Está en la página 1de 16

Academia Peruana de Historia Eclesiástica

CATÁLOGO APHE 2019

Del valor científico de esta obra magna de Historia de la Iglesia


en el Perú es testigo elocuente el Diccionario de Historia
Cultural de la Iglesia en América Latina que ha seleccionado
varios de sus artículos para su monumental proyecto.
Fuente: https://www.dhial.org/
Presentación

E 1Perú,
450° aniversario de la creación de la primera diócesis en el
con sede en la ciudad del Cuzco, y la proximidad del V
Centenario de la evangelización de América, fueron motivos
determinantes en la concreción de un antiguo proyecto. Es cierto
que los tiempos son difíciles y poco favorables para tareas
culturales de esta naturaleza. Empero, si esperásemos momentos
más favorables, acaso tarden o no lleguen nunca. Por eso,
superando dificultades y desalientos, se ha procedido a la creación
del Instituto Peruano de Historia Eclesiástica, actualmente
constituida en la Academia Peruana de Historia Eclesiástica
(APHE)1 y su Revista APHE; contando con la valiosa y
entusiasta colaboración de distinguidos historiadores, así laicos
como eclesiásticos en el campo de la historia eclesiástica.
El proyecto de creación de la APHE, encontró, desde el primer
momento, cálida acogida y estímulo en el señor Cardenal Juan
Landázuri Ricketts, Arzobispo de Lima, Primado del Perú y
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana. A su vez, el
Episcopado Peruano, reunido en su 61a. Asamblea General
Extraordinaria, sesión del 30 de abril de 1986, aprobó como
entidad autónoma el proyecto presentado por el Obispo Auxiliar del
Cuzco para la creación del Instituto Peruano de Historia

(1) La Academia Peruana de Historia Eclesiástica se fundó en la ciudad del Cusco un 30 de abril de 1986 Con el
nombre de Instituto Peruano de Historia Eclesiástica, luego de 11 años de trayectoria fue reconocida
oficialmente como institución cultural mediante Resolución Directoral N° 478/INC-C, el 7 de octubre de
1997; así mismo, elevada por Decreto de la Conferencia Episcopal Peruana a la categoría de Academia
Peruana de Historia Eclesiástica.

Su fundador, Mons. Severo Aparicio Quispe, mercedario y obispo auxiliar del Cusco, dirigió la labor
académica de investigación entre los años 1986 y 2010, designándose presidente por Asamblea General y en
consenso a P. Armando Nieto Vélez, S.J., quien aportó significativamente con su labor en la Investigación,
además representó a la APHE en las plataformas culturales, universidades y parroquias, difundiendo el amor
por el estudio de la historia vital de la Iglesia del Perú, y su importancia en la formación histórico-cultural y
moral del Perú, rumbo al Bicentenario de la Independencia del Perú. Actualmente, la APHE cohesiona la
actividad académica de sus miembros fundadores y de la Nueva Junta Directiva (2018-2020), conformada
por: promover los estudios y las investigaciones de la historia de la Iglesia del Perú, publicar investigaciones
históricas y fuentes documentales, editar la Revista institucional, organizar conferencias científicas acerca de
temas actuales y relacionados con la historia eclesiástica, colaborar, dentro del campo de su competencia,
con la Jerarquía Eclesiástica y los Institutos Religiosos, mantener relaciones de cooperación con entidades
académicas del Perú y del extranjero, y difundir las obras, proyectos e iniciativas que surgen de la Iglesia a
favor de los pueblos del Perú.
PRESENTACIÓN

