Está en la página 1de 10

Resumen

La dependencia inescrupulosa al consumo de sustancias psicoactivas de manera


desmedida y desconsiderada, sin pensar en los trastornos y patologías que guardan
una relación bilateral con el sistema estomatognático en la salud bucal.
Toda sustancia química que es introducida en un organismo vivo por cualquier vía,
es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, el conocer si las sustancias
psicoactivas afectan de manera positiva o negativa a la salivación dependerá
estrictamente en estudiar la vulnerabilidad de una persona drogodependiente, pues
la saliva es un gran aliado a la cavidad bucal pero sin el debido cuidado
desencadena factores nocivos y atentara con la salud en el campo estomatognatico,
provocando una alteración física, modificando la homeostasis del cuerpo con la
capacidad de alterar un sistema, cambiando el comportamiento de la
persona. Aislando netamente la cavidad bucal que es uno de los principales sistemas
que se ve afectado con cambios notorios que pueden llegar a ser evidenciados. La
misma que guarda una relación directa con el deficiente nivel educativo, hábitos
higiénicos inadecuados. Para ello se debe determinar los indicadores enzimáticos y
sus trastornos cuando son sometidos a una sustancia psicoactiva, la saliva de una
persona drogodependiente y en que manera afecta esta a la formación de patologías
en la cavidad bucal si bien es cierto el consumo habitual de cualquier sustancia
psicoactiva tiende a disminuir el flujo salival causando patologías como la
(xerostomía) la misma que promueve la desmineralización y eleva el número de
microorganismos patógenos y nocivos para la cavidad bucal.

PALABRAS CLAVES:
Psicoactivas- drogodependiente- xerostomía
INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna el nivel educativo nos priva del saber y conocer cuan destructivas
son las sustancias psicoactivas para la cavidad bucal y a la diversidad de patologías
que nos deja expuesto.

A nivel mundial las sustancias psicoactivas se han posesionado en todos los


mercados, como sustancias lisitas o ilícitas que perjudican bilateralmente al
sistema.Otras que se las presentan como sustancias de beneficio para el correcto
funcionamiento del mismo , ambas sustancias invaden los diferentes extractos
sociales abordando todo tipo de edades.

Tomando, aislando y estudiando a las sustancias ilícitas las mismas que han tenido
una gran acogida en el medio.
Para el campo de la salud se a vuelto una problemática por el consumo desmedido
de las mismas.
Muchos podríamos pensar que esto, lo que está ocurriendo es algo actual, sin
embargo, desde los comienzos de la humanidad el hombre ha utilizado las drogas
con fines diferentes; desde aplicaciones como ungüentos para aliviar el dolor, hasta
fumarlas para evitar el frio. Estudios realizados por la organización mundial de la
salud (OMS), reflejan en las estadísticas mundiales existe una creciente en el uso de
drogas ilícitas.

Para los profesionales en el campo estomatognático se puede evidenciar el consumo


de las mismas debido a que existe una diferencia en la saliva de una persona
drogodependiente por el consumo de dichas sustancias, el trabajo investigativo
hace referencia a la vulnerabilidad ante patologías dentarias y se la puede definir
como el inicio, la puerta de entrada a una variedad de patologias bucales
relacionado por el consumo de las mismas.

Las llamadas drogas psico-trópicas o psico-activas son aquellas cuyo efecto


principal se ejerce en el sistema nervioso central, deliberadamente las drogas pueden
alterar los componentes y funcionamientos de la saliva con solo alterar un indicador
enzimático, se pueden presentar varios efectos en la cavidad bucal, bajar la
elaboración de la misma, la incidencia de lesiones de la mucosa bucal, aumenta en
función de la modalidad, duración, frecuencia e intensidad en el uso de sustancias
psicoadictivas desencadenando varias situaciones fisiológicas con efecto
anticolinérgico, enfermedades de las glándulas salivales o procesos sistémicos que
las afecten.

Las manifestaciones orales que se observan con mayor frecuencia pueden ser
ulceración de las mucosas, queilitis angular, xerostomía, enfermedad periodontal,
adormecimiento de la lengua y encías, lesiones gingivales, lesiones en tejidos duros
como caries dental, erosión o corrosión, abrasión, abfracción y atrición.

Tambien pueden ocasionar que las células nerviosas liberen neurotransmisores


naturales en cantidades mayores de lo normal o pueden impedir la degradación
natural de estas sustancias químicas, necesarias para regular la degradación
enzimática.

La alteración de un solo indicador enzimático desencadena y altera la estabilidad de


la cavidad bucal llevándola no solo a procesos fisiológicos cambiantes si no también
a patologías irreversibles.

