Está en la página 1de 7

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

INVESTIGANDO LO MÁS PEQUEÑO


Realización de modelos biológicos: célula y molécula de ADN.

Anna Ramón Hurtado


Col. San Vicente Ferrer PP. Dominicos
Valencia

Objetivos:
• Profundizar en el conocimiento de las partes de una célula, sus orgánulos y sus
funciones. Conocer la estructura básica del ADN, su composición química y las
relaciones entre los distintos componentes.
• Iniciarse en las técnicas de preparación microscópica.
• Conocer las partes de que consta el método científico y saber elaborar un informe
científico.
• Utilizar de forma adecuada los instrumentos, técnicas y procedimientos de trabajo
científico para la adquisición de la capacidad de plantear problemas, formular y
contrastar hipótesis, diseñar y realizar experimentos, extraer conclusiones y
comunicarlas de forma autónoma, organizada y coherente.
• Potenciar la cooperación entre los alumnos y las alumnas como método habitual de
trabajo, valorando las aportaciones propias y ajenas y favoreciendo la tolerancia e
integración.

Relación del tema propuesto con el curriculo del Curso:


Este proyecto se llevará a cabo con los alumnos de 4º ESO durante la asignatura de
Laboratorio. Se oferta como una optativa para los alumnos de 4º de ESO, en este nivel
cuenta con tres horas semanales. Es una asignatura procedimental y actitudinal.
El proyecto está relacionado con el tema de la célula como unidad fundamental del ser
vivo y con la introducción a la genética, tanto mendeliana como molecular, que tiene lugar
a lo largo del desarrollo del temario de Biología y Geología de este mismo curso.

1
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Material y recursos necesarios:


• Preparación del trabajo escrito, búsqueda de información y elaboración del informe del
trabajo realizado: libros de texto de distintos niveles con los que contamos en clase,
revistas científicas que pueden encontrar en la biblioteca del centro, revistas de
divulgación, periódicos, enciclopedias clásicas, enciclopedias multimedia, páginas web
científicas recomendadas, otros recursos multimedia.
• Realización de los modelos en 3D: Plastilina, plásticos, madera, corcho, alambre,
gelatinas, geles incoloros…los materiales se dejan a su elección.
• Preparación de muestras microscópicas: epidermis de cebolla, pinzas, portaobjetos y
cubreobjetos, azul de metileno, microscopio óptico.
• Exposición de los trabajos: fotografías, presentaciones ppt, murales en cartulina.
• Calentadores.

Normas de seguridad:
• Deben utilizarse guantes de látex, agarradores y gafas protectoras si se ha de calentar
algo o manipular los colorantes en las tinciones celulares.
• Lavarse las manos con jabón al abandonar el laboratorio.

Procedimiento:
• Se comienza explicando el fundamento de la práctica a los alumnos, qué es lo que
vamos a intentar llevar a cabo y con qué finalidad.
• Los alumnos comienzan con un trabajo de búsqueda de datos, pudiendo elaborar por sí
mismos un informe lo bastante completo como para realizar un modelo en 3D, bien de
la parte referida a la célula o al modelo molecular del ADN.
• Una vez tienen los informes completos y los materiales elegidos para su modelo,
comienzan a realizarlo. Se trata de fomentar el trabajo autónomo de los alumnos. Los
modelos de la célula se pueden realizar con medias esferas de corcho blanco, utilizando
gelatina comercial como citoplasma y plastilina o pasta dax para realizar los distintos
orgánulos y el núcleo. A la vez que avanza la práctica surgen ideas nuevas para realizar
el modelo. Para los modelos de ADN se puede utilizar alambre maleable, plastilina o
pasta dax y pinturas para los distintos nucleótidos, incluso piezas de juegos de montaje
de construcciones de niños que los alumnos tienen en casa. Se trata de realizar la doble
hélice de ADN lo más coherente posible a los datos obtenidos en el trabajo de
búsqueda.
• Los alumnos pueden ver que los modelos se acercan a los datos teóricos obtenidos.
• Si se requieren preparaciones microscópicas, es preferible realizarlas a partir de
vegetales, ya que son más sencillas de manipular: En el caso de la cebolla se hace un
corte longitudinal de una medida promedio de medio centímetro y posteriormente se
coloca el portaobjetos, se pone unas gotas de agua y se lleva a observación, luego se
añaden una o dos gotas de azul de metileno en un extremo inclinándolo y por el otro
extremo se coloca un papel absorbente para que recorra más rápido la muestra y así
también elimina el exceso de azul de metileno.

