Está en la página 1de 13

Mecánica de Suelos, Pontificia Universidad Javeriana - Santiago de Cali, 07 de

octubre 2019

Práctica de laboratorio 5: Consolidación unidimensional de suelos. ATSM


D2435/D2435M-11

Grupo: 02

Integrantes:

1. Andrés F. Pineda

2. Iris D. Semanate

3. María A. Espinoza

4. Valentina Castrillón

Localización del sitio de extracción: Valle del Cauca


Municipio: Santiago de Cali
Barrio o vereda: El Pato
Coordenadas (DMS): 3°27'33"N 76°38'56"O

Fig. 1: Localización del sitio de extracción


Fuente: Google Maps

Clasificación de suelo según ASTM D2488


Tipo de suelo: arena mal gradada con limo (MLSP)
Humedad natural:
Estrato #3: 44%
Límite líquido, LL = 69.5
Límite Plástico, LP = 39.5
Índice de Plasticidad, IP =30
Gravedad específica, GS =2.72
Contenido
1. Introducción
En el presente informe se muestran los datos experimentales para la determinación
de la magnitud y tasa de consolidación de un suelo, cuando éste está siendo a una
carga de esfuerzo aplicada de forma incremental, y también, drenado axialmente.
(ASTM D2435). Para dicho laboratorio se tuvo en cuenta la norma ASTM
D2435/D2435M-11 la cual expresa que la consolidación que sufre un suelo se debe
a la disminución del volumen de los poros y al drenaje de agua que puede presentar
un suelo. El método utilizado es el Método de prueba A, que se realiza con una
duración de incremento de carga constante de 24 h, mediante el cual se obtiene la
curva de compresión de la muestra.

Las mediciones en este laboratorio se realizan a partir del cambio en la altura de la


muestra y estos datos se utilizan para determinar la relación entre el esfuerzo acial
efectivo y la relación de vacíos, al igual que la velocidad y la magnitud del
asentamiento de estructuras a las cuales el suelo puede ser sometido/deformado.
adicionalmente, la variación por unidad de tiempo a la cual puede ocurrir dicha
deformación.

2. Datos y mediciones del laboratorio.

2.1. Datos iniciales

Tabla 1. Datos del anillo

Datos del anillo


Altura (cm) 1.993
Diámetro (cm) 7.489
Radio (cm) 3.745
Volumen (cm^3) 87.812
Área (cm^2) 23.528
2.2. Cargas

Tabla 2. Lectura de deformación del suelo para la carga No. 1

Lectura de anillo 1
Ho
Carga (g) 250 19.933
(mm)

Lectura de
Tiempo lectura desplazamiento
(min) H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 0 16 0
0.1 16 16 0.16 0.803%
0.25 16 16 0.16 0.803%
0.5 16 16 0.16 0.803%
1 16 16 0.16 0.803%
2 16 16 0.16 0.803%
4 16 16 0.16 0.803%
8 18 16 0.18 0.903%
15 18 16 0.18 0.903%
30 19 16 0.19 0.953%
60 19 16 0.19 0.953%
120 20 16 0.2 1.003%
240 20 16 0.2 1.003%
480 20 16 0.2 1.003%
1440 22 16 0.22 1.104%

Tabla 3. Lectura de deformación del suelo para la carga No. 2

Lectura de anillo 2
Carga (g) 500

Lectura de
desplazamiento
Tiempo lectura (min)
H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 22 16 0.22 1.104%
0.1 26 16 0.26 1.304%
0.25 26 16 0.26 1.304%
0.5 26 16 0.26 1.304%
1 26 16 0.26 1.304%
2 27 16 0.27 1.355%
4 27 16 0.27 1.355%
8 27 16 0.27 1.355%
15 28 16 0.28 1.405%
30 28 16 0.28 1.405%
60 29 16 0.29 1.455%
120 30 16 0.3 1.505%
240 30 16 0.3 1.505%
480 30 16 0.3 1.505%
1440 32 16 0.32 1.605%
Tabla No. 4. Lectura de deformación del suelo para la carga No 3