En el Ecuador aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 años han


consumido drogas ilícitas, siendo la marihuana y la cocaína, las drogas de mayor
consumo, con tendencia al desarrollo de lesiones en la mucosa bucal. Al clasificar a los
drogodependientes encontramos la siguiente clasificación:

Consumidor Experimental.- Individuo que ha probado un producto psicoactivo de forma


esporádica; generalmente, motivado por la curiosidad, impulsado por la amistad, atracción
hacia lo prohibido o buscando placer. El consumo se realiza con mayor frecuencia en la
adolescencia, habitualmente, en un contexto grupal y vinculado con el ocio. (Kramer JF,&
Cameron DC., 1995) 6
Consumidor Recreativo - utilitario.- Consumidor de uno o varios productos en momentos
de diversión y búsqueda de placer; también es una manera tentativa de obtener alguna
utilidad específica (estimulantes para poder estudiar; para evitar la sensación de cansancio,
incrementar el rendimiento, etc.). Puede convertirse en problemática cuando la frecuencia
de las "celebraciones" aumenta. (Kramer JF,& Cameron DC., 1995)
Consumidor Habitual.- Consumidor frecuente, habitual, periódico y reiterado, con riesgo
claro de ser conducido al consumo excesivo. Las motivaciones hacia el consumo habitual se
reflejan en la intensificación de las sensaciones de placer, en aliviar situaciones de soledad,
aburrimiento y otras. (Kramer JF,& Cameron DC., 1995)
Consumidor Compulsivo.- Individuo ubicado en un punto peligroso, donde siente la
necesidad en el consumo de uno o varios productos que han pasado a ser parte constitutiva
de su comportamiento cotidiano, y de su estilo de vida .Este tipo de consumidor presenta
comportamientos que contribuye a bajar la autoestima y traer mayor estrés, lo que lleva con
frecuencia a un aumento en el nivel de consumo. (Gisbert, 1998)
Consumidor Poli consumidor.- Individuo que consume varias drogas al mismo tiempo.
(Kramer JF,& Cameron DC., 1995)

La sustancias spicoactivas según la clsificacion de la OMS dice que es toda sustancia


que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central,
provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas
sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el
comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y
tolerancia en sus consumidores (Organizacion Mundial de la Salud, 2007)

Las sustancias psicoactivas son todas aquellas que tienen un impacto sobre el sistema
nervioso central (SNC) y modifican su funcionamiento, es decir que su consumo puede
alterar los estados de conciencia, de ánimo, de conducta y de pensamiento, y en
consecuencia su relación con el mundo externo (Martinez Ruiz, 2002).

La organización mudial de la salud(OMS) a clasificado a las drogas según:

Drogas depresoras
Son sustancias químicas que afectan al sistema nervioso central (SNC), disminuyendo su
actividad, estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y
alteración de la función cognitiva. Generalmente causan sopor, sueño somnolencia,
nistagmos, depresión respiratoria, manifestaciones cardiovasculares y neurológicas.
(Organizacion Mundial de la Salud, 2007)

Estos agentes, a dosis bajas, producen sedación o adormecimiento y disminuyen la


ansiedad. En dosis elevadas, los fármacos depresores producen un coma o la muerte
(Escohotado, 2002).
Dentro de este grupo se encuentran: Alcohol, Narcóticos (el opio, la morfina y la heroína),
Inhalables (gasolina, acetona, pegantes). (Organizacion Mundial de la Salud, 2007)

Drogas estimulantes
Sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Afectan al sistema
nervioso central lo que produce en el individuo conductas de hiperactividad, locuacidad,
aceleración a nivel físico y psíquico.
. (Organizacion Mundial de la Salud, 2007)

Drogas alucinógenas
Sustancias que tienen la capacidad de producir alteraciones psíquicas que afectan a la
percepción. En el sistema nervioso central producen distorsión de la realidad y
alucinaciones, acompañadas de cambios emocionales intensos y variados, distorsiones de la
personalidad. La mayor parte de ellas son de origen vegetal. (Organizacion Mundial de la
Salud, 2007)

Pueden destacarse dos grandes grupos: aquellas cuyo efecto es más breve y menos
profundo como los derivados del cáñamo y drogas de menor potencia con cuyas flores
y hojas se elaboran las drogas como el hachís, marihuana y el éxtasis y las de mayor
potencia como el LSD y la mescalina (Escohotado, 2002).

