
Frecuencia de op 1.5 1.5 1.5 0.00
Distancia Total (I 29.84 29.84 28.135446 5.71
21 21 21 0.00
Potencia de Transmisión (dE 35 35 35 0.00
Umbral de recepción (dBm) -89 -89 -89 0.00
Atenuación adicional 0 0 O 0.00
Latitud TX 4.035555556 4.035555556 4.044972222 0.23
Longitud TX 79.86916667 79.86916667 79.87613611 0.01
Altura de Punto de TX (m) 3086 3086 3101 0.48
Altura de torre TX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena TX (dB 22 22 21.342 2.99
Pérdida de línea TX cIlOOm 7.5 7.5 7.5 0.00
Longitud de línea TX (m) 15 15 15 0.00
Latitud 3.983242871 3.98324287 3.983655556 0.01
80.12305472 80.12305472 80.12208611 0.00
Altura de Punto de RX (m) 1215 1215 1215 0.00
Altura de torre RX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena RX (dBi) 22 22 21.342 2.99
Pérdida de línea RX c/lOOm ( 7.5 7.5 7.5 0.00
Longitud de línea RX (m) 15 15 15 0.00
Pérdida por oxígeno - 0.00555 0.00555 0.00
Pérdidas vapor de agua - 0.00012 0.00012 0.00
Atenuación debida a gases (di 0 0.16924 0.15958 5.71
Pérdida en espacio libre (dB) 125.468 125.468 124.957 0.41
Ganancia isotrópica total (dBi) 44 44 42.684 2.99
Atenuación alimentador TX (di 1.125 1.125 1.125 0.00
Atenuación alimentador RX (d 1.125 1.125 1.125 0.00
Potencia en espacio libre (dBr -63.61 -63.61 -63.36 0.39
Potencia de recepción (dBm) -48.72 -48.89 -49.68 1.60
Desvanecimiento plano (dB) 40.28 40.11 39.32 1.98
Desvanecimiento compuesto 32.50 32.33 31.54 2.46
Factor climático - 0.000461463 0.000461463 0.00
Inclinación - 0.062619097 0.066932749 6.44
Indisponibilidad peor mes 0.000007003 0.053399593 0.051968266 2.68
Confiabilidad peor mes 99.999992997 99.946600407 99.948031734 0.00
Tiempo indisponible peor mes
0.181511498 1384.12 1347.02 2.68
Latitud media - 4.009399213 4.01431 3889 0.12
Factor geoclimático - 2.506940500 2.630562199 4.70
Indisponibilidad anual simi - 0.029980847 0.028358418 5.41
Confiabilidad anual simple - 99.9700191 53 99.971641582 0.00
TiemDo indisDonible anual - 9454.76 8943.11 5.41
48


Enlace Huachichambo - Colambo
Variación
Procedimiento Barnett- UIT P.530 PathAna
Frecuencia de operación (GI 12 12 12 0.00
Distancia Total (Km) 28.35 28.35 28.2321186 0.42
Temperatura 21 21 21 0.00
Potencia de Transmisión (dE 35 35 35 0.00
Umbral de recepción (dBm) -90 -90 -90 0.00
Atenuación adicional 0 O O 0.00
Latitud TX 4.021388889 4.021388889 4.025925 0.11
Longitud TX 79.24277778 79.24277778 79.24353333 0.00
Altura de Punto de TX (m) 2849 2849 2864 0.53
Altura de torre TX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena TX (dBi 33 33 33.383 1.16
Pérdida de línea TX c/lOOm 7.5 7.5 7.5 0.00
Longitud de línea TX (m) 15 15 15 0.00
Latitud 4.234444444 4.234444444 3.983655556 5.92
Longitud 79.39388889 79.39388889 80.12208611 0.92
Altura de Punto de RX (m) 3097 3097 3112 0.48
Altura de torre RX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena RX (dB 33 33 33.383 1.16
Pérdida de línea RX cIlOOm 7.5 7.5 7.5 0.00
Lonaitud de línea RX (m) 15 15 15 0.00
Pérdida por oxígeno 0.00746 0.00746 0.00
Pérdidas vapor de agua 0.01016 0.01016 0.00
Atenuación debida a gases (dI O 0.49956 0.49749 0.42
Pérdida en espacio libre (dB) 143.085 143.085 143.048 0.03
Ganancia isotrópica total (dBi) 66 66 66.766 1.16
Atenuación alimentador TX (di 1.125 1.125 1.125 0.00
Atenuación alimentador RX (d 1.125 1.125 1.125 0.00
Potencia en espacio libre (dBr -77.71 -77.71 -77.57 0.18
Potencia de recepción (dBm) -44.33 -44.83 -44.03 1.79
Desvanecimiento plano (dB) 45.67 45.17 45.97 1.78
Desvanecimiento compuesto 37.88 37.38 38.19 2.15
Factor climático 0.000461463 0.000461463 0.00
Inclinación 0.008747572 0.008784095 0.42
Indisponibilidad peor mes 0.000013909 0.102123749 0.083627471 18.11
Confiabilidad peor mes 99.999986091 99.897876251 99.916372529 0.02
Tiempo indisponible peor mes
0.360533250 2647.05 2167.62 18.11
Latitud media 4.127916667 4.004790278 2.98
Factor geoclimático 1.031001928 1.038860747 0.76
Indisponibilidad anual sim 0.080542769 0.065835917 18.26
Confiabilidad anual simple 99.919457231 99.934164083 0.01
Tiempo indisponible anual 25399.97 20762.01 18.26
49


