Está en la página 1de 11

30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.

html

SALA PLENA
Magistrado Ponente: GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ

Expediente Nº AA10-L-2018-000060

Mediante oficio signado LE41OFO2018000080, de fecha 9 de abril de 2018, emanado


del Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del
Estado Bolivariano Mérida, fue remitido a la Sala Plena de este Máximo Tribunal el
expediente del juicio por indemnización de daños materiales, intentado por el ciudadano JOSÉ
OSCAR VALECILLOS JUÁREZ, titular de la cédula de identidad número V-687.149,
representado judicialmente por el abogado José Ángel Zambrano Lobo, inscrito en el Instituto
de Previsión Social del Abogado (I.P.S.A) bajo el número 48.133, contra el ciudadano JOSÉ

ANTONIO CERRADA SALAS titular de la cédula de identidad número V- 3.994.987, sin


representación judicial acreditada en autos.

Dicha remisión se hizo a esta Sala Plena, con el fin de que conozca y decida la
regulación oficiosa de competencia en virtud del conflicto surgido entre el Juzgado Primero de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Estado Bolivariano de Mérida, y el Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de
la misma circunscripción judicial.

En fecha 17 de septiembre de 2018, se procedió a designar como ponente al Magistrado


Guillermo Blanco Vázquez, a los fines del pronunciamiento correspondiente, que de seguidas
se expone.

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

El 31 de enero de 2019, los Magistrados y Magistradas que integran la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia, eligieron a los miembros de la Junta Directiva, para el período
2019-2021, según acta publicada en la Gaceta Oficial número 41.581, Extraordinario de fecha
07 de febrero del 2019, quedando conformada de la siguiente manera: Magistrado Maikel José
Moreno Pérez, Presidente; Magistrada Indira Maira Alfonzo Izaguirre, Primera
Vicepresidenta; Magistrado Doctor Juan José Mendoza Jover, Segundo Vicepresidente;
Magistradas María Carolina Ameliach Villarroel, Marjorie Calderón Guerrero y el Magistrado
Yván Darío Bastardo Flores, Directoras y Director, Magistradas y Magistrados Arcadio
Delgado Rosales, Marco Antonio Medina Salas, Malaquías Gil Rodríguez, Francisco Ramón
Velázquez, Elsa Janeth Gómez Moreno, Jesús Manuel Jiménez Alfonzo, Carmen Zuleta de
Merchán, Gladys María Gutiérrez Alvarado, Jhannett María Madriz Sotillo, Mónica Misticchio
Tortorella, Bárbara Gabriela César Siero, Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta, Guillermo
Blanco Vázquez, Marisela Valentina Godoy Estaba, Francia Coello González, Edgar Gavidia

Rodríguez, Danilo Antonio Mojica Monsalvo, Calixto Antonio Ortega Ríos, Luis Fernando
Damiani Bustillos, Lourdes Benicia Suárez Anderson, Eulalia Coromoto Guerrero Rivero,

Fanny Márquez Cordero, Grisell de los Ángeles López Quintero, Vilma María Fernández
González, Juan Luis Ibarra Verenzuela, y Yanina Beatriz Karabín de Díaz.

ANTECEDENTES

Para una mejor comprensión del asunto, la Sala estima necesario hacer un recuento de las

actuaciones procesales más relevantes que cursan insertas en el expediente, a saber:

El 14 de agosto de 2017 el ciudadano JOSÉ OSCAR VALECILLOS JUÁREZ,


representado judicialmente por el abogado José Ángel Zambrano Lobo, consignó escrito

libelar exponiendo que: (…) procedo a demandar como en efecto formalmente demando en
nombre de mi representado por INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS MATERIALES (…) derivados

de un accidente de tránsito al ciudadano JOSÉ ANTONIO CERRADA SALAS.

