Está en la página 1de 7

ALUMNA:

ELIZABETH HERNÁNDEZ CÓRDOVA

MATERIA:
TALLER DE COMUNICACIÓN PARA LÍDERES I

TEMA:
2.5 EL DISCURSO

DOCENTE:
MTRA. YOLANDA HERNÁNDEZ GUZMÁN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Hace aproximadamente diez años ocurrieron varios acontecimientos


independientes en la lingüística que cuestionaron el paradigma generativo-
transformador que prevalecía en la teoría del lenguaje. El primero de ellos fue en la
pragmática y en la sociolingüística: aportaron el principio básico de que una
gramática no debe construirse sobre la base de intuiciones lingüísticas
problemáticas, sino sobre observaciones del verdadero uso de la lengua
(incluyendo la variación social y dialéctica), y que la lengua en uso debe estudiarse
también en términos de acto de habla. El segundo acontecimiento ocurrió en la
filosofía y en la lógica: al mismo tiempo que la semántica comenzaba a tener más
importancia en la gramática, se propusieron modelos más adecuados y formales
para explicar el sentido y la referencia de las expresiones. Fuera de la semántica
lógica, surgió una nueva orientación en el campo de la investigación teórica,
principalmente en la gramática categorial y en la relacionada lógica intencional
elaborada por Richard Montague.

El desarrollo de la gramática del texto no ha sido un movimiento unificado. Al


contrario, se han llevado a cabo investigaciones en varios países desde muchos
puntos de vista, sin mucha inspiración mutua. Intentare dar una lista de algunas de
éstas primeras direcciones en la investigación, que podrían considerarse ya como
dentro del campo de la “lingüística del texto”.

La gramática estructural americana. Zelling Harris ( 1968) considera la importancia


del análisis del discurso para la gramática, Sin embargo, su análisis del discurso
resulto ser más bien un análisis sistemático de esquemas gramaticales asignados
a las oraciones de un discurso, que por lo tanto llevo a la noción de transformación
en vez de un estudio adecuado de las estructuras especificas del discurso.

Desde que se fundó La Tagmémica por Kenneth Pike (1967), ha sido la escuela
lingüística que más atención ha prestado al análisis del discurso. Desde una etapa
muy temprana, la Tagmémica ha considerado que el evento comunicativo entero no
solo las oraciones, o el discurso deben ser objeto de una teoría lingüística.
2.5 EL DISCURSO
Un discurso es un texto que se expresa de forma oral, transmite un mensaje conciso
y tiene que ver por lo general con los conocimientos o la opinión de quién hace el
discurso. La mayoría poseen una introducción, un desarrollo y un cierre. En
ocasiones quien brinda el discurso puede tenerlo escrito, aunque es común que no
sean escritos y tengan una forma algo más libre.

2.5.1 PARTES DEL DISCURSO


Todo tipo de discurso cuenta con unas partes de un discurso marcadas para poder
estructurar de forma correcta la información buscada.
Todo discurso debe constar de los siguientes apartados para que sea un texto
coherente.

Se inicia con un saludo al público para llamar la atención de los presentes.

Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a


grandes rasgos la estructura de nuestra exposición oral. Hay que referirse al tema
del discurso de manera breve y concisa y plantear preguntas al público.

Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a


tratar basados en cifras. Aquí se tiene que vislumbrar el conocimiento que tienes
sobre el tema.

Conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las
últimas palabras que el oyente va a escuchar. Un consejo, para terminar con broche
de oro, finaliza con una frase o cita de algún autor que crees que vale la pena
mencionar porque influye a reflexionar.

2.5.2 TIPOS DEL DISCURSO


Tipos de discursos según la temática

Discursos políticos
Tal como su nombre lo indica se orientan al ambiente político, y sus temáticas
discursivas tienen que ver con planes o proyectos para lograr ocupar algún puesto
político. El objetivo principal es convencer al oyente de sus ideas y que sea éste el
que luego le provea un voto. También se catalogan de esta forma los discursos que
efectúan dirigentes para dar conocimiento de las acciones llevadas a cabo durante
su mandato.
Discursos empresariales
Los discursos de este tipo son dictados por personas que ocupan altos cargos en
las empresas o que se ocupan de la motivación del personal. Los objetivos por lo
general son múltiples algunos ejemplos comunes son, informar sobre innovaciones
tecnológicas al personal, comunicar premios, agradecimientos, etc.
Discurso religioso
Este tipo de discurso es dado por el sacerdote, es comúnmente denominado
también homilía. En el ella se exponen pensamientos y percepciones de temas
religiosos que inciden en la vida diaria. De acuerdo a cada religión particular la
temática puede ser distinta o el enfoque desde distintos puntos de vista.

