Está en la página 1de 9

Análisis y solución de Parámetros Físico-químicos en los

Efluentes de una Industria de Vidrios


Analysis and solution of Physical-chemical Parameters in the Effluents of a Glass
Industry

Nicole Torres1, María López2, Germán Mojica3, Paula Cuastumal4, Gabriela Martínez5, Camilo Ávila
Acosta6.

Alumnos del Departamento de Ingeniería Ambiental

Universidad Ecci, Bogotá, Colombia

mariap.lopezh@ecci.edu.co
hvillamilc@ecci.edu.co

RESUMEN

En el presente trabajo se exponen resultados y análisis obtenidos de un seguimiento de dos parámetros


fisicoquímicos en específico, los cuales son Turbidez y DQO que fueron extraídos de vertimientos
industriales de una fábrica de vidrios. Para lograr los resultados y análisis se realiza un método experimental
donde se determina la cantidad de estos parámetros en el vertimiento de la empresa Vitro SAS y así buscar
un método que ayude a la disminución de estos en los vertimientos. Uno de los objetivos principales fue
utilizar algunas técnicas en cada parámetro para ver cuál era más eficiente para su remoción. Se realiza un
procedimiento de Test de Jarras donde se utilizan tres métodos para comparar los resultados y saber que
reactivo es más eficiente para la remoción de estos dos parámetros.

Palabras claves: DQO, Turbidez, Métodos experimentales, Remoción, Vertimiento.

ABSTRACT
In the present work, results and analyzes obtained from a follow-up of two specific physicochemical
parameters are exposed, which are Turbidity and COD that were extracted from industrial discharges of a
glass factory. To achieve the results and analysis, an experimental method is performed where the quantity
of these parameters is determined in the dumping of the company Vitro SAS and thus look for a method
that helps to reduce these in the spills. One of the main objectives was to use some techniques in each
parameter to see which one was more efficient for removal. A Jug Test procedure is performed where three
methods are used to compare the results and know which reagent is more efficient for the removal of these
two parameters.

Keywords: DQO, Experimental method,, Removal, Shedding, turbidity.


