Está en la página 1de 18

Universidad nacional

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


“Una Nueva Universidad para el Desarrollo"

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“Determinación de la Viscosidad de los


fluidos”
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS
TÍTULO DEL TRABAJO: “INFORME DE VISCOSIDAD DE
FLUIDOS”
DOCENTE: MAZA RUBINA, David Nonato
INTEGRANTES:
o ANDRADE ESPINOZA, Juan Jose ……………171.0906.024
o BLAS CALHUA, Juvenal ………………………171.0906.049
o FABIAN LOPEZ, Jhunior ………………………171.0906.055
o PAUCAR MONTES, Ronaldo Vladimir ……….171.0906.058

HUARAZ - PERÚ
2019
Contenido

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3

RESUMEN ................................................................................................................................... 4

OBJETIVO .................................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5

La Ley de Stokes...................................................................................................................... 5

La Viscosidad: ......................................................................................................................... 6

La ley de Newton de la Viscosidad: ....................................................................................... 6

Viscosidad Dinámica (μ): .................................................................................................... 6

Viscosidad cinemática (v): .................................................................................................. 6

MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 7

PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 9

DATOS Y CÁLCULOS .............................................................................................................. 9

DISCUSIÓN............................................................................................................................... 11

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 12

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 13

BIBLIORAFIA .......................................................................................................................... 14

ANEXOS .................................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN
La práctica de viscosidad es muy importante en el sentido industrial debido a que esta se
fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entender porque tal compuesto
es más espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc.

El saber cuan viscoso es una solución nos permite saber por ejemplo su peso molecular, es decir
podemos determinar el peso molecular de una solución desconocida gracias al método de
viscosidad. El poder estudiar la viscosidad de una sustancia nos ayuda a concluir cuanto varía
con respecto a la temperatura, si es más viscoso o menos viscoso, etc.

El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica de fluidos ya


que podemos saber qué tipo de líquido es importante y porque usarlo en tal máquina para que
esta funcione en óptimas condiciones.

O porque usar tal lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las
bebidas como las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, etc. En
fin, el conocimiento de la viscosidad trae consigo muchas conclusiones que pueden llevar al
éxito de una empresa.

3
RESUMEN
En este laboratorio se ha tratado de encontrar la viscosidad de diferentes fluidos, utilizando para
ello el método de Stokes que consiste en determinar la viscosidad mediante la fuerza de fricción
experimentada por objetos esféricos muy pequeños moviéndose en un fluido viscoso constante.
Para ello se realizó la caída libre de varias esferas diferentes en un tubo lleno de agua, se midió
los tiempos en los que las esferas recorren el tubo desde la boca del tubo hasta la mitad del
mismo y luego desde la mitad hasta la base del tubo. Estos resultados fueron necesarios para
hallar la velocidad experimental de cada esfera, por último, se corrigió la velocidad obtenida y
se halla la viscosidad.

4
OBJETIVO

 Determinar la viscosidad de diversos fluidos.

MARCO TEÓRICO
La Ley de Stokes
Se refiere a la fuerza de fricción experimental por objetos esféricos moviéndose en el seno de un
fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1891 por
George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier Stokes. En
general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose
a velocidades bajas.

La ley de Stokes puede escribirse como:

𝑭𝑹 = 𝟑𝝅𝑫𝝁𝑽
Donde:
D: es el diámetro de la esfera.

V: la velocidad del fluido.

μ: la viscosidad del fluido.

La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse
por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas
condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de
rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la
capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en
multitud de fluidos y condiciones.

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede
calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso
aparente de la partícula en el fluido.

𝒈𝒅𝟐 𝝆𝒆
𝑽= ( − 𝟏)
𝟏𝟖𝒗 𝝆
Donde:

V: velocidad media de caída de la esfera (m/s)

g: aceleración de la gravedad (m/s2)

d: diámetro de la esfera (m)

ν: viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

ρe: densidad de la esfera (acero: 7800 kg/m3)

ρ: densidad del fluido (kg/m3)

5
La Viscosidad:
La viscosidad es la fricción en la diferencia capas de un fluido. Un fluido es viscoso cuando su
energía mecánica, es decir la energía del fluido no se mantiene constante, el fluido no es viscoso
cuando se mantiene constante es decir no pierde energía.