Tipos de discursos según la estructura

Discurso expositivo
Este tipo de discurso tal como su nombre lo indica intenta exponer o dar razones
sobre un tema determinado. Por lo general luego de estas exposiciones se aceptan
preguntas de los oyentes para dejar en claro los puntos que fueron tratados durante
el discurso.

El discurso expositivo es aquel cuyo objetivo principal es informar o aclarar un hecho


o una situación. Por lo tanto, debe preparase una presentación y un texto que esté
alineado al objetivo: debe ser un discurso limpio y con poco uso de recursos que
puedan distraer al público y que puedan hacer perder el hilo de la exposición o
salirse del eje del mensaje. Esto no quiere decir, de ninguna manera, que deba ser
un discurso aburrido; puede ser agradable y entretenido también, a pesar de no
disponer de las atracciones propias de un discurso publicitario.
Las características fundamentales del discurso expositivo son la claridad de la
exposición y la concisión: cuanto más sintético más claro será. Y esta característica
no tiene nada que ver con la brevedad del discurso, sino con que las ideas
presentadas estén expresadas con exactitud en el menor número de frases posible.
La construcción del discurso expositivo debe ser bien estructurada: una introducción
que aclare el tema, la explicación propiamente dicha y un final que deje claras todas
las ideas tratadas al público.

Discurso argumentativo
Este tipo discursivo explica cuáles son las razones que llevan a una conclusión
dada. Intenta mediante las palabras de convencer a los oyentes sobre la veracidad
de las pruebas que tiene, los argumentos deben ser lógicos y claros (no deben dar
lugar a pensamientos ambiguos). Por lo general primero se expone la conclusión y
luego se brindan los argumentos.
En este caso, el objetivo principal es convencer de algo a alguien, y para eso el
discurso argumentativo tiene que ser pensado y elaborado con sumo cuidado. Es
necesario aclarar algo: convencer no significa desautorizar, agredir, ofender o
despreciar, sino presentar las ideas siguiendo un razonamiento lógico para que el
público capte nuestro mensaje. Debemos pensar que en esta clase de discursos
suele presentarse ideas, conceptos o hechos nuevos para el público, lo que obliga
a ser muy cuidadoso en la forma de presentar los mensajes. Es importante que la
argumentación se desarrolle suavemente, sin prepotencia ni brusquedad. La idea
es ir paso a paso, explicando todo para que, al llegar al final del discurso, el público
tenga la sensación de que ha llegado a las conclusiones por sus propios medios.

Discurso informativo
Este tipo tiene como objetivo transmitir datos o información exacta, para la
exposición en muchos casos se brindan datos estadísticos o provenientes de la
realidad. Es de suma importancia que el expositor deje de lado sus opiniones
personales para no generar desconfianza.

Discurso publicitario
Este tipo es muy aplicado por el marketing, posee como intención principal la de
vender un producto o servicio. Es por eso que el expositor intentará mediante el uso
del lenguaje de convencer a sus oyentes de que el producto es único en el mercado,
es sumamente necesario y tiene muchas ventajas.
2.5.3 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TIEMPO DEL
DISCURSO
Cuando se prepara una conferencia, no hay que olvidar tomarse el tiempo, reloj en
mano a fin de evitar un discurso largo, o bien una brevedad extrema, que deja el
tema sin desarrollar y al auditorio insatisfecho. En torno a los cuarenta y cincuenta
minutos es lo ideal, una hora y media, lo máximo. Siempre debemos tener en cuenta
que hay que terminar cuando el auditorio todavía quiere seguir escuchando. No se
debe abusar del tiempo.

2.5.4 USO DE APOYOS VISUALES

Los materiales de apoyo son una serie de recursos que se ponen a disposición de
los oradores o expositor y que pretenden facilitar la realización de un discurso.

Pizarrón
Tablero Magnético
Bloc De Papel
Proyector
Grabaciones
Demostraciones Con Objetos Reales

Bibliografía

Van Dijk Teu.(1980) Estructuras y Funciones del Discurso.


Aguilar Idáñez María José. (1985) Cómo aprender a hablar en Público.
https://haytipos.com/discurso/

También podría gustarte