Manifestaciones clínicas en la cavidad oral

Cocaína
El abuso en el consumo de la cocaína se le atribuido un efecto sobre las estructuras bucales,
reportándose patologías que pudieran estar vinculadas al consumo de cocaína ente ellas
podemos mencionar: inflamación, retracción y necrosis gingival, caries dental, abrasión y
erosiones en el esmalte, ulceras, lesiones necróticas atribuidas al consumo de Crack,
necrosis del paladar, xerostomía, además de las lesiones blancas atípicas. (Scavino, 2002)

Entre los principales efectos que produce el consumo de la cocaína dentro de la cavidad oral
es la perforación del paladar además de las otras manifestaciones orales presentes tanto en
los tejidos blandos como tejidos duros, ocasionadas por el consumo de la cocaína (Arocena
J., Alcazar J., Arnau G., & Debo, 2009).

El consumo de a droga cuando se la esta fumándo, el calor que esta produce, causa más
daño en los tejidos blandos como lo es la mucosa bucal, originando a la aparición de
pigmentaciones gingivales, así como también leucoedema, y leucoplasias. (Laverde M,
Nuñez BG, & Silva R., 1996)

Otras manifestaciones orales frecuentes son la xerostomía está causada cuando el paciente
drogodependiente, mezcla el consumo de cocaína con el alcohol, con el tiempo volviéndose
en una enfermedad periodontal acompañadas de caries múltiples y atrición, por todo esto
mencionado el paciente llegara a la desnutrición, lo que conllevara a las enfermedades
oportunistas (Friendlander, Mills, & Gorelick, 1986).
Marihuana
Las manifestaciones ocasionadas por la adicción son: la tendencia a desarrollo de lesiones
cariosas, enfermedad periodontal, abscesos pulpo-periapicales y periodontales, gingivitis
ulceronecrosante aguda; las primeras mencionadas se dan por el aumento en la ingesta de
carbohidratos y, en general, por su condición renuente ante las preferencias de prevención e
higiene oral. (Sandoval, 1989)
También se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales, queilitis angular,
candidiasis y glosodinia, así como, aquellos de índole reparativo e infeccioso, productos de
la desnutrición permanente.
También podemos apreciar desgaste incisal/oclusal ocasionado por el bruxismo y
compresión dental que causan dolor miofacial y articular; así mismo, hipertrofia bilateral de
los músculos maseteros (Botella, 1999).

Es frecuente ver afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo,
xerostomía como producto secundario en la situación de los pacientes que abusan de la
cocaína, cannabis, anfetaminas y depresores del SNC. (Sandoval, 1989)
Saliva

Etiologia

SALIVA
Una función importante de las proteínas salivales es interactuar con los microorganismos
que entran en la cavidad bucal. Estos organismos interactúan selectivamente con una
variedad de proteínas salivales para influir en importantes funciones tales como la
adhesión bacteriana a las superficies, la evasión de la defensa del huésped, la nutrición y el
metabolismo bacteriano y la expresión génica.

La microbiota salival está compuesta por bacterias indígenas que son específicas para cada
persona exhibiendo estabilidad a largo plazo, pero cambios estructurales en la cavidad
bucal como pérdida de los dientes, gingivitis, alveolitis, periodontitis pueden producir
cambios ecológicos que afecten la microbiota de la saliva.
La cavidad bucal está expuesta al entorno externo, por lo tanto, la microbiota también
puede estar influenciada por factores externos como fumar o deficiente higiene bucal.

La saliva contiene una comunidad bacteriana específica que ayuda a mantener la


homeostasis del ecosistema oral, por lo que es una herramienta potencial de diagnóstico.

MUCOSA BUCAL
En la boca de un bebé solo hay superficies mucosas expuestas al flujo de fluido salival de
donde pueden adquirir las bacterias como el Streptococos mutans, que podría persistir en
un entorno de este tipo mediante la formación de colonias adherentes en las superficies
mucosas o libre en la saliva por multiplicarse a una velocidad que excede la tasa causada
por el fluido salival.

La microbiota de la mucosa bucal está constituida, salvo en las encías y los labios, casi
exclusivamente por cocos grampositivos anaerobios facultativos y, en especial,
por Streptococcus viridans. Los labios, al representar una zona de transición de piel a
mucosas, estarán colonizados por una microbiota cutánea como Staphylococcus
epidermidis y por especies de los géneros Kocuria y Micrococcus; además, se detectan
también abundantes Streptococcus viridans procedentes de la saliva y el dorso de la
lengua debido la acción del humedecimiento labial.
En la mucosa yugal predominan también los Streptococcus viridans,
destacando Streptococcus mitis; le siguen en frecuencia Streptococcus
sanguis y Streptococcus salivarius; también se aislarán otros microorganismos presentes
en la saliva. En el paladar duro existe una microbiota estreptocócica similar a la de la
mucosa yugal. En el paladar blando aparecen bacterias propias de las vías respiratorias
altas como especies de Haemophilus, Corynebacterium y Neisseria, Streptococcus
pyogenes y Streptococcus viridans. La microbiota de la encía está íntimamente relacionada
con la de la placa coronal lisa en la unión dentogingival y con la de localización subgingival.

