Está en la página 1de 9

¿Cómo pensar la vida humana desde su ser orgánico?

José Juan Ramírez Reyes

Facultad de Filosofía y Letras

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

jose.ramirezreyer@alumno.buap,mx

Todo el conocimiento especializado en cualquier área ¿qué ha hecho del hombre? El siglo
presente ha visto el avance del conocimiento de la naturaleza, la sociedad, la economía, la
política entre otras áreas. Los resultados de búsqueda por internet demuestran la gran
producción de conocimiento ¿Tanto conocimiento qué hizo del hombre? Sociólogos como
Lipovetsky y Bauman ven nuestro presente sin sentido. El fenómeno de la moda ha hecho
sociedades de consumo siempre cambiantes. Existe tanta información para el hombre y ya
no sabe qué hacer con eso. La humanidad se va aislando cada vez más en la
especialización.

La promesa de las ciencias por una comprensión del mundo ha hecho más difícil
posicionar al hombre en él. Es intrigante señalar la preocupación del buen vivir sólo en el
ámbito económico. Las instituciones del conocimiento han abandonado el problema en
manos de la economía. La utilidad y la acumulación de conocimiento se han respaldado en
un discurso de progreso ¿A qué apunta el progreso? ¿No es acaso la promesa de una vida
mejor? Los responsables del desarrollo intelectual ¿Qué han aportado al progreso? Es triste
aceptar a los sociólogos. El progreso ha traído cansancio y angustias.

José Vasconcelos, un pensador preocupado por la educación, en su libro Todología


tiene una vía de solución a la sobre producción de conocimiento actual. Salazar Bondy nos
dice: “Vasconcelos pertenece a la línea de pensadores críticos del positivismo de finales del
siglo XIX”1.Con sus contemporáneos, Vasconcelos buscaba eliminar las ideas del

1
Salazar, A., ¿Existe una filosofía de nuestra América?, México D.F., Editoriales siglo XXI, 1968
p.20
positivismo. Este autor estaba en contra de una rigidez lógica de conocimiento. Para este
pensador el conocimiento no sólo es empírico, sino también es emotivo, intuitivo y místico.

Vasconcelos apuesta por una "filosófica de la armonía"2 del conocimiento. El autor


no ve un sólo camino para investigar la realidad. La unidad de todos los modos del conocer
no significa unificar sino relacionar. Para ello, este pensador busca un “método de
coordinación”3. Parafraseando a Vasconcelos, el existir humano, no sólo son actividades
humanas entre humanos. Más bien en el acto de existir se unifican los procesos atómicos y
celulares4. Este ensayo tiene como objetivo articular una manera de integran el ser de
hombre, la planta y el animal desde el pensamiento de Lewontin y Vasconcelos. Se buscará
una manera de reintegración del hombre con la naturaleza y sus implicaciones.

El tema no es nuevo, Heidegger ya se había preguntado por aquello que


5
compartimos con el animal y la piedra. Para Heidegger el hombre es conformador de
mundo, el animal tiene mundo en su modo de no tener mundo y la piedra carece de mundo.
El ser humano tiene acceso a las posibilidades del ser de lo ente6. La distinción entre el
animal y el hombre, advierte Heidegger, el animal: “tiene acceso a algo que nosotros, desde
nosotros mismos, experimentamos como ente”7. La manifestación de lo ente en cuanto tal
sólo se da en el estar ahí del hombre, “el mundo no es nada en sí mismo, sino una
configuración del hombre subjetiva.”8. El animal sólo participa del mundo en la medida que
el hombre determina el mundo.

Partiendo de la pregunta, ¿qué comparte el hombre, la planta y el animal? Es un


poco conflictivo decir que comparten mundo. Quizá, no sea el mundo lo compartido por el
ser humano y los demás seres vivientes. Desde Vasconcelos se puede pensar una manera

2
Vasconcelos, J., Todología, Obras Completas, Colección Laurel, primera edición, México,
Libros Mexicanos Unidos, 1961 p.827

3
Ibídem p.
828
4
Ibídem p.
829
5
Martín, H., los conceptos fundamentales de la metafísica, Trad. de Ciria, A., Madrid,
Alianza, 2007
6
Mundo
7
Ibídem p.342
8
Ibídem p.344
diferente de responder a este problema. El filósofo debe incorporar: "a sus métodos de
investigación las nuevas formas de pensar que se deducen de la experiencia científica”9.
Compartir mundo, tal como lo piensa Heidegger, en términos de Vasconcelos sería una
mera aproximación por conveniencia. "El pensamiento es un esfuerzo de unidad que integra
en la pluralidad y crece con ella. No trata de reducirla a ningún uno convencional"10. Desde
Heidegger, lo compartido por los seres vivos sólo es, en la medida, de la conformación de
mundo. No se trata, aquí, de refutar la tesis de Heidegger. Debe tomarse en cuenta que, la
tesis no es aplicable, sólo bajo el pensamiento de Vasconcelos. La consideración de mundo
como acceso a las posibilidades de lo ente, divide el ser del animal y del hombre.

