Está en la página 1de 3

Tarea Nº

Estrategias de prevención y mejoramiento de la convivencia


escolar en mi Institución Educativa
1. Situación problema
Describir y explicar la situación problema, tomando en cuenta: los
antecedentes, los actores que participan en ella, el desenlace de la misma, los
sentimientos que genera en cada uno de los participantes, etc.)

Por ejemplo, un problema que afecta a nuestra IE es el hecho que los estudiantes traen
celulares a las clases para entrar al Facebook o algunas páginas de internet, haciendo
mal uso de los celulares y contradiciendo lo estipulado en el RI. Esta acción se está
volviendo una costumbre y cada vez crece el número de estudiantes que lo hacen. Se
ha tomado medidas de acción al respecto, como quitar los celulares, hacer llamar a los
padres, conversar con ellos y con los estudiantes, hacerles firmar a los padres y
estudiantes, un compromiso donde se indica que no volverán a traer los celulares y se
les devuelve por ser primera vez. Caso contrario, el celular será devuelto el día de la
clausura. Nuestro desafío es lograr que los estudiantes cambien su pensamiento y usen
los celulares con fines educativos.

Otro problema es que muchos estudiantes varones tienen la costumbre de llevar el


cabello largo o lucir cortes de jugadores famosos. En ese caso, enviamos el comunicado
al padre de familia, de persistir el problema, retenemos al estudiante en la Coordinación
de Tutoría, llamamos al padre o madre para que venga a recoger a su hijo y le hacemos
firmar el compromiso de enviar a su hijo, al día siguiente, con el corte escolar.

Otro aspecto es lo que indica la Norma Técnica aprobada con RM N°712-2018-


MINEDU, con respecto al número mínimo de horas efectivas en Primaria es de 1100 y
en Secundaria es de 1200 horas. Sin embargo, se pierden clases porque los docentes
de Primaria insisten en reunirse a elaborar sus unidades didácticas, el último día hábil
del mes, perdiendo seis horas efectivas de clases y que no las quieren recuperar. Es
así, que se crea una situación negativa, porque no aceptan trabajar los días sábados.
Dicha situación es promovida por algunos docentes, por razones personales y porque
dicen “siempre se han hecho las cosas así” o porque es “lo que un maestro debe hacer”.
Es así, como se afecta las horas efectivas mínimas y por ende el logro de los
aprendizajes. Es decir, ya es parte de la cultura escolar, que los profesores de primaria
se apoyen por grados para elaborar sus documentos de planificación curricular, pero
afectando el compromiso de gestión escolar 3. Sin embargo, los maestros de secundaria
trabajan sus documentos sin afectar las horas efectivas y en equipos para apoyarse.
También, los maestros cooperan en las actividades planificadas en la IE. Algunos
tutores van a las casas de los estudiantes que presentan muchas inasistencias, para
conversar con sus padres. Pero muy pocos se quedan fuera del horario para apoyarlos
cuando presentan problemas. Así como lo menciona Tabaré Fernández en “Clima
Organizacional en las Escuelas: Un enfoque comparativo” (2004, Vol. 2, N° 2.)
Se busca cumplir con el Compromiso 5, con la elaboración de las normas de
convivencia, implementando las jornadas con padres y madres de familia para dar
orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar, pero falta buscar estrategias para
que los padres asistan masivamente y lograr que los profesores acepten desarrollar
dichas jornadas en el horario de la noche. Contamos con el Municipio Escolar, como
órgano de representación estudiantil, pero debemos seguir generando espacios de
participación y tenemos conformado nuestro Comité de Tutoría, Orientación Educativa
y Convivencia Escolar. Pero nos falta planificar actividades que fortalezcan los valores,
las habilidades socioemocionales y que toda la comunidad educativa internalice el
aprendizaje y respeto a las normas y acuerdos de convivencia.

2. Describir y explicar las fuentes de conflicto


Describe por lo menos 4 fuentes de conflicto.