1. INTRODUCCIÓN remoción de los parámetros. El procedimiento de este
método se desarrolló de la siguiente manera:
En la industria de vidrio, Vitro S A S es una
empresa que se encuentra en Chía Cundinamarca, TURBIDEZ:
esta empresa utiliza materiales para hacer el vidrio Antes de realizar el Test de Jarras es necesario que la
en arena silícea (arcillas) y óxidos metálicos secos muestra de agua tenga un pH de ocho (8) y también se
pulverizados o granulados. En el proceso de la debe tomar la turbidez inicial para compararla con la
fusión (paso de sólido a líquido) se forma un final. En este caso el pH de la muestra de la empresa es
de diez (10) y la turbidez indica un valor de 1100 UNT.
líquido viscoso y la masa se hace transparente y
homogénea a temperaturas mayores a 1000ºC. Al
1. En tres (3) beakers de 400mL, se agregan
sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez 250mL de agua muestra ya con el pH
que permite darle forma y manipularlo. mencionado.
Controlando la temperatura de enfriamiento se 2. Los tres (3) beakers se ponen en el Equipo de
evita la desvitrificación o cristalización prueba de jarras a una determinada velocidad y
tiempo dependiendo de los cambios que usted
El agua en la empresa es importante para el lavado vea en los beakers.
de equipos y realización de los diferentes tipos de 3. En el primer beaker se agrega 1.5 mL de lo
vidrios, en el vertimiento el agua de la industria sale mencionado en el método A, exceptuando el
contaminada, en esta se encuentra un alto nivel de polímero. Ver figura 1.
DQO y de Turbiedad, por lo cual es importante 4. En el segundo beaker se agrega 1.5 mL de lo
eliminar estos parámetros ya que las partículas mencionado en el método B, exceptuando el
suspendidas absorben calor de la luz del sol, polímero. Ver figura 2.
haciendo que las aguas turbias se vuelvan más 5. En el tercer beaker se agrega 1.5 mL de lo
calientes, y así reduciendo la concentración de mencionado en el método C, exceptuando el
oxígeno en el agua. Además algunos polímero. Ver figura 3.
6. Cuando se vea que el líquido haya presentado
microorganismos no pueden sobrevivir en agua
cambios de sedimentación de partículas agregar
más caliente. En esta investigación se propuso un
una gota de polímero aniónico en cada beaker.
método adecuado para la remoción de turbidez y 7. Luego de 15 o 20m se pueden retirar los beakers
DQO eficiente, el cual es el Test de Jarras que es y dejarlos reposar hasta que se sedimenten los
un proceso para el control de la coagulación y sólidos presentes. Ver Figura 4, 5 y 6.
floculación en este se emplean tres métodos (A, B 8. Se toma la turbidez final de cada beaker y se
y C), donde se comparan los resultados para ver compara con la inicial y la normativa. Ver
cuál es el más efectivo de igual forma se realizaron Figura 7, 8 y 9.
varios análisis aplicados a la RESOLUCIÓN 631
DE 2015 de Colombia.
DQO:
Para la caracterización de DQO se tomó un tubo de
2. MATERIALES Y MÉTODO ensayo con dicromato de potasio y se le agrego 1.7ml
de la muestra, luego se calentó a 100 grados
La técnica o procedimiento que se utilizó para remover la centígrados por 1 hora. Ver Figura 10 y 11.
turbidez y DQO del agua residual de la industria Vitro
SAS, fue con el procedimiento de test de jarras el cual se Luego del procedimiento de turbidez se opta por
evalúa a partir de tres métodos aplicados. realizar el proceso de DQO de nuevo pero con el agua
con menor turbidez para ver si el parámetro (DQO)
Método A: Cloruro Férrico + polímero aniónico. aumenta o disminuye.
Método B: Sulfato de Aluminio + polímero aniónico.
Método C: Sulfato de Aluminio + Cloruro Férrico +
polímero aniónico.

Para la aplicación de estos tres métodos en el agua


residual es importante utilizar los reactivos por separado
y utilizar las mismas cantidades para luego evaluar los
resultados y observar cual es el más eficiente en la
Figura 4. Método A vs Agua muestra.

Figura 1. Método A en el equipo

Figura 5. Método B vs Agua muestra.

Figura 2. Método B en el equipo

Figura 6. Método C vs Agua muestra.

Figura 3. Método C en el equipo.


Figura 7. Turbidez final método A Figura 10. DQO inicial

Figura 8. Turbidez final método B


Figura 11. Tubo de ensayo de DQO en el equipo.

3. RESULTADOS Y DISCUSION

TURBIDEZ:

Cuando se toma el resultado inicial de la turbidez sin


ningún tratamiento previo su resultado es de 1100
UNT.
Luego del procedimiento de teste de jarras los
resultados varían según los métodos reduciendo la
turbidez:

Método A: Cloruro Férrico +23.84 UNT


polímero aniónico
Figura 9. Turbidez final método C.
Método B: Sulfato de Aluminio + 79.36 UNT
polímero aniónico.
Método C: Sulfato de Aluminio + 90.73UNT Grafica 2. Comparación de Turbidez inicial vs
Cloruro Férrico + polímero Turbidez final luego del método B.
aniónico

Método C
Tabla 1. Resultados de turbidez luego del
procedimiento.
1200
1000
Método A
800
600
1200
400
1000
800 200
600 0
400 Turbidez Inicial Turbidez Final
200
0 Grafica 3. Comparación de Turbidez inicial vs
Turbidez Turbidez Final Turbidez final luego del método C.
Inicial DQO