Con Vasconcelos, se exige una comprensión del hombre y el animal en una realidad
compartida. El pensamiento de Vasconcelos buscaría una síntesis, donde aquello que
podamos conocer del ser del hombre y el animal puedan relacionarse de tal manera que
uno implique al otro. “La comprehensión de este equilibrio de propiedades y funciones…
es lo que debe llamarse verdad.”11.

Esta investigación rescatará la idea de ambiente-organismo de Lewontin. La tesis a


defender será: el hombre, la planta y el animal tienen en común un ambiente. Debe
aclararse y alejar conclusiones precipitadas antes de empezar. El medio ambiente y él
termino ambiente, aquí manejado no será entendido de la misma manera. Se dará una
definición del ambiente a lo largo del desarrollo.

Vasconcelos declara “La verdad… consiste en la investigación de la existencia de


cosas y seres y sus relaciones recíprocas, así como de las leyes que unen el conjunto de lo
creado con el Creador.”12 No obstante, en este ensayo, no se tratará de justificar la relación
de los seres vivos con el creador. Dejaré de lado el misticismo de Vasconcelos.

9
Vaconcelos, J., op. cit. p.830
10
Ibídem p. 833
11
Ibidem p. 834
12
Ídem
Ambiente

En las teorías clásicas de la transformación de los organismos se dice: "La forma y el


tamaño de un organismo cambia en el curso de su vida en razón del movimiento de las
células y de las masas de tejido, de las alteraciones cualitativas de las formas y el contenido
de las propias células y de sus materiales"13 Sin embargo, las modificaciones del organismo
son consideradas de manera interna a su constitución. Esas modificaciones son causadas
por causas externas ambientales. Y sus repercusiones son internas.

Lewontin resume el enfoque de las teorías de la siguiente manera: la diversidad


viviente es una imagen de la diversidad del ambiente14. Las teorías Darwinianas tendrían
este enfoque. Los sistemas ambientales están predispuestos a ciertos organismos. Los
organismos se amoldan a las estructuras. Lewontin llama programa adaptacionista al
punto de vista que supone sin prueba que todos los detalles de morfología, fisiología y
comportamientos de los organismos son soluciones adaptativas a los problemas planteados
por la naturaleza. El problema fundamental de las teorías adaptativas es: "la idea de un
ambiente dado al que se adapta el organismo."15.Aunque de manera física puede hacerse
una distinción entre el organismo y el ambiente. El ambiente sin el organismo no existe.

La paradoja de la adaptación es: "¿cómo adaptarse a un ambiente que no existe


antes de adaptarse a él?"16 Todo organismo tiene la capacidad de escoger su ambiente. Lo
modifican consumiendo recursos, absorbiendo y expulsando sustancias: cambian la
estructura del ambiente. Las señales ambientales se traducen en el organismo. Lewontin
dice

"Mi hígado detecta las variaciones de la temperatura ambiental como variaciones químicas
y no de temperatura... A la inversa, una hormiga... a temperatura elevada experimentará el
calor en forma de hambre"17

13
Lewontin, R. C., La evolución, Trad. de Olea, A., Tomando de La pensé no.233, sep-oct
de 1981, Universidad de Harvard, Museo de Zoología Comparativa, 1981 p.25
14
Idem
15
Ibídem p.31
16
Ídem
17
Ibídem p.32
Aquí hay una cuestión digna de ser resaltada. La manera en la cual somos afectados
es distinta a la estructura corpórea del cada ser viviente. Los estados de ánimo del ser
humano son intransferibles al animal y la planta. Cada especie por su constitución corpórea
hace una recepción del ambiente de manera distinta. El modo de acceder del animal y la
planta a la realidad, es distinto al del hombre. Cada uno desarrolla diferentes maneras de
interacción en el ambiente.