2
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Metodología
• Explicación del trabajo: recopilación de información, elaboración de un trabajo de
búsqueda de datos (partes del trabajo: portada, índice, información: introducción,
concepto de célula (animal y vegetal), de la célula al organismo, organismos
unicelulares, organismos pluricelulares, partes de la célula, orgánulos (morfología,
tamaño, función y funcionamiento), conclusión y comentario sobre lo que me ha
aportado la realización de este trabajo), elaboración de un trabajo visual para explicar a
los compañeros la información encontrada y realizar una exposición por parte de los
alumnos, elaboración de un modelo en 3D, puesta en común de los trabajos realizados
durante el proyecto (exposiciones).
• Empiezan a trabajar: ¿cómo van a hacer el trabajo? ¿lo van a hacer en grupos,
individual…? ¿reparto del trabajo: todos hacen todo o cada uno se encarga de una
cuestión concreta?
• Empieza el trabajo de búsqueda y recopilación de datos: búsqueda de información
en: libros de texto de distintos niveles con los que contamos en clase, revistas
científicas que pueden encontrar en la biblioteca del centro, revistas de divulgación que
pueden tener en casa, periódicos, enciclopedias clásicas, enciclopedias multimedia,
páginas web científicas recomendadas, otros recursos de internet.
• Resolución de dudas y posibles problemas con la información encontrada:
información con un nivel no adecuado a sus conocimientos, hasta donde pueden
ampliar, cómo han de estructurar su trabajo (partes mínimas con las que debe contar)…
• Realización del trabajo escrito.
• Puesta en marcha del trabajo visual: preguntas frecuentes que surgirán a lo largo del
trabajo
o ¿qué voy a hacer? Elección de una parte de su trabajo para realizar un trabajo
visual: maquetas, modelos en 3D (imprescindible), presentaciones ppt, murales,
muestras a observar en el microscopio, todo lo que se les ocurra para completar el
modelo y sus exposiciones…

3
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

o ¿cómo lo voy a hacer? Materiales a utilizar y por qué utilizo esos y no otros, dónde
encontrar los materiales, recursos nuevos, información complementaria y/o
adicional que al empezar a realizar los modelos se dan cuenta que necesitan.
o (transversalidad) ¿podemos encontrar ayuda en otras asignaturas? Sí, Biología
(conceptos teóricos y fotografías que ayudan a ilustrar los modelos), Tecnología
(manipulación de ciertos materiales: cortar madera, pegar plástico, circuitos
eléctricos…), informática (presentaciones ppt, búsqueda de información en red),
física (comportamiento de materiales, medidas, pesos…), química (reactivos,
colorantes, sustancias que puedo utilizar para mi modelo…), inglés (traducción de
artículos científicos)
o ¿dónde lo vamos a llevar a cabo? En el aula de laboratorio, con ayuda de las aulas
de otras asignaturas que se presten para ello.
o ¿qué hago con mi trabajo visual y de recopilación de información? Una vez
realizados los modelos y corregidos los trabajos escritos, se llevan a cabo las
exposiciones, donde los alumnos exponen conceptos teóricos relacionados con los
tratados durante las unidades didácticas, conceptos nuevos un poco más avanzados,
anécdotas, novedades científicas, valiéndose siempre del modelo en 3D y de todo el
material complementario preparado por ellos (más modelos, presentaciones ppt,
muestras microscópicas…)
o ¿durante la exposición qué debo hacer?
 Exponer el tema del trabajo.
 Exponer los conceptos teóricos refiriéndose siempre al modelo realizado que
debe estar en concordancia en todo momento con lo que digo durante mi
exposición.
 Exponer por qué se han utilizado esos materiales y no otros en la realización del
modelo, por qué esos colores y no otros, por qué esas fotografías, por qué esa
estructura de los esquemas, por qué ese material de muestra y no otro…
 Objetivo: Exponerlo de la manera más sencilla posible.