La ley de Newton de la Viscosidad:


Cuando aplicamos una fuerza cortante es decir una fuerza sobre un área es igual a la velocidad
de fluido por la velocidad partido por la altura.

Viscosidad Dinámica (μ):


La tensión de corte de un fluido se desarrolla cuando este se encuentra en movimiento y su
magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se puede definir a la tensión de corte como la
fuerza requerida para deslizar una capa de área unitaria de una sustancia sobre otra capa de la
misma sustancia. La magnitud de la tensión de corte es directamente proporcional al cambio de
velocidad entre diferentes posiciones del fluido, en fluidos como el agua, el aceite, el alcohol o
cualquier otro líquido común.

Viscosidad cinemática (v):


Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas que generan su
movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad absoluta y la densidad del
producto en cuestión.

Se define como:
𝝁
𝒗=
𝝆

Donde:

µ = Viscosidad dinámica

ρ = Densidad del fluido.

6
MATERIALES Y EQUIPOS
Una probeta.

Muestras de Fluidos

Esferas de diversos diámetros.

7
Un termómetro.

Un cronómetro.

Cámara fotográfica.

8
PROCEDIMIENTO
La experiencia se procederá de la manera siguiente:

a. Tomar la temperatura del fluido e insertar la guía de las esferas de prueba.

b. Colocar el indicador superior, aproximadamente 2 cm debajo del nivel del fluido.

c. Colocar el indicador inferior, aproximadamente 25 cm por debajo del indicador superior.

d. Soltar una esfera de acero en el fluido y medir el tiempo requerido para descender el espacio
comprendido entre los dos indicadores.

Efectuar este procedimiento dos veces para cada uno de los diámetros de las esferas
proporcionadas. Se deberá determinar experimentalmente las densidades de los fluidos en
estudio.

DATOS Y CÁLCULOS
 VISCOSIDAD CINEMATICA DE LA GASEOSA:
1. ESFERA GRANDE (d = 0.012 m)

Tiempo(s) volumen (𝑚3 ) Masa(kg) Densidad Velocidad Densidad del Gravedad Viscosidad
de la esfera media fluido (kg/𝑚3 ) (𝑚/𝑠 2 ) cinemática
(kg/𝑚3 ) (𝑚/𝑠 2 ) del fluido
(𝑚/𝑠 2 )
2.42 9.04478𝑥10−7 0.9943𝑥10−3 1099.3081 0.08595 1033 9.81 5.8611𝑥10−5

2.44 9.04478𝑥10−7 0.9943𝑥10−3 1099.3081 0.085246 1033 9.81 5.9095𝑥10−5

2.44 9.04478𝑥10−7 0.9943𝑥10−3 1099.3081 0.085246 1033 9.81 5.9095𝑥10−5

T= 19 C°

Tiempo(s) volumen (𝑚3 ) Masa(kg) Densidad Velocidad Densidad del Gravedad Viscosidad
de la esfera media fluido (kg/𝑚3 ) (𝑚/𝑠 2 ) cinemática
(kg/𝑚3 ) (𝑚/𝑠 2 ) del fluido
(𝑚/𝑠 2 )
1.32 2.6808𝑥10−7 0.3017𝑥10−3 1125.4103 0.08595 1033 9.81 1.9802𝑥10−5

Promediando la viscosidad cinemática:𝜐 = 5.9834𝑥10−5 𝑚/𝑠2

9
1.34 2.6808𝑥10−7 0.3017𝑥10−3 1125.4103 0.085246 1033 9.81 2.0902𝑥10−5

1.33 2.6808𝑥10−7 0.3017𝑥10−3 1125.4103 0.085246 1033 9.81 1.9952𝑥10−5

Tiempo(s) volumen (𝑚3 ) Masa(kg) Densidad Velocidad Densidad Gravedad Viscosidad


de la esfera media (𝑚/𝑠 2 ) del fluido (𝑚/𝑠 2 ) cinemática
(kg/𝑚3 ) (kg/𝑚3 ) del fluido
(𝑚/𝑠 2 )
1.57 9.04478𝑥10−7 0.9943𝑥10−3 1099.3081 0.132464 998.4 9.81 5.9880𝑥10−5