Lectura de anillo 3
Carga (g) 1000

Lectura de
Tiempo lectura desplazamiento
(min) H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 32 16 0.32 1.605%
0.1 43 16 0.43 2.157%
0.25 43 16 0.43 2.157%
0.5 43 16 0.43 2.157%
1 44 16 0.44 2.207%
2 44 16 0.44 2.207%
4 45 16 0.45 2.258%
8 45 16 0.45 2.258%
15 46 16 0.46 2.308%
30 47 16 0.47 2.358%
60 48 16 0.48 2.408%
120 48 16 0.48 2.408%
300 50 16 0.5 2.508%
480 50 16 0.5 2.508%
1440 52 16 0.52 2.609%

Tabla No. 5. Lectura de deformación del suelo para la carga No 4

Lectura de
desplazamiento
Tiempo lectura
H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 52 16 0.52 2.609%
0.1 79 16 0.79 3.963%
0.25 79 16 0.79 3.963%
0.5 79 16 0.79 3.963%
1 79 16 0.79 3.963%
2 80 16 0.8 4.013%
4 82 16 0.82 4.114%
8 83 16 0.83 4.164%
15 84 16 0.84 4.214%
30 86 16 0.86 4.314%
60 87 16 0.87 4.365%
120 87 16 0.87 4.365%
300 88 16 0.88 4.415%
480 89 16 0.89 4.465%
1440 91 16 0.91 4.565%
Tabla No. 6. Lectura de deformación del suelo para la carga No 5

Lectura de
desplazamiento
Tiempo lectura
H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 91 16 0.91 4.565%
0.1 17 15 1.17 5.870%
0.25 19 15 1.19 5.970%
0.5 21 15 1.21 6.070%
1 23 15 1.23 6.171%
2 24 15 1.24 6.221%
4 25 15 1.25 6.271%
8 27 15 1.27 6.371%
15 28 15 1.28 6.421%
30 29 15 1.29 6.472%
60 31 15 1.31 6.572%
120 32 15 1.32 6.622%
240 34 15 1.34 6.722%
480 37 15 1.37 6.873%
1440 40 15 1.4 7.023%

Tabla No. 7. Lectura de deformación del suelo para la carga No 6

Lectura de
desplazamiento
Tiempo lectura
H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 40 15 1.4 7.023%
0.1 76 15 1.76 8.829%
0.25 80 15 1.8 9.030%
0.5 81 15 1.81 9.080%
1 85 15 1.85 9.281%
2 87 15 1.87 9.381%
4 89 15 1.89 9.482%
8 91 15 1.91 9.582%
15 92 15 1.92 9.632%
30 94 15 1.94 9.732%
60 95 15 1.95 9.783%
120 98 15 1.98 9.933%
300 100 15 2 10.033%
480 1 14 2.01 10.084%
1440 4 14 2.04 10.234%
Tabla No. 8. Lectura de deformación del suelo para la carga No carga No 7

Lectura de
7
anillo
Carga (g) 18000

Lectura de
desplazamiento
Tiempo lectura
H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 4 14 2.04 10.234%
0.1 57 14 2.57 12.893%
0.25 63 14 2.63 13.194%
0.5 67 14 2.67 13.395%
1 72 14 2.72 13.645%
2 75 14 2.75 13.796%
4 78 14 2.78 13.946%
8 81 14 2.81 14.097%
15 83 14 2.83 14.197%
30 87 14 2.87 14.398%
60 89 14 2.89 14.498%
120 91 14 2.91 14.599%
270 94 14 2.94 14.749%
480 96 14 2.96 14.849%
1440 100 14 3 15.050%

Tabla No. 9. Lectura de deformación del suelo para la carga No 8

Lectura de anillo 8
Carga (g) 36000

Lectura de
desplazamiento
Tiempo lectura
H
Grande Pequeño H/Ho
(mm)
0 100 14 3 15.050%
0.1 85 13 3.85 19.314%
0.25 90 13 3.9 19.565%
0.5 93 13 3.93 19.716%
1 94 13 3.94 19.766%
2 94 13 3.94 19.766%
4 95 13 3.95 19.816%
8 95 13 3.95 19.816%
15 96 13 3.96 19.866%
30 96 13 3.96 19.866%
60 96 13 3.96 19.866%
120 96 13 3.96 19.866%
360 97 13 3.97 19.916%
480 97 13 3.97 19.916%
1440 99 13 3.99 20.017%
2.3. Descargas

