Está en la página 1de 15

DEPARTAMENTO ENERGÍA Y MECÁNICA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

TEMA: “INDICE DE POLARIDAD DEL MEGGER E


INTERCAMBIADOR DE TAPS, DATOS DE PLACA
DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO Y
MONOFÁSICO”

QUINTO NIVEL

PARALELO “A”

INTEGRANTES:

Danny Isaac Carvajal Gavilanes

Byron Alejandro Carrera Sánchez

Latacunga, 28 de octubre del 2019


2

ÍNDICE

INDICE DE POLARIDAD DEL MEGGER E INTERCAMBIADOR DE TAPS DATOS DE


PLACA DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO .................................... 3
OBJETIVOS........................................................................................................................... 3
RESUMEN ............................................................................................................................. 3
INTERCAMBIADPR DE TAPS........................................................................................ 3
MEGGER ........................................................................................................................... 6
TRANSFORMADOR TRIFASICO ................................................................................... 8
ANÁLISIS ............................................................................................................................ 12
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 14

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Intercambiador de Taps o cambiador de derivaciones. [1] ................................... 3

Ilustración 2 Conexión del tap en un transformador Trifásico [1]............................................. 4

Ilustración 3 Conexión simple del tap en un transformador Monofásico .................................. 5

Ilustración 4 Diagrama de conexión del tap en un transformador Trifásico. [15] ..................... 5

Ilustración 5 Megger [16] .......................................................................................................... 6

Ilustración 6 Datos de Placa de un transformador Trifásico ...................................................... 8

Ilustración 7 Datos de Placa de un transformador monofásico................................................ 10

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pasos del Intercambiador de taps. ................................................................................ 4

Tabla 2 Valores del índice de polarización y diagnóstico de aislamiento ................................ 7


3

INDICE DE POLARIDAD DEL MEGGER E INTERCAMBIADOR DE TAPS DATOS

DE PLACA DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO

OBJETIVOS
 Investigar definiciones técnicas, operaciones, funciones y conexión del Tap.
 Consultar sobre el índice de polaridad del megger.
 Analizar los casos de manipulación técnica del Tap.
 Indagar cada dato de placa que presenta un transformador trifásico y monofásico.

 Considerar las características presentes en cada dato.

RESUMEN
INTERCAMBIADPR DE TAPS

Ilustración 1 Intercambiador de Taps o cambiador de derivaciones. [1]

¿Para qué sirve el intercambiador de taps?

El intercambiador de taps de un transformador sirve para realizar el cambio de la relación de


transformación con respecto al devanado de alta tensión, variando por medio de un conmutador
la cantidad de espiras del devanado primario y manteniendo fijo el voltaje de salida es decir en
el devanado de baja tensión.

Pasos normalizados

En Ecuador de acuerdo a la norma INEN 2120/ ANSI C57.12 / IEC 60076. Los
transformadores de distribución monofásicos - Trifásicos cuentan con 1 cambiador de
derivaciones o cambiador de taps, de 5 posiciones en el bobinado de alta tensión con
4

porcentajes detallados a continuación de incremento o disminución del voltaje de entrada con


respecto al bobinado de alta tensión. [2]

Tabla 1 Pasos del Intercambiador de taps.

Paso % de incremento de tensión en el


devanado de alta tensión
1 +5%
2 +2.5%
3 Tensión Nominal
4 -2.5%
5 -5%

¿Que realiza?

El intercambiador de taps nos permite aumentar o reducir el número de espiras con respecto al
voltaje aplicado en el lado de alta tensión para mantener constante de acuerdo a los
requerimientos el voltaje de baja tensión.

¿Dónde se encuentra conectado?

Estos se encuentran el en devanado primario (de alto voltaje), debido a que se tiene que manejar
en los cambios menos corriente de la que se manejaría si se localizara en el devanado de bajo
voltaje, de acuerdo al diseño del fabricante este establece las relaciones entre espiras y pasos,
vasados en la normativa de la tabla 1. Estos pueden ser normales o automáticos, en la mayoría
de transformadores de distribución y de subestaciones se tiene cambiadores manuales ya que
así se puede compensar la carga que se agrega.

Ilustración 2 Conexión del tap en un


transformador Trifásico [1]
5

Presentación de la conexión interna que presenta un Tap en un trasformador monofásico:

Ilustración 3 Conexión simple del tap en un transformador Monofásico

Presentación de la conexión interna que presenta un Tap en un trasformador trifásico:

Ilustración 4 Diagrama de conexión del tap en


un transformador Trifásico. [15]

¿Si tengo bajo voltaje a la salida del transformador que acción concreta realizo con el
intercambiador de taps?