Se tiene que para este parámetro en los


vertimientos arrojados por la empresa VITRO
Grafica 1. Comparación de Turbidez inicial vs S.A.S la concentración de DQO es de 1163 mg/l, lo
Turbidez final luego del método A. que significa que los vertimientos de esta empresa
tienen alto contenido de contaminación. Para la
remoción o disminución de este parámetro se
Método B realiza un procedimiento el cual consiste en tomar
un tubo de ensayo con dicromato de potasio y se
agrega 1.7 ml de la muestra, luego se calienta a
1200
100° C por una hora. Después de este
1000 procedimiento se procede a la medición de la DQO
800 con un fotómetro multi parámetro, obteniendo una
600 disminución significativa, teniendo una remoción
400
de casi el 85 % de la concentración inicial,
quedando en 251 mg/l.
200
0
Turbidez Inicial Turbidez Final
ARDILA.LILIANA.OXIGENO DISUELTO, DBO último se tiene un polímero anionico, el cual
Y DQO mejora el proceso de separación y remoción de
contaminantes del agua para consumo humano y
aguas residuales provenientes de la actividad
TURBIDEZ industrial.

Para el proceso de turbidez se tiene que la empresa Para este proceso se tienen en cuenta una serie de
VITRO S.A.S en sus vertimientos posee una combinaciones con el fin de concluir que reactivo
turbidez de 1100 NTU, presentando una alta tiene mayor efectividad a la hora de disminuir la
cantidad de solidos suspendidos y demás turbidez del agua, para esto se tiene en cuenta la
parámetros que causan esta problemática. Para la siguiente tabla. Ver Tabla 1.
remoción o disminución de este parámetro se
realiza un test de jarras, en el cual se tienen en
cuenta 2 reactivos los cuales son cloruro férrico y Se tiene en cuenta que para cada reactivo o alícuota
sulfato de aluminio, el cloruro férrico “se utiliza se aplica una gota de polímero anionico mientras
como coagulante para tratamiento de aguas y estos reactivos se encuentran en proceso de mezcla.
efluentes” (Ponjuan, s.f.) Y su enlace Se concluye de la tabla anterior que todas las
principalmente es iónico, el sulfato de aluminio “es mezclas tuvieron una disminución significativa,
capaz de aclarar el agua gracias a sus propiedades pero se resalta la combinación de cloruro férrico y
como floculante. De forma muy resumida, un el polímero anionico que tuvo mayor efectividad,
floculante es un producto que atrae las partículas removiendo hasta un 80% de la concentración antes
sólidas en el agua. Una vez que ha atraído las del procedimiento. Esto indica que el test de jarras
impurezas en el agua, éstas se precipitan (caen) al es un procedimiento efectivo para la disminución
fondo. El resultado es que el agua que era turbia de la turbidez, aparte que es un procedimiento
pasa a ser agua clara” económico y viable para cualquier industria que
(SULFATODEALUMINIO.COM, s.f.). Por tenga como fin aclarar el agua de sus vertimientos.
REACTIVO CANTIDAD CONCENTRACIÓN RESULTADO
Sulfato de aluminio 1.5 ml 1% 79.36 UNT
Cloruro férrico 1.5 ml 1% 23,84 UNT
Férrico + aluminio 1.5 ml + 1.5 ml 1% 90,73 UNT
Tabla 1.