4
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

o ¿cómo me evaluarás? (evaluación) El trabajo se evalúa de la siguiente manera :


 Recopilación de información: nota para el grupo en trabajo escrito y nota
individual en exposición (conceptos claros, entendidos, fluidez, referencia al
modelo realizado)
 Modelo en 3D: nota para el grupo en materiales utilizados, concordancia con
los datos encontrados durante el trabajo de recopilación de información,
acercamiento a la realidad, interés y trabajo en el aula, trabajo en grupo.
 Muestras microscópicas: nota en grupo para elección del material, manipulación
y preparación de la muestra para su estudio (cortes, tinciones, preparación para
que los demás alumnos observen, conocimiento del funcionamiento del
microscopio óptico y las lupas…)
 Evaluación procedimental y actitudinal 70%, evaluación conceptual 30%.

Imágenes

Modelo de ADN realizado con piezas de un juego de construcción de norias de niños y


plastilina

5
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Célula animal realizada con corcho, madera, plastilina e hilo.

Tiempo necesario para desarrollar esta práctica: (Temporalización)


• Dos semanas para el trabajo de investigación : tres sesiones por semana, 3h a la
semana, 6 horas de duración total .
• Dos semanas para el trabajo visual (6 horas). Si requieren más tiempo, se les deja,
según el ritmo de trabajo del grupo.

Cuestiones para los alumnos:


• ¿Por qué es válido para vosotros el modelo de doble hélice propuesto por Watson y
Crick para explicar la estructura molecular del ADN? ¿tiene algo que ver con los
procesos de replicación, transcripción y traducción que sufre el material genético hasta
convertirse en proteínas?
• ¿Dónde se encuentran las moléculas de ADN dentro de la célula? ¿qué parte de la
célula u orgánulos se encuentran implicados en cada proceso de replicación,
transcripción y traducción del material genético?
• ¿Qué funciones tiene cada orgánulo? ¿cómo relacionas su estructura y localización con
su función?

Análisis de las respuestas de los alumnos:


Después de llevar a cabo todo este trabajo, los alumnos han adquirido nuevos conceptos
y han afianzado los que ya tenían mediante la visualización de toda la parte teórica con los
modelos en 3D creados por ellos mismos. Mejora su capacidad para elaborar posibles
hipótesis al contestar a las preguntas anteriores.

6
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Las condiciones propuestas para el desarrollo de la práctica han sido:


La práctica es sencilla y adaptada a todos los niveles conceptuales que pueden existir
entre los alumnos que asisten a una asignatura optativa.
Es demasiado larga en cuanto a que ocupa horas que se podrían dedicar a otras prácticas.
Es adecuada para afianzar conceptos y adquirir destrezas en el laboratorio, así como
potenciar la imaginación y el trabajo en grupo.
Es interesante y amena para los alumnos.

Análisis de la práctica presentada por el profesor:


La práctica ha sido seguida por el 100% de los alumnos de manera diaria. La parte de
búsqueda y recopilación de información ha sido la más tediosa, aunque cuentan con nuevas
tecnologías que les facilitan el trabajo. Una vez recopilada la información, han trabajado
muy bien en grupo, repartiéndose ellos mismos las tareas; y, con mucha imaginación,
eligiendo los materiales necesarios para llevar a cabo sus modelos de la célula y el ADN.
No todos han llevado el mismo ritmo de trabajo, pero el resultado final ha sido óptimo y los
he encontrado muy motivados al exponer sus trabajos al resto de compañeros.
La parte de preparación de muestras microscópicas ha necesitado de más ayuda por parte
del profesor que las demás, debido a la manipulación de colorantes y productos químicos.
La parte de la realización de modelos ha servido para afianzar los conceptos adquiridos
en la parte de la asignatura más teórica, les ayuda en la posterior comprensión de estructuras
más complicadas.
La práctica y la realización de este proyecto la valoro como positiva tanto para el
alumnado como para los educadores, motivadora en cuanto a la parte visual y a la capacidad
de trabajo autónomo adquirido durante su realización por parte de los alumnos.

También podría gustarte