Si tengo un bajo voltaje en la salida del transformador tengo que aumentar el número del tap
de la posición menor hacia la posición mayor, ejemplo: (Si está en 3 aumento a 4, según él
requerimiento).

¿Si el voltaje de entrada al transformador es mayor al nominal que acción concreta


realizo con el intercambiador de taps?
6

Si tengo un voltaje de entrada al transformador mayor al nominal tengo que disminuir el


número del tap de la posición mayor hacia la posición menor, ejemplo: (Si está en 3 disminuyo
al 2, según él requerimiento).

MEGGER
¿Qué es un megger?
El Megger, es un instrumento que se utiliza para medir la resistencia de aislamiento de: cables
y bobinados; puede ser respecto a tierra o entre fases y también se puede medir la polarización.

¿Cómo se utiliza el megger?

Ilustración 5 Megger [16]

Primero: Los elementos a medir deben estar libres de tensión.

Segundo: Determinar cuál es la aislación a medir, por ejemplo, entre fases en un cable, entre
fase y neutro, entre fase y tierra, o entre bobinado y tierra en caso de motores y/o
transformadores.

Tercero: Ver que no exista algún elemento que cierre el circuito, por ej. un voltímetro
conectado entre fases, un transformador, etc.

Cuarto: Elegir la tensión apropiada: si bien vamos a medir aislación y esta debería ser lo más
cercano a la aislación perfecta, todo tiene su límite, sobre todo si medimos bobinados
podríamos llegar a "pinchar" la aislación con una tensión demasiado elevada, en tu caso 500V
estará bien para instalaciones de 220/380, 1000V para 660 y 2500V sería un poco bajo para
instalaciones de 2,3 Kv .en ese caso yo usaría 5000V La medición debería dar valores
superiores a 1 mega por volt, o sea si es 220 V la diferencia de potencial a aislar, la lectura
debería superar los 220 meghometros. Lo frecuente es que el indicador marque casi infinito o
se venga a 0 si hay una fuga. [3]

¿A qué se refiere el índice de polarización y como se determina?


7

El índice de polarización (IP) consiste en mediciones basados en dos escalas de tiempo de


aplicación de la tensión en el ensayo. Se aplica en dos tiempos, a 1 minuto y a 10 minutos. La
medición de la resistencia de aislamiento a 10 minutos sobre la de un 1 minuto se llama Índice
de Polarización (IP) y permite definir la calidad del aislamiento.

El PI se define mediante la ecuación:

𝑅𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝐼𝑃 =
𝑅𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑎 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

El índice de polarización es un valor que nos informa sobre el estado de humedad y limpieza
de la máquina, basado en la suposición, que, transcurrido un cierto tiempo desde el comienzo
del ensayo, la corriente de absorción se habrá anulado.

Un valor pequeño del índice de polarización indica que existe una corriente alta de conducción
o de fugas, originada por suciedad y humedad. [4]

Tabla 2 Valores del índice de polarización y diagnóstico de aislamiento

Valor índice de polarización Diagnóstico de aislamiento


𝐼𝑃 < 1 Mal estado
1 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 2 Cuestionable
2 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 4 Bueno
4 = 𝐼𝑃 Muy bueno

Los valores del índice de polarización están muy poco afectados por la temperatura, por lo que
salvo en condiciones en que la prueba se haya realizado a elevada temperatura (por encima de
los 40°C) no necesitan corrección. Asimismo, en este sentido, debemos considerar que no se
produce un cambio de temperatura importante durante el tiempo en que dura el ensayo.
El índice de polarización de un aislamiento es un valor adimensional que nos va a permitir
hacer comparaciones sobre el estado del aislamiento de máquinas de distintas características
(tamaño, potencias, tensiones). [5]
8