Tabla No. 10. Lectura de deformación del suelo para la descarga No 1

Lectura de anillo 9
Descarga (g) 12000

Lectura de
Tiempo lectura desplazamiento
Grande Pequeño H (mm) H/Ho
0 99 13 3.99 20.017%
0.1 98 13 3.98 19.967%
0.25 98 13 3.98 19.967%
0.5 98 13 3.98 19.967%
1 98 13 3.98 19.967%
2 98 13 3.98 19.967%
4 98 13 3.98 19.967%
8 98 13 3.98 19.967%
15 98 13 3.98 19.967%
30 98 13 3.98 19.967%
60 98 13 3.98 19.967%
120 98 13 3.98 19.967%
240 98 13 3.98 19.967%

Tabla No. 11. Lectura de deformación del suelo para la descarga No 2

Lectura de
10
anillo
Descarga (g) 24000

Lectura de
Tiempo lectura desplazamiento
Grande Pequeño H (mm) H/Ho
0 98 13 3.98 19.967%
0.1 98 13 3.98 19.967%
0.25 98 13 3.98 19.967%
0.5 98 13 3.98 19.967%
1 98 13 3.98 19.967%
2 98 13 3.98 19.967%
4 98 13 3.98 19.967%
8 98 13 3.98 19.967%
20 92 13 3.92 19.666%
30 92 13 3.92 19.666%
60 92 13 3.92 19.666%
120 92 13 3.92 19.666%
240 91 13 3.91 19.615%
Tabla No. 12. Lectura de deformación del suelo para la descarga No 3

Lectura de anillo 11
Descarga (g) 36000

Lectura de
Tiempo lectura desplazamiento
Grande Pequeño H (mm) H/Ho
0 91 13 3.91 19.615%
0.1 72 13 3.72 18.662%
0.25 65 13 3.65 18.311%
0.5 60 13 3.6 18.060%
1 57 13 3.57 17.910%
2 55 13 3.55 17.809%
4 51 13 3.51 17.609%
8 49 13 3.49 17.508%
15 45 13 3.45 17.308%
30 44 13 3.44 17.258%
60 44 13 3.44 17.258%
120 44 13 3.44 17.258%
240 44 13 3.44 17.258%

3. Cálculos

3.1. Preparación del ensayo


Antes de comenzar el ensayo de consolidación, se ha calculado la masa en g que debía
colocarse a la muestra. Se pretende iniciar con un esfuerzo de 5 kPa recomendados por la
norma ASTM D2435. Para calcular la fuerza que se debe aplicar se multiplica el esfuerzo
por el área de la muestra, posteriormente esta fuerza se convierte en masa al multiplicarla
por la gravedad.

Para la primera carga, se debía colocar una carga de 224,46 g, sin embargo, por razones
de combinación de pesa, se coloca una masa de 250 g más la masa del aparato que
soporta la muestra, que para este caso es de 128,2 g. Se está trabajando una relación 10:1,
es decir, que la masa verdadera que soporta el suelo en la primera carga es de 3780 g. Al
recalcular el esfuerzo real en kPa es de 8,423. (Ver Tabla 13).
Tabla No. 13. Masa aplicada en cada carga en la muestra de suelo

Área 0,004404915103 relación 10:1


Masa
reposo kg 1,282
Masa
Masa colocada Fuerza real Esfuerzo
Carga esfuerzo Fuerza (N) Masas (g) real (g) kg N real Kpa
1 5 22,02457551 224,4657105 250 3,782 37,10142 8,423
2 12 52,85898123 538,7177052 500 6,282 61,62642 13,990
3 25 110,1228776 1122,328552 1150 12,782 125,39142 28,466
4 50 220,2457551 2244,657105 2200 23,282 228,39642 51,850
5 100 440,4915103 4489,31421 4500 46,282 454,02642 103,073
6 200 880,9830205 8978,62842 9000 91,282 895,47642 203,290
7 400 1761,966041 17957,25684 18000 181,282 1778,37642 403,725
8 800 3523,932082 35914,51368 36000 361,282 3544,17642 804,596
Descarga
241,282 2366,97642 537,349
121,282 1189,77642 270,102
1,282 12,57642 2,855

