Está en la página 1de 3

REDSIUDES –

Red de Semilleros de Investigación


De la Universidad de Santander

Institución /Nombre del Universidad de Santander Cúcuta (UDES) semillero Cudlavi


Semillero/
Programa Académico/Nivel de Bacteriología y laboratorio clínico, pregrado
Formación
Efectividad del agar de Musa spp. Frente a medios convencionales para
Título del Proyecto el aislamiento de Cryptococcus spp. De muestras de Cúcuta, 2018-
2019.
Autor(es) Kelly Tatiana Beltrán Sandoval
Adriana Paola Quintero Gamboa
Identifcación C.C 1090519061
C.C 1090480012
Ponente(s) Kelly Tatiana Beltrán Sandoval
Adriana Paola Quintero Gamboa
(máximo dos)

E-mail de Contacto kellybeltransan@gmail.com


Teléfonos de Contacto 3114766640

CATEGORIA Propuesta de Investigación

(seleccionar una) investigación en Curso x

Investigación Terminada

Área de la investigación Ciencias Agrarias


Ciencias Biológicas y del Mar x
(seleccionar una) Ciencias de la Salud y el Deporte
Ciencias Exactas y de la Tierra
Ciencias Humanas
Ciencias Sociales
Navales y de Seguridad
Ingenierías
Lingüística, Artes y Letras
1. TITULO. Efectividad del agar de Musa spp. Frente a medios convencionales para el aislamiento de
Cryptococcus spp. De muestras de Cúcuta, 2018-2019.
2. INTRODUCCIÓN.
REDSIUDES –
Red de Semilleros de Investigación
De la Universidad de Santander
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. Los medios convencionales usados para la
identifcación y aislamiento de Cryptococcus son de gran utilidad actualmente, ya que son usados como ayuda
diagnóstica de enfermedades causadas por esta clase de hongos, pero lo que se quiere lograr con esta investigación es
estudiar un nuevo medio de cultivo que facilite la identifcación de esta especie, mediante un medio que contenga los
sustratos necesarios para un crecimiento optimo y a partir de este comparar con medios ya conocidos para estos
microorganismos y evaluar si es útil y efcaz para el propósito deseado. En la actualidad este medio de cultivo podría ser
de gran ayuda para el aislamiento y diagnóstico de este hongo cosmopolita, por sus componentes que son de fácil
acceso como lo es la dopamina que se encuentra en la flor de banano y que Cryptococccus necesita para su crecimiento,
el banano es una fruta que está disponible ampliamente en los países tropicales y subtropicales, donde se pueden
encuentran un alto número de pacientes con Cryptococosis. Debido a que este medio es algo novedoso, puede ser útil
en países con recursos limitados, donde es difícil encontrar medios de cultivo convencionales para dicho hongo por sus
altos costos.
4. OBJETIVOS.
Objetivo general: Evaluar la efectividad del agar de Musa spp. Frente a medios convencionales para el aislamiento de
Cryptococcus spp. De muestras de Cúcuta 2018-2019.
Objetivos específicos:
 Identifcar cepas de Cryptococcus neoformans a partir de muestras ambientales y clínicas mediante examen
directo, pruebas bioquimicas y cultivo.
 Determinar el crecimiento de Cryptococcus neoformans mediante seguimiento macroscópico a cultivos de tres
concentraciones.
 Determinar características fenotípicas de Cryptococcus neoformans mediante descripción de producción de
pigmento y morfología de colonias.
5. REFERENTE TEORICO
Cryptococcus neoformans es una levadura patógena de la cual se reconocen 3 variedades: C. neoformans var. grubii,
serotipo A, C. neoformans var. neoformans , serotipo D y C y neoformans var. gattii, serotipos B y C 1.
La criptococosis es una infección micótica de distribución mundial, producida principalmente por el complejo
Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii (C. neoformans/C. gattii), ambos se encuentran ampliamente
distribuidos en la naturaleza. C. neoformans afecta principalmente a personas inmunocomprometidas y C. gattii a
pacientes inmunocompetentes expuestos a al nicho ecológico del hongo. Por lo general la puerta de entrada es por vía
respiratoria y posteriormente se disemina a otras regiones del cuerpo, principalmente el sistema nervioso central 2.
El aislamiento es la separación de un determinado microorganismo del resto que le acompañan. Técnicas usadas en el
laboratorio de microbiología para la transferencia de un microorganismo de un ambiente a otro con la fnalidad de
inducir su crecimiento para su identifcación.
Medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de microorganismos. En las
condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo elegido las muestras en
las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse para dar colonias 3.
6. METODOLOGIA. El tipo de investigación es explicativa, el diseño de investigación es de tipo experimental,
nuestra población es Cryptococcus spp, la muestra es Cryptococcus neoformans y la técnica de recolección de datos La
técnica a utilizar es la observación no estructurada, donde vamos a emplear como instrumentos caramas fotográfcas,
microscopios, batería para pruebas bioquímicas y así poder evidenciar el crecimiento de Cryptococcus spp.

7. RESULTADOS. Descripción de los datos recolectados; su presentación deberá ser en forma narrativa,
sin
adicionar tablas ni gráficos. En el caso de propuesta de investigación indique resultados esperados; si
corresponde a Investigación en curso indique resultados parciales, si es Investigación terminada indique
resultados fnales.
REDSIUDES –
Red de Semilleros de Investigación
De la Universidad de Santander
8. CONCLUSIONES. Descripción precisa de los aspectos más relevantes obtenidos en la
investigación.
9. BIBLIOGRAFIA.
1. Huérfano S, Cepero M, Castañeda E, “Caracterización fenotípica de aislamientos ambientales de Cryptococcus
neoformans”.20003, Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/cryptococcus/Caracterizacion_fenotipica_de_aislamientos_ambient.pdf
2. Tello M, Gutiérrez E, Béjar V, Galarza C, Ramos W, Ortega A. “Criptococosis”, 2013, articulo en línea disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v19n2/v19n2a08.pdf
3. López Tévez, Leonor; Torres, Carola.”Medios de Cultivo”.2006

La extensión para el diligenciamiento del formato único de inscripción de proyectos de


investigación será: 2 hojas máximas Propuesta de Investigación, 3 hojas máxima Proyecto en Curso, 4
hojas máximas Investigación Terminada.

También podría gustarte