TRANSFORMADOR TRIFASICO

Ilustración 6 Datos de Placa de un transformador Trifásico

 Número de Serie:
Es el código único para la identificación del transformador, esto puede contener
números y letras, dependiendo del fabricante. De acuerdo a este número el fabricante
tiene acceso al tipo de producto, año de fabricación, características generales, garantías,
etc. Se utiliza en casos de garantías o para llevar un control del equipo en planta. Este
dato es el identificador único del transformador.
 ESP:
Identificación por catálogo para distribución o ventas.
 KVA (Potencia Nominal):
El KVA corresponde al valor de la potencia aparente nominal o máxima que puede
trabajar el transformador de distribución al 100% de la carga, esto es en kilo Volta-
Amperios. Dependiendo del tamaño del transformador esto puede variar en: VA, KVA,
MVA, etc. Es recomendable trabajar con potencias que varíen entre el 80% y 70% de
la potencia nominal para evitar daños. [6]
 Norma:
Corresponde a la normativa de diseño de transformadores. En este caso se usa la IEEE
C.57.12 que establece el diseño de transformadores de distribución y potencia con
voltajes mayores a 601 V en el de alta tensión y sumergidos en líquido. [7]
 Clase:
La clase del transformador depende de características de refrigeración, se designa
mediante letras, (Ejemplo: ONAN), así:
La primera letra, designa el tipo de refrigeración:
-O, para líquidos aislantes con punto de inflamación menor a 300°C.
-K, para líquidos aislantes con punto de inflamación mayor a 300°C.
-L, para líquidos aislantes no medibles.
La segunda letra, designa la forma de circulación del refrigerante interno:
-N, circulación normal.
-F, circulación forzada.
9

La tercera letra, designa el medio de refrigeración externa:


-A, aire libre.
-W, agua.
La cuarta letra, designa la forma de circulación del fluido externo:
-N, circulación normal.
-F, circulación forzada.
 Operación m.s.n.m.:
Este indicador corresponde a la altitud de operación del transformador medido en
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), con respecto al factor de derrateo.
 Aceite:
Es el tipo de aceite aislante usado en el transformador.
 Calentamiento (incremento de temperatura):
Es el valor máximo de temperatura al que fue diseñado el transformador, es decir la
Temperatura nominal, medida en °C. Cuando el transformador trabaja en temperaturas
menores a las máximas tendrá una mejor eficiencia y una mayor vida útil con respecto
a los devanados. [8]
 Número de Fases:
Es la cantidad de fases o líneas de tensión al que fue diseñado el transformador. En este
caso tiene 3 fases, es decir, trifásico.
 Frecuencia:
Es la frecuencia de diseño en la que opera el transformador,
 Nivel Aisl. Prim/Sec:
Es el nivel básico de aislamiento al impulso, es decir, el nivel de aislamiento en función
del valor de cresta de un impulso de voltaje, cuando aparecen fenómenos naturales con
respecto al de alta y baja tensión. [9]
 Grupo Conexión:
Corresponde al tipo de conexión interna de los devanados del transformador trifásico.
Los devanados de alta tensión son Y, D y Z, los de baja tensión son e-y, d y z.
Las conexiones internas típicas del transformador son YY12, DY5, YZ11. [10]
 Porcentaje de Impedancia:
Expresa el valor de impedancia que presenta el transformador en porcentaje, mientras
mas tienda a cero este valor, tendrá mayor eficiencia y las perdidas energéticas serán
menores o despreciables. De acuerdo a las pruebas de cortocircuito. [11]
 Peso total:
Es el valor de peso en conjunto de todo el transformador, incluido el líquido aislante
(Aceite), medido en kg.
 Peso Aceite:
Es el valor de peso del aceite medido en kg.
 Volumen Aceite:
Es la cantidad de líquido aislante o aceite medido en litros.
 Mes/Año:
Corresponde al mes y año de fabricación del transformador.
 Material AT/BT:
10

Corresponde al material que están hechos los bobinados de alta y baja tensión,
generalmente son de cobre, Cu/Cu.
 Derivaciones:
Las derivaciones, cambiadores o taps están localizados en los devanados de alta tensión.
Generalmente tiene 5 posiciones que se acciona desde el exterior del transformador,
permitiendo seleccionar la derivación de un devanado solo cuando esta sin corriente y
des energizado. Esto permite seleccionar entre las diferentes posiciones del tap en el
lado de alta tensión para obtener el voltaje requerido en el lado de baja tensión. [7]
 Diagrama vectorial y Diagrama de Conexiones:
Es la representación gráfica de las conexiones internas del transformador considerando
a H1, H2, H3 como el lado de alta tensión y X1, X2, X3 el lado de baja tensión.

TRANSFORMADOR MONOFÁSICO:

Ilustración 7 Datos de Placa de un transformador monofásico

 Norma:
Corresponde a la normativa de diseño para la construcción de transformadores. En este
caso se usa la ISO 9001: 2000. [7]
 Número de serie:
Es el código único para la identificación del transformador, esto puede contener
números y letras, dependiendo del fabricante. De acuerdo a este número el fabricante
tiene acceso al tipo de producto, año de fabricación, características generales, garantías,
etc.
 KVA:
El KVA corresponde al valor de la potencia aparente nominal o máxima que puede
trabajar el transformador de distribución al 100% de la carga, esto es en kilo Volta-
Amperios. [12]
Fases:
11