3.2. Propiedades físicas de la muestra

Se calculó la masa seca de la muestra total de la siguiente manera:

Donde:

Md: masa seca del espécimen total, g


MTf: masa húmeda total de la muestra después de la prueba, g
Wfp: contenido de agua de la muestra tomada después de la prueba, en forma decimal

Se obtuvo un valor de 68,5 g de masa seca de la muestra total. Ver Tabla 14.
Tabla No. 14. Masa seca de la muestra total
Masa seca
Tara 18G (g) 33,17
Tara + suelo húmedo (g) 144,87
Tara + suelo seco (g) 101,7
Masa seca del espécimen total (g) 68,53
Masa húmeda después de la prueba(g) 111,7
Contenido de agua luego de la prueba 0,6299430906
Masa seca 68,53

También se ha calculado el contenido de agua inicial y final de la muestra en


porcentaje, obteniendo una humedad inicial de 25,95% y una humedad final de
62,99 %. Ver los resultados obtenidos en la Tabla No. 15.

Tabla No. 15. Contenido de agua inicial y final de la muestra


Contenido de agua inicial
Tara 4G (g) 31,9
Tara + suelo húmedo (g) 101,3
tara + suelo seco (g) 87
Humedad 25,95%
Contenido de agua final
tara 18G (g) 33,17
masa humeda + tara (g) 144,87
masa seca + tara (g) 101,7
Humedad 62,99%

La densidad seca inicial de la muestra se ha calculado de la siguiente manera:

Donde
d: densidad seca de la muestra, g/cm3
Vo: volumen inicial de la muestra, cm3

Tabla No. 16. Densidad seca inicial de la muestra

Densidad seca inicial


Masa seca (g) 68,53
3
Volumen de muestra (cm ) 87,812
Densidad seca inicia (g/cm^3) 0,780
El volumen de los sólidos ha sido de 25,404 y se ha calculado de la siguiente
manera:

Donde:
Vs: volumen de sólidos, cm3
Md: masa seca del espécimen total, g
G: gravedad específica de los sólidos
w: densidad del agua que llena el espacio poroso, g/cm

Tabla No. 17. Volumen de lo sólidos, cm3

Volumen de sólidos
Masa seca (g) 68,53
Gravedad específica 2,703
densidad de agua g/cm 0,998
Volumen de sólidos 25,40411937

Se sabe que el área de la sección transversal de la muestra es constante durante


todo el ensayo, por esto es conveniente para los siguientes cálculos introducir la
altura de los sólidos, la cual para este caso es de 1,079 cm y se ha calculado de la
siguiente manera: (Ver Tabla 18)

Donde:
Hs: altura de sólidos, cm
A: área de muestra, cm2

Tabla No. 18. Altura de sólidos


Altura de sólidos Hs
Volumen de sólidos 25,404
Área cm2 23,528
Altura de sólidos Hs (cm) 1,079
La relación de vacíos inicial y final es de 0,846 cm y 0,444 cm respectivamente. La
relación de vacíos inicial no es más que la relación de la diferencia de la altura inicial
de sólidos y la altura de sólidos, entre la altura del sólido. Igualmente pasa para la
relación de vacío final, solo que tomando el dato de la altura final de la muestra. Ver
los resultados en la Tabla No. 19.

Tabla No. 18. Relación de vacío inicial y final de la muestra

Relación de vacío inicial


Altura inicial de la
muestra 1,993
Altura de sólidos 1,080
Relación de vacío inicial 0,846

Relación de vacío final


Altura final de la muestra 1,594
Altura de sólidos 1,080
Relación de vacío final 0,476

Posteriormente, para cada carga se ha graficado la curva de consolidación que es el


tiempo de las lecturas (min) en escala logarítmica vs la deformación axial a lo largo
de la carga.

También podría gustarte