En fecha 26 de septiembre de 2017, se le dio entrada al asunto por el Juzgado Primero


de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito del la Circunscripción Judicial del

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

Estado Bolivariano de Mérida, y en fecha 29 de septiembre de 2017, dicho Juzgado declaró su


incompetencia por la materia, de la siguiente manera:

“…Procede el Tribunal a los fines de determinar sobre l a a d m i s i b i l i d a d o n o


de la presente demanda, a revisar su competencia para conocer la misma, en
base a las consideraciones siguientes: De la revisión que se hiciere al libelo
de la demanda y los respectivos anexos presentados por el Abogado JOSE
ÁNGEL ZAMBRANO LOBO, actuando con el carácter de apoderado judicial
d e l c i u d a d a n o J O S É Ó S C A R VA L L E C I L L O S ( … ) , d e m a n d a a l a U n i v e r s i d a d
de los Andes, por Indemnización (sic) de daños materiales, ocasionado por
el vehículo propiedad de la misma (…) y lo conducía el ciudadano José
Antonio Cerrada Salas.
(…Omissis…)
En el presente caso, habiéndose intentado la presente demanda patrimonial
contra la Universidad de los Andes que es un Instituto (sic) Autónomo (sic)
y siendo la competencia por la materia es de preeminente orden público y
debe ser resguardada y restablecida en todo estado y grado del proceso, este
J U Z G A D O P R I M E R O D E P R I M E R A I N S TA N C I A E N L O C I V I L ,
M E R C A N T I L Y T R A N S I TO ( s i c ) D E L A C I R C U N S C R I P C I Ó N J U D I C I A L
D E L E S TA D O M E R I D A , ( s i c ) e n n o m b r e d e l a R e p ú b l i c a y p o r a u t o r i d a d d e
l a L e y, s e d e c l a r a I N C O M P E T E N T E p a r a c o n o c e r d e l a p r e s e n t e c a u s a p o r
razón de la materia, y por tanto DECLINA LA COMPETENCIA de su
c o n o c i m i e n t o a l J U Z G A D O S U P E R I O R E S TA D A L D E L O C O N T E N C I O S O
A D M I N I S T R AT I V O D E L E S TA D O B O L I VA R I A N O D E M E R I D A , ( s i c ) d e
( s i c ) c o n f o r m i d a d a l a e s t r u c t u r a o rg a n i z a t i v a e s t a b l e c i d a e n l a L e y
O rg á n i c a d e l a J u r i s d i c c i ó n C o n t e n c i o s o A d m i n i s t r a t i v a d e c o n f o r m i d a d a
l o e s t a b l e c i d o e n e l a r t í c u l o 2 5 o r d i n a l p r i m e r o d e l a r e s p e c t i v a l e y, p a r a
que conozca de la presente causa como establecerá en la parte dispositiva
del presente fallo. Así se declara.

A través de oficio número 482-2017, fue remitida la causa al Tribunal Superior Estadal
de lo Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de

Mérida, en fecha 17 de octubre de 2017, para que dicho órgano conociera del asunto por virtud
de la declinatoria de competencia.

El 23 de octubre de 2017, el Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la

Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de Mérida admitió la demanda.

En fecha 3 de abril de 2018, el citado tribunal dictó sentencia en la cual declaró no

aceptar la competencia que le fuera declinada al manifestar lo siguiente:

“…III
DE LA COMPETENCIA DE ESTE TRIBUNAL
La acción de marras se circunscribe no (…) como lo afirma la decisión del
Juzgado declinante, en el sentido de que se ‘…demanda a la Universidad de los
/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

Andes, por Indemnización de daños materiales, ocasionado por el vehículo


propiedad de la misma (…)’, ya que del petitorio del libelo se desprende, sin
lugar a equívocos que se demanda por INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS
MATERIALES (…) al ciudadano: JOSE (sic) ANTONIO CERRADA SALAS
(…), en su condición de conductor del vehículo número 3; abstracción hecha de
la responsabilidad que en esta materia opera entre el conductor, el propietario y
el garante, en razón de lo cual resulta palmario para este juzgador que la
jurisdicción contenciosa administrativa y en particular este Juzgado Superior en
lo Contencioso no es el competente para conocer del presente asunto, toda vez
que su conocimiento corresponde a la jurisdicción ordinaria. Así se declara.
(Cursivas del tribunal).
En tal sentido, y como quiera que el tribunal declinante lo es el Juzgado
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano Mérida, y el segundo tribunal
en plantear el conflicto es el Juzgado Superior Estadal Contencioso
Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano Mérida, a
cargo del suscrito juez, y no habiendo un superior común entre ambos
tribunales, corresponde conocer y decidir el conflicto de competencia así
planteado, conforme a la doctrina pacifica y reiterada del máximo Tribunal de
la República, a la honorable Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia. Así
se declara.
IV
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas este Tribunal Superior Estadal de lo
Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado
Bolivariano Mérida, administrando justicia en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, se declara:
PRIMERO: No ACEPTA la competencia que le fuera declinada por el Juzgado
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano Mérida; para conocer y decidir
la demanda de contenido patrimonial ejercida por el ciudadano JOSÉ OSCAR
VALECILLOS JUAREZ (sic) (…), contra el ciudadano JOSÉ ANTONIO
CERRADA SALAS (…).
SEGUNDO: Plantear el conflicto de competencia y solicitar oficiosamente su
regulación por ante la honorable Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia,
al no haber entre los tribunales involucrados en el presente conflicto de
competencia un superior común, de conformidad con lo previsto en el artículo
71 del Código de Procedimiento Civil, a cuyo máximo Tribunal de la República
se acuerda la remisión del expediente respectivo. (Negrillas y subrayado del
tribunal).

Del texto transcrito, se constata que el Juzgado Superior Estadal Contencioso

Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de Mérida, declaró su


incompetencia por la materia, al considerar que el actor en su escrito libelar demandó

exclusivamente al ciudadano José Antonio Cerrada Salas, quién es una persona natural, y de

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

esta manera, planteó conflicto de no conocer ante la Sala Plena del Máximo Tribunal a falta de

tribunal superior común a ambos jueces.

II

DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER EL CONFLICTO PLANTEADO

Como punto previo, debe esta Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia pronunciarse

sobre su competencia para conocer y decidir la solicitud de regulación de competencia


realizada por el Juzgado Superior Estadal de lo Contencioso Administrativo de la

Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano Mérida, luego de la declinatoria efectuada por

el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma

Circunscripción Judicial.

Por consiguiente, la resolución de la presente solicitud de regulación de competencia, se


subsume en lo contemplado en el numeral 3 del artículo 24 de la vigente Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela número 5991, Extraordinario, de fecha 29 de julio de 2010, reimpresa por errores

materiales finalmente en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número


39.522 del día 1 de octubre de 2010, al disponer:

“Artículo 24. Son competencias de la Sala Plena del Tribunal Supremo de


Justicia:
(…Omissis…)
3. Dirimir los conflictos de no conocer que se planteen entre tribunales de
instancia con distintas competencias materiales, cuando no exista una Sala
con competencia por la materia afín a la de ambos”. (Subrayado de la Sala).

Así, la Carta Política de 1999, al regular las competencias del Máximo Tribunal,

específicamente en su artículo 266.7, estableció:

“Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:


7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el
orden jerárquico…”.

Por su parte, el Código de Procedimiento Civil publicado en Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela número 4209 extraordinario de fecha 18 de septiembre de


/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

1990, dispone:

“Artículo 70. Cuando la sentencia declare la incompetencia del Juez que


previno, por razón de la materia o por el territorio en los casos indicados en el
artículo 47, si el juez o tribunal que haya de suplirle se considerare a su vez
incompetente, solicitará de oficio la regulación de la competencia.
Artículo 71. La solicitud de regulación de la competencia se propondrá ante el
juez que se haya pronunciado sobre la competencia, aún en los casos de los
artículos 51 y 61, expresándose las razones o fundamentos que se alegan. El
juez remitirá inmediatamente copia de la solicitud al Tribunal Superior de la
Circunscripción para que decida la regulación. En los casos del artículo 70,
dicha copia se remitirá a la Corte Suprema de Justicia si no hubiere un
Tribunal Superior común a ambos jueces en la Circunscripción. De la misma
manera procederá cuando la incompetencia sea declarada por un Tribunal
Superior...”.(Negrillas de la Sala).

Del texto de los artículos antes transcritos, se desprende que en caso de que un tribunal

se declare incompetente por la materia o por el territorio para conocer la demanda propuesta y

luego la remita a otro tribunal que declare igualmente su incompetencia, corresponderá

entonces a la Corte Suprema de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia, tomar la decisión
sobre cuál tribunal resultará competente para conocer el caso concreto, salvo que los

tribunales en conflicto tengan un juzgado superior común por la materia en la misma

circunscripción judicial, supuesto en el cual le corresponderá a dicho juzgado, conocer y

dirimir el conflicto planteado, tal como lo indica el artículo 71 del Código de Procedimiento
Civil, antes transcrito.

Siguiendo esa línea, al tratarse la situación jurídica bajo examen, de la solicitud de


regulación de competencia planteada de oficio, luego de la declinatoria de competencia
realizada entre órganos judiciales que no tienen un superior común por pertenecer a fueros

distintos, vale decir, Civil y Administrativo, esta Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia,
con fundamento en el precepto jurídico precitado, es competente. Así se decide.

II

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

A los fines de decidir lo conducente, esta Sala considera necesario exponer lo siguiente:

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

En fecha 15 de de febrero del año 2017, ocurrió un accidente de tránsito en la avenida

Los Próceres de la ciudad de Mérida y donde estuvieron involucrados los siguientes vehículos;
PLACA: AB897YV, MARCA: Toyota, MODELO: Corolla, AÑO: 1998, COLOR: Verde,

perteneciente y conducido por ciudadano José Oscar Valecillos Juárez; y PLACA: 63DMBG,
MARCA: Chevrolet, MODELO: LUV, AÑO: 2007, COLOR: Plata, propiedad de la
Universidad de los Andes y conducido por el ciudadano José Antonio Cerrada Salas.

Asimismo, en fecha 14 de agosto del año 2017, fue interpuesta demanda por
indemnización de daños y perjuicios materiales con ocasión a los hechos previamente

señalados, por el ciudadano José Oscar Valecillos Juárez contra el ciudadano José Antonio
Cerrada Salas.

Ahora bien, la Ley de Transporte Terrestre publicada en la Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela NÚMERO 38.985 de fecha 1 de agosto de 2008, vigente


en la actualidad así como para la oportunidad de la admisión de la presente demanda,

establece en cuanto a la responsabilidad por accidentes de tránsito, lo siguiente:

“…Artículo 192: El conductor o la conductora, o el propietario o la propietaria


del vehículo y su empresa aseguradora, están solidariamente obligados u
obligadas a reparar todo daño que se cause con motivo de la circulación del
vehículo, a menos que se pruebe que el daño proviene de un hecho de la
víctima, o de un tercero que haga inevitable el daño; o que el accidente se
hubiese producido por caso fortuito o fuerza mayor. Cuando el hecho de la
víctima o del tercero haya contribuido a causar el daño, se aplicará lo
establecido en el Código Civil. En caso de colisión entre vehículos, se presume,
salvo prueba en contrario, que los conductores o las conductoras tienen igual
responsabilidad civil por los daños causados.

El precepto legal previamente señalado establece quienes son los llamados a responder,
individual o solidariamente, sobre reclamos surgidos con ocasión a la circulación de un

vehículo, quedando en manos del afectado o víctima, la escogencia de la persona contra quien
pretenda dirigir su petición.

En tal sentido, de las actas que componen el expediente se observa que el sujeto activo
dirigió su demanda únicamente contra el ciudadano José Antonio Cerrada Salas, conductor
del vehículo identificado con PLACA: 63DMBG, MARCA: Chevrolet, MODELO: LUV,

AÑO: 2007, COLOR: cuya propietaria es la Universidad de los Andes.

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

De lo previamente apuntado se desprende palmariamente que no se encuentran

afectados o involucrados en modo alguno los intereses de la referida universidad como


corporación de derecho público en virtud de que la misma no figura ni como parte, ni

como tercero, en la presente reclamación. Así las cosas, concluye esta Sala Plena que en el
presente juicio las partes involucradas son personas de derecho privado, en tal sentido, el
conocimiento de las demandas surgidas entre particulares son conocidas por los tribunales

competentes por la materia que se desprenda de la propia petición.

Por otro lado, el artículo 212 de la Ley de Transporte Terrestre, establece lo siguiente:

Artículo 212: El procedimiento para determinar la responsabilidad civil


derivada de accidentes de tránsito en los cuales se hayan ocasionado daños a
personas o cosas, será el establecido para el juicio oral en el Código de
Procedimiento Civil, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Orgánico
Procesal Penal sobre la reparación de daños.
La acción se interpondrá por ante el Tribunal competente según la cuantía
del daño, en la circunscripción donde haya ocurrido el hecho…” (Énfasis de
la Sala).

No expresa la referida norma cuál es el tribunal competente, pero ello se determina en

razón de la naturaleza jurídica de la cuestión que se discute y las disposiciones legales que la
regulan, a tenor de lo previsto en el artículo 28 del Código de Procedimiento Civil. En este
orden de ideas, se observa que la pretensión indemnizatoria se fundamenta en un presunto

hecho ilícito con ocasión a un accidente de tránsito, por lo cual el conocimiento de tales
reclamaciones les corresponde a los juzgados especializados en esa materia dada su

naturaleza.

De lo argumentos expuestos resulta forzoso para esta Sala declarar competente al


Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la

Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano Mérida, atendiendo a la estimación de la


cuantía de la demanda de tres millones cuatrocientos mil bolívares (Bs 3.400.000), lo cual

equivale a la cantidad de 11.333,33 Unidades Tributarias para el momento de su interposición,


y conforme al contenido de la resolución 2009-006, de fecha 18 de marzo del año 2009,
publicada en la Gaceta Oficial número 39.152 de fecha 2 de abril del año 2009 dictada por la

Sala Plena de este Alto Tribunal. Así se decide.

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

DECISIÓN

En fuerza de las anteriores consideraciones, este Tribunal Supremo de Justicia de la


República Bolivariana de Venezuela, en Sala Plena, administrando justicia en nombre de la

República por autoridad de la ley, declara:

1.- Su COMPETENCIA para conocer y decidir la regulación oficiosa de competencia


planteada por el conflicto entre el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil

y del Tránsito de la Circunscripción judicial del Estado Bolivariano Mérida, y el Juzgado


Superior Estadal Contencioso Administrativo de la misma Circunscripción Judicial.

2.- Que el COMPETENTE para conocer, sustanciar y decidir la demanda es el Juzgado


Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción
judicial del Estado Bolivariano Mérida.

En consecuencia, REMÍTASE el expediente al referido Juzgado Primero de Primera


Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción judicial del Estado

Bolivariano Mérida.

Publíquese y regístrese. Líbrense oficios. Remítase copia certificada de la decisión al

Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la misma Circunscripción Judicial.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Plena del Tribunal Supremo
de Justicia en Caracas, a los 13 días del mes de febrero del año dos mil diecinueve. Años 208º

de la Independencia y 159º de la Federación.

EL PRESIDENTE,

MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ

PRIMERA VICEPRESIDENTA, SEGUNDO VICEPRESIDENTE,

INDIRA MAIRA ALFONZO IZAGUIRRE JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

Los Directores,

MARÍA CAROLINA AMELIACH VILLARROEL YVÁN DARÍO BASTARDO FLORES

MARJORIE CALDERÓN GUERRERO

Los Magistrados,

ARCADIO DELGADO ROSALES MARCO ANTONIO MEDINA SALAS

MALAQUÍAS GIL RODRÍGUEZ FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ

ELSA JANETH GÓMEZ MORENO JESÚS MANUEL JIMÉNEZ ALFONZO

CARMEN ZULETA DE MERCHÁN GLADYS MARÍA GUTIÉRREZ ALVARADO

JHANNETT MARÍA MADRIZ SOTILLO MÓNICA MISTICCHIO TORTORELLA

BÁRBARA GABRIELA CÉSAR SIERO INOCENCIO ANTONIO FIGUEROA ARIZALETA

/
30/10/2019 305702-38-25619-2019-2018-000060.html

GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ MARISELA VALENTINA GODOY ESTABA

FRANCIA COELLO GONZÁLEZ EDGAR GAVIDIA RODRÍGUEZ

DANILO ANTONIO MOJICA MONSALVO CALIXTO ANTONIO ORTEGA RÍOS

LUIS FERNANDO DAMIANI BUSTILLOS LOURDES BENICIA SUÁREZ ANDERSON

EULALIA COROMOTO GUERRERO RIVERO FANNY MÁRQUEZ CORDERO

GRISELL DE LOS ÁNGELES LÓPEZ QUINTERO VILMA MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

JUAN LUIS IBARRA VERENZUELA YANINA BEATRIZ KARABÍN DE DÍAZ

Nota: publicada en su fecha a las

La Secretaria Temporal,

IVANA RODRÍGUEZ

Nota: publicada en su fecha a las

El Secretario Temporal,

También podría gustarte