Enlace Huachichambo - Utuana
Barnett- Variación
Procedimiento Viaant 1 UIT P.530 1 PathAna
Frecuencia de operación (G 5 5 5 0.00
Distancia Total (Km) 62.8 62.8 63.1254224 0.52
Temperatura 21 21 21 0.00
Potencia de Transmisión (dE 40 40 40 0.00
Umbral de recepción (dBm) -90 -90 -90 0.00
Atenuación adicional 0.976 0.976 0.976 0.00
Latitud TX 4.021388889 4.021388889 4.025925 0.11
Longitud TX 79.24277778 79.24277778 79.24353333 0.00
Altura de Punto de TX (m) 2849 2849 2864 0.52
Altura de torre TX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena TX (dB 35 35 35.321 0.91
Pérdida de línea TX cIlOOm 7.5 7.5 7.5 0.00
Longitud de línea TX (m) 15 15 15 0.00
Latitud 4.358055556 4.358055556 4.357061111 0.02
79.69916667 79.69916667 79.70668611 0.01
Altura de Punto de RX (m) 2608 2608 2623 0.57
Altura de torre RX (m) 15 15 15 0.00
Ganancia de antena RX (dBi) 35 35 35.321 0.91
Pérdida de línea RX c/lOOm (dE 7.5 7.5 7.5 0.00
Longitud de línea RX (m) 15 15 15 0.00
Pérdida por oxígeno - 0.00626 0.00626 0.00
Pérdidas vapor de agua - 0.00140 0.00140 0.00
Atenuación debida a gases (dB 0 0.48098 0.48348 0.52
Pérdida en espacio libre (dB) 142.389 142.389 142.433 0.03
Ganancia isotrópica total (dBi) 70 70 70.642 0.91
Atenuación alimentador TX (dB 1.125 1.125 1.125 0.00
Atenuación alimentador RX (dB 1.125 1.125 1.125 0.00
Potencia en espacio libre (dBm) -71.50 -71.50 -71.46 0.05
Potencia de recepción (dBm) -35.61 -36.10 -35.50 1.65
Desvanecimiento plano (dB) 54.39 53.90 54.50 1.09
Desvanecimiento compuesto (d 46.60 46.12 46.72 1.27
Factor climático - 0.000461463 0.000461463 0.00
Inclinación - 0.003837561 0.003817778 0.52
Indisponibilidad peor mes 0.000008459 0.098382281 0.087361712 11.20
Confiabilidad peor mes 99.999991541 99.901617719 99.912638288 0.01
Tiempo indisponible peor mes 0.219252473 2550.07 2264.42 11.20
Latitud media - 4.189722222 4.191493056 0.04
Factor geoclimático - -0.579995757 -0.590314228 1.75
Indisponibilidad anual simplex - 0.112438868 0.100081213 10.99
Confiabilidad anual simplex - 99.887561132 99.899918787 0.01
Tiempo indisponible anual simp - 35458.72 31561 .61 10.99

50


Enlace Colambo - Utuana
Variación
UIT P.530 1 PathAna
Procedimiento Barnett-Vi
Frecuencia de 7 7 7 SS,

Distancia Total 36.65 36.65 37.3537434 r


21 21 21
Potencia de Transmisión (dE 35 35 35
Umbral de recepción (dBm) -85.87 -85.87 -85.87
Latitud TX 4.234444444 4.234444444 4.231508333
Longitud TX 79.39388889 79.39388889 79.39428333
Altura de Punto de TX (m) 3097 3097 3112
Altura de torre TX (m) 15 15 15
Ganancia de antena TX (dBi 35 35 34.722
Pérdida de línea TX cIlOOm 7.5 7.5 7.5
Longitud de línea TX (m) 15 15 15
Latitud 4.358055556 4.358055556 4.357061111
Longitud 79.69916667 79.69916667 79.70668611
Altura de Punto de RX (m) 2608 2608 2623
Altura de torre RX (m) 15 15 15
Ganancia de antena RX (dB 35 35 34.722
Pérdida de línea RX c/lOOm 7.5 7.5 7.5
Lonaitud de línea RX (m) 15 15 15
Pérdida por oxígeno 0.00651 0.00651 0.00
Pérdidas vapor de agua 0.00286 0.00286 0.00
Atenuación debida a gases (d o 0.34324 0.34983 1.88
Pérdida en espacio libre (dB) 140.633 140.633 140.799 0.12
Ganancia isotrópica total (dBi) 70 70 69.444 0.79
Atenuación alimentador TX (d 1.125 1.125 1.125 0.00
Atenuación alimentador RX (d 1.125 1.125 1.125 0.00
Potencia en espacio libre (dBr -74.74 -74.74 -74.98 0.31
Potencia de recepción (dBm) -37.88 -38.23 -38.95 1.87
Desvanecimiento plano (dB) 47.99 47.64 46.92 1.53
Desvanecimiento compuesto 40.21 39.86 39.13 1.83
Factor climático - 0.000461463 0.000461463 0.00
Inclinación - 0.013341637 0.013090310 1.88
Indisponibilidad peor mes 0.000010272 0.085472149 0.108052056 20.90
Confiabilidad peor mes 99.999989728 99.914527851 99.891947944 0.02
Tiempo indisponible peor mes 0.266256540 2215.44 2800.71 20.90
Latitud media - 4.296250000 4.294284722 0.05
Factor geoclimático - 1.049381062 1.011378248 3.62
Indisponibilidad anual simplex - 0.067125343 0.085604227 21.59
Confiabilidad anual simplex - 99.932874657 99.914395773 0.02
Tiem p o indisponible anual sim - 21168.65 26996.15 21.59
51

Como se pudo apreciar en las tablas de resultados, el método Barnett-Vigants


realiza una estimación demasiado optimista de confiabilidad siendo propensa a
errar en la predicción; mientras con PathAnalysis se obtiene un resultado de
confiabilidad mas cercano a lo que en condiciones reales se podría presentar en un
sistema de comunicación, pudiéndose así tomar medidas de refuerzo.

Las variaciones que se producen entre el método manual (tercer columna) y los
resultados dados en el informe de PathAnalysis, se deben en esencia al fallo en la
extracción de datos geográficos (latitudes, longitudes, distancia, etc) por parte del
planificador, mientras que con la herramienta esta extracción se realiza
automáticamente a través de la topografía digital, ahorrando esfuerzos y sobretodo
tiempo.

En la columna de variación existen puntos críticos en el parámetro de


indisponibilidad debido a los valores demasiado pequeños de este factor; el mismo
se contrarresta con el mínimo error en el cálculo de confiabilidad.
52

4.2. Evaluación de interfaz

Pregunta 1: La interfaz de usuario, a su criterio es:

Opción Frecuencia Interfaz de Usuario


a. Excelente 7
b. Muy Buena 6
rl fZvralantn
c. Buena 3 6
d. Regular 1 5
e
e. Mala 4
f. Pésima 0

LI
2

Pregunta 2: La concatenación de procedimientos es:

Opción Frecuencia Concatenación de Procedimiento


a. Excelente 1
7L
b.Muy Buena 6 -- D a. Excelente
6
c. Buena 3 o b. Muy Buena
d. Regular e5
o oc. Buena
e. Mala c4-
e • d. Regular
f. Pésima 0
LL • e. Mala
2
o f. Pésne

Opciones

Pregunta 3: Los datos requeridos son de comprensión:

Compresión de datos requeridos


Opción Frecuencia 7
a. Fácil 6 o a Fácil
6
b.Medianamente sencilla 4
c. Compleja e
o 4 ob.Mad.
o sencilla
3
LL oc.Corrpleja
2

o —J
Opciones
53

Pregunta 4: Los resultados obtenidos satisfacen sus expectativas de una manera:

Satisfacción de expectativas
Opción Frecuencia
a. Excelente 3 6
Q a. Excelente
b. Muy Buena 5 5 —
o b. Wy Buena
c. Buena 2

Li-
u O c. Buena
d. Regular
o d Regular
e. Mala
f. Pésima 1 U e. Wla
- uf.