SUPERFICIES DENTARIAS
A diferencia de las superficies de desprendimiento del epitelio bucal, las superficies de los
dientes son las únicas superficies que no se decaman en la cavidad bucal. Las superficies
dentarias facilitan un lugar de anclaje estable para el desarrollo de biopelículas a largo
plazo.

Los cambios en la composición de los biofilms se asocian con enfermedades bucales como
caries dentales o periodontitis.

La caries se desarrolla como resultado de un desequilibrio ecológico en la microbiota oral


estable. Los microorganismos orales forman la placa dental sobre las superficies de los
dientes, que es la causa del proceso de la caries, y muestra características de la biopelícula
clásica. La formación de biopelículas parece estar influenciada por los cambios a gran
escala en la expresión de proteínas en el tiempo y bajo control genético; los
microorganismos cariogénicos producen los ácidos láctico, fórmico, acético y propiónico,
que son un producto del metabolismo de hidratos de carbono.

SURCO GINGIVAL

El biofilm subgingival está compuesto por comunidades de bacterias estructuradas en 3D


que viven unidas a la superficie de la raíz de los dientes o implantes dentales, con su
superficie exterior directamente frente al tejido gingival. En un periodonto sano, estos
sitios no son accesibles a las bacterias. Sin embargo, la persistencia de la biopelícula en el
margen gingival y en el surco gingival lleva a la gingivitis, una condición reversible, que en
los pacientes susceptibles puede progresar a periodontitis. La formación
de biofilms subgingivales y su continua adaptación a las cambiantes condiciones
ambientales se rige por un equilibrio dinámico entre los microorganismos, la defensa del
huésped, celular y humoral, y una multitud de productos anabólicos y catabólicos y
factores de señalización producida tanto por la microbiota como por los tejidos
periodontales.

Las bacterias no son los únicos microorganismos presentes en la bolsa periodontal,


miembros del dominio Archaea también se han descrito en el biofilm subgingival
como Methanobrevibacter oralis, Desulfovibrio y Desulfubulbus.

Debido a que las enfermedades bucales como la periodontitis modifican las


comunidades bacterianas, creemos que los virus tienen un importante papel como
impulsores de la diversidad de los ecosistemas y contribuyen en la composición del
microbioma oral en los estados de salud y enfermedad.
Por tanto, el fluido gingival tiene una función muy importante de protección por su
contenido en células defensivas e inmunoglobulinas, además de su acción de
barrido mecánico que contribuye a disminuir la carga microbiana en el surco
gingival.
LENGUA
El biofilm que se forma en la superficie de la lengua, es una estructura dinámica
compuesta por bacterias, células epiteliales de la mucosa bucal, los leucocitos de
las bolsas periodontales, metabolitos de la sangre y diferentes nutrientes. Por sus
criptas y papilas, ofrece amplias posibilidades para la colonización bacteriana;
aproximadamente el 45 % son cocos grampositivos anaerobios facultativos. Es
interesante que existan considerables diferencias en los perfiles bacterianos del dorso de
la lengua y la superficie de borde de la lengua pues estas superficies son conocidas por ser
diferentes en ultraestructura y función; estas diferencias anatómicas probablemente
influyen en la ecología de estos habitats y crean diferencias ambientales microbianas.

La mucosa de la lengua y las amígdalas pueden albergar microorganismos


periodontopatógenos y, posiblemente, puede funcionar como un nido para estas
bacterias, los microorganismos de la lengua influyen en la flora de toda la cavidad bucal.

MATERIALES ARTIFICIALES
La composición bacteriana de las personas portadores de prótesis no es constante en la
boca y varía en dependencia del sitio de la muestra. Por otra parte, la placa dental es más
diversa en dientes que en la dentadura y la mucosa, y con esto se demuestra que la
presencia de dientes naturales tiene un impacto significativo en la composición
microbiana, en general, de la cavidad bucal.
Los implantes pueden albergar poblaciones microbianas que incluyen algunos
microorganismos asociados a periodontitis debido a la influencia de la energía de
superficie o la estructura de la superficie de los implantes.

La infección bacteriana se considera como el factor más importante para el fracaso del
implante.

También podría gustarte