Fuentes de Descripción Personas involucradas


conflicto
Sus Cuando una de las personas o grupos Los estudiantes que traen los celulares
necesidades e involucrados percibe que se está o tienen el cabello largo, los docentes y
intereses intentando frustrar los intereses y no existe auxiliares que llaman la atención, los
un acuerdo sobre lo que se debe respetar o directivos que deben hacer cumplir el
satisfacer para que la persona o grupo reglamento y los padres que den
pueda desarrollarse. asumir compromisos.
Sus relaciones Se refiere a cómo es que los involucrados Los docentes piensan que la directora
interpersonales actúan entre sí, hay una comunicación no permite la jornada pedagógica o es
mala, escasa, ambas partes se perciben injusta cuando les pide que recuperen
como enemigos. las horas efectivas
La estructura y Debido a la asimetría de poder, la El MINEDU que emite las directivas
sistema desigualdad, inequidad, procesos exigiendo que los maestros trabajen
organizacional inadecuados, exclusión en la toma de horas que no son reconocidas.
decisiones. Directivos que deben cumplir y hacer
que los docentes las cumplan.
Sus Las personas involucradas en el conflicto Los estudiantes no quieren que les
percepciones interpreten a su manera, de acuerdo a su digan que hacer.
de los hechos perspectiva, de manera distinta a la Los docentes que sienten que se
realidad o no tienen la información exacta. vulneran sus derechos al pedirles que
asistan los sábados.

3. Estrategias de prevención y de mejoramiento de la convivencia escolar

Describe acciones por cada una de las tres líneas de acción propuestas por el
MINEDU, para gestionar la convivencia escolar:

Nombre de la Objetivo Actividades ¿Qué acciones Dirigido a


Línea de requiere para
acción implementarlas
en su IE?
Promoción de Fomentar relaciones Elaboración de normas Mayor difusión Estudiantes
la de buen trato, de convivencia Padres de
Convivencia saludables y familia
Escolar democráticas entre Promover la participación Elección del Estudiantes
todas las personas en democrática Municipio Escolar
una escuela. Promover en los Capacitación en Docentes,
docentes el uso de una resolución de auxiliares
disciplina escolar con conflictos en
enfoque de derechos forma psitiva.
Ofrecer oportunidades Mayor Docentes
de desarrollo personal en capacitación
los docentes
Prevención Intervenir de forma Incorporarse a la red Aliados Docentes,
de la anticipada para local de servicios que estratégicos PNP, Estudiantes y
violencia abordar incidentes o previenen y atienden Fiscalía, padres de
contra niños, situaciones que casos de violencia. DEMUNA, DREL familia
niñas y puedan Desarrollar acciones Desarrollo de Docentes,
adolescentes desencadenar preventivas de acuerdo a charlas de Estudiantes y
hechos de violencia las necesidades de la prevención padres de
al interior o fuera de comunidad educativa. familia
la escuela. Identificar y apoyar a los Mejor manejo de Estudiantes
estudiantes en los tutores
situaciones de
vulnerabilidad y riesgo.
Atención de Intervenir de forma Atender las situaciones Capacitación en Docentes
la violencia oportuna, efectiva y de violencia de acuerdo protocolo de
contra niños, reparadora sobre los a los protocolos vigentes. atención
niñas y hechos de violencia Afiliarse al Portal del Afiliados en el Docentes,
adolescentes. detectados en el SíseVe, administrarlo Siseve. Falta Estudiantes y
ámbito escolar. Estos adecuadamente cerrar algunos padres de
pueden ser casos. familia
*Entre estudiantes Reportar los casos en el Capacitación al Docentes
*Del personal de la Libro de Registro de responsable de
escuela hacia los Incidencias y en el Portal convivencia
estudiantes. del SíseVe escolar para el
*Por familiares o reporte de los
cualquier otra casos.
persona.

4. Señale y explique cuatro razones por las que considera que una buena convivencia
escolar previene el consumo de drogas.

Con relación a estas razones, nos podemos referir a lo que indica la Norma Técnica con
respecto al compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la IE: “tiene como
finalidad motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los integrantes de la
comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una ciudadanía activa, una
valoración positiva de la diversidad y el rechazo de toda forma de violencia”. Es decir,
que el conjunto de relaciones humanas positivas que se establecen en una escuela, son
la base para que los estudiantes se sientan respetados, tomados en cuenta y como
parte integrante e importante de una comunidad. Lo que establece un clima de
confianza, de seguridad, de crecimiento como persona y con motivación para lograr
mejores aprendizajes.
La convivencia escolar positiva previene y atiende la violencia contra los niños, niñas y
adolescentes, lo que conlleva a detectar pronto los casos de estudiantes que presentan
factores de riesgo. Incrementando en la escuela los factores protectores vinculados a la
prevención del consumo drogas.

También podría gustarte