::
Opciones

Pregunta 5: La manipulación hacia nuevas rutas probables de enlace es:

Manipulación a rutas probables


Opción Frecuencia
6
a.Tediosa
EJ a. Tediosa
b.Mala 5
c. Regular 2 .! 4
o b. Mela
uc
d. Buena 5 oc. Regular
e.Ágil 3 e o d. Buena
ía e- Ágil

o
Opciones

Pregunta 6: Las herramientas presentadas, para su necesidad, fueron:

Herramientas presentadas

TOpción Frecuencia 1
-
a. Suficientes 8
7
b. Pocas 2 Da. Suficientes
.! 6
c. Demasiadas C.)
-
12 b.
e Oc. Demasiadas
u- 3

!
Opciones
54

Pregunta 7: ¿Qué sugerencias pueden darnos?

- Que la interfaz sea más amigable.


- Que se respeten tus derechos de autoría y no sea de tan fácil acceso.
- Realizar unas interfaces más ágiles, sofisticados y veloces.
- La base de datos de elevaciones inauguradas es pequeña.
- Podrían trabajar mas con la interfaz gráfica, colores, imágenes para que sea más
agradable al usuario
- Debería incrementar más mapas para poder encontrar enlaces con el resto del
país.
- Ampliar los contenidos de los mapas.
- Haciendo clic me presenten los picos con los nombres
- Se muestre la división de los cantones y ubicación de las coordenadas en cada
posible repetidora.
55

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Las ondas en la banda de frecuencias de microondas se propagan en línea


recta, por lo cual se debe asegurar la línea de vista entre transmisor y repetidor.

2. La distancia de alcance del enlace depende de la banda de frecuencia utilizada,


mientras mayor frecuencia sea utilizada menor será la distancia óptima del vano.

3. La aplicación de modelos de predicción de la propagación requiere información


topográfica, el hecho de poder contar con topografía digital, nos permite tener un
gran detalle de las zonas que se pretende servir con el sistema de comunicaciones.

4. El formato utilizado es .dxf, por considerárselo de uso mundial, ya que se


consideró que es preciso el intercambio de datos con otros investigadores e
inclusive que el software pueda ser válido para cualquier lugar en estudio.

5. En la propagación intervienen una gran cantidad de factores como son: la


dispersión, la temperatura, el ruido, interferencia, refracción troposférica, etc.

6. El modelo de espacio libre o modelo de Friis; es considerado como básico por


ser impreciso y no considerar todos los factores de pérdidas dados en el medio.

7. Los principales modelos para cálculo de desvanecimiento son: Barnett-Vigants y


la recomendación UIT-R P530, siendo el método UIT más cercano a la realidad,
puesto que considera una gran cantidad de factores de atenuación propios de
ambientes de compleja orografía.

8. El desvanecimiento es proporcional a la frecuencia y la distancia, debiéndose


normalmente a los cambios atmosféricos y a las reflexiones del trayecto de
propagación al encontrar superficies terrestres o acuáticas.

9. Los tipos de desvanecimiento que influye sobre la contabilidad de la


56

propagación en los sistemas de microondas son selectivos y no selectivos.

10. Para contrarrestar las fluctuaciones del margen de desvanecimiento se adopta


un rango de seguridad de 40 dB.

11. Son numerosas las ventajas que presenta la aplicación de un sistema


informatizado e integrado de planificación de radioenlaces mediante el tratamiento
adecuado y racional de todo el proceso.

Recomendaciones

1. Se recomienda que la topografía utilizada sea totalmente actualizada y cuente


con un 100 % de fiabilidad en sus datos; puesto que el software trabaja con los
datos del mapa, no valida sus valores.

2. Se recomienda la adquisición, por parte de la Universidad Técnica Particular de


Loja, de instrumentos de medida de campos electromagnéticos, espectros, etc;
para poder realizar trabajo de campo que permita validar indudablemente el
algoritmo desarrollado en la presente investigación.

3. Se recomienda, además, impulsar la investigación de nuevos modelos de


propagación de ondas radioeléctricas así como de métodos de análisis que tengan
una aplicabilidad general e incluso que se puedan adoptar a nuestro medio y
porque no al mundo entero.

4. Es imperioso que nuevas herramientas de este tipo sean realizadas por un


grupo multidisciplinario, esencialmente personal de Electrónica y
Telecomunicaciones y de Ciencias de la Computación.

5. Para futuros proyectos es prudente utilizar como guía fundamental los acuerdos
y recomendaciones internacionales, como los documentos ¡TU mencionados en
este trabajo, puesto que las reglamentaciones de los países se basan en normas
dadas por los organismos internacionales.

6. Es aconsejable que la topografía utilizada sea descrita mínimo en escala


1:50000 y las curvas de nivel denotadas cada 200 m para poder tener una buena
resolución.
57

Referencias

Libros:

Tomas¡, Wyne Sistemas de comunicaciones electrónicas; 2' ed.; 1996; Prentice Hatt.
Sauders. Simon, R. Antennas And Propagation For Wireless Communication Systems.
1999.
Tipler, Paúl, Física, tomo II; 2 0 ed.; 1990; Ed. Reverté
Técnico en Telecomunicaciones Tomo II, Editorial Cultural, Madrid-España, 2002

Direcciones electrónicas:

http://espanol.geocities.com/elradioaficionado/antenas/propagacion0l .htm
http://neutron. ing . ucv.ve/revista-e/No2/L_Chiu.html
http://recursos.gabrietortiz.com/art . asp?lnfo=058a
http:Ilttt. u pv. es/-arodrigu/grafos/#Funcionalidades
http:llwww. arcesio.net/checksum/checksuminternet.html
http://www.atdi.com/iberica/radioenlaces.htm
http://www.cq-radio.com/articies/054_jun_88 —Propaga.htm
http://www.deltarc.org.ar/modules . php?nameAvantGo&fileprint&sid4O
http://www.deltarc.org.ar/modules.php?nameYour_AccoLlnt
http://www.elgps.com/documentos/utm/coordenadas_utm.html
http://www.gpi.tsc.uvigo.es/libro/difusion/COFDM/Cofdmlc.htm
http://www.rares.com.ar/PDF/1514.pdf.
http://www.selui.com/wireless/
http:I/www.tid .es/presencia/publicaciones/comsid/esp/aicuos/vo81 2/calcu(o/calcuto. html
http://www.unitec.edu.co/biblioteca/microondas/tm52.htm
www.rares.com.ar/PDF/O001.pdf -
wwwl .unne.edu.ar/cyt/20031 comunicaciones/07-Tecnolog icas/T-04 1. pdf
58

Anexos

Anexo 1: Términos y Conceptos


Algoritmo: Conjunto de reglas que permiten obtener un resultado determinado a partir
de ciertas reglas definidas.