Eclesiástica, con motivo de los 450 años de la erección de la primera


diócesis del Perú, en la ciudad del Cuzco.
El patrimonio histórico y espiritual de la Iglesia, acumulado
en casi cinco siglos, está íntimamente vinculado a la vida e historia
del Perú. Por eso, creemos que no se exagera al decir que la vida y
la cultura del pueblo peruano se encuentran sustancialmente
impregnadas por el catolicismo. Hecho expresamente mencionado,
y con justicia, en la nueva Constitución Política, art. 86, al
establecer que "el Estado reconoce a la Iglesia Católica como
elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del
Perú".
La APHE pretende contribuir no sólo a un mejor conocimiento
de temas, etapas, instituciones, actividades y personas del pasado
de la Iglesia en el Perú, sino también a su divulgación entre los
estudiosos, el clero, religiosos y religiosas y público interesado. Esta
Revista será una tribuna desde donde se proclame lo que fue y lo
que hizo la Iglesia en el Perú.
Además, al iniciar su nueva tarea, pretende continuar la
meritoria labor de historiadores de la Iglesia en nuestro país, a la
vez que procurará alentar y despertar, entre los sacerdotes y
religiosos jóvenes, el amor e interés por conocer el pasado y la obra
de esta milenaria institución que es la Iglesia, instrumento de Dios
y protagonista de la Historia de la Salvación. propósito de
participar en la subyugante tarea de profundizar en el estudio y
análisis de la presencia y la labor de la Iglesia en nuestro país.
Sin embargo, en la presencia y acción de la Iglesia Peruana
hay múltiples aspectos que esperan y merecen estudio y
profundización a la luz de las exigencias de la historiografía
moderna.
En consecuencia, desde el número inicial de nuestra Revista,
destacan las ponencias presentadas en el Primer Simposio de
Historia Eclesiástica sobre el tema: "Función cultural de la Iglesia
en el Virreinato: Seminarios y Colegios". Los Colegios, dentro de la
época y bajo las condiciones en que les tocó desenvolverse, tuvieron
un papel significativo en la cultura peruana de la Colonia. A tal
punto que Felipe Barreda y Laos, quien mostró poca simpatía hacia
PRESENTACIÓN

las instituciones de la Iglesia, en su libro Vida intelectual del


Virreinato del Perú, Lima, 1964, llega a decir: "El prestigio
creciente y la importancia mayor que adquirían los colegios
religiosos, condujeron a nuestra Universidad de San Marcos en el
siglo XVII, a la decadencia y a la vida anémica" (p. 140). En otro
momento afirma: "Estos establecimientos religiosos absorbieron la
vida intelectual superior de la Colonia hasta fines del siglo XVIII,...
“(p. 50). El autor (1888-1973) refleja la mentalidad liberal
decimonónica, pero reconoce la verdad sobre los colegios.
En esta tarea de rescatar diversos tópicos de escaso
tratamiento académico y nula difusión, la presente tiene como
objetivo, facilitar a modo de catálogo los índices temáticos de la
colección de revistas APHE, para que usted amigo lector,
contribuya en su difusión; del mismo modo, las facilidades para su
adquisición contribuyendo con su compra a continuar en el campo
de la investigación de la historia eclesiástica, tan solo poniéndose
en contacto a través de la casilla electrónica apheperu@gmail.com,
enviaremos la información y noticias de la APHE al día.

Equipo Aphe
CATÁLOGO 2019
La Academia Peruana de Historia Eclesiástica (APHE) inicia sus actividades del presente
periodo, compartiendo todos los índices temáticos correspondientes a cada una de las
ediciones de nuestra Revista, e invita a la comunidad académica, instituciones y empresas, a
colaborar en la misión de dar a conocer los artículos académicos referidos a la Historia vital de
nuestra Iglesia Católica en el Perú. se mantendrá en el presente periodo. con un 50% de
descuento especial; una única oferta.
Para ser beneficiario de alguna de nuestras ofertas, solo deberá enviar el voucher de
pago vía correo electrónico: aphe@gmail.com, inmediatamente nos pondremos en contacto
para coordinar su visita a nuestra oficina y reciba la Revista, consideramos que a fin de no
incrementar costos de envío se coordine previamente la entrega personal. A continuación los
puntos de venta y que mantienen la oferta:

 Ofertas:
PVP: S/. 25.00 cada ejemplar (Precio regular S/ 32.00)
Oferta por Colección: S/ 140.00 por 13 ejemplares (Precio regular S/. 416.00)
 Consultas e informes:
Correo electrónico: apheperu@gmail.com
Cel.: 967965174
 Cta. Bancaria: Para compras en la Facultad de Teología Pontificia Civil de Lima
Bco. Continental. Cta. Soles: 0011-0111-0200527104
Código de Cuenta Interbancario – CCI: 011-111-000200527104-20

Disponible en:
CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA: Estados Unidos 838, Jesús María. Telf:
(01 ) 463-1010 / 463-4620. Horario: de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA CIVIL DE LIMA: Av. Carlos Bondy 700,
Distrito de Pueblo Libre, Ref.: Cruce de las avenidas La Marina y Sucre. Telf.:
967965174. Horario: Días miércoles de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
INSTITUTO RIVA-AGÜERO – IRA PUCP: Jr. Camaná 459. Distrito Cercado de
Lima. Telf: (01 )626-6600 anexo 6611. Horario: de lunes a viernes, de 9:00 a.m.
a 5:00 p.m.
IGLESIA NAZARENAS – MONASTERIO DE LAS MADRES CARMELITAS DESCALZAS
DE LIMA: Jr. Huancavelica 515. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00
a.m. a 1:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

También podría gustarte