Es la cantidad de fases o líneas de tensión al que fue diseñado el transformador. En este


caso tiene 1 fase, es decir, monofásico.
 Frecuencia:
Es la frecuencia de diseño en la que opera el transformador,
 Polaridad:
De acuerdo al diseño del transformador los devanados pueden estar en polaridad
sustractiva o aditiva.
 Tipo:
El diseño del transformador puede o no ser autoprotegido, dependiendo en que, si posee
internamente además de los accesorios normales de funcionamiento, elementos de
protección contra las sobretensiones en alta tensión y baja tensión para evitar
sobrecargas y cortocircuitos.
Esto incluye de fusibles en alta tensión y contra los cortocircuitos y sobrecargas en baja
tensión se tiene un interruptor térmico o termomagnético. [11]
 Altitud:
Este indicador corresponde a la altitud de operación del transformador medido en
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), con respecto al factor de derrateo.
 Impedancia:
Expresa el valor de impedancia a 85 °C que presenta el transformador en porcentaje,
mientras más tienda a cero este valor, tendrá mayor eficiencia y las perdidas energéticas
serán menores o despreciables. De acuerdo a las pruebas de cortocircuito. [13]
 Voltaje Nominal:
El voltaje nominal corresponde al voltaje máximo que puede ser sometido al 100% de
la carga, aquí se expresa el voltaje nominal en el lado de alta tensión y en el lado de
baja tensión.
 Derivación:
Las derivaciones, cambiadores o taps están localizados en los devanados de alta tensión.
Generalmente tiene 5 posiciones que se acciona desde el exterior del transformador,
permitiendo seleccionar la derivación de un devanado solo cuando esta sin corriente y
des energizado. Esto permite seleccionar entre las diferentes posiciones del tap en el
lado de alta tensión para obtener el voltaje requerido en el lado de baja tensión. [7]
 Peso Total:
12

Es el valor de peso en conjunto de todo el transformador, incluido el líquido aislante


(Aceite), medido en kg.
 Volumen Aceite:
Es la cantidad de líquido aislante o aceite medido en litros.
 Diagrama de Conexiones:
Es la representación gráfica de las conexiones internas del transformador. Se considera
las derivaciones del tap, las líneas de salida, el neutro, las seguridades internas como el
fusible en el de alta tensión, disyuntor térmico, pararrayos, etc. [14]

ANÁLISIS
Este análisis define que el intercambiador de derivaciones o intercambiador de taps localizados
en los devanados de alto voltaje es el método más usado para la regulación de voltaje en las
líneas de salida, mediante el uso de las derivaciones que se conectan en el devanado de los
transformadores para cambiar la relación de espiras, de acuerdo a las normativas INEN 2120/
ANSI C57.12 / IEC 60076.

 En el paso del tap, los voltajes de incremento o reducción varían porcentualmente


(± 5%, ±2.5% y el valor nominal) y debe ser des energizado antes de realizar el cambio
del número del tap, (peligro severo daño al transformador por alta tensión). Esto se
realiza cuando existe un déficit o exceso del voltaje en la salida del transformador.
 Al existir un voltaje de salida bajo en el trasformador, se procede a aumentar el número
del tap considerando que se disminuye el número de espiras en contacto y se modifica
la relación de transformación. Esto se hace cuando el voltaje del primario es más bajo
que el necesario de acuerdo al número del tap.

Antes de empezar la prueba de aislamiento megger es necesario saber que vamos a medir,
esto quiere decir que hay que observar la instalación y comprender que tiene que estar aislado
de qué. Así se puede definir como hacer la conexión para obtener la resistencia de aislamiento
megger.

Con el fin de comparar los distintos resultados obtenidos en el mismo punto, todas las medidas
se tienen que realizar de la misma manera y en las mismas condiciones ambientales. El valor
de la resistencia obtenido variará con el tiempo, esto se debe a que el material del que está
compuesto el aislante dispone de capacitancias que cargan a lo largo de la prueba.
13

De acuerdo a sus características se evidencia que los parámetros de eficiencia de un


transformador dependen de la normativa de fabricación y el seguimiento técnico de los datos
de placa (fases, KVA, voltajes nominales, frecuencias, polaridad, derivaciones, etc.); En el
supuesto caso que no se consideran estos datos se producirá a una ineficiencia energética con
daños irreversibles en el transformador.

El sistema de refrigeración o aislamiento en el caso del aceite dieléctrico en conjunto con las
aletas y el medio ambiente permiten enfriar la maquina eléctrica para que trabaje dentro de su
temperatura nominal.

El sistema de refrigeración o aislamiento en el caso del aceite dieléctrico en conjunto con las
aletas y el medio ambiente permiten enfriar la maquina eléctrica para que trabaje dentro de su
temperatura nominal.