Ancho de banda: (Bandwidth) En un canal de transmisión dado, es el rango de


frecuencias que tiene asignadas. Por lo general, el ancho de banda se expresa en
ciclos por segundo (hercios, Hz), o en bits por segundo (bps). Su representación gráfica
corresponde a lo que se llama espectro de ese canal de transmisión. El ancho de banda
que ocupa un radiocanal depende de la señal en banda base, del tipo de modulación
utilizado (analógico o digital) y del número de canales. Los llamados planes de
canalización de la ITU-R contemplan estos aspectos, definiendo para cada tipo de señal
un ancho de banda ocupado y unas frecuencias de transmisión.

Ancho de banda analógico: En radioenlaces para telefonía, la capacidad del


radiocanal se expresa en número de canales telefónicos de voz que es capaz de
transportar". Por lo general, los radioenlaces analógicos utilizan modulación de
frecuencia. Aunque el estudio teórico que hay que realizar para calcular el ancho de
banda para estas modulaciones es muy complejo, se ha llegado por compromiso en el
cálculo aplicando la regla de Carson:
B T =2x ( fM +Af)
Donde:
fM = frecuencia máxima de la señal de banda base.
A f = desviación máxima de frecuencia, definida como la semidiferencia entre los
valores máximo y mínimo de la frecuencia instantánea.

Ancho de banda digital: En radioenlaces digitales se utiliza otro tipo de expresiones


para determinar el ancho de banda que ocupa la señal. Estas expresiones tienen en
cuenta el tipo de modulación (binaria o multinivel). Las características del filtrado y a la
velocidad binaria transmitida: una expresión que nos aproxima el ancho de banda
ocupada es la siguiente:
BT =kxFxVbxR
Donde:
k = factor de modulación. Su valor es 1 para sistemas de doble banda lateral, como
PSK binarios y multinivel, y k = 0.6 para modulaciones de banda residual.
F = factor de especificación. Depende del filtro utilizado en banda base. F suele
estar comprendido entre 1 y 2. En este tipo de modulaciones es común utilizar filtros
de tipo coseno alzado, donde F toma un valor que depende de la pendiente de

Recomendación U1T-R P.380


59

caída del filtro a, siendo F = 1 + a. Son posibles valores de F inferiores a 1, pero a


expensas de aumentar la interferencia intersímbolo y deber usar ecualizadores para
contrarrestar este efecto.
Vb = régimen binario antes de la modulación (bits/s).
R = factor de ancho de banda. Expresa la relación entre la velocidad de símbolos
(baudios) y régimen binario. Su valor es R = ( 1092 M y 1 , siendo M el número de
niveles en Ja modulación multiniveJ, R hace referencia al número de bit/baudio.

Atenuación: Efecto que se produce en el canal de transmisión, que consiste en una


pérdida en la potencia de la señal transmitida. Se mide en decibelios (dB).

Azimut: Es la medida que se toma desde un punto geográfico (tx) para ubicar otro (rx),
siempre con referencia del norte geográfico.

Cotas: Líneas poligonales de longitud específica.

Disponibilidad: Aptitud de un elemento para hallarse en estado de realizar una función


requerida en un instante de tiempo determinado o en cualquier instante de tiempo de un
intervalo de tiempo dado, suponiendo que se facilitan, si es necesario, los recursos
externos. La disponibilidad depende de aspectos combinados de la fiabilidad, la
mantenibilidad y la logística de mantenimiento de un elemento.

Eficiencia Espectral: Cociente definido por velocidad binaria entre ancho de banda
ocupado. Da una idea del mejor o peor aprovechamiento que hace del espectro una
modulación determinada.

Factor de ruido y figura de ruido: Dado que en el caso de elementos activos, el ruido
se genera en cada componente, siendo a su vez función de la temperatura, ancho de
banda, etc; es necesario proveer un método simplificado para conocer cual es el ruido
total que aporta el amplificador.
El factor de ruido F ("noise factor", en inglés) se define como:

F- Relación señal/ruido de ENTRADA


- Relación señal/ruido de SALIDA
o lo que es lo mismo:
Señal de entrada
F= Ruido de entrada
Señal de salida
Ruido de salida
Cuando a esta relación se la expresa en decibeles recibe el nombre "figura de ruido"
(Noise Figure o NF en inglés). Es decir:
NF =101ogF
Nótese que en la práctica siempre la Relación señal-ruido de entrada es un número
mayor que la relación-señal ruido de salida, pues el receptor no es perfecto y agrega un
"exceso de ruido", de manera que este número siempre será mayor que 1 (uno) en la
realidad. La bondad del receptor, en este sentido, será mayor cuanto más bajo sea este
número. El denominador de la ecuación incorpora el ruido producido por el receptor.

FEC: Acrónimo inglés de Forward Error Correction (Corrección de errores a posteriori)


es un protocolo utilizado para corregir errores en una transmisión. Este se utiliza en
sistemas sin retorno o sistemas en tiempo real donde no se puede esperar a la
retransmisión para mostrar Jos datos

Grafo: Es la representación gráfica de los datos de una situación particular, tiene dos
elementos esenciales: vértices y aristas, donde se asocia entonces a cada arista con
60

sus dos vértices.

Interferencia: Se presenta cuando tenemos superposición de ondas (2 o mas), las


mismas que se pueden sumar o anular. Si la diferencia en la distancia viajada es un
múltiplo de un número entero impar, de una mitad de longitud de onda se tiene un
refuerzo, pero si se presenta que es un múltiplo entero par, tenemos una cancelación, si
no se presenta ninguno de los dos casos anteriores se presenta una cancelación a
medias.

Multitrayecto: Recepción de una señal y sucesivas versiones retardadas de ella


misma. El nombre multitrayecto se debe a que el efecto es provocado por rebotes de la
señal aunque éste no es el único motivo posible de la ocurrencia de este efecto.

Reed Solomon: Es un código estándar de correción de errores que protege la


información contra el borrado de datos transmitidos sobre un canal de comunicaciones.
Este tipo de código pertenece a la categoría EEC (Forward Error Correction), es decir,
corrige los datos alterados en el receptor y para ello utiliza unos bis adicionales que
permiten esta recuperación a posteriori. Este algoritmo normalmente agrega 16 data
byte a cada Transport Stream(188 bytes), para un total de 204 bytes.