Ambiente se ha de entender como interacción de todo ser vivo ¿Cómo se desarrolla


el ambiente? El habitar de cualquier especie está determinado por la manera de relacionarse
del organismo con aquello que lo rodea. Para Lewontin: "Ambos procesos, organismo y
ambiental, son al mismo tiempo causa y efecto, en un acoplamiento dinámico de uno con el
otro"18 El ambiente está en una totalidad de relaciones orgánicas. Lewontin observa: " Los
organismos no sufren el ambiente de manera pasiva, sino que crean y definen el medio en
el que habitan."19

En las teorías adaptativas, se plantea la cuestión de formas ideales de los seres


vivos. Como lo expone Lewontin, pensadores como Gordon H. Orarians y Egbert G.
llegaron a aceptar la estructura corpórea del animal como su ser fijo. EL estudio de los
seres vivos a partir de una idea adaptacioncita, caería en el error de ver todo
comportamiento de manera causal. La fisonomía de las aves, los hombres, las plantas están
determinadas de tal manera para ser hacia una finalidad. La justificación de este tipo de
hipótesis, tendría el porqué, de la cualquier estructura fisiológica como necesaria para algo.
Llegar a este tipo de prácticas, como lo dice Lewontin:

"ser posible observar la característica y el problema aisladamente, siendo todas las demás
cosas iguales. Pero... si un cambio en una característica como solución a un problema
cambia la relación del organismo con los restantes problemas del ambiente, es imposible
llevar a cabo el análisis parte por parte"20.

18
Ibídem p.33
19
Lewontin, R. C., La adaptación, en: Evolución. Barcelona: Labor, 1982, p. 139-52. Los libros de
Investigación y Ciencia. P. 141

20
Ídem
Esto quiere decir, ver la relación del organismo con el ambiente desde sus partes,
por ejemplo: la función de las alas en las aves de manera separada de la estructura de sus
patas, plumaje entre otras cosas. No sería posible sin tener en cuenta el ave en su totalidad.
Desde lo expuesto por Lewontin, ningún organismo está predeterminado a ser lo que es. Se
inclina más a una idea de adaptación relativa denominada lucha por la existencia.

¿Cómo se relaciona Vasconcelos?

El filósofo mexicano recurre a dos formas de pensar el ser: "uno para entender al ser como
condición estática; otro para entenderlo en su vivencia"21. Se trabajaran los dos sentidos a
lo largo del ensayo. En primer lugar, para Vasconcelos: "el mundo molecular lleva a la
arquitectura del Universo".22. La movilidad de cualquier ente de la realidad influye en el ser
del otro ¿Cómo participamos en el universo? Desde el comienzo de su todología,
Vasconcelos tiene presente la comprensión del ser a partir de un a priori estética en
disposición de sentido. Este pensador, en su obra Estética, sostiene que el conocimiento es
por los sentidos, por el razonamiento y la revelación. Habla de ritmo, armonía y la
estructura del Universo, pero se deben puntualizar algunas cosas.

En primer lugar, Vasconcelos habla de un a priori estético en el hombre, operante


según el ritmo23. En palabras del autor, el ritmo es: “el enlace en la existencia de los
elementos del tiempo con los elementos del espacio”24. El concepto es muy confuso porque
no se sabe si está hablando de un tiempo y espacio objetivos como la física clásica o, más
bien, está hablando de tiempo y espacio como formas de la subjetiva u otra cosa. Desde

21
Vasconcelos, J., Todología, Obras Completas, Colección Laurel, primera edición,
México, Libros Mexicanos Unidos, 1961 P. 835
22
Ibídem p.386
23
Ibídem p.387
24
Vasconcelos, J., Pitágoras esteta: El concepto pitagórico, Una antología general,
selección de Blanco, J. J., Clásicos americanos, México, SEP/UNAM, 1982 P.104
este ensayo se entenderá lo siguiente. El ritmo, desde su escrito Pitágoras esteta, es capaz
de acercarnos a una comprensión mejor del espacio y tiempo.

Los dos conceptos no son profundizados por el autor, sin embargo, en sus conceptos
de ritmo se puede reconstruir una definición. El ritmo libre o también llamado ritmo
subjetivo es movimiento del espíritu25. El movimiento sólo es en la materia: “la materia
posee una voz que repercute en las almas… sabe cantar con voces del espíritu”26. La
movilidad de la materia es gracias al espíritu y por esto, el hombre tiene conocimiento de
ella.

Vasconcelos toma en cuenta las teorías de la física para pensar la materia. La


materia empieza desde los electrones moviéndose en ondas, hasta, las estructuras macro
del sistema estelar. Su pensamiento acepta un orden cósmico: "El mundo está hecho de
seres y cada ser es una estructura en que potencia y forma se combinan para consumar un
desarrollo."27. La unidad de lo múltiple lo llama armonía. El espíritu se mueve y trata de
escapar de la armonía. En su todología define: "En la creación no hay identidades todo es,
porque todo es renovación y espontaneidad"28.