4. CONCLUSIONES permitirnos tomar muestras de sus vertimientos


para poder analizarlos y poder hallar una posible
Se llevó a cabo el tratamiento fisicoquímico de un solución para el mejoramiento de estos y sean
agua residual proveniente de una industria local, aprovechables para ellos.
con razón social de creación de vidrios. Los
porcentajes de remoción de turbidez y DQO 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
alcanzados con el test de jarras mostraron una alta
eficiencia para tratar aguas residuales con estas [1] López, T. y Martínez, A. El mundo mágico del
características. Los resultados obtenidos a un pH vidrio. Publicado en la biblioteca Digital La ciencia
neutro y una dosis mínima del floculante ( polímero para todos. Disponible en:
aniónico) fueron indispensables para que las http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/vo
partículas a una velocidad optima (utilizando de lumen3/ciencia3/137/html/mundoma.html
una manera correcta el equipo del test) se (Consultado el 13 de octubre del 2019)
combinaran con el coagulante (cloruro férrico 1.5 [2] Lenntech. Turbidez. Disponible en:
ml) y así se empezaran a desestabilizar los coloides, https://www.lenntech.es/turbidez.htm#%C2%BFC
además de esto al aplicar más cantidad del u%C3%A1les%20son%20las%20consecuencias%
coagulante lo que se hace es ayudar a que los flocs 20de%20una%20alta%20turbidez?#ixzz62MTyQt
formados ganen densidad y así estos sedimenten de zJ (Consultado 13 de octubre del 2019)
manera más rápida, lo que causa que el agua pierda
turbidez y mejore el color. Con el sulfato de [3] Porjuan, A. EcuRed. Cloruro de Hierro.
aluminio se obtuvieron porcentajes de remoción de Disponible en:
ambos parámetros ligeramente inferiores. Se https://www.ecured.cu/Cloruro_de_hierro_ III
recomienda la utilización del polímero aniónico (Consultado el 13 de octubre del 2019)
bajo las condiciones indicadas, por su baja
tendencia a la producción de lodos, a la calidad de [4] SulfatodeAluminio.com. Sulfato de Alluminio:
los mismos (no insolubles), la calidad de los Usos y Aplicaciones. Disponible en:
flóculos generados y la alta velocidad de http://sulfatodealuminio.com . (Consultado el
sedimentación. Seguida a la turbidez, se pasa a 13 de octubre del 2019)
concluir el DQO, el cual obtiene un porcentaje de
remoción del 50 % con los coagulantes y [5] Hidritec. Tratamiento de aguas residuales
floculantes ya mencionados, debido a las y disminución de DQO. Disponible
características principales del agua en en: http://www.hidritec.com. (Consultado 10
investigación, confirmando que el proceso tiene de octubre del 2019)
como principal función la remoción de partículas,
pero que a su vez realiza un proceso de oxidación [6] Fúquene, D. y Yate, A. Ensayo de jarras para
que facilita la remoción de la DQO soluble. el control del proceso de coagulación en el
tratamiento de aguas residuales industriales.
AGRADECIMIENTOS
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2018
Se agradece a la Universidad Ecci por permitirnos
[7] RESOLUCIÓN 631 DE 2015 (marzo 17)
realizar esta investigación de remoción de
Diario Oficial No. 49.486 de 18 de abril de 2015
parámetros en aguas residuales, darnos y dejarnos
MINISTERIO DE AMBIENTE Y
realizar procedimientos fisicoquímicos en los
DESARROLLO SOSTENIBLE. Disponible en:
laboratorios de la Universidad con laboratoristas y
material especializado para su desarrollo. De igual https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/J
forma agradecer a la empresa VITRO SAS por
uridica/OtraNormativa/R_MADS_0631_2015 provocan la coagulación de la carga orgánica del
.pdf. (Consultado 14 de octubre de 2019) agua ( hidritec 2012).

INFORMACIÓN ADICIONAL DEL


FORMATO DE ARTÍCULO

Una de las alternativas para eliminar la DBO de


las aguas residuales son los procesos de oxidación
avanzada, que buscan oxidar la materia orgánica
no biodegradable, por lo general no implica una
reducción considerable de la DQO, pero si mejora
la relación de DBO y DQO. Esto es producto de la
ruptura de los enlaces químicos de algunas
cadenas saturadas volviendo a estos compuestos
orgánicos más biodegradables.
Según el método de Fenton se tienen que utilizar
oxidantes como el ozono o el agua oxigenada, con
la aportación de un catalizador con sales de hierro,
esto para que el proceso sea mucho más efectivo
(hidritec 2012).

Por último la electrocoagulación se considera un


proceso electroquímico, este funciona
estableciendo una diferencia potencial utilizando
unos electrodos metálicos sumergidos en el agua
residual se consigue el aporte de energía suficiente
para la ruptura de los enlaces saturados y los iones
metálicos producidos por los electrodos químicos

También podría gustarte