Relación Señal/Ruido: La relación señal-a-ruido es el cociente entre los valores de los


parámetros de la señal y del ruido en el mismo punto y con resultado adimensional. La
relación en potencia adimensional se define como:
S/N=lOIog(Ps)-lOIog(PN ) [dB]
Donde:
Ps = potencia de la señal
PN = potencia de ruido
Como se puede apreciar, el mejoramiento del parámetro se da con el aumento de su
valor. O sea, que a mayor SIN son mejores las posibilidades de reconstruir la señal y
por lo tanto definimos que es mejor la calidad del sistema.

Ruido: Son las señales aleatorias e imprevisibles del tipo eléctrico o electromagnético
originadas en forma natural dentro o fuera del sistema. Cuando estas variaciones se
agregan a la señal portadora de la información, esta puede quedar en gran parte oculta
o elimininada totalmente.

Sensibilidad del receptor: Parámetro que indica cuál será la más débil que podrá
recuperar. Siendo una cifra que se encuentra íntimamente ligada al ruido en muchas
aplicaciones, así, es habitual que se busquen receptores que otorguen un máximo de
sensibilidad, lo que nos lleva a caracterizar este dato en particular. Mientras más bajo el
número con el que se mide la sensibilidad, más sensible es el dispositivo y mejor va a
funcionar. Por ejemplo, -90 dBm es una muy buena sensibilidad. -80 dBm sería 10
veces peor.

Tasa de bits errados BER: (Bit Error Rate) es la relación entre el número de bits
errados al ser recibidos por el receptor y el número de bits totales transmitidos en un
determinado intervalo de tiempo durante una comunicación, cuanto mayor es el tiempo
de medición, mejor será la apreciación sobre la calidad del enlace.
La relación mencionada se indica en la expresión.
BER = Número de bit errados
Número de bits transmitidos
Son frecuentes los valores de 1OE-6 y IOE-3, obviamente serán mucho más confiables
los valores con menor BER.

Vano: Sección del enlace radioeléctrico entre un Terminal y un repetidor, o entre dos
repetidores.
61

Anexo 2: Recomendaciones UIT-R relacionadas

•) F.1493: Objetivos de disponibilidad para radioenlaces digitales reales que


forman parte del tramo nacional de un trayecto digital a velocidad binaria
constante que funciona a la velocidad primaria o a velocidades superiores.

+ P.310-9: Definición de términos relativos a la propagación en medios no


ionizados

•. P.311-11: Recopilación, presentación y análisis de los datos obtenidos mediante


estudios relativos a la propagación troposférica.

¿. R341-5: Noción de pérdidas de transmisión en los enlaces radioeléctricos

•. P.369-6: Atmósfera de referencia para la refracción

•• P.452-1 1: Procedimiento de predicción para evaluar la interferencia en microondas


entre estaciones situadas en la superficie de la Tierra a frecuencias superiores a
unos 0,7 GHz

+ P.453-9: Indice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

+ P.525-2: Cálculo de la atenuación en el espacio libre

•• P.526-8: Propagación por difracción

+ P.530-10: Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el diseño


de sistemas terrenales con visibilidad directa.

+ P.581-2: Noción de «mes más desfavorable»

+ P.617-1: Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el


diseño de sistemas de radioenlaces transhorizonte

•• P.620-5: Datos de propagación necesarios para evaluar las distancias de


coordinación en la banda de frecuencias de 100 MHz a 105 GHz

• P.676-5: Atenuación debida a los gases atmosféricos

+ P.678-1: Caracterización de la variabilidad natural de los fenómenos de


propagación

+ P.834-4: Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas


radioeléctricas

+ P.835-3: Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a


los gases.

•• P.837-4: Características de la precipitación para establecer modelos de


propagación

+ P.841-3: Conversión de las estadísticas anuales en estadísticas del mes más


desfavorable

+ P. 1058-2: Bases de datos topográficos digitales para estudios de propagación


62

Anexo 3: Cuadro de densidad de energía por bit ruido S =


Eb/No

Modulación 10 E-3 10 E-4 10 E-5 10 E-6


2-PSK 7.39 8.40 9.59 10.50
4-PSK 7.89 8.79 9.89 10.50
8-PSK 11.50 12.40 13.5 13.80
4-DPSK 9.4 10.79 11.75 12.80
8-DPSK 13.52 14.16 15.86 16.80
16-QAM 14.22 15.34 16.05 17.00
32-QAM 15.35 16.94 17.92 18.90
64-QAM 18.81 19.97 21.65 22.50
128-QAM 20.13 21.49 23.12 24.30
256-QAM 24.50 25.12 26.25 27.80
63

Anexo 4: Fenómenos de propagación de las ondas

Reflexión
La reflexión electromagnética ocurre cuando una onda incidente choca con una barrera
existente entre dos medios y parte de (a potencia incidente no penetra el segundo
material. Las ondas que no penetran al segundo medio se reflejan. Además de las
capas atmosféricas otros ejemplos de reflectores son las grandes acumulaciones de
agua, los límites entre las masas de aire de diferente temperatura y humedad de la baja
atmósfera, e incluso los aviones, los edificios, las montañas y la superficie del planeta.

Aplicación de la Reflexión en Microondas: En un enlace de microondas existirá en


general un rayo directo y al menos un rayo reflejado. Las reflexiones en la atmósfera
permiten que existan las comunicaciones, es decir que tanto,-el receptor, como el
transmisor deben apuntar hacia las superficies reflectantes y que la superficie no
necesariamente debe estar ubicada en medio de ambos püritos en los que se
encuentren cada uno12.

Refracción
Es el cambio de dirección de un rayo conforme pasa oblicuamente de un medio a otro,
con diferentes velocidades de propagación. La velocidad a la cual una onda
electromagnética se propaga es inversamente proporcional a la densidad del medio en
el cual se está propagando. Por lo tanto, la refracción ocurre siempre que una onda de
radio pasa de un medio (capa de la atmósfera, por (o general) a otro de diferente
densidad.

Aplicación de la Refracción en Microondas: El fenómeno de refracción permite que


se envíen ondas electromagnéticas hacia el espacio y regresen a tierra sin sobrepasar
la atmósfera terrestre. Cuando las ondas electromagnéticas atraviesan la ionosfera, que
es la capa más externa de la atmósfera terrestre y que está estratificada con distintas
densidades, parecen reflejarse sobre ella, pero lo que ocurre no es realmente reflexión,
sino refracción a través de los distintos estratos de la ionosfera. Este tipo de
propagación, llamada onda de cielo, permite alcanzar distancias de miles de kilómetros.

Difracción
Se define como la modulación o redistribución de energía de un frente de onda cuando
este pasa cerca del extremo de un objeto opaco. La difracción es el fenómeno que
permite que las ondas de luz o de radio se propaguen a la vuelta de las esquinas.

Cuando un obstáculo bloquea parte del frente de onda, se altera necesariamente la


dirección de propagación del resto del frente y de la energía. Este fenómeno hace que
pueda existir señal útil aun detrás de obstáculos.

Aplicación de la Difracción en Microondas: El fenómeno de difracción es un modo


de propagación importante en enlaces de microondas, fijos o móviles; puesto que se
determina la zona de propagación en el medio a través de las elipsoides de Fresnel,
estrechamente ligadas a la difracción.

[2 Hernán Javier Selva, Propagación en VHF, Página personal, Disponible en (13 de Abril de 2003):
http://www.lw8die.santoslugares.com/propagacion.htni
64

Anexo 5: Mapas de comportamiento del gradiente de


refractividad

Las gráficas presentadas se encuentran en la recomendación UIT-R P.453-9: Índice de


refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad; y han sido extraídas a
partir de un conjunto de datos, obtenidos durante 5 años (1955-1959) de 99
emplazamientos de radiosondas.
Porcentaje de tiempo durante el cual su gradiente es ^ —100 unidades N/km: febrero

Porcentaje de tiempo durante el cual su gradiente es 5 —100 unidades N/km: mayo

0453-089
65

Porcentaje de tiempo durante el cual su gradiente es ^ —100 unidades N/km: agosto

Porcentaje de tiempo durante el cual su gradiente es —IOO unidades N/km: noviembre

0453-1011
66

Anexo 6: Ecuaciones para atenuación por oxígeno

En el caso de aire seco y frecuencias menores a 54 GHz, la atenuación -ye, (dB)km)


viene dada por:

[ 7,34 r rt3 + 0,3429 b


Yo (54) 2
(54_f)a +b i
= f2 + 0,36r r j

para f ^ 54 GHz

siendo:

y, (54) = 2,128 r 1,4954 r -1,6032 exp [-2,5280 (1— r')]

a = In(7 2 /t 1 )1In 3,5 y b = 4a /,


= 6,7665 r —,55,r 05106
000
exp [1,5663 (1 - rs)]— 1
-0,4908 0,8491 exp [0,5496 (1—
'72 = 27,8843 r r rt)]— 1
donde:

¡:frecuencia (GHz)
rp = Ph013
rt =2881(273. t)
p presión (hPa)
t temperatura (°C), donde los valores medios de la temperatura pueden extraerse de
los mapas que aparecen en la Recomendación UIT-R P1510, cuando no se disponga de
datos adecuados sobre la temperatura.
67

Anexo 7: Ecuaciones para atenuación por vapor de agua

En el caso de vapor de agua, la atenuación yw (dB/km) viene dada por:

r'5 [3iM w1 9 22 exp (2,23(1 - re))


7w = {313 x 10-2 r r + 1,76 x i0 p r'5 +
(f - 22 , 235) 2 + 9,42 4
+ 10,48 w2 exp (0,7 (1- re)) 0,078 w3 exp (6,4385(1- re))
(f - 183,31)2 + 9,48 w2 (f - 321,226) 2 + 6,29
+ 3 1 76 w4 exp (1,6 (1- r'))
-f
26,36 w5 exp (1,09 (1- r'))
(f - 325 , 153) 2 + 9,22 (f-380)2
+ 17,87 w5 exp (1,46 (1- re)) 883,7 w5 9 557 exp (0,17 (1- re))
(f-448)2 (f _557)2
302,6 w5 9752 exp (0,41 (1 - rt))]} f 2 p
+ (f-752)2
para f < 350 GHz
siendo:
w1 = 0,9544 r1, r'69 +0,0061 ,o

Sw2 = 0,95 r r, M + 0,0067

w3 = 0,9561 r r°'67 +0,0059 P

w4 = 0,9543 r r 0, 68+0,0061 p

v,S = 0,955 r r 0,68 +0,006,o


922 = 1+ (f - 22,235)2 / (f + 22,235)2
+ 557)2
9 557 = 1 + (f - 557)2 / (f
9752 = 1 + (f - 752)2 / (f + 752)2

donde p es la densidad de vapor de agua (g/m3)


68

Anexo 8: Coordenadas UTM

Muchos sistemas cartográficos internacionales se basan en la proyección transversal


de Mercator. El sistema de proyección universal transversal de Mercator (UTM,
universal transverse Merc ator) es un conjunto de dichas proyecciones basado en
definiciones uniformes para distintas longitudes, en (os cuales el norte está referido al
Ecuador. Esto proporciona un grado útil de normalización.

En (a Hg. se tiene una representación de (as 60 zonas (husos) UTM de la Tierra, cada
una de estas zonas está dividida en 20 bandas (desde la C hasta la X):
» Las bandas O a M están en el hemisferio sur
Las bandas N a X están en el hemisferio norte.

Los límites Norte-Sur de una zona UTM es aquella comprendida entre la latitud 84 0 N, y
la latitud 800 S. El resto de las zonas de la Tierra (las zonas polares) están abarcadas
por las coordenadas UPS (Universal Polar Stereographic).

Cuando se considera la orientación norte-sur, una línea de una zona UTM coincide con
los meridianos de las coordenadas angulares sólo en el meridiano central. En el resto
de la zona no coinciden las líneas de la zona UTM (el grid) con los meridianos. Estas
diferencias se acentuan en los extremos derecho e izquierdo de la zona UTM, y se
hacen mayores conforme nos alejamos del meridiano central.

La declinación en el hemisferio norte es Oeste cuando el valor de Easting es inferior a


500.000 metros, y es Este cuando es mayor de 500.000 metros. Ver el esquema de
arriba para verlo mejor.

UTM Zone Numbers


01 0 03040606 0 0009 1011 1213141519 I lO 242121212811 fl Jl 12 333435353131114 4142C 4445454149196051626354556651566990

c—1
N
o
(D
IJ
(D
U)

o
—'
U)

Universal Transverse Mercator (UTM) System P.t.,H Dana7I4

Figura 7-1: Zonas UTM

Puesto que un sistema de coordenadas rectangulares como el sistema UTM no es


capaz de representar una superficie curva, existe cierta distorsión. Considerando las 60
zonas UTM por separado, esta distorsión es inferior al 0,04%.
69

13
Anexo 9: Método de transformación de coordenadas

El método utilizado es el Cotcchia-Surace, la precisión que se puede obtener ronda el


centímetro cuando se utilizan suficientes decimales. En consecuencia, es imperativo
que a la hora de programar utilicemos variables de coma flotante y doble precisión, tal
método se detalla a continuación:

1. Partimos de coordenadas UTM, por ejemplo:


U ilvI X = 4 35157.59
U11 \'=4815453,64
Huso (Zona UTM) = 30

2. Iniciamos el proceso de conversión recurriendo de nuevo a los datos básicos de


la geometría del elipsoide de Hayford (semieje mayor y semieje menor):

S emieje m'or (a) = 637,Ü


33
Semieje menor (b) = 6356911,946130

3. Cálculos previos:

a. Geometría del elipsoide:

Calculamos la excentricidad, la segunda excentricidad, el radio polar de curvatura y el


aplanamiento: __
a- b ____ = 63 78388 ó35691l94ó13, 2 =
Excentricidad: e e 008199189
a 6378388
Segunda 4a2_ b2 = 63783882_6356911.946132 = 0,08226889
excentncidad e' b 6356911,94613

Aprovechamos para calcular también el cuadrado de la segunda excentricidad, pues


nos hará falta en muchos pasos posteriores:

e z = 0,02 9 = [1,00676817

Seguimos con el radio polar de curvatura y el aplanamiento:

Radio Polar de Curvatura: c=f =6399936.608


6356911,94613
a-b 6378388- 6356911 94613
Aplanamiento f = 6378388
= 0,003367003 1/297
a

b. Tratamiento previo deXe Y.

Empezamos eliminando el retranqueo del eje de las X, que se realiza en todos los
casos:

.X=X- 500 000 -* :.:=435157.59- 500000 =-o4842,41

Para las Y, la eliminación del retranqueo es selectiva y sólo se realiza en el caso de que
estemos operando con coordenadas UTM correspondientes al hemisferio sur. Por tanto:

http://recursos.gabrielortiz.com!art.asp?1nfo058a
70

Si las coordenadas TJTM pertenecen al norte del ecuador


( (besfeno
nj norte), entonces Y no se modifica
Criterio para la eliminación del
retranqueo en las ordenadas (Y) '
Si las co ordenas UTM pertenecen al sur del Ecua:lor
hemisfeno sur), entonces Y= Y — 10.000.00U3

Como en el caso del ejemplo operamos con coordenadas del hemisferio norte, Y no se
modifica y sigue valiendo lo mismo.

c. Cálculo del meridiano central del huso.

Debemos conocer el huso UTM (o Zona UTM) al que pertenecen las coordenadas a
convertir, como otro parámetro más involucrado en la conversión. El modo de operación
para el cálculo del meridiano central del huso es igual que en el problema directo:

A =Huso 6-l83 . X=3Ü 6— l3=-3

4. Ecuaciones de Cotticchia-Surace:

a. Cálculo de parámetros.

--~-> ______________ 4815453, 64


IV= _* (ÇÍ =0,756712374
6 366197'724-0'9996 6366197,724 -0,9996
c ,
6399936608
-0'9996 —4- v= -0'9996=6385961,938
(1 + e' 2 - cos2 çi)' (1 + 0,006768 17 cos' 0,756712Y745' —'
X —64842,41
V 638s961,938__0010153899

A,=sen(2cp') 01 A=sen(2.0,7567I2374)20,998354702

.A=A cosa p' lo A,=


0,998354702 cos2 0,756712374 = 0,527800236
0.998354702
J, = IV+ Al 0 J=0,756712374+ 1,255889725
2 -
= 3-J,+A, ___________ _ J 31,255889725+0,527800236
- 4 = 1,073867353
4
4 4
= 5•J4+Acos241 51,073867353+0,527800236 cos' 0,756712374 = 1,882789648
, 3
3

a=0,006768170,005076128

= 3
=4. 0,0050761282=4,29451E-05
= -•cx. 270,005076128'
y= = 1,69552E-07

B, = 0'9996 c (p'— a.. j2-i- -J4 — 'y-Ji)

B,=0,9996-6399936,608(0,756712374-0,005076128 1,258320035+4,29451E-05-1,075149392-1,69552E-07-1,884142255)=4800483,4

71

Y- B. 415453,64-4800483,409 0002344241
b= 635961,938
V

e'2 a2 _________ 0,00676817.0,0101538992 •cos


__-_-cos2 qi , 2 0,756712374 1,84456E-07
2
t,=-0010153899.11- 1,84456E-07]0010153898
t= a.[i - _]
3
=0,002344241(1-1,84456E-07)+0,756712374=0,759056614
- ex
010153

, e- e En este caso e no es la excentricidad, no e -+h = -0,010154072


sen n (2'7121243905) elevado a la potenia de y de - 2
=

senh -0,010154072 =-0,013995329


arc tan —* 3= arc tan
cos cos 0,7590 566 14

am t (cos8). tan 1 )-* T, = arc tan ( cos-0,013995329 tan 0,759 056614 ) = 0,759007713

b. Cálculo final de coordenadas.

La composición de la longitud es muy sencilla.

Lontud ±?=(-Ü,013995329/t130)+(-3)=-3,8018732ó4

La composición de la latitud es un poco más complicada:

Latitud. '+ [i + e'2 - cOS2 '— e' 2 - s '- cos '. ( - ') - ( -

-.q=0,7590 15899

Ahora nos queda pasar a grados decimales la latitud, que la tenemos en radianes:


Grados decimales=ir radia-tes -= 0,75901 160 =43,48840762
ir

Una vez que tenemos la longitud y la latitud en grados sexagesimales en flotación


decimal, lo que nos queda es pasar el resultado a grados, minutos y segundos
sexagesimales:

Grados ( O) = entero de [grados decimal es]


Minutosentero
() de [(grados decimales - Grados o) - 601
0) 60 - Minutos')- 60
Segundas (" ) = ((grados decimales - Grados
Solución delalongitud ( X): -3°-48' -6,74 375 -
Solución de ¡al itud(p) 43°29'1826745"
72

Anexo 10: Elevaciones inauguradas en la provincia de Loja

a. Guachichambo (Huachichambo)

Latitud: 040 01 ' 17" S X: 695 087,119


Longitud: 790 14 ' 34" W Y: 9 555 298,530
Altura: 2780 m
b. Puglia

Latitud: 030 38 ' 35" S X: 693 352,047


Longitud: 79 0 15' 33W Y: 9 597 140,700
Altura: 3100m
c. Colambo

Latitud: 040 14' 04" S X: 678 258,590


Longitud: 79 0 23' 38" W Y: 9 531 773,590
Altura: 3080 m
d. Guachanamá (Guacharurcu)

Latitud: 040 02 ' 08" S X: 625 531,647


Longitud: 790 52 09 W Y: 9 553 855,269
Altura: 3080 m
e. Lituana (Morupe)

Latitud: 04° 21 29" S X: 644 346,780


Longitud: 790 41 ' 57" W Y. 9518 170,068
Altura: 2608 m
f. Villonaco

Latitud: 030 59 05" S X: 717 093,027


Longitud: 79 0 02' 41 W Y: 9 559 303,850
Altura: 2856 m
73

Anexo 11: Estadísticas de valores de humedad en Loja

PROVINCIA: LOJA
CODIGO M033 NOMBRE: LOJA-ARGELIA
PERIODO: 1965 - 1999 LATITUD 04°0211S - LONGITUD 79°12'04"W ELEVACION: 2160 msnm
VALORES MENSUALES
ENE F MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT N DIC

PROMEDIO 22.8 27.0 32.2 21.2 14.0 13.5 14.3 12.0 14.1 20.2 19.3 20.2

MAXIMO 53.0 59.4 113.9 50.0 26.2 30.9 31.6 30.5 43.3 39.9 50.9 54.0

CODIGO M142 NOMBRE: SARAGURO


PERIODO: 1965 - 1999 LATITUD 03°3714"S - LONGITUD 79 0 1356"W ELEVACION: 2525 msnm
VALORES MENSUALES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DiC
MEDIA 17.1 22.7 27.6 21.1 15.1 11.1 9.4 7.8 10.2 15.3 14.0 17.1

MAXÍMO 31.1 51.2 63.5 57.6 35.0 44.7 31.4 21.3 25.1 31.0 38.2 382

CODIGO M143 NOMBRE: MALACATOS


PERIODO: 1965 - 1999 LATITUD 04°12'58"S - LONGITUD 79°1616"W ELEVACION: 1453 msnm
VALORES MENSUALES
[
ENE F MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA 21.5 21.5 26.4 22.6 17.7 6.6 9.2 4.7 16.8 20.3 17.6 21.5

MAXIMO 39.3 46.4 59.1 53.5 46.5 14.3 15.0 12.1 56.6 30.0 32.4 46.0
L

CODIGO M147 NOMBRE: YANGANA


PERIODO: 1982 - 1998 LATITUD 04°2205"S - LONGITUD 7910'29'W ELEVACION: 1835 msnm
VALORES MENSUALES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA 34.1 40.9 37.4 33.2 25.8 12.5 14.3 12.5 16.7 30.1 24.4 28.0
MAXIMO 67.4 100.5 65.4 82.4 87.7 23.5 30.4 38.2 41.8 67.9 43.1 61.9

CODIGO M432 NOMBRE: SAN LUCAS-INAMHI


PERIODO: 1982 - 1999 LATITUD 03°4355"S - LONGITUD 79°1541"W ELEVACION: 2525 msnm
VALORES MENSUALES
ENE FEB MAR ABR 1 MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROMEDIO 16.6 20.4 25.0 21.0 21.1 14.9 17.9 14.0 14.5 23.3 22.6 19.4
MAXIMO 25.2 36.3 43.9 52.6 36.7 36.9 48.9 32.5 33.3 59.0 52.0 45.6

Fuente: INAMHI
74

Anexo 12: Algoritmo de Díjkstra (ruta más corta-árbol


mínimo)14
Una red de comunicaciones involucra un conjunto de nodos conectadas mediante
arcos, que transfiere vehículos desde determinados nodos origen a otros nodos destino.

Un algoritmo de trayectoria más corta, rutea cada vehículo a lo largo de la trayectoria de


longitud mínima (ruta más corta) entre los nodos origen y destino. La forma más simple
de seleccionar la longitud de los enlaces es que cada enlace tenga una longitud
unitaria, en cuyo caso, (a trayectoria más corta es simplemente una trayectoria con el
menor número de enlaces.

La solución es encontrar la trayectoria más corta. Esperando que dicha trayectoria


contenga pocos enlaces no congestionados; de esta forma los enlaces menos
congestionados son candidatos a pertenecer a la ruta. Para ello, el algoritmo mantiene
un conjunto S de nodos cuyos pesos finales de camino mínimo desde el nodo origen ya
han sido determinados.

A continuación se muestra el pseudocódigo del Algoritmo:

Dijkstra (G,$)
lnicializar
for cada y perteneciente a V[G]
do d[v] infinito
p[v] = nulo
d[s] = O
S = vacio
Q = V[G]
mientras O no vacío

do u = nodo y con mm d[v]

S = S unión u 'se añade al conjunto de nodos finalizados


for cada y perteneciente Adyacente u
Relajación
if d[v] > d[u] + w(u,v) then
d lvi = d iu l + w(u,v)
p(v) = u

El algoritmo de Dijkstra aunque fue diseñado para encontrar la ruta más corta se puede
transformar fácilmente para encontrar la ruta más larga (camino crítico), cambiando
simplemente su función objetivo. Del mismo modo, se encuentra el árbol máximo desde
un nodo origen.

14
Fuente: 'Historia de la Computación' - ETSII Universidad de Granada. Actualizado por A.
Rodríguez
75

Anexo 13: Cuestionario de encuesta evaluativa de interfaces

EVALUACIÓN DEL SOFTWARE PATH ANALYSIS


Su ayuda es valiosa, usando las escalas establecidas, sírvase contestar las siguientes
preguntas y sugiera mejoras al mismo.

1. La Interfaz de Usuario, a su criterio es:


a. Excelente (
b. Muy Buena (
c. Buena ()
d. Regular
e. Mala ()
f. Pésima ()

2. La concatenación de procedimientos (Navegación) es:


a. Excelente (
b. Muy Buena (
c. Buena
d. Regular ()
e. Mala ()
f. Pésima ()

3. Los Datos requeridos son de compresión:


a. Fácil ()
b. Medianamente sencilla (
c. Compleja ()

4. Los resultados obtenidos satisfacen sus expectativas de una manera:


a. Excelente ()
b. Muy Buena (
c. Buena
d. Regular ()
e. Mala ()
f. Pésima ()

5. La manipulación hacia nuevas rutas probables de enlace es:


a. Tediosa
b. Mala ()
c. Regular ()
d. Buena
e. Ágil ()

6. Las herramientas presentadas, para su necesidad, fueron:


a. Suficientes ()
b. Pocas ()
c. Demasiadas ()

7. ¿Qué sugerencias puede darnos?

Gracias por su colaboración.

También podría gustarte