1.58 9.04478𝑥10−7 0.9943𝑥10−3 1099.3081 0.131646 998.4 9.81 6.0252𝑥10−5

1.57 9.04478𝑥10−7 0.9943𝑥10−3 1099.3081 0.132489 998.4 9.81 5..9880𝑥10−5

2. ESFERA PEQUEÑA (d = 0.008 m)

Promediando la viscosidad cinemática: 𝜐 = 1.9952𝑥10−5 𝑚/𝑠2


Tiempo(s) volumen (𝑚3 ) Masa(kg) Densidad Velocidad Densidad Gravedad Viscosidad
de la esfera media (𝑚/𝑠 2 ) del fluido (𝑚/𝑠 2 ) cinemática
(kg/𝑚3 ) (kg/𝑚3 ) del fluido
(𝑚/𝑠 2 )
1.11 2.6808𝑥10−7 0.3017𝑥10−3 1125.4103 0.187387 998.4 9.81 2.36794𝑥10−5

1.12 2.6808𝑥10−7 0.3017𝑥10−3 1125.4103 0.185714 998.4 9.81 2.3892𝑥10−5

1.13 2.6808𝑥10−7 0.3017𝑥10−3 1125.4103 0.184071 998.4 9.81 2.4106𝑥10−5

 VISCOSIDAD CINEMATICA DEL AGUA:


1. ESFERA GRANDE (d = 0.012 m)

T= 19 C°

Promediando la viscosidad cinemática: 𝜐 = 6.0001𝑥10−5 𝑚/𝑠2


2. ESFERA PEQUEÑA (d = 0.008 m)

Promediando la viscosidad cinemática: 𝜐 = 2.38923𝑥10−5 𝑚/𝑠 2

10
DISCUSIÓN
 El fluido utilizado para el laboratorio fue agua, pero esta misma tiene una
cantidad muy apreciable de impurezas; esto afecta directamente el valor teórico
de la densidad y la viscosidad del agua.

 El fluido al ser poco viscoso, impide la apreciación de los intervalos de tiempo


tomados al dejar caer la esfera, por este motivo solo se midieron intervalos
grandes en vez de muchos más intervalos pequeños.

11
CONCLUSIONES

 Se concluye que la viscosidad es una propiedad física de la materia, que es la


resistencia a fluir.

 Se concluye que los materiales con viscosidad baja fluyen fácilmente y cuando
la viscosidad aumenta el material no fluye con la misma facilidad.

 Se concluye que las fuerzas de empuje y de peso están relacionadas con la


densidad del objeto, como se evidenció en la práctica donde a menor fuerza de
empuje la esfera se iba al fondo, a menor fuerza de gravedad la esfera ascendía

12
RECOMENDACIONES
 Suponiendo que el experimento llevado a cabo con agua turbia tenga un
objetivo, este sería comprobar el cambio de la densidad y la viscosidad del agua
en un alcantarillado, ya que este cambio (el aumento de viscosidad) podría
afectar las paredes de la tubería o también ocasionar sedimentación en dichas
paredes causando un bloque u obstrucción de la tubería; esto es muy importante
ya que podría desencadenar una rotura de tubería y llevar a una inminente
inundación.

13
BIBLIORAFIA
 (2010). En E. Blair, Manual de riesgos y avenamiento (pág. 362). Costa Rica.
 (2003). En W. Buffa, Física (págs. 333-335). México: Pearson.
 (2006). En A. García, Hidráulica: prácticas de laboratorio (pág. 17). Valencia:
Universidad Politecnica de Valencia.
 Guzmán, H. M. (s.f.). Mecánica de fluidos:
http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/elibros_pucp/medina_hugo/Medina_Fisica2_
Cap4.pdf

14
ANEXOS
Materiales y el fluido para el laboratorio

15
Medición de la masa del agua

16
Medición de la masa de la gaseosa

Materiales para la determinación de la viscosidad de los fluidos

17
18

También podría gustarte