Parecen contradecirse los argumentos sobre un orden cósmico, llamado armonía y


la espontaneidad del espíritu. No obstante con Lewontin llega a tener más sentido. El ser
del organismo no es separable de su ambiente. El ambiente se forma a partir de las
relaciones generadas entre los organismo. Existe un orden, por el cual ciertos organismos
permanecen. Ese orden no está definido previo a las relaciones entre los organismos. De
ser así, la movilidad total de los seres vivos tendría un fin específico. Sería sospechoso
justificar la existencia de los dinosaurios teniendo como fin, ser petróleo para los humanos.
La evolución del oso pardo tendría como fin un pelaje café. Con Lewontin afirmo la
existencia presente de los seres vivos como un producto del azar, no tiene una finalidad
última la existencia de cada ser. Con Vasconcelos, afirmo que el orden cósmico a causa del
movimiento del espíritu no está dirigido por una razón pura, sino por las relaciones dadas
entre los organismos. Desde las cargas de electrones hasta la composición orgánica, para

25
Ídem
26
Ibídem p.101
27
Vasconcelos, J., Todología, op. cit. p.825
28
Ibídem p.830
este filósofo, debe tener propiedades causantes de su destrucción y permanencia. La
movilidad es posible por la asimetría de la composición de la creación29. Ahora bien, el ser
del organismo no está determinado antes de relacionarse con el otro. Si bien tienen una
disposición previa a sus relaciones. Esta disposición previa está en su composición
orgánica. Todo ser vivo actúa dependiendo de su estructura corpórea. El ser humano, de
acuerdo con Vasconcelos, está dispuesto a un sentido de ser que denomina el a priori
estético. Está dispuesto a relacionarse por los sentidos, el razonamiento y la emotividad.
Esto es condición de toda experiencia humana posible. En palabras del autor: “La
conciencia recibe sensaciones, ideas, voliciones, sentimientos”30. El sentido de ser es
construido a partir de su disposición, llamado por Vasconcelos a priori estético. Ahora se
puede esclarecer la idea del a priori estético con relación al ritmo. El a priori estético opera
en función del ritmo. El ritmo es movimiento. El ritmo es movimiento en espacio y tiempo.

El espacio es determinado por la interacción de lo múltiple. La espacialidad es una


construcción subjetiva, de todo ser vivo, condicionada a su movilidad31. El ambiente es un
tipo de espacialidad. El tiempo, Vasconcelos lo está pensando en modos muy simples. En
Todología, ve al tiempo estructurado en pasado, presente y futuro32. El tiempo, en
Pitágoras esteta, tiene número. El número es medida de lo dinámico. Dando al tiempo la
propiedad de continuidad. Volviendo a la definición de ritmo antes dada se puede
reformular de manera más clara. El ritmo es la movilidad expresada en lo determinado por
la interacción de lo múltiple en su continuidad.

Toda acción humana está colocada en una interacción entre seres vivos. A manera
de conclusión reafirmare la tesis inicial. El ambiente es aquello que comparte el hombre
con los demás seres vivos. Es afectado y afecta al ambiente. La manera de ser afectados
los demás seres vivos es limitada a la comprensión humana. La razón de esta limitación es
por no compartir una estructura orgánica compatible. Se debe hacer hincapié en señalar que
las relaciones del hombre con los demás seres vivos deben ser de manera emotiva, sensitiva
y en la formación de ideas. La suma de todas estas formas de conocimiento da acceso al

29
Ibídem p. 841
30
Ídem
31
Ésta es una discusión manejada por Merleau Ponty en el ojo y el espíritu.
32
Ídem
conocimiento de revelación de Vasconcelos. Sentirse parte de una totalidad más allá de
nuestra experiencia sólo es posible con la suma del conocimiento científico, artístico y
filosófico. Los dos primeros describirían la vivencia. El tercero busca la comprensión del
sentido de ser de esas vivencias.

Bibliografía

Vasconcelos, J., Todología, Obras Completas, Colección Laurel, primera edición, México,
Libros Mexicanos Unidos, 1961

Vasconcelos, J., Pitágoras esteta: El concepto pitagórico, Una antología general, selección
de Blanco, J. J., Clásicos americanos, México, SEP/UNAM, 1982

Salazar, A., ¿Existe una filosofía de nuestra América?, México D.F., Editoriales siglo XXI,
1968

Ibargüen, A., Filósofos mexicanos del siglo XX, México, Porrúa, 2000

Silva, G. J., El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “latino” 1300-2000,


primera edición, México, Editoriales siglo XXI, 2011

Martín, H., los conceptos fundamentales de la metafísica, Trad. de Ciria, A., Madrid,
Alianza, 2007

Lewontin, R. C., La evolución, Trad. de Olea, A., Tomando de La pensé no.233, sep-oct de
1981, Universidad de Harvard, Museo de Zoología Comparativa, 1981

Lewontin, R. C., La adaptación, en: Evolución. Barcelona: Labor, 1982, p. 139-52. Los
libros de Investigación y Ciencia.

También podría gustarte