CONCLUSIONES
 El tap permite regular el voltaje y relación de número de espiras de acuerdo a la
transformación en los rangos establecidos por la normativa INEN 2120/ ANSI C57.12
/ IEC 60076.
 Se analizo los casos de déficit de voltaje en baja tensión en el cual se incrementa el
rango del Tap en alta tensión para mantener el voltaje requerido en el lado de baja
tensión.
 El índice de polarización (IP) es un valor importante de humedad y limpieza de la
máquina, basado en la suposición, que, transcurrido un cierto tiempo desde el comienzo
del ensayo, la corriente de absorción se habrá anulado.
 Se investigó la importancia de cada una de las partes del dato de placa del transformador
trifásico y monofásico, evidenciándose similitudes entre los transformadores, pero
diferencias, entre conexiones, voltajes y sistemas de alimentación. Las cuales son muy
importantes para no producir una falla en el transformador.
 Se tomo en cuenta características técnicas del dato de placa, que denota la unión de
sistemas eléctricos, sistemas de disipación de calor, aislantes dieléctricos y sistemas
autoprotectores que permiten una funcionalidad eficiente y el riesgo que presenta el no
seguir a cabalidad los datos de diseño.
14

RECOMENDACIONES
 Considerar la importancia de las derivaciones del tap para así poder realizar un cambio
de tensión de acuerdo a lo requerido.
 Usar el tap des energizado al realizar el cambio de rango del conmutador.
 Tomar nota de la temperatura durante la realización del índice de polarización ya que
esta misma puede variar la resistencia de aislamiento al momento de realizar el cálculo.
 Se debe verificar los datos de placa del transformador para evitar daños al mismo que
que estas pueden ser irreparables.
 Tomar en cuenta las diferencias técnicas en la conexión que existe entre los
trasformadores monofásicos y trifásicos

BIBLIOGRAFÍA

[1] Ecuatran, «BEENERGY,» 3 Abril 2017. [En línea]. Available:


https://www.ecuatran.com/blog/uso-de-los-cambiadores-de-derivacion-en-transformadores/.
[Último acceso: 25 octubre 2019].

[2] Chauvin Arnoux , guia de la medicion de aislamiento, Chauvin Arnoux Group, 2010.

[3] J. Gutierrez y R. Soto, «Megger,» 31 Octubre 2013. [En línea]. Available:


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/190238073-Que-es-un-Megger.pdf. [Último acceso: 25
octubre 2019].

[4] ECUATRAN, «Autotransformadores de distribucion,» 2012. [En línea]. Available:


http://www.ecuatran.com/wp-content/uploads/2017/02/brochure_distribucion.pdf. [Último
acceso: 25 octubre 2019].

[5] Stmeu, «Indice de polarizacion,» 2013. [En línea]. Available:


http://stmeu.com/capacitacion/indice-de-polarizacion/. [Último acceso: 25 octubre 2019].

[6] F. Razo, «TRAFOMEX,» 2015. [En línea]. Available: https://www.trafomex.com.mx/placa-de-


datos-de-transformadores/. [Último acceso: 25 octubre 2019].

[7] ECUATRAN, «uso de los cambiadores de derivacion en los transformadores,» 3 abril 2017. [En
línea]. Available: http://www.ecuatran.com/blog/uso-de-los-cambiadores-de-derivacion-en-
transformadores/. [Último acceso: 25 octubre 2019].

[8] M. Checa, lineas de transporte de energia soyapango, Marcombo Boixareu, 1998.

[9] H. Enriquez, ABC de las maquinas electricas, Mexico: Noriega, 2004.

[10] L. Flowers, Impedancia de los transformadores, Mexico: Reverte, 2014.

[11] J. Klaue, Electronica, Barcelona: Reverte.


15

[12] V. Hallo, Maquinas Electricas, Ecuador, 2014.

[13] W. Osomo, Seleccion y especificacion de transformadores de corriente y potencial en


instalaciones electricas industriales, Mexico: Unam, 2014.

[14] A. Senner, Principios de Electronica, Barcelona: Reverte, 1994.

[15] E. Garcia, «Slide Share,» 14 diciembre 2014. [En línea]. Available:


https://es.slideshare.net/EdgardoGarcia5/cambio-de-tap. [Último acceso: 25 octubre 2019].

[16] aire acondicionado y clima, «como utilizar el megger para medir la resistencia de aislamiento,»
16 febrero 2015. [En línea]. Available:
http://www.aireacondicionadoyclima.com/2013/01/como-utilizar-el-megger-para-medir-
la.html. [Último acceso: 25 octubre